REESCRIBIR LA HISTORIA. Enfoques de género sobre arte, cine y literatura desde los años 70 hasta hoy
{NOTA_BAJADA}

En articulación con la exhibición Crear Mundos, organizada por Fundación Proa

Inicio de clases: Martes 21 de abril de 2020

Duración: 2 meses

Destinatarios: Profesionales interesados en la temática del curso. Estudiantes de Historia del Arte, Letras, Cine, Antropología, Sociología, Artistas, Docentes, entre otros.

PRESENTACION
{NOTA_BAJADA}

A lo largo de tres décadas -‘70; ‘80 y ‘90- la perspectiva de los estudios de género en torno a la historia del arte, se ha configurado como una de las líneas teóricas más críticas de los relatos tradicionales de la disciplina. Este enfoque –que señaló la falla de la historia del arte académica de no tener en cuenta el sistema de valores subyacente a sus relatos-  no se limitó al mero registro de mujeres artistas, sino que propuso algo más osado: revisar el concepto mismo de subjetividad.

¿Por qué no hubo grandes artistas mujeres?: esta pregunta, lanzada por Linda Nochlin en Art News en enero de 1971, pudo haber operado como posible punto de partida para los cuestionamientos en torno a una disciplina que se sostuvo a través de las categorías de “artista” y “genio”. La idea de “genio creador” del “gran arte”, además de construir un relato de historia progresiva articulada en base a grandes nombres, fue asociada al hombre heterosexual, blanco, burgués y masculino. Todos estos conceptos operaron –a lo largo de la historia y hasta el día de hoy- como pilares de un muro que excluyó y que excluye a las prácticas y a las personas que no se insertan dentro de esas categorías, volviéndose fundantes de disciplinas artísticas profundamente sexuales, étnicas, clasistas y eurocéntricas.

Partiendo de la exhibición Crear Mundos en Fundación Proa, este curso propone dar cuenta de los sucesivos aportes nacionales e internacionales que, desde las artes visuales, el cine y la literatura contribuyeron a desarticular las bases del relato canónico del arte occidental.

OBJETIVOS
{NOTA_BAJADA}

- Aproximarnos a las principales teorías y prácticas feministas y a los estudios de género de los siglos XX y XXI, estudiar los cruces con artistas y con producciones artísticas para analizar “otras historias del arte” posibles.

- Analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la ruptura que significó la emergencia de la historiografía feminista para la historia cultural canónica.

Estudiar ejemplos de producciones artísticas, desde el siglo XX hasta la actualidad, que hayan aportado al debate en torno al rol de la mujer y del género en la construcción de un imaginario cultural, tanto en artes visuales, como en cine y en literatura, a nivel nacional e internacional.

- Articular la propuesta a distancia con la exhibición Crear Mundos en Fundación Proa, a través de actividades y recursos especiales.

CONTENIDOS
{NOTA_BAJADA}

Clase 1 –  LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES Y EL ARTE 

Prof. María Laura Rosa

En esta primera clase se aborda críticamente la noción de genio, el mito del artista, el concepto de linaje paterno, el concepto de excepción positiva. En paralelo, se propone diferenciar los elementos que conforman el sistema del arte, haciendo hincapié en el constructo de los géneros mayores y menores así como también el de bellas artes y artesanías. Asimismo, se invita a analizar las causas de la escasa presencia de las artistas en los relatos canónicos de la Historia del Arte a partir de la formación diferenciada entre varones y mujeres, lo cual impacta en los valores del mercado. Por último, se propone el abordaje algunas temáticas que emergieron en el arte contemporáneo tras los movimientos de mujeres de los años 70, como ser la maternidad, la identidad como una construcción inestable, la subjetividad, entre otros.

Clase 2 - RECORRIDO POR LAS SALAS DE EXHIBICIÓN CREAR MUNDOS EN FUNDACIÓN PROA – Disponible online
**

Prof. María Laura Rosa

La Dra. María Laura Rosa realiza un recorrido por la exhibición Crear Mundos en Fundación Proa, que estará disponible online. La exhibición se divide en cuatro núcleos temáticos -los objetos, el cuerpo, el lenguaje, el espacio- articulados a partir de las obras de más de 60 artistas nacionales e internacionales: Delia Cancela, Margarita Paksa, Marta Minujín, Nicola Costantino, Liliana Maresca, Delia Cancela, Leonora De Barros, Ana Mendieta, Jenny Holzer, Louise Bourgeois, Mona Hatoum, entre muchas otras. La clase será filmada en alta calidad y estará disponible online con posterioridad.

**ATENCIÓN - NUEVO AVISO: Debido al contexto sanitario internacional, y al consecuente atraso en la apertura de las instituciones culturales (incluida Proa), y a los fines de respetar el cronograma del curso, esta actividad se llevará a cabo bajo un formato alternativo de clase a distancia en video, pero no en las salas de la exhibición. Se retomará la clase en salas de exhibición y la posibilidad de visitar la muestra, en cuanto se levanten las medidas de cierre de las instituciones culturales, y en cuanto inaugure la exhibición Crear Mundos en Proa.

Clase 3 - LAS IMÁGENES Y SUS SOMBRAS. PERSPECTIVAS FEMINISTAS SOBRE LA CULTURA CINEMATOGRÁFICA

Prof. Julia Kratje

“En mis espejos, me encuentro con otros: los otros”, dice Agnès Varda, pues “los siento, o no; los entiendo, o no. Los admiro”. ¿Cuál es la relación entre cine y feminismo? Semejante pregunta bastaría por sí sola para trazar un recorrido por los principales problemas históricos, críticos y estéticos de la teoría fílmica feminista, desde su florecimiento en los setenta hasta sus ramificaciones actuales. Esta clase propone deslizar la vista hacia las reflexiones sobre los alcances y los límites que la perspectiva de género aporta a los estudios cinematográficos. A partir de materiales fílmicos hechos por artistas y cineastas argentinas e internacionales, se tratará de pensar una serie de cuestiones poéticas y políticas ligadas a los modos de ver las imágenes, puesto que la mirada involucra diferencias culturales, asimetrías de poder y desigualdades sociales. Si “la vida es lo que se ve en los ojos de las personas”, tal como escribe Virginia Woolf y parece resonar en la curiosidad con que Varda se acerca al misterio que representan los otros, desde puntos de vista feministas: ¿qué esperamos encontrar en una película? ¿Buscamos en el cine algo en particular? ¿Nos dejamos llevar por los placeres visuales, por las tramas, por los sonidos, por las palabras, por los afectos y sus variadas excentricidades? ¿Acaso se le exige al cine que refleje, construya o refracte nuestros anhelos, nuestros placeres, nuestras conquistas, nuestras vulnerabilidades, nuestros desconciertos? En suma, el interés de esta clase consiste en discutir de qué forma las miradas del cine reorganizan vínculos y posiciones que describen y reinscriben el plano de lo subjetivo y el de lo social.

 

Clase 4 - LITERATURA Y GÉNERO 

Prof. Laura Arnés

A partir de las última décadas del siglo XX, signadas en diversos sentidos por la precariedad, las narrativas y los relatos más interesantes que circulan no sólo exhiben indicios de una rebeldía irregular pero constante -encarnada, sobre todo, por mujeres y travestis- sino que proponen nuevas representaciones para esas violencias que atraviesan a ciertos cuerpos marcados o, como señalaría Ariella Azoulay, a ciertas ciudadanías desde siempre dañadas. Estas experiencias estéticas -que aparecen de la mano de las manifestaciones feministas- violentan genealogías, tradiciones y familias. Si la historia es, fundamentalmente, un modo de dar sentidos a lo que los cuerpos hacen y a los modos en los que se organizan, estos relatos crean nuevos órdenes y otras formas de decir, alteran las gramáticas sociales y sus discursos. Frente a este marco de renovación estético-política, la presente clase invitará a explorar ciertas escenas que propone la literatura en un momento en el que el archivo textual, sexual y paisajístico de la tradición literaria y de la cultura se encuentran dados vuelta. Se trata, además, de un contexto en el que la expansión y problematización de la literatura en femenino resulta un fenómeno cultural sin precedentes que permite visibilizar otras formas de los afectos y de los cuerpos.

 

RECURSOS PARALELOS Y BENEFICIOS PARA ESTUDIANTES DEL CURSO:

  • Clase en las salas de exhibición (opción presencial, disponibles online posteriormente) a cargo de docentes integrantes del curso, para abordar cada uno de los núcleos de la exhibición en conexión con los contenidos curriculares.
  • Se articulará con los recursos online disponibles, producidos especialmente para la exhibición Crear Mundos: Proa Radio, Proa TV, Audioguía.
  • Además se promocionarán especialmente los ciclos de actividades paralelas (programas públicos: A+C, Seminarios, ciclos de cine, ciclo de música, entre otros) vinculadas a la exhibición, brindando ingreso gratuito.
  • Se otorgará un 10% de descuento en el catálogo de la exhibición.
  •  Ingreso gratuito a la exhibición de martes a domingo.

DOCENTES
{NOTA_BAJADA}

MARÍA LAURA ROSA 

Doctora en Arte Contemporáneo, UNED (Madrid), Magister en Arte Contemporáneo, UNED (Madrid). Docente e Investigadora Adjunta de CONICET por el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Es docente de la cátedra de Estética de dicha facultad y titular de la cátedra de Arte Latinoamericano, Licenciatura en Curaduría y Gestión de Arte, ESEADE. Sus investigaciones comprenden cuestiones relativas al arte y la teoría feminista en Argentina y Latinoamérica, principalmente en Brasil y México. 
Autora de Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática (2014). Ha escrito sobre arte y feminismo en revistas indexadas y con referatos científicos, catálogos de arte y ha curado las siguientes exposiciones: Mitominas 30 años después, Centro Cultural Recoleta (junio-julio, 2016), La persistencia del agua. Grete Stern en diálogo con artistas contemporáneas, Museo de Arte de Tigre (abril-junio, 2016), entre otras.



JULIA KRATJE 

Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su investigación sobre cine latinoamericano, financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), está radicada en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (IIEGE-FFyL-UBA). Se ha desempeñado como profesora en la UBA, en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en la maestría en Estudios de Género (UCES), en la maestría en Poder y sociedad desde la problemática del género (UNR) y en la maestría en Literaturas de América Latina (UNSAM). Durante el período 2018-2020, preside la Comisión directiva de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA). Es autora del libro Al margen del tiempo. Deseos, ritmos y atmósferas en el cine argentino (Eudeba, 2019) y compiladora de Espejos oblicuos. Cinco miradas sobre feminismo y cine contemporáneo (La Cebra, 2020).


LAURA ARNÉS

Laura A. Arnés es Doctora en Letras y especialista en Estudios de género y feministas. Investigadora del CONICET y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de género (UBA) escribió: Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina (2016, ed. Madreselva) y co-editó Proyecto Num. Recuperemos la imaginación para cambiar la historia (2017, ed. Madreselva), un libro que recupera diferentes manifestaciones artísticas que emergieron entre el 2015 y el 2017 alrededor del espíritu del Ni una menos. También co-editó Escenas lesbianas. Tiempos voces y afectos disidentes (2019, La cebra) y Bisexualidades feministas. Contra-relatos desde una disidencia situada (2019, ed. Madreselva). Actualmente está dirigiendo, junto a Nora Domínguez y María José Punte, la Historia feminista de la literatura argentina (que tendrá seis tomos) y coordina, específicamente, el tomo sobre literatura contemporánea: A la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta (Eduvim, 2020). Su investigación en curso propone una revisión de la revista Sur y de la correspondencia de Victoria Ocampo bajo la perspectiva de la disidencia sexo-genérica. Dicta seminarios de grado y posgrado en la UBA (FFyL) y en la UNTREF, cuenta con numerosos artículos en revistas y libros. A partir de este año es la “Generotrix” (asesora en género e investigadora) del Museo del libro y de la lengua.

INSCRIPCIONES
{NOTA_BAJADA}

1) Completar el Formulario de Inscripción con sus datos personales

2) Abonar el arancel correspondiente al curso

ARANCELES. Forma de pago: 2 cuotas.*

* Todos los aranceles se pueden abonar en 2 cuotas: un 50% del valor antes de iniciar el curso y el 50% restante antes del 26 de mayo.

3) Enviar por mail a adistancia@fadu.uba.ar:

- imagen del Documento de Identidad

- imagen del título de grado obtenido (de ambos lados)

- imagen de su designación docente (solo para aquellos que apliquen al descuento "Docentes UBA") 

- el comprobante de pago

Una vez recibida su documentación y el comprobante de pago, le avisaremos por mail el día en que podrá comenzar a cursar
 

CERTIFICACIONES

Los Certificados se emiten a GRADUADOS UNIVERSITARIOS* correspondientes a carreras de grado con una duración mínima de 4 (cuatro) años (Resolución (CS) No 6649/97).

Se otorgará un certificado de asistencia luego de ser verificado el cumplimiento del 100% del curso. Se le notificará vía correo electrónico cuando esté disponible. El mismo se podrá retirar por nuestras dependencias o podrá solicitar un envío postal sin cargo. Si lo retiran terceras personas, se necesitará una autorización firmada por el cursante, detallando el DNI y el nombre de la persona que lo retirará.

Si Ud. lo solicita, se le entregará una Constancia de Asistencia hasta que reciba el Certificado.

* Los ESTUDIANTES DE GRADO recibirán una constancia de participación.

Para dudas y consultas vinculadas a inscripciones, escribir a adistancia@fadu.uba.ar

BASES Y CONDICIONES
{NOTA_BAJADA}

    Ver bases y condiciones