Español
 
  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Auditorio
  • Información
  • Educación
  • Prensa
  • Libros/Café
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
-
T [54.11] 4104.1000
E info@proa.org
-
De martes a domingo
11 - 19 hrs.
Lunes cerrado.
-
Fundación Proa cuenta con
el apoyo permanente de
Tenaris - Organización
Techint
  • Audios / Podcasts (5)
  • Events (53)
  • Films (42)
  • Presentations (3)
  • Proa Teatro (2)
  • PROA TV (21)
  • Seminars (1)
  • Uncategorized (17)
  • Archivos
  • October 2015
  • September 2014
  • June 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • January 2014
  • December 2013
  • November 2013
  • October 2013
  • September 2013
  • August 2013
  • May 2013
October 14th, 2013

“People’s Park” and “Yumen”, by John Paul Sniadecki

Doc Buenos Aires y Fundación Proa presentan a JOHN PAUL SNIADECKI

MASTERCLASS y ESTRENOS con la presencia del director
Viernes 18
11 hs - Masterclass con JP Sniadecki

Sábado 19
17.00 – “People’s Park” (estreno)
17.20 – Diálogo con JP Sniadecki

19.00 – “Yumen” (estreno)
20.10 – Diálogo con JP Sniadecki

Sábado 26
17.00 – “People’s Park”
19.00 – “Yumen”


Descargar Press Kit

Doc Buenos Aires y Fundación Proa presentan al antropólogo y cineasta John Paul Sniadecki, que estará presente en Proa para dictar una masterclass el viernes 18 y que comentará sus dos últimas películas, “People’s Park” y “Yumen”, el sábado 19.

Miembro del Sensory Etnography Lab de Harvard, Sniadecki se ha consolidado como uno de los cineastas más originales de la actualidad con películas que transitan los límites del género documental, desafiando sus convenciones y desarrollando nuevos formatos. “People’s Park” retrata un gigantesco y concurrido parque a través de un plano secuencia de 78 minutos y “Yumen”, un experimento audiovisual y narrativo que semeja más una ficción poética que un documental, explora las ruinas y los fantasmas de un pueblo petrolero abandonado. Ambos filmados en China, donde Sniadecki vivió durante los años en que hacía su doctorado, estos films buscan ampliar el vocabulario de la antropología visual.

Las películas se proyectan en el marco de la 13va edición del Doc Buenos Aires.

John Paul Sniadecki. "People's Park", 2012.

“PEOPLE’S PARK”
Una sola toma sumerge al espectador en un viaje sin ininterrupción por un famoso parque urbano de Chengdu, en la provincia de Sichuan. La película explora la variedad de modos, ritmos y comportamientos que conviven en estrecha proximidad dentro del espacio social del parque, captando parejas bailando el vals, cantantes de karaoke y el zumbido de las cigarras entre poderosos sicomoros que se yerguen hasta el cielo. People’s Park es una reflexión sensorial en tiempo y espacio cinematográficos que ofrece una mirada fresca a la interacción pública, el ocio y la auto-expresión en China.
En palabras de Shelly Kracier, programadora del Festival Internacional de Cine de Vancouver: “Una recreación documental de la realidad o mejor dicho una producción de algo súper real que estimula nuestra mirada comprensiva y participación exultante”.

Ficha técnica
China/Estados Unidos, 2013. 78 min.
Idiomas: sichuanés, chino mandarín
Directores: JP Sniadecki y Libbie D. Cohn
Asistente de producción: Ouyang Xiaodong
Posproducción de imagen: Julien Bisschop
Posproducción de sonido: Ernst Karel
Con el apoyo de Steve Burwell, Jeffrey Coomes y Zhang Jingqing, Obio Ntia, la familia Sandri Family, Joan Sniadecki, Brian y Letha Tawney, Harvard Film Studies Center, Sensory Ethnography Lab


Links

www.peoplesparkfilm.com
www.blogsandocs.com/?p=4754
www.kickstarter.com/projects/222886276/peoples-park-0
twitchfilm.com/2012/10/viff-2012-review-peoples-park-is-a-single-take-marvel.html

John Paul Sniadecki. "Yumen", 2013

“YUMEN”
Situada en un pueblo casi fantasmal, que alguna vez prosperó gracias al petróleo en el árido noroeste de China, “Yumen” es una atrapante y fragmentada historia de almas hambrientas, jóvenes impacientes, un artista errante y una mujer solitaria, todos en busca de una conexión humana en medio del paisaje desmoronado del pueblo. En parte “pornografía de la decadencia”, en parte “historia de fantasmas”, y filmada por completo en 16mm, esta cinta junta performances, gestualidad narrativa y realismo social no solo para jugar con las convenciones y desafiar los géneros, sino también para rendir homenaje a una cosmovisión y a un medio que se desvanecen.

Ficha técnica
China/Estados Unidos, 2013. 65 min.
Directores: J. P. Sniadecki, Huang Xiang y Xu Ruotao
Con: Chen Qi, Zhou Qian, Chen Xuehua, Huang Xiang, Xu Ruotao
Guión: Xu Ruotao, Yinyan
Fotografía: J.P. Sniadecki, Huang Xiang
Edición: Xu Ruotao, J.P. Sniadecki, Huang Xiang
Sonido: J.P. Sniadecki, Huang Xiang
Voces en off: Xu Ruotao, Chen Qi, Zhou Qian, Chen Xuehua
Edición de sonido: Ernst Karel
Producida en asociación con el Film Study Center de Harvard University

Links
artforum.com/film/id=39520
www.moma.org/visit/calendar/film_screenings/18245
www.ficunam.unam.mx/index.php/programacion/pelicula/yumen
mubi.com/notebook/posts/berlinale-2013-impressions-3

J. P. Sniadecki

J. P. Sniadecki


SOBRE EL DIRECTOR
J.P. Sniadecki es cineasta y estudiante del Doctorado en Antropología de los Medios de Comunicación en la Universidad de Harvard, en el Sensory Ethnography Lab (SEL). El SEL es un lugar de experimentación dirigido por otro notable realizador, Lucien Castaing Taylor, de quien se han conocido en Buenos Aires, en el BAFICI, obras como “Sweetgrass” (2009) y “Leviathan” (2012). Este laboratorio se ha transformado en pocos años en una usina creativa de experiencias cinematográficas que atraviesan el cine, la investigación antropológica y el arte. El prestigioso festival de cine de Viena, la Viennale, le dedica por estos mismos días una retrospectiva completa a los trabajos del SEL, demostración del enorme interés cinematográfico que ha sabido despertar en poco tiempo. Desde el SEL, Sniadecki ha desplegado estos últimos años toda su obra. Sus películas se han proyectado en distintas partes del mundo y han recibido premios como el Joris Ivens, del festival Cinéma du Réel (Francia), por su documental Demolición (2008), que compitió en la sección oficial Punto de Vista 2010, o el Leopardo de Oro y el premio especial del jurado en el Festival de Cine de Locarno (Suiza) por “Foreign Parts”, codirigida con Véréna Paravel (Gran Premio Punto de Vista 2011).

Sniadecki es además el fundador y curador principal de Emergent Visions, un proyecto cinematográfico permanente en el que se exhiben películas independientes de la República Popular China. Las dos obras que presentamos este año, nos descubren nuevos aspectos de esa sociedad en la que Sniadecki ha posado sus ojos y su cámara.

Etiquetas: Doc Buenos Aires, John Paul Sniadecki, Proa Cine
Films | 1 Comentario »

October 13th, 2013

ProaTV. A guided visit through the Buenos Aires exhibition with its curator Cecilia Rabossi

Curator Cecilia Rabossi revies the concepts and works in the Buenos Aires exhibition.

Rooms 1 and 3

Room 2

Room 4

Etiquetas: Buenos Aires, Cecilia Rabossi, Guided visit
PROA TV | 1 Comentario »

October 13th, 2013

ProaTV. Espacio Contempoáneo: “Queremos ver”

Los artistas Carlos Huffmann, Nicolás Bacal y Eduardo Basualdo comentan las obras con las que participan en “Queremos ver”, exhibición que interviene la arquitectura de Proa.

Uncategorized | 1 Comentario »

September 26th, 2013

Compañía de Funciones Patrióticas presents “Era de piedra”

ÚNICAS DOS FUNCIONES
Domingo 13 y lunes 14 de octubre – 17 hs.

Admisión:
35 pesos (incluye merienda patria y pase libre para visitar la exhibición “Buenos Aires”)
Duración: 30 minutos

En honor del arquitecto Alberto Prebisch, el creador del Obelisco, la Compañía de Funciones Patrióticas presenta “Era de piedra”, su último trabajo y el séptimo que estrenan en Fundación Proa. La obra -que por su duración podría considerarse casi una “performance”- parte de ese símbolo de Buenos Aires: dos realizadores buscan desentrañar la historia oculta del Obelisco, que sospecha su origen en alguna sociedad secreta, en algún símbolo masón. Mientras trabajan encerrados en una isla de edición, el centro de la ciudad se ve repentinamente sacudido por sus monumentos: estatuas que despiertan y caminan, buscando saldar cuentas con la Historia. Una historia que, entre el humor y la ciencia ficción, desbarata los símbolos de la ciudad.

En esta ocasión, la Compañía cuenta con la participación de la artista Nora Iniesta, que diseñó el vestuario, y con la música de Minoría Activa, grupo emblemático de la escena hardcore porteña.

Sobre “Era de piedra” escribe Martín Seijo, director de la Compañía:
“Ricardo Rojas escribió que en las estatuas habita una pedagogía que enseña a los ciudadanos sobre civismo, estética e historia. Pero el gran ensayista se quedó corto. Porque los monumentos también hablan del poder y sus modos adecuados o inadecuados de ejercerlo. Y así como un premio cuenta más del premiador que del premiado, un homenaje, hecho de piedra, bronce u oro, y emplazado en la medianía de una plaza, devela un clima de época, un sentir patrio, una ideología no siempre explícita.”

Actúan: Julieta Gibelli, Martín Seijo y Sergio Zanardi
Vestuario: Nora Iniesta
Música: Minoría Activa
Prensa: Claudia Mac Auliffe
Luces: Fernanda Balcells
Fotografía: Jorge Marino
Ilustraciones: Hernán Osorio
Dirección de video, realización y diseño gráfico: Paolo Baseggio
Dramaturgia y dirección: Martín Seijo

Sobre la compañía teatral de Funciones Patrióticas:
Elenco estable, en un país por demás inestable, cuyo repertorio se compone de adaptaciones y obras propias con eje en el sentimiento patrio y la historia de nuestro país. Lleva estrenados los siguientes espectáculos: “El gigante Amapolas”, de Juan Bautista Alberdi (2008); “La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina”, de José Ramos Mejía (2009); “Política casera”, de Exequiel Soria (2010); “Tres jueces para un largo silencio”, de Andrés Lizarraga (2010); “Historia de cómo nuestro amigo Panchito González se sintió responsable de la epidemia de peste bubónica en zona sur”, sobre un texto de Osvaldo Dragún (2011); “Educación y Distancia”, en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento (2011); “¿Qué, cómo?” (2011-12), a partir de un texto del filósofo Christian Ferrer, obra que realizó temporada en el Teatro Regina; “37º congreso de revisionismo histórico nacional” (2012), un homenaje en el futuro a Manuel Belgrano; “Los siete platos de arroz con leche”, de Lucio V. Mansilla (2012-13) e “Himnos, marchas y contramarchas de una nueva gloriosa nación” (2013), a partir de un libro de Esteban Buch.
www.funcionespatrioticas.blogspot.com.ar
Funciones Patrióticas en Facebook

Sobre Nora Iniesta
Artista argentina contemporánea cuya temática reside en la representación plástica de una iconografía ligada siempre a un solo lugar de pertenencia: la patria. Ha incursionado con éxito en el dibujo, el grabado, la pintura, el diseño y la decoración, exponiendo en muestras individuales y colectivas tanto en el país como en el exterior.
www.norainiesta.com

Sobre Minoría Activa
Banda nacida en los ´90 durante el esplendor del movimiento independiente “Buenos Aires Hardcore”. Con más de veinte años de carrera, se ha presentado en distintos puntos de Argentina y en países limítrofes, y ha compartido escenario con bandas internacionales como Suicidal Tendencies, Sick of it All, Biohazard y Ratos de Porao.
www.facebook.com/minoriahardcore

Etiquetas: Compañía de Funciones Patrióticas, Era de piedra, Proa Teatro
Proa Teatro | 1 Comentario »

September 24th, 2013

Proa premieres “Mumblecore”, by Tao Lin and Megan Boyle.

Sábados 5 y 12 de octubre

El sábado 5, la protagonista y directora MEGAN BOYLE dialogará con el público luego de la película.

Además, el domingo 6 a las 16 hs en Librería Proa, Dakota Editorial presentará el libro de Boyle “antología de entradas inéditas del blog de un empleado mexicano de panda express” (2012), y la propia autora leerá fragmentos junto a Fernando Montes Vera, autor de “La masacre de Reed College”, ganador del Premio Dakota de Novela 2012 (Jurados: Pola Oloixarac, Romina Paula y Oliverio Coelho). Luego los autores realizarán una sesión de escritura interactiva – liveblogging – junto al público.

Sábado 5
15.30 – “Mumblecore”
17.00 – Diálogo con Megan Boyle

18.00 – “Mumblecore”
19.30 – Diálogo con Megan Boyle

Sábado 12

15.30 – “Mumblecore”
18.00 – “Mumblecore”

Más información: auditorio@proa.org

Descargar press kit:

"Mumblecore", 2011
“Mumblecore”, 2011

En octubre, Proa Cine presenta “Mumblecore” (2011), la última producción cinematográfica de Tao Lin y Megan Boyle, dos de los escritores más destacados de la nueva literatura norteamericana. Filmada enteramente con una MacBook, el film es una de sus primeras incursiones en el cine independiente, un registro original y espontáneo de su relación y, a la vez, la radiografía de una generación de jóvenes nacidos a comienzos de los ochenta, verdaderos “nativos digitales” que emplean las nuevas tecnologías como una forma de expresión despreocupada de los géneros clásicos.

“Mumblecore” toma su nombre de un nuevo género cinematográfico que, desde comienzos del año 2000, ha generado un puñado de films caracterizados por el bajo presupuesto de las producciones y una voluntad narrativa intimista, anclada en los afectos y la vida cotidiana. Se trata de un género que abre el juego a una nueva deriva del cine independiente norteamericano.

Links:

Tao Lin

Página oficial
Twitter
Facebook

Megan Boyle

Twitter editado
Twitter sin editar
Tumblr
Blog
Facebook
MUMBLECORE (TRAILER 1) from MDMAfilms on Vimeo.

Etiquetas: Megan Boyle, Mumblecore, Tao Lin
Films | 1 Comentario »

September 20th, 2013

Audioguide for Buenos Aires exhibition

”" Descargué gratuitamente la audioguía para recorrer las salas de la exhibición Buenos Aires.

Etiquetas: audioguide, Buenos Aires
Audios / Podcasts | Sin comentarios »

September 15th, 2013

Curator Cecilia Rabossi presents the “Buenos Aires” exhibition

La curadora Cecilia Rabossi presenta la exhibición Buenos Aires, destacando los conceptos elaborados en cada sala.

Uncategorized | Sin comentarios »

September 11th, 2013

Daniel Rafecas comments on “A Film Unfinished”

“El gran agujero negro de la modernidad”. De esa forma se refirió Daniel Rafecas al genocidio perpetrado por el nazismo. Fue durante la conferencia que brindó para cerrar el ciclo de proyecciones de “A Film Unfinished”, de Yael Hersonski.

Rafecas es juez federal, especialista en causas sobre Derechos Humanos y autor del libro Historia de la solución final (Editorial Siglo XXI, 2012). A lo largo de la charla, remarcó la importancia de “preservar la paz y las instituciones democráticas” a fin evitar por todos los medios que una aniquilación semejante a la causada por el nazismo vuelva a repetirse.

Con el apoyo de Tenaris – Organización Techint

Etiquetas: A Film Unfinished, Daniel Rafecas, yael hersonski
PROA TV | Sin comentarios »

September 3rd, 2013

Proa Cine. “Shoah”, by Claude Lanzmann

Sábados de septiembre, a las 17 hs.

Para admisiones: auditorio@proa.org / 4104-1001

PROYECCIÓN EN CUATRO PARTES
Sábado 7 – 1º Era – parte 1 (149′)
Sábado 14 – 1º Era – parte 2 (117′)
Sábado 21 – 2º Era – parte 1 (142′) – Dialoga con el público: Daniel Rafecas.
Sábado 28 - 2º Era – parte 2 (142′)

Descargar Press Kit:

Press Kit

Función del Sábado 21, con el comentario de Daniel Rafecas

Luego de la función de “Shoah“, el juez federal Daniel Rafecas dialogará con el público sobre la película, tal como lo hizo tras la proyección de ”A Film Unfinished“, film que comparte la temática del Holocausto.
En su calidad de juez, experto en derechos humanos e historiador del genocidio judío, al que Rafecas refirió como “el gran agujero negro de la modernidad”, su análisis se centra en los aspectos históricos y políticos de la Shoah.
Rafecas es también consejero académico en el Museo del Holocausto de Buenos Aires y profesor de posgrado en la Facultad de Derecho de la UBA con un seminario sobre Ciencias Penales y Shoah. El año pasado publicó “Historia de la Solución Final“, libro que estudia los antecedentes y las etapas del mayor genocidio de la historia moderna.

________________________

Proa Cine presenta una nueva versión restaurada y digitalizada del clásico documental de Claude Lanzmann sobre el Holocausto. El film, que fue estrenado en 1985, reconstruye a través del relato de los sobrevivientes la tragedia que implicó el genocidio nazi.

Prefacio de Simone de Beauvoir
Extractos de “La mémoire de l’horreur”, publicado en el guión de Shoah (Gallimard, París, 1985)

“No es fácil hablar de ‘Shoah’. Hay magia en ese film y la magia no puede explicarse. Después de la guerra hemos leído cantidad de testimonios sobre los guetos, sobre los campos de exterminación: estábamos conmovidos. Pero al ver el extraordinario filme de Claude Lanzmann nos damos cuenta de que no sabíamos nada. A pesar de conocerla, la horrorosa experiencia seguía distante de nosotros.
Por primera vez la vivimos en nuestra cabeza, nuestro corazón, nuestra carne. Pasa a ser la nuestra. Ni ficción ni documental. ‘Shoah’ logra esta recreación del pasado con una sorprendente economía de recursos: lugares, voces, caras. El gran arte de Claude Lanzmann es hacer hablar a los lugares, resucitarlos a través de las voces y más allá de las palabras, expresar lo indecible por los rostros.”

Filmado a lo largo de doce años, Shoah es un épico documental sobre el Holocausto realizado a partir de entrevistas a sobrevivientes, testigos y victimarios. El film no recurre a ningún material de archivo, sino que busca “reencarnar” la tragedia judía presentando el testimonio de sus protagonistas y visitando los lugares en que aconteció. Lanzmann decidió filmarlo tras ver cómo, luego de apenas cuarenta años, el genocidio comenzaba a desdibujarse en la bruma del tiempo, cómo la atrocidad pasaba a ser neutralizada por la Historia. Su enorme tarea –épica e íntima, inmediata y definitiva– es un triunfo de forma y contenido que, a la vez que revela verdades ocultas, reescribe las reglas sobre el cine documental.

Comentario de Claude Lanzmann
Bastaría quizá formular la pregunta más sencilla, preguntar: “¿Por qué han asesinado a los judíos? Ésta ya desvela de entrada su obscenidad. Hay una obscenidad absoluta en el proyecto de comprender.
El no comprender fue mi ley de hierro durante todos los años de elaboración y realización de Shoah: perseveré en esa negativa como la única actitud posible, ética y operativamente a la vez. Esa guardia alta, esas orejeras, esa ceguera fueron para mí la condición vital de la creación.
Ceguera debe entenderse aquí como el modo más puro de la mirada, la única forma de no desviarse de una realidad literalmente cegadora: la clarividencia misma. Dirigir sobre el horror una mirada frontal exige que se renuncie a las distracciones escapatorias, la primera de ella, la más falsamente central, la cuestión del por qué, con la sucesión indefinida de frivolidades académicas o de canalladas que no cesa de inducir. “Hier ist kein Warum” (“Aquí, no hay porqués”): Primo Levi relata que la regla de Auschwitz le fue de esta forma enseñada a su llegada al campo por un guardia SS. “No hay porqué”: esta ley es también válida para aquel que asume la carga de una transmisión semejante.
Pues el acto de transmitir es el único que importa y no hay inteligibilidad, es decir, saber verdadero, que preexista a la transmisión. La transmisión es el saber mismo. La radicalidad no se divide: no hay porqué, pero tampoco hay respuesta al porqué del rechazo del porqué bajo pena de volver a inscribirse en la obscenidad en el instante mismo de la enunciación.”

Claude Lanzmann (1925, Francia) fue uno de los organizadores de la Resistance en el liceo Bliase Pascal en Clermont-Ferrand en 1943. Participó ahí de la resistencia clandestina y luego se unió a la resistencia maquisen el centro de Francia. Recibió la Medalla de Honor de la Resistencia, fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito, Doctor Honoris Causa en Filosofía en la Universidad de Jerusalén, la Universidad de Ámsterdam, la Universidad de Adelphi en Estados Unidos y de la European Graduate School. Lanzmann trabajó como profesor de Filosofía y Literatura en la Freie Universität Berlin, durante el bloqueo a esa ciudad (1948-1949). En 1952 conoció a Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir y comenzó su larga colaboración con Les Temps Modernes, revista de la que actualmente es director. Hasta 1970, dividía su tiempo entre la revista y el periodismo, escribiendo artículos y crónicas de primera mano y permaneciendo coherentemente fiel tanto a su lealtad a Israel (país que visitó por primera vez en 1952) como a su compromiso contra el colonialismo. En 1970, abandonó el periodismo para dedicarse al cine. Su primera película fue “Israel Why”¸ que retraba el país con sus verdaderos colores, evitando la simplificación del blanco y negro. Se estrenó en el New York Film Festival, el 7 de octubre de 1973, apenas unas horas antes de que estallase la Guerra de Yom Kippur. En 1973 comenzó a trabajar en Shoah, a la que se abocó a tiempo completo durante doce años. Cuando fue estrenada en 1985 fue inmediatamente reconocida como un acontecimiento capital, tanto histórico como cinematográfico.

Dijo la prensa:

La reconstrucción de un genocidio, por Horacio Bernardes. Página 12 | Espectáculos.

Hacer historia con la historia, por Diego Batlle. La Nación | Espectáculos.

Exhiben la magistral Shoah en copia completa y restaurada. Otroscines.com

Proa Cine presenta Shoah, de Claude Lanzmann. Arteenlared.com

Etiquetas: Claude Lanzmann, Shoah
Films | Sin comentarios »

August 1st, 2013

Proa Cine. Premiere of “A Film Unfinished”

Saturdays 10, 17, 24 y 31 of August – 5pm.
Info and reservations: auditorio@proa.org / 4104-10001
With a special presentation by Alan Pauls.
Por primera vez en Argentina, Proa Cine presenta A Film Unfinished, un documental de la directora israelí Yael Hersonski que, a partir del hallazgo de filmaciones inéditas, documentos escritos y el testimonio de sobrevivientes, revela la verdadera historia detrás de uno de los pocos registros fílmicos que existen sobre el Gueto de Varsovia.
Tras dos años de investigación en los archivos israelíes y alemanes, A Film Unfinished demuestra que el material que por décadas fue considerado un verdadero documento histórico no era más que una puesta en escena, un montaje realizado por los nazis con fines propagandísticos. “¿Cómo puede una imagen, filmada desde el punto de vista del victimario, reflejar la realidad de la víctima?”, pregunta Hersonski. Corriendo las varias capas de la historia y acudiendo a los últimos testigos de un evento sobre el que pronto no quedarán más que palabras e imágenes, su película busca justamente recomponer esa realidad.
En 2010, A Film Unfinished ganó el premio a Mejor Montaje Documental en el Festival Sundance, el premio al Mejor Film Internacional en Hot Docs de Toronto e integró la selección oficial del Festival de Berlín. Este importante documental se suma al proyecto de Proa Cine que busca reflexionar sobre los sucesos más importantes de la historia contemporánea a través de películas como Nüremberg de Sandra Schulberg, Autobiografía de Nicolae Ceausescu, de Andrei Ujica y Videogramas de una revolución, de Harun Farocki.

Reseñas sobre A Film Unfinished:
The New York Times, Los Angeles Times

Descargar kit de prensa

Trailer:

Etiquetas: A Film Unfinished, Proa Cine, Proa Cinema, yael hersonski
Films | Sin comentarios »

« Older Entries
Newer Entries »
 
 
Fundación Proa Auditorio usa WordPress