12 / 11 / 2025
El archivo fotográfico de Pedro Roth ya está en el Archivo General de la Nación
En una emotiva ceremonia celebrada en la sede principal del Archivo General de la Nación (AGN), en Parque Patricios, el artista y fotógrafo Pedro Roth formalizó la donación de más de 8000 negativos digitalizados de su acervo personal.
El encuentro, organizado junto con Fundación Proa, reunió al propio Roth, a la presidenta de la institución Adriana Rosenberg, al director del AGN Emilio Perina y autoridades del Ministerio del Interior, además de familiares, amigos y reconocidas figuras del ámbito cultural que acompañaron este proyecto que consagra la preservación pública de uno de los registros más valiosos del arte argentino.
Considerado por la crítica y por diversos medios gráficos como un testigo fundamental de la cultura argentina, Pedro Roth ocupa un lugar singular en la escena local: es artista plástico, fotógrafo, editor, colaborador en innumerables proyectos colectivos y figura cercana a los núcleos decisivos del arte de vanguardia. Su archivo, reunido con perseverancia a lo largo de más de tres décadas, resguarda imágenes emblemáticas del surgimiento y desarrollo de espacios, movimientos, experimentos y diálogos estéticos que definieron la segunda mitad del siglo XX. En los retratos de Roth se reconoce no sólo la lucidez de un fotógrafo atento a su tiempo, sino también el pulso de una comunidad creativa en constante transformación.
Ese acervo alojado en decenas de cajas que contienen copias en papel, contactos, diapositivas y placas de vidrio constituye hoy un mapa visual de enorme densidad. Allí aparecen figuras cuya obra moldeó el horizonte del arte local: Antonio Berni, Marta Minujín, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Jorge de la Vega, Luis Benedit y Federico Manuel Peralta Ramos, entre muchos más, así como también galeristas, curadores, críticos y gestores como Jorge Glusberg y Ruth Benzacar. Esa amplitud revela no sólo imágenes sino también contextos, vínculos y modos de producción característicos de la época.
Consciente de la importancia de este patrimonio y del expreso deseo de Roth de que el contenido permaneciera en la Argentina y fuera de acceso público y gratuito, Fundación Proa impulsó en 2022 un plan integral de conservación, digitalización y sistematización.
El proyecto —gestionado, organizado y financiado enteramente por la institución— se concentró en la serie vinculada al Centro de Arte y Comunicación (CAyC), uno de los espacios más influyentes de la región entre 1970 y 1990, cuyo programa experimental articuló arte, ciencia, tecnología y pensamiento crítico. Las fotografías tomadas por Roth, publicadas en numerosas reseñas periodísticas como documentos esenciales de aquel período, dan cuenta de un clima creativo irrepetible: inauguraciones multitudinarias, performances, debates, instalaciones y proyectos interdisciplinarios que situaron a Buenos Aires en el circuito del arte internacional.
El proceso llevado adelante por Proa incluyó la digitalización en alta definición de más del 95% de los negativos originales, garantizando la máxima fidelidad y preservación de cada imagen. También se digitalizaron copias en papel y diapositivas cuando el negativo correspondiente no se encontraba disponible. Coordinado por Ana Clara Giannini y la especialista en archivos María D’Ambrosio, el trabajo abarcó la inspección, limpieza, registro y organización del material, tareas indispensables para asegurar su conservación a largo plazo.
Durante la ceremonia, las autoridades del AGN destacaron que el ingreso del archivo permitirá profundizar en los vínculos entre arte, política y sociedad, y reforzaron la importancia de proteger los testimonios materiales de nuestro pasado reciente. En sintonía, Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa, subrayó que la historia del arte continúa viva en la medida en que los documentos circulan, se investigan y generan nuevas lecturas.
La dimensión emotiva del encuentro quedó reflejada en las palabras de Giannini, quien definió el fondo como “la punta de un gran iceberg”, aludiendo a la magnitud del acervo completo y al trabajo de catalogación y estudio que aún resta por realizar. El legado de Pedro Roth, que desde hoy forma parte del acervo del Archivo General de la Nación, se integra así al patrimonio colectivo de la Argentina, abierto a nuevas miradas y futuras investigaciones.
Auspicia Tenaris – Ternium

Auspicia Tenaris – Ternium



