27 / 10 / 2025
Seminario | Estéticas de la violencia. Representaciones y narrativas de la identidad y el poder
¿Cómo dialogan las escenas de violencia representadas por Kara Walker con nuestro presente? ¿Qué relatos y fuentes contribuyen a la construcción de estas imágenes? ¿Qué dispositivos y técnicas posibilitan su visualización? En este encuentro internacional abordamos la obra de la artista y los tópicos que siguen resonando en los diversos contextos.
Jueves 6 de noviembre de 10 a 16 h
Modalidad presencial (Auditorio de Proa) y online
Actividad sin costo – Se entregan certificados de asistencia
Modalidad presencial – Inscripción aquí
Modalidad virtual – Inscripción aquí
Kara Walker es, sin dudas, una de las voces más potentes del arte actual. Sus trabajos irrumpieron en la escena artística internacional a mediados de los años noventa, renovando lenguajes visuales y planteando preguntas urgentes sobre la historia y los acontecimientos contemporáneos. Walker logra abordar tópicos que siguen resonando en diversos contextos: los estereotipos racistas y de género, la violencia sexualizada, y el trauma transgeneracional.
A partir de una perspectiva transdisciplinar que combina abordajes de la historia, la literatura, la historia del arte y la antropología cultural, este encuentro invita a reflexionar sobre el poder de las imágenes para la construcción y visualización de los hechos de violación a los derechos humanos, específicamente a las mujeres, en la historia de la esclavitud en los Estados Unidos y en América del Sur.

(8 posibles comienzos o: La creación de Afroamérica, una película animada de Kara E. Walker)
¿Qué relatos y fuentes -escritas y visuales- contribuyen a la construcción de estas imágenes? ¿Qué dispositivos y técnicas posibilitan su visualización? ¿Cómo dialogan las escenas de violencia representadas por Kara Walker con nuestro presente?
Dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito artístico, de las ciencias sociales y las humanidades.
Programa – Jueves 6 de noviembre
10h Acreditaciones
10.30h La esclavitud en Estados Unidos y sus huellas a través de la historia, por Malena López Palmero
Trata esclavista. El trabajo esclavo en la plantación y diferencias regionales. La esclavitud en la nueva república: consideraciones legales y raciales. Estereotipos y prácticas sobre los cuerpos de las personas esclavizadas. Rebeliones y fugas de esclavos. El fin de la esclavitud y el nuevo orden social racializado. Legislación Jim Crow: una sociedad de “iguales pero separados”. Representaciones literarias y cinematográficas de la segregación racial. La lucha por los derechos civiles y la persistencia de la desigualdad en nuestros días.
11.30h La angustia de la influencia en el arte negro estadounidense, por Aimé Olguín
La obra de Kara Walker en Proa nos invita a afirmar que el trabajo del artista afroamericano en los Estados Unidos está inevitablemente ligado a la experiencia histórica de su comunidad, y esa experiencia le otorga una identidad doble. Por un lado, las artes y las letras afroestadounidenses exhiben huellas colectivas de esclavización y opresión que datan de los inicios de las colonias norteamericanas y hacen eco en la actualidad. Por otro lado, el artista es también un sujeto estadounidense, forjado sobre el ideal de libertad, optimismo y oportunidad individual del Sueño Americano. ¿Cómo resuelve el artista el dilema de esa doble pertenencia? La presente charla se propone indagar en una de las preguntas más importantes del arte afroamericano explorando algunas ideas de los dos movimientos afroestadounidenses del siglo XX: el Renacimiento de Harlem y el Black Arts Movement.
12.30h Pausa
13:30h My Complement, My Enemy, My Oppressor, My Love: símbolos y motivos recurrentes en la obra de Kara Walker, por Yasmil Raymond.
14.30h Rita Segato, La representación de la violencia en Sudamérica
16h Fin de la actividad
Participantes

Rita Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista argentina. Es especialmente conocida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. En 1984 obtuvo su doctorado en antropología social en la Universidad Queen’s de Belfast, donde estudió antropología de la música con John Blacking y antropología social con Milan Stuchlick y Gerd Baumann. Fue profesora del Departamento de antropología de la Universidad de Brasilia entre 1985 y 2010. En 1993, por un encargo del gobierno de la ciudad de Brasilia, se acercó al análisis de la violencia contra las mujeres, que terminaría convirtiéndose en su principal objeto de estudio. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil desde 1998. Entre sus libros destacan Las estructuras elementales de la violencia (2003), La nación y sus otros (2007) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014).

Yasmil Raymond Obtuvo su Licenciatura en Bellas Artes en la School of the Art Institute of Chicago y su Maestría en el Centro de Estudios Curatoriales del Bard College. Es curadora y escritora. Fue rectora de la Staatliche Hochschule für Bildende Künste – Städelschule y Directora de su espacio de arte contemporáneo, Portikus, en Frankfurt, Alemania, cargos que ocupó desde 2020 hasta 2024. Fue Curadora Asociada en el Departamento de Pintura y Escultura del MoMA (Museo de Arte Moderno) de Nueva York. También se desempeñó como curadora en la Dia Art Foundation, donde organizó exposiciones de artistas como Allora & Calzadilla, Carl Andre, Thomas Hirschhorn e Yvonne Rainer. Durante sus cinco años como curadora asociada en el Walker Art Center en Minneapolis, co-curó, junto a Philippe Vergne, la aclamada exposición Kara Walker: My Complement, My Enemy, My Oppressor, My Love, que en 2008 recibió el premio a la Mejor Exposición Monográfica en un Museo a nivel nacional” otorgado por la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Actualmente es curadora de la sección Meridien en la feria Art Basel de Miami.

Malena López Palmero es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (2025) y Doctora en Historia (2014) por la Universidad de Buenos Aires. Enseña Historia de Estados Unidos en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Pedagógica Nacional. Se especializó en la historia de la colonización de Virginia (siglos XVI y XVII) y actualmente investiga las experiencias de exploración y colonización en Florida en el siglo XVI, con el foco puesto en las rivalidades imperiales, los contactos entre agentes coloniales e indígenas y las representaciones resultantes. Entres sus publicaciones sobre historia colonial de Estados Unidos se destaca el libro Del paraíso ultramarino al infierno colonial: Virginia (siglos XVI-XVII) (Valencia, 2023).

Aimé Olguín es traductora literaria y docente de Literatura Norteamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, donde también se desempeña como profesora interina de Estudios Literarios. Sus líneas de investigación se centran en la literatura de minorías estadounidenses y en las tradiciones vernáculas y el canon occidental. Completó su maestría en Estudios Literarios en la Universidad de Buenos Aires, con tesis en redacción. Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades, UNSAM, el tema de su tesis es la poesía negra contemporánea.
Auspicia Tenaris – Ternium
