29 / 09 / 2025
RESET | Proyectos fallidos: ¿Qué significa fracasar en el campo del arte?, con Tania Candiani y Enrique Ježik
Los artistas Enrique Ježik y Tania Candiani comparten la intimidad de sus trayectorias a partir de un eje poco explorado: los proyectos inconclusos o nunca realizados. En el encuentro resignifican el “fracaso” en el arte como motor de pensamiento y punto de partida para nuevas búsquedas.
Martes 21 de octubre 17 h (hora Argentina)
Modalidad online con inscripción previa aquí
La actividad forma parte del nuevo programa del ciclo RESET que indaga en las zonas más inciertas y vulnerables de los procesos creativos. En esta ocasión, Candiani y Ježik abordan no sólo las obras producidas, sino también aquellas que quedaron en el camino: ideas descartadas, proyectos interrumpidos por limitaciones técnicas, políticas o personales, y experiencias que revelan otra dimensión del trabajo artístico.
¿Qué entendemos por fracaso en el arte? ¿Qué potencia puede contener aquello que no llegó a concretarse? Estas preguntas orientan un ciclo que busca resignificar el “fracaso” como motor de pensamiento, archivo latente y punto de partida para nuevas búsquedas.
Reconocidos internacionalmente, Ježik —cuyo trabajo examina las relaciones entre violencia, poder y control— y Candiani —que indaga en los vínculos entre arte, ciencia, tecnología y lenguaje— ofrecen una conversación crítica y sensible sobre los dilemas del hacer artístico, los aprendizajes y las posibilidades que surgen cuando una obra no llega a destino.

Tania Candiani Vive y trabaja en la Ciudad de México. Su práctica gira en torno anociones expandidas de traducción, abarcando territorios experimentales donde convergen lenguajes visuales, sonoros, textuales y simbólicos. Sus proyectos profundizan en las resonancias del sonido y la política de la escucha, explorando su capacidad para transformar percepciones humanas y más-que-humanas, en sintonía con historias, ecologías y tecnologías de comunicación.
Anclada en prácticas comunales y corporales como experiencias colectivas, afectivas y rituales, su obra se nutre de historias del hacer, poniendo énfasis en la transmisión de saberes a través de tradiciones entretejidas, artesanía y memorias orales. Cultiva colaboraciones interdisciplinarias entre arte, literatura, música, arquitectura, ciencia y trabajo, fomentando el diálogo entre campos diversos para revelar epistemologías ocultas.
Su práctica confronta técnicas ancestrales con tecnologías contemporáneas, generando fricciones y posibilidades de transformación que vinculan tradiciones materiales con nuevas formas de creación.

Enrique Ježik. Reside en Ciudad de México desde 1990. Artista multidisciplinario que indaga sobre las manifestaciones del poder y de la resistencia, sobre conflictos sociales y políticos. Para ello emplea una amplia gama de medios que van desde dibujo, escultura, performance y video hasta intervenciones arquitectónicas agresivas, arqueología mediática y referencias textuales.
Entre sus exposiciones individuales recientes destacan: Denegación de área, Nadie Nunca Nada No, Madrid, España (2025); Mi siglo, Laznia Centro de ArteContemporáneo, Gdansk, Polonia (2022); Derrumbe, Galería Metropolitana, Santiago, Chile (2019); En defensa propia, Fundación OSDE, Buenos Aires (2018); Posible advertencia, Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México (2017); Ante varios indicios, Galería Jesús Gallardo, León, México (2016); La razón y la fuerza, Galería Vermelho, Sao Paulo, Brasil (2015); Destruir, obstruir, ocultar, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Ciudad de México (2011).
Colectivamente su obra ha sido expuesta en diversas instituciones como el Museo Universitario Arte Contemporáneo, Museo Carrillo Gil, Museo de Arte Moderno (Ciudad de México); Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Sívori, Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires); Haus der Kulturen der Welt (Berlín); Museo Reina Sofía (Madrid); Musée des Beaux Arts (Montreal); Art Sonje Center (Seúl), Ludwig Museum (Budapest), entre otras, así como en las bienales de Mercosur (2003), Sao Paulo (2010), Ljubljana (2011), Shanghai (2018), BienalSur (2019) y Lanzarote (2022).
Auspicia Tenaris – Ternium