23 / 10 / 2025
A + C | Los recursos narrativos en la fotografía documental, con Daniel Merle
Fotógrafo y docente, Merle aborda las razones detrás de la disposición de las obras, el uso del color, el diseño de montaje y la arquitectura de la muestra de Pictet como elementos que participan en la creación de sentido y en la manera en que las historias se despliegan ante nuestros ojos.
Sábado 1 de Noviembre 17 h
Actividad libre
En el marco del ciclo Artistas + Críticos, Daniel Merle propone un recorrido que invita a mirar la fotografía documental desde su potencia narrativa. Más allá del registro de la realidad, cada imagen —y cada conjunto de imágenes— construye un relato, una forma de contar que articula decisiones curatoriales, recursos visuales y vínculos con el espectador.
Durante la visita, se abordan las razones detrás de la disposición de las obras, el uso del color, el diseño de montaje y la arquitectura de la muestra. Elementos que, lejos de ser neutros, participan activamente en la creación de sentido y en la manera en que las historias se despliegan ante nuestros ojos.
Las series fotográficas, aunque presentadas de modo fragmentario, revelan estructuras narrativas precisas: inicios, desarrollos y finales que dialogan entre sí a través de tamaños, ritmos y contrastes. La propuesta se detiene en ese punto de tensión entre la imagen individual y la serie, entre lo documental y lo interpretativo, para pensar cómo se organiza una historia visual y qué estrategias la sostienen.
Como ejercicio final, Merle invita a un juego: imaginar una fotografía distinta para cerrar una de las series. ¿Qué sucede si cambiamos una sola imagen? ¿Cómo se altera entonces el sentido del relato? A partir de esa pregunta, la visita se convierte en una experiencia participativa que nos recuerda que toda fotografía —incluso la documental— es siempre una elección y una forma personal de contar una historia.
______________________________________________________________________________

Ph Ricardo Sanguinetti
Daniel Merle Estudió Bellas Artes en la Escuela de Comercio No. 5 y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Es Magister en Curaduría en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Actualmente prepara su tesis para el Doctorado en Artes Comparadas en la misma universidad. En 2015 fue finalista del premio de fotografía de la fundación Arte x Arte. En 2016, finalista del premio de fotografía de la Asociación de Amigos del Museo Caraffa de Córdoba. En 2016 ganó la mención de honor del Salón Nacional de Artes Plásticas, en la disciplina fotografía. En 2022, mención de honor del Salón Nacional de Artes Plásticas en la disciplina gráfica.
Trabajó como fotógrafo, editor y redactor en los diarios Clarín y La Nación. En laAgencia Reuters fue fotógrafo de staff para Argentina, Uruguay y Paraguay. Desde hace diez años escribe sobre temas vinculados con la fotografía y el arte. Fue docente de la materia Fotoperiodismo I y Producción de Proyectos en la Escuela de Fotoperiodismo de TEA entre 1999 y 2001. Docente de Iluminación II en la Escuela Argentina de Fotografía entre 2003 y 2004. Docente en la licenciatura en fotografía de la Universidad Nacional de San Martín. Docente en la diplomatura en fotografía en la Universidad de San Isidro. Ha recibido el segundo premio del concurso internacional Nikon en 1979. Menciones en el Concurso Coca Cola en las Artes y las ciencias en 1984 y 1985. El primer premio de fotografía por la libertad de prensa Pedro Joaquín Chamorro de la Sociedad Interamericana de Prensa en 1989.
Auspicia Tenaris – Ternium
