06 / 01 / 2025
Abierta la inscripción para la segunda edición de Campamento de Verano
Ojotas, repelente y una agenda de actividades lúdicas para pensar en las nuevas formas de aprendizaje colectivo. Los interesados en participar pueden postularse entre el 8 y al 26 de enero inclusive. Organizada por el Colectivo RESET, el campamento se desarrollará en cinco encuentros presenciales los jueves 6, 13, 20 y 27 de febrero en PROA21, Av. Pedro de Mendoza 2073.
Formulario de inscripción https://forms.gle/UwJkfMnRQsszpwyZ8
Auspicia Tenaris – Ternium – Tecpetrol
¿Qué pasaría si pensáramos en el ejercicio de estudiar como una expresión pública y placentera de aprendizaje colaborativo? ¿Qué significa estudiar desde lo “subcomún” (como proponen Stefano Harney y Fred Moten), además de estudiar colectivamente en relación con el contexto, la creación artística y la práctica social?…
Invitamos a participar en la segunda edición de Campamento de Verano, un nuevo espacio de formación coordinado por el Colectivo RESET que propone responder a estas preguntas mediante la acción. A través de la lectura, la escritura, las conversaciones, el baile, la performance y algo más, esta propuesta intenta promover nuevas definiciones de estudio y de saber común. “También vamos a cuestionar la productividad en relación con la acción y las formas de aprender. Nuestra intención es crear un espacio sin jerarquías para dar lugar a una investigación multidimensional, socialmente dinámica y placentera, no exenta de complejidad hacia el todavía no” describen los anfitriones.
¿Qué es el Campamento de Verano?: un dispositivo de aprendizaje creado por RESET y PROA21 con el objetivo de movilizar la formación artística, el pensamiento crítico y activar la imaginación política desde distintas disciplinas. Vale aclarar que no es un programa de capacitación profesional sino un paréntesis para la exploración y activación del saber, de carácter artístico y experimental.
La actividad no tiene costo y requiere postulación previa, convocatoria que abre el miércoles 8 de enero hasta el domingo 26 inclusive. El campamento se desarrolla en cinco encuentros presenciales los jueves 6, 13, 20 y 27 de febrero en PROA21, Av Pedro de Mendoza 2073. En marzo habrá un encuentro final para la presentación de resultados. Luego de un proceso de selección, el martes 28 de enero se comunicará el listado de participantes.
Proceso y criterios de selección
El programa está dirigido a personas con diversa formación, procedencia y orientación profesional: artistas, docentes, arquitectos, historiadores, escritores, sociólogos, antropólogos, curadores, psicólogos, etc., que compartan el interés en el estudio artístico como experiencia de aprendizaje colectivo. Las vacantes son limitadas debido a la dinámica experimental de la propuesta. Teniendo en cuenta la intensidad del programa y el cupo acotado, al momento de la inscripción se requiere el compromiso de asistir a las cuatro fechas programadas.
Para la selección se tendrá en cuenta la diversidad de los perfiles y trayectorias, ya que el camping promueve la reflexión en torno a las distintas formas en las que se produce el conocimiento; también se valorarán los materiales aportados en el proceso de solicitud. Se entregarán certificados a quienes cumplan con el 100% de asistencia.
Acerca de RESET
RESET es un colectivo y plataforma autogestionada e independiente de pensamiento artístico con foco en el sur global, con sede en la ciudad de Buenos Aires. En articulación con Fundación Proa, desde hace tres años promueve y difunde la creación artística contemporánea a través de la investigación, producción y acciones que cruzan el campo educativo y artístico. Está integrado por Natalia Sosa Molina, Victor López Zumelzu y Rosario García Martínez.
Rosario García Martínez Investigadora y gestora educativo-cultural. Es Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Buenos Aires) con estudios de posgrado en educación (Flacso-Argentina). Su investigación se enfoca en las formas alternativas de abordar la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento en el campo cultural. Desde 2008 trabaja en Fundación Proa, donde ha coordinado el Departamento de Educación; actualmente dirige el área de Programas Públicos y Programas Académicos. En Proa desarrollaó una serie de publicaciones de arte y pedagogía de la cual es autora y coordinadora editorial, y que tiene por títulos los libros: Por una institución híbrida. Experiencias de interacción entre Museo y Universidad (de su autoría, Fundación Proa, 2020), Escribir al hilo. Clínica de escritura sobre prácticas educativas en museos. Ensayos reunidos (co-editora, Proa-MUAC, 2022); y Un saber vibrante. Conversaciones sobre arte y pedagogía (2024), producto de una colaboración con RESET y A*DESK (Barcelona) cuyo lanzamiento será en febrero de 2025. Es docente titular de “Giro Educacional y Programas Públicos”, materia que integra la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Nacional de San Martín. Ha impartido conferencias y talleres en instituciones como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México (MUAC-UNAM). Ha publicado artículos sobre arte y educación en plataformas como A*DESK, Art on Trial, LA ESCUELA ___ , entre otras. Desde 2021 forma parte del colectivo RESET.
Natalia Sosa Molina Artista textil, investigadora y curadora argentina. Actualmente integra el colectivo de crítica RESET de Fundación Proa, desde 2021 es curadora de los ciclos “Montes no Visibles”, “Resistencias Rítmicas ” y “1 Ahora fuera del tiempo” en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba). Participó como curadora residente en los ciclos PIVÔ (Brasil, 2023) y Felipa Manuela (España, 2021). Su trabajo pasa por la intersección entre tecnologías y cuestiones culturales, explorando relaciones visuales , conceptuales y críticas sobre identidad, naturaleza y paisaje a partir de problemáticas socio-políticas y económicas. Publica artículos sobre arte en las revistas Piscina (Brasil), Artishock (Chile), Tramontana (España) y Global Art Daily (Japón). Durante 2022 recibió el Premio de Eco Poesía del Cono Sur con el apoyo de Fundación Ford para Latin American Studies Association.
Víctor López Zumelzu Poeta, crítico y curador chileno. Magíster en teoría y crítica de arte. Ha sido parte del programa Artistas y Críticos de la UTDT , así como también del equipo de Fundación Proa (Argentina) y Metales Pesados (Chile). Ha sido co-director y curador de la galería de arte Bigsur (Buenos Aires , 2016 hasta el 2018). Publica ensayos en revistas de arte contemporáneo como Artishock y Rotunda Magazine. Entre sus últimos proyectos artísticos curatoriales se encuentra “Yeguas del apocalipsis ”, Fundación Proa (2019-2020), FUTURO? Felipa Manuela(2021). Como escritor ha publicado más de ocho libros y recibido múltiples premios como el Premio Hispanoamericano de Poesía (2005), la beca Fundación Neruda (2006), Premio Municipal de Poesía (2011), Premio mejores obras del fondo del libro de Chile (2021) y recibió diferentes incentivos, incluidos los del Fondo Nacional de las artes de Chile. En términos curatoriales su trabajo ha cruzado las relaciones entre la literatura latinoamericana y las artes visuales, especialmente la performance, participando en diferentes encuentros como Tordesillas (Brasil), Latinale (Berlín), Festival de Rotterdam, entre otros. Actualmente integra el equipo coordinador de Azotea, y de la plataforma de crítica y pensamiento RESET en Fundación Proa y es investigador en residencia de Pivo, Brasil.