09 / 12 / 2024
Antonio Berni en el camino del Qhapaq Ñan, con Cecilia Rabossi
Licenciada en Artes por la UBA, curadora independiente y actual Secretaria General de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, Cecilia Rabossi nos revela en esta visita los entretelones del viaje que hacia 1940 emprendió Antonio Berni por los pueblos originarios de América del sur. Rabossi realiza por estos días un exhaustivo proyecto de investigación sobre este capítulo clave en la obra del artista rosarino con motivo del 120 aniversario de su nacimiento en 2025.
Jueves 12 de diciembre 18h
Actividad via Zoom
Formulario de inscripción: AQUÍ
Hacia la década de 1940 Antonio Berni decidió emprender un viaje por América del sur con el propósito de conectar con las raíces culturales del continente. Gracias a una beca otorgada por la Comisión Nacional de Cultura, el artista rosarino pudo recorrer y estudiar tanto el legado de los pueblos prehispánicos como el arte colonial de las distintas regiones del norte del continente americano
Berni partió desde desde Argentina siguiendo la ruta que habían transitado los pueblos andinos, particularmente el Qhapaq Ñam, la red de caminos que unía a los territorios del imperio inca. Durante su travesía por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia el artista se dedicó a escribir y hacer bocetos de las escenas y tradiciones que encontraba a su paso.

Esa conexión con las culturas originarias le permitió expandir sus horizontes creativos y comprender la historia de los pueblos originarios, elementos que posteriormente tendrían gravitación en su obra. Berni no solo exploró el arte colonial, sino que también se interesó en la identidad y los procesos históricos de las comunidades latinoamericanas, lo que se reflejó en sus investigaciones y en la manera en que su obra se vinculó con el contexto social de la región.
Con motivo del próximo 120 aniversario del nacimiento de Berni, que se celebrará en 2025, Rabossi se ha enfocado en investigar esta etapa clave en la obra de Berni que ahora comparte con el público en este encuentro imperdible.

Cecilia RabossiLicenciada en Artes, Universidad de Buenos Aires. Curadora independiente, desarrolla tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones en Argentina y el exterior. Actualmente es Secretaria General de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Profesora en la Maestría en Curaduría de UNTREF. Entre sus últimas curadurías se destacan: Joaquín Torres García. El descubrimiento de sí mismo (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, Punta del Este, 2024); León Ferrari. Recurrencias (Museo Nacional de Bellas Artes, 2023); Fotografías de Augusto Ferrari en la colección del Bellas Artes (Museo Nacional del Bellas Artes, 2023); Jerónimo Veroa. Memoria de un lugar (Museo Provincial de Arte Contemporáneo – MAR, 2022), Berni. Ramona y otras Mujeres (Muestra itinerante, 2018-2022); Leandro Katz. El Proyecto para El día que me quieras y la danza de fantasmas (MUAC, México D.F., 2019); Xul Solar. Panactivista (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2017 / Museo de Arte Carrillo Gil, México D.F., 2017), entre otras. Es autora y co-autora de libros, capítulos y artículos sobre arte argentino y latinoamericano.