18 / 06 / 2024

La memoria de las arpilleras chilenas en el Congreso Internacional de Historia del Arte, con el apoyo de Proa

Fundación Proa participa en el 36º Congreso del Comité Internacional de Historia del Arte a celebrarse en Lyon, Francia, apoyando el proyecto de investigación sobre el impacto social de las arpilleras chilenas de la historiadora y miembro del Conicet, Isabel Plante

La historia del arte y sus principales protagonistas se darán cita el próximo 23 de junio en el 36º Congreso organizado por el Comité Internacional de Historia del Arte, que reunirá a académicos y especialistas de todo el mundo en el Centro de Congresos de Lyon, Francia. Cada uno de estos multitudinarios encuentros se convierte en un crisol de ideas, debates y descubrimientos en el vasto campo de la historia del arte. Fundación Proa tiene el honor de haber sido especialmente invitada a participar a través de una beca de financiación que apoya la presencia argentina en este evento de prestigio internacional.

En sintonía con las temáticas propuestas en esta nueva edición del Congreso – que explora temas tan diversos como la influencia del contexto socioeconómico en la producción artística, el papel del arte en la construcción de identidades culturales y la preservación del patrimonio artístico en un mundo en constante cambio- Proa seleccionó el proyecto de la investigadora argentina y miembro del Conicet, Isabel Plante. Reconocida en el campo de las artes visuales, es autora de un trabajo sobre un fenómeno artístico y social de gran relevancia: las arpilleras chilenas.

Sobre las arpilleras

Las arpilleras son un tipo de bordado en tela surgido en Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet como una forma de resistencia y expresión de muchas mujeres de comunidades marginadas.

La materia prima de la arpillera es la fibra de yute, que se teje para crear una tela resistente y áspera sobre la que luego se aplican indistintamente otros materiales para formar diversos diseños y patrones, también bordados. La mayoría de ellos representan paisajes y escenas de la vida cotidiana, pero también describen las injusticias y violaciones a los derechos humanos durante la época militar en el país trasandino. El trabajo de Plante profundiza en el significado cultural, político y estético de las arpilleras, explorando cómo estas piezas de arte popular se convirtieron en poderosos instrumentos de memoria histórica y justicia social. 

A través de un enfoque interdisciplinario que combina la historia del arte, los estudios culturales y la sociología, el trabajo analiza el contexto de producción de estas telas, su impacto en la sociedad chilena y su legado en el ámbito artístico latinoamericano.

“Las arpilleras fueron hechas a mano con retazos de tela por grupos de mujeres que, en la mitad de la década de 1970 en Chile, necesitaban proveer para sus hogares, ya que sus esposos estaban desempleados, encarcelados o desaparecidos. El número de grupos creció lentamente, pero a partir de 1978 la fabricación de arpilleras comenzó a expandirse en todos los poblados marginales de Santiago. La mayoría de estas modestas tapicerías fueron enviadas al extranjero y representaban escenas de la dura vida cotidiana en los poblados marginales en el contexto de la dictadura” describe la autora, que propone considerar esta amplia circulación internacional en relación con una vocación testimonial surgida -no sólo de lo que las arpilleras mostraban-, sino también de su propia materialidad.

Sobre el Congreso 

Desde sus comienzos, el Congreso creció hasta convertirse en un punto clave para el mundo académico, también para los curadores y amantes del arte. A lo largo de los años, devino en un foro ineludible para el intercambio de ideas, la colaboración interdisciplinaria y el avance del campo de la historia. 

Con esta representación, Proa continúa colaborando con la difusión y la presencia de la investigación argentina en el circuito académico internacional.

Entradas relacionadas