El camino hacia el dorado, por Sergio Baur
 

Sergio Baur es Profesor en Historia y diplomático de carrera. Académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue profesor adjunto en la Cátedra de Historia Latinoamericana I de la Universidad de Belgrano y Gestión cultural en el exterior en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Ha dictado cursos y seminarios en instituciones académicas de Argentina, España, EE.UU y Egipto. En el ámbito de la diplomacia se centró en la promoción de la cultura argentina en el exterior. Fue Comisario del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia en 2005, 2007, 2009, 2011 y 2019 y Director de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina (2018 – 2020). Sus investigaciones y curadurías se centran en la relación entre el arte y la literatura en la vanguardia argentina (1920-1940). Curador de las exposiciones: Literatura Argentina de vanguardia en la Casa de América de Madrid (2001), en la Fundación Pablo Picasso de Málaga (2002); y en la Haus der Kulturen der Welt, Berlín (2010); Martín Fierro en las artes y las letras (2010), Claridad la vanguardia en lucha (2012) en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA); Jorge Luis Borges y la fotografía en el Centro Cultural Kirchner (2016) y Norah Borges una mujer en la vanguardia (2019) en el MNBA entre otras muestras. Ha contribuido con textos y artículos para catálogos y publicaciones en el Museo Nacional de Bellas Artes, Americas Society de NY (2012), Museo Reina Sofía de Madrid (2002-2004), Lenbachhaus und Kunstbau de Munich (2021), entre otras instituciones. Fue Agregado Cultural en la Embajada Argentina en España, Embajador de la República en Túnez y Egipto. Desde 2021 se desempeña como Embajador de la República en Finlandia.

Oro y felicidad, por Leda Catunda. Participa Francisco Lemus
 

Leda Catunda es pintora, escultora, educadora y artista gráfica brasileña. Desde la década de 1980, ha construido un léxico visual que transita entre la cultura de masas y la artesanía, utilizando tanto la pintura abstracta y la escultura como las operaciones de collage y apropiación del pop art. Aprovechando la voracidad imagética de nuestro tiempo, la artista crea obras hápticas: acolchadas, encajadas y cosidas sobre materiales domésticos, convirtiendo el soporte en el contenido mismo. Su insistencia en el trabajo manual no deja de sugerir una dimensión íntima, aludiendo a una atmósfera familiar y personal. Con los medios a su disposición y sin ocultar los vestigios del proceso, su “mundo suave” insinúa una interrogación sobre la afirmación de la identidad a través del consumo, reelaborando el desecho textil y los mecanismos de la cultura comercial.

Francisco Lemus es Jefe del Departamento de Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Es historiador del arte por la Universidad Nacional de La Plata, doctor en Teoría Comparada de las Artes por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y magíster en Curaduría en Artes Visuales por la misma universidad. Su tesis doctoral se titula Guarangos y soñadores. La galería del Rojas en los años noventa. En el marco de una Beca Posdoctoral del Conicet, investigó las respuestas artísticas y políticas al VIH/sida en la Argentina. Es profesor del Departamento en Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la Untref. Ha curado exposiciones en instituciones y museos de arte del país, entre las últimas, Tácticas luminosas (Colección Fortabat, 2019), Fuera de serie. Alejandra Seeber. Leda Catunda (Malba, 2021) y El arte es un misterio. Los años 90 en Buenos Aires (Colección Fortabat, 2022). Compiló el libro Imágenes seropositivas (Edulp, La Plata, 2021). Recientemente, publicó el libro Supervivencia. Arte, micropolítica y posdictadura en Buenos Aires (Fundación Foro del Sur, Buenos Aires,  2022). En el marco del programa de exposiciones Un día en la Tierra (2022) del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, integró el equipo curatorial que desarrolló las exposiciones Vida abstracta y Cuerpos contacto.

El Dorado y sus exposiciones: los curadores frente al mito y la utopía, por Graciela Sarti
 

Graciela Sarti es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, investigadora y curadora independiente. Es profesora de seminarios en la maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo (ESEADE). Ex directora de proyectos y de grupo de investigación en Estudios en Arte Contemporáneo Argentino, (Untref), entre 2010 y 2022. Autora, entre otras publicaciones, del dossier online Grupo CAyC, CVAA (2013), y compiladora de Artistas y viajeros. Recorridos, migraciones y exilios en la cultura argentina del siglo XX (2015), de Retóricas neobarrocas / imágenes tecnológicas en el arte argentino contemporáneo (2018) y de El artificio neobarroco. Arte Contemporáneo en la Argentina (2022). Ha sido profesora regular en la UBA y la Untref, entre otros cargos. Ha dictado seminarios de posgrado, cursos y conferencias en diversas universidades del país y del extranjero. 

Las lágrimas del sol. Valor simbólico y material en las obras del Museo Fernández Blanco, por Gustavo Tudisco (Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco) 
 


Gustavo Tudisco es Museólogo (ENM) y curador del Museo I. Fernández Blanco desde 2004. Participa en proyectos UBACyT y PICT. Becado por la Dirección General de Comunicación Cultural y la Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Cultura, España, en 1997 y 2005. Últimas curadurías: Platería. Donación Martínez Avellanet - Passanisi Vasquez Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, 27 de octubre de 2022 a la actualidad; Integridad, proporción y brillantez. Arte y devociones dominicas en el mundo colonial,  con la colaboración del licenciado Patricio López Méndez y la licenciada Gabriela Braccio, en agosto de 2017 a septiembre de 2021; Retratos para una identidad. Fernando García del Molino (1813-1899) Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco- Museo Pueyrredón, en colaboración con los licenciadosl Patricio López Méndez, Lía Munilla Lacasa y Marcelo Marino. Marzo a diciembre de 2014. Últimas publicaciones: El Museo Fernández Blanco, la materialidad como construcción de un discurso museológico en Gabriela Siracusano y Agustina Rodríguez Romero (ed.); Materia Americana. El cuerpo de las imágenes (siglos XVI a mediados del XIX), (Eduntref, 2020); Mountains, Volcanoes, Stones and Promontories: Eighteenth-Century Marian Devotion and Painting in the Andes (essay) in Suzanne Stratton-Pruitt editor; The Art of Painting in Colonial Bolivia (Saint Joseph's University Press Philadelphia, USA, 2017); Había una vez. Muñecas y juguetes antiguos. Colección Mabel y María Castellano Fotheringham,  en colaboración con el Lic. Patricio López Méndez y el Lic. Marcelo Marino, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, 2015.

América, llena de oro y plata. Abundancia y riqueza en alegorías, mapas y otras imágenes del continente en la primera modernidad, por Marta Penhos
 


Marta Penhos es Doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires y miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina. Es profesora titular de manierismo y barroco europeos en la UBA, donde ha sido profesora adjunta de arte colonial. Dicta regularmente cursos y seminarios de grado y posgrado en universidades de Argentina y el exterior, y dirige proyectos de investigación y tesis de posgrado. Es directora de la colección Artes de Unsam Edita, y editora de la revista Temas de la ANBA. Sus investigaciones se abocan al papel de las imágenes en las relaciones Europa-América en la primera modernidad, en particular en el contexto de viajes y expediciones. Ha publicado libros y artículos como autora y coautora, y volúmenes colectivos como editora. Es creadora y productora de la serie de videos educativos Una obra, una mirada en sus ciclos 2020 y 2021.

Los muiscas y las cosas, por Carl Henrik Langebaek Rueda

 

Carl Henrik Langebaek Rueda es Doctor en Antropología de la Universidad de Pittsburgh (1993) y certificado  en estudios latinoamericanos de la misma universidad. Antropólogo de formación (Universidad de los Andes, Bogotá, 1985) desde muy temprano en su carrera académica empezó a trabajar en la administración en la Universidad de los Andes ocupando cargos de liderazgo académico, tanto en investigación como en docencia. Ha tenido la buena fortuna de conocer el mundo académico desde fuera de la Universidad, en el Consejo de la Universidad Nacional de Colombia, en el Consejo Nacional de Acreditación y en Colciencias. Los principales temas en los que trabajó, aparte de sus intereses como antropólogo, se relacionan con la educación, los temas curriculares, la necesidad de cambios importantes y sostenibles para dar cuenta de las nuevas formas de aprender y de enseñar en el siglo XXI, y el papel transformador de la inclusión en la educación superior de calidad. En 1998, recibió el premio Alejandro Ángel Escobar a la Mejor Investigación en Ciencias Sociales por su publicación Herederos del pasado. Ha escrito diversos libros sobre sociedades prehispánicas fruto de sus trabajos arqueológicos en la Sierra Nevada de Santa Marta, Tierradentro y Boyacá.

El oro: ese oscuro objeto del deseo. Reflexiones personales sobre la génesis de un concepto, por Edward Sullivan
 

Edward J. Sullivan es Profesor de historia del arte en la New York University donde imparte asignaturas en las artes visuales de las Américas (sobre todo Latinoamérica y el Caribe) de la época virreinal hasta la contemporaneidad. Por otra parte, desde el comienzo de su carrera profesional, ha sido curador/comisario de varias exposiciones en museos e instituciones artísticas en Sud América, Europa y los EE.UU. Es autor y de más de treinta libros y catálogos de exposición. Cuentan entre los más recientes volúmenes: The Language of Objects in the Art of the Americas (Yale university Press), From San Juan to Paris and Back: Francisco Oller and Caribbean Art in the Era of Impressionism (Yale), The Americas Revealed: Collecting Latin American and Colonial Art in the U.S. (Pennsylvania State University Press), Brazilian Modern: The Living Art of Roberto Burle Marx (New York Botanical Garden). Su próximo libro, Latino New York 1970-2001: A Personal Perspective se publicará en 2024. En la Argentina ha participado en varios proyectos de libros y exposiciones sobre artistas desde Emilio Pettoruti hasta Felisa Gradoczwyk (Centro Cultural Borges, 2016).