Información de Prensa
Prensa Publicada
Desde el 26 de agosto y hasta noviembre próximo se presenta en Fundación Proa del barrio porteño de La Boca un conjunto de obras de destacados artistas contemporáneos argentinos. Con la curaduría del crítico e historiador Rodrigo Alonso, reúne piezas de Andrés Aizicovich, Sergio Avello, Elena Dahn, Iara Freiberg, Mauro Giaconi, Silvia Gurfein, Alicia Herrero, La Chola Poblete, Analía Sabán, Mariela Scafati, Alan Martín Segal, Juan Sorrentino, Amparo Viau y Dolores Zinny & Juan Maidagan.
“Conjeturas. Explorando el arte hoy” es una invitación a adentrarse en la especulación artística y el descubrimiento visual. Mediante una variedad de medios y estilos, los trabajos que conforman la exhibición ofrecen una interpretación del presente, explorando temas que van desde la identidad y la política hasta el medio ambiente, la cultura y la tradición. “La exposición plantea interacciones entre los trabajos de diferentes artistas argentinos contemporáneos, trazando un posible panorama. Se presentan obras de artistas argentinos radicados en el exterior – que crean en otros entornos culturales- junto a artistas que producen en el contexto local. La apuesta ‘conjetural’ propone verificar hasta qué punto nos reconocemos en esta variedad de realizaciones”, explica Alonso.
Dispuestas en el espacio expositivo, las obras seleccionadas mantienen un diálogo fluido y transversal al tiempo que, sin proponérselo (o sí), sintonizan con las complejidades de un mundo en permanente estado de conjetura. A lo largo del recorrido por las salas, artistas y espectadores se encuentran invariablemente con cuestionamientos e incertidumbres, sin certezas acerca del futuro.
Con el auspicio de Tenaris – Ternium la exhibición “Conjeturas. Explorando el arte hoy” se completa con herramientas didácticas como videos de sala, textos y un extenso programa público con actividades pedagógicas organizadas por el Departamento de Educación de Fundación Proa con el objetivo de profundizar en las temáticas propuestas en la exhibición, y en la producción artística contemporánea.
Curador
Rodrigo Alonso
Coordinación general
Cecilia Jaime – Mayra Zolezzi
Organiza
Fundación Proa
Auspician
Tenaris – Ternium
Fundación PROA Avda. Don Pedro de Mendoza 1929 La Fundación Proa es un centro privado de arte fundado en Argentina en 1996, que desarrolla programas de educación y de intercambio con instituciones culturales. Su foco está centrado en la difusión de los grandes movimientos artísticos del siglo XX.
Desde el 26 de agosto y hasta noviembre próximo se presenta en Fundación Proa del barrio porteño de La Boca un conjunto de obras de destacados artistas contemporáneos argentinos. Con la curaduría del crítico e historiador Rodrigo Alonso, reúne piezas de Andrés Aizicovich, Sergio Avello, Elena Dahn, Iara Freiberg, Mauro Giaconi, Silvia Gurfein, Alicia Herrero, La Chola Poblete, Analía Sabán, Mariela Scafati, Alan Martín Segal, Juan Sorrentino, Amparo Viau y Dolores Zinny & Juan Maidagan.
“Conjeturas. Explorando el arte hoy” es una invitación a adentrarse en la especulación artística y el descubrimiento visual. Mediante una variedad de medios y estilos, los trabajos que conforman la exhibición ofrecen una interpretación del presente, explorando temas que van desde la identidad y la política hasta el medio ambiente, la cultura y la tradición. “La exposición plantea interacciones entre los trabajos de diferentes artistas argentinos contemporáneos, trazando un posible panorama. Se presentan obras de artistas argentinos radicados en el exterior – que crean en otros entornos culturales- junto a artistas que producen en el contexto local. La apuesta ‘conjetural’ propone verificar hasta qué punto nos reconocemos en esta variedad de realizaciones”, explica Alonso.
Dispuestas en el espacio expositivo, las obras seleccionadas mantienen un diálogo fluido y transversal al tiempo que, sin proponérselo (o sí), sintonizan con las complejidades de un mundo en permanente estado de conjetura. A lo largo del recorrido por las salas, artistas y espectadores se encuentran invariablemente con cuestionamientos e incertidumbres, sin certezas acerca del futuro.
Con el auspicio de Tenaris – Ternium la exhibición “Conjeturas. Explorando el arte hoy” se completa con herramientas didácticas como videos de sala, textos y un extenso programa público con actividades pedagógicas organizadas por el Departamento de Educación de Fundación Proa con el objetivo de profundizar en las temáticas propuestas en la exhibición, y en la producción artística contemporánea.
Curador
Rodrigo Alonso
Coordinación general
Cecilia Jaime – Mayra Zolezzi
Organiza
Fundación Proa
Auspician
Tenaris – Ternium
Fundación PROA Avda. Don Pedro de Mendoza 1929 La Fundación Proa es un centro privado de arte fundado en Argentina en 1996, que desarrolla programas de educación y de intercambio con instituciones culturales. Su foco está centrado en la difusión de los grandes movimientos artísticos del siglo XX.
“El arte te dice: ‘lo que está sucediendo puede ser de otra manera’”. Con esa definición, Camilo Guinot explica a qué apunta con la creación de la gigantesca escultura que construyó con ramas de poda en la vereda de Corrientes y Reconquista, frente al edificio que solía alojar el Banco de Tokyo. Es una de las ocho instalaciones que participarán desde mañana de la Semana del Arte, una verdadera maratón cultural que el fin de semana próximo incluirá traslados gratuitos a varias instituciones porteñas.
Entre ellas el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que hoy inaugura tres muestras donde se cruzan las disciplinas: la imperdible Danza actual. Experimentación en la danza argentina de los años 60, resultado de una extensa investigación del curador Francisco Lemus; Juguetes rabiosos. Vanguardia y destrucción en el arte argentino de los años 60, que cruza arte y cine gracias a la colaboración del curador Patricio Orellana y el artista Joaquín Aras, y Cultura colibrí. Arte e identidad en el under de los años 80 y 90. Esta última, a cargo de Jimena Ferreiro, incluirá activaciones de Fernando Noy.
Al recorrido que abarca la feria BADA y llegará también con visitas guiadas hasta arteba, en el Centro Costa Salguero, y a la flamante Affair, en el Polo Cultural Saldías, se sumarán el Malba, con su alegre antológica dedicada a Edgardo Giménez, y Fundación Proa con Conjeturas. Explorando el arte argentino hoy. Esta, que abre hoy a las 12, participa además de la programación especial del Mes de La Boca en las instituciones del Distrito de las Artes. También la Usina del Arte, donde se exhibe la instalación Intemperie, de Carlos Gómez Centurión, como parte de Bienalsur. Más en buenosaires.gob.ar/SemanadelArte.
Si alguna incertidumbre le faltaba a este país, se suma otra pregunta: ¿existe un arte “argentino”? Ese interrogante inspira la muestra Conjeturas, que desde el sábado reunirá en Fundación Proa obras de quince artistas nacidos en este extremo del continente americano. Esa parece ser la única coincidencia, ya que pertenecen a distintas generaciones y algunos de ellos se radicaron en el exterior o están realizando residencias internacionales. Y entre todos abarcan una amplia variedad de temas, técnicas, soportes y lenguajes.
“Es una pregunta que funciona como disparador, nadie pretende que se responda”, aclara a LA NACION Rodrigo Alonso, curador de esta exposición concebida como un desafío. “Fue pensada en el contexto de que muchas muestras de arte argentino van a coincidir en distintas instituciones durante la próxima edición del Cimam en Buenos Aires”, agrega en referencia a la conferencia anual del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno, que convocará en noviembre a 220 directores y curadores de las instituciones más importantes del mundo.
Llegados desde más de 80 países, por la mañana asistirán a charlas en el Museo de Arte Moderno y por la tarde podrán recorrer museos e instituciones de la ciudad y el país. Lo primero que verán al llegar a Fundación Proa será una bandera argentina mutante. Creada por Sergio Avello para la Bienal del Mercosur de 2003, cuando el país atravesaba el coletazo de una de las peores crisis de su historia, es una instalación lumínica que se activa por segmentos.
“La intermitencia con la que los tubos fluorescentes blancos y celestes se prenden y apagan, sintetizan visual y magistralmente la impotencia, los ciclos de ‘encendido y apagado’ que vive nuestro país. Luego de veinte años, la obra mantiene la vigencia de sus enunciados” recuerda Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa y curadora de aquel envío que incluyó esta pieza del artista fallecido en 2010.
Una imagen tan simbólica de la fragmentación contemporánea como el título de la nueva versión de la obra de Mauro Giaconi: Bres del mun es un fragmento de una oración del Himno Nacional Argentino (“libres del mundo”), tomada de una de las 500 páginas de libros viejos sobre variadas temáticas que componen su mural. Sobre ellas dibujó un alambrado que parece retenerlas, y que solo al acercarnos se revela como una ilusión. “No es casual que esta obra esté ocurriendo acá, en este momento”, señaló a LA NACION el artista radicado en México.
Justo enfrente, otra instalación de Alicia Herrero juega con el punto de vista del espectador: según dónde se ubique frente a una estructura de planos inclinados, podrá distinguir o no un gráfico de torta de desigualdad social deconstruido, similar al que presentó en Bienalsur en 2021. “El público tiene que aprender a pensar en un sistema que sostenga el desequilibrio que nos toca vivir –dijo la artista a LA NACION-. No sólo en lo económico, sino también la alteración emocional que produce estar tan cerca de lo inestable”.
La sala se completa con representaciones de cuerpos diversos creados por Amparo Viau y La Chola Poblete, ambas jóvenes de ascendente carrera que brillaron en la última edición de arteba. El recorrido continúa con un video de Alan Martín Segal, residente en Nueva York; la pareja integrada por Dolores Zinny y Juan Maidagan, radicados en Berlín, y obras sonoras del chaqueño Juan Sorrentino, otro de los grandes protagonistas del arte contemporáneo “argentino”.
“La idea no es que no exista ‘lo argentino’ en el arte argentino, sino que el concepto de arte argentino es un tópico por debatir, por tensionar”, aclara Alonso sobre el espíritu de la exposición, que también incluye obras de Elena Dahn, Iara Freiberg, Silvia Gurfein, Analía Sabán, Mariela Scafati y Andrés Aizicovich.
La de este último es más que elocuente: incluye tres jarrones que representan las casas que alojaron a tres generaciones. El de porcelana, la de sus abuelos; el de cerámica, la de sus padres, y el de fibrocemento, la suya propia. “Está presente la posibilidad del fracaso, de que la comunicación falle, la imposibilidad de la palabra de abarcarlo todo”, sostiene el artista. ¿Argentino? A esta altura, tal vez, ya no importe.
Para agendar:Conjeturas. Explorando el arte de hoy, en Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929), desde el sábado a las 12 hasta noviembre
Este sábado 26 de agosto la Fundación Proa presentará de manera oficial la muestra “Conjeturas”, una exposición que podrá apreciarse hasta noviembre.
Bajo la curaduría de Rodrigo Alonso, la exhibición comenzará a las 12, con entrada libre y gratuita. Quienes asistan podrán apreciar las creaciones de reconocidos artistas argentinos contemporáneos.
Entre las obras aparecen realizaciones de Andrés Aizicovich, Sergio Avello, Elena Dahn, Iara Freiberg, Mauro Giaconi, Silvia Gurfein, Alicia Herrero, La Chola Poblete, Analía Sabán, Mariela Scafati, Alan Segal, Juan Sorrentino, Amparo Viau y Dolores Zinny y Juan Maidagan.
Esta muestra abarca una variedad de estilos, entre pinturas, esculturas, instalaciones y videoarte, con artistas que exploran temas que van desde la identidad y la política hasta la cultura y la tradición.
Según se explica desde la Fundación, esta muestra contiene “lenguajes, estéticas y soportes distintos que, dispuestos en el espacio expositivo, mantienen un diálogo fluido y trazan un panorama de la producción artística local. Sin proponérselo (o sí), sintonizan con las complejidades de un mundo en permanente estado de conjetura”.
Organizada por la Fundación Proa y con la curaduría de Rodrigo Alonso, la exhibición “Conjeturas” reúne piezas de Andrés Aizicovich, Sergio Avello, Elena Dahn, Iara Freiberg, Mauro Giaconi, Silvia Gurfein, Alicia Herrero, La Chola Poblete, Analía Sabán, Mariela Scafati, Alan Segal, Juan Sorrentino, Amparo Viau y Dolores Zinny & Juan Maidagan.
Las conjeturas – léase hipótesis, ideas, suposiciones o indicios basados en la observación, el razonamiento o la intuición – juegan un papel significativo en el campo de la creación. Los artistas a menudo se aventuran en nuevos territorios, experimentando con diferentes enfoques y técnicas, y formulan hipótesis previas a la producción de una obra invitando luego al espectador a hacer sus propias interpretaciones, ampliando lecturas y perspectivas que, invariablemente, derivarán en otras conjeturas.
A través de una variedad de medios y estilos, que abarcan desde la pintura y la escultura hasta la instalación y el videoarte, los artistas participantes exploran temas que van desde la identidad y la política hasta la cultura y la tradición.
La selección abarca lenguajes, estéticas y soportes distintos que, dispuestos en el espacio expositivo, mantienen un diálogo fluido y trazan un panorama de la producción artística local. Sin proponérselo (o sí), sintonizan con las complejidades de un mundo en permanente estado de conjetura.
La apertura oficial de “Conjeturas” tendrá lugar el sábado 26 de agosto de 12 a 19 horas en la Fundación PROA.