Prensa Publicada

  • Título: Proyección de Marea Humana de Ai WeiWei en Proa
    Autor: Ramona
    Fecha: 13/04/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona)

    Más de 65 millones de personas en todo el mundo han sido obligadas a salir de sus hogares para escapar del hambre,el cambio climático y la guerra en el mayor desplazamiento humano desde la Segunda Guerra Mundial. MAREA HUMANA, un viaje épico conducido por el artista Ai Weiwei, da una expresión visual de gran alcance a esta migración humana masiva.

    El documental esclarece tanto la escalofriante escala de la crisis de refugiados como su impacto humano profundamente personal.

     


     

    Proyección Sábado 10 de Marzo de 2018 en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929 - CABA) @FundacionPROA
     

    Todos los domingos de Marzo a las 17 hs en el Auditorio de Proa.
    Valor de la entrada $ 100



    Ocultar nota
  • Título: Juliana Awada en la Fundación PROA
    Autor: REDACCIÓN DE PRONTO.COM.AR
    Fecha: 29/03/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (PRONTO)

    La Primera Dama recorrió la muestra de Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo.

    "Es una invitación a la reflexión y al análisis, además de una oportunidad para acercarse a uno de los grandes artistas contemporáneos", dijo la primera dama al finalizar la recorrida.  



    Ocultar nota
  • Título: how can you be a country?
    Autor: Valentina Di Liscia
    Fecha: 23/03/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Mask Magazine)


    mask

    How Can You Be a Country?


    the art world issue

    Prepare to Be Ruined Becca Schuh on books that helped her contextualize social experience.

    Image2 web

    Ai Weiwei, Dropping a Han Dynasty Urn, 2016. Image credit: Ai Weiwei Studio, Berlin, 2017.

    how can you be a country?

    ai weiwei’s first south american retrospective suggests that we embrace our painful histories and repurpose them for change.

    I visited “Inoculación,” Ai Weiwei’s first retrospective exhibition in Latin America, in December of 2017. Later, perusing the Internet for criticism of the show, a headline caught my eye: a review published in the independent uruguayan newspaper La Diaria titled ¡Ay, Weiwei! In Spanish, ay is a sigh or a yelp, an expression of disillusionment or expectant hope. Ay is what we exhale, defeated by pain or pleasure, when threading words into proper sentences feels impossibly laborious. Like this emblematically Hispanic interjection, Ai’s work is defined by contradiction. In one gallery of his exhibition at the Fundación Proa in my native city of Buenos Aires, we can see the photographic record of a performance in which he destroys a priceless Han dynasty vase; in another, shielded by protective glass, his sumptuous casting of objects in Chinese jade. These gestures, incompatible but coexisting within Ai’s practice, illustrate the artist’s complex relationship to his country – an inner conflict that at once stifles and nurtures him, and one that many Latin Americans, including myself, will find familiar. 

    At first glance, the intent of the show seems purely retrospective: a selection of Ai’s most representative work cherry-picked for a new audience. Displaying the artist’s seminal pieces is prioritized at the expense of showing them in their entirety, and so several works appear in abridged versions (such as He Xie, the sculptural mountain of ceramic crabs that commemorates a feast following the destruction of his Shanghai studio by the Chinese government, one he could not attend due to house arrest). Beneath the biographical wall texts and didactic labels, however, flows a subversive undercurrent. The seeds for “Inoculación” were first planted in 2010, when the exhibition’s curator, Marcello Dantas, identified in Ai’s practice a successful model of art and activism that could be translated to Latin America (a place that, Dantas writes in the exhibition, “roars for social change.”)

    The belief that art is a tool of mobilization and advocacy has been a longstanding feature of the Latin American cultural canon, yielding artist collectives such as CADA (Colectivo Acciones de Arte) in Chile and “Tucumán arde” in Argentina as well as iconic figures like the Brazilian conceptualist Cildo Meireles.Still, Dantas’s mission to bring Ai’s approach to Argentina and later to Chile and Brazil as part of the exhibition’s traveling tour struck me as monumental. I recognize in Ai’s work a willingness to face the real and nuanced feelings that define cultural identity. At a time of extreme binaries in both art and activism, Ai’s work represents the opposite of nationalist sentiment, a desire to dive instead into the murkier, less cohesive waters of our collective cultural reality. 

    Ai Weiwei, He Xie, 2011. Image credit: Ai Weiwei Studio, Berlin 2017.

     

    Around the time of corralito – a sinister term meaning little corral used to describe the restrictive economic policies that followed the 2001 recession in Argentina – my mother, who worked for a national newspaper stumbling from instability, was offered a secure job in the United States. We left Buenos Aires and settled permanently in Miami, while my father and the rest of my extended family stayed behind. Growing up in the US, I would often spend months at a time in Argentina, and living in Miami felt more like a transitory phase than a putting down of roots. While my Spanish stayed razor-sharp, my cultural identity was as fluid and formless as an amoeba. I resented the rampant political corruption of my native country but thought no better of the nation that had welcomed me into its pudgy, soda-drinking, rifle-wielding arms. I existed in a cultural limbo, both resisting and vying for a sense of belonging. 

     

     

    Unlike my chosen life in New York, Ai’s current reality in Berlin is one of political exile. Repulsed by the death toll of the 2008 Sichuan earthquake, he condemned the Chinese government, specifically denouncing its implication in the loss of student lives due to poorly constructed school buildings. His defiance earned him beatings, 81 days in jail, and a travel ban that lasted until 2015, when he regained his passport and was able to settle in Germany. I have never known the claustrophobic loneliness of being a prisoner in my own country nor the remote surreality of exile, but there is an emotion Ai and I both share: the very specific, complicated love one feels toward a country they can no longer call home. 

    Ai Weiwei’s Forever Bicycles, a dizzying, monumental sculpture made of 1,254 repurposed bicycles, towers in front of the Fundación Proa’s glass facade in the historic neighborhood of La Boca, where it can be seen by visitors to the museum and passers-by alike. The Proa building sits on the corner of Avenida Pedro de Mendoza and Caminito, the latter being the beloved pedestrian alley on every postcard of Buenos Aires. The story of Caminito is linked to the the Argentine port painter and boquense (La Boca native) Benito Quinquela Martín, who in the 1950s converted what used to be an abandoned railroad into the multicolored street, baptizing it Caminito after the tango of the same name. Quinquela Martín led the urban development of his impoverished neighborhood: he nearly went bankrupt founding a central public school for a thousand neighborhood children, who had until then squeezed into small and infrastructurally unfit buildings, among other contributions. 

    Separated by history, Ai and Quinquela Martín now find themselves neighbors in La Boca, two renowned artists whose lives in their native countries began coldly and roughly. As a child, Ai watched his father clean public toilets in Xinjiang, punished by the regime; Quinquela  Quinquela Martín was abandoned at an orphanage and forced to work as an infant, dragging bags of coal to and from  the port. Important differences aside – the Argentine painter was venerated by his country, whereas Ai was oppressed and rejected by his –  both artists remained inextricably tied to their cultures, engaging with local artisans, finding inspiration in folklore, and fiercely advocating for the human rights of their fellow citizens.

    Installation view of Ai Weiwei, Forever Bicycles, 2017 at the Foundación Proa, Buenos Aires. Image credit: Gian Paolo Minelli.

     

    In an interview with The Guardian last year, Ai affirmed his stance on China with his usual frankness. (“No freedom of speech, no independent judicial system. If those don’t exist...how can you be a country?”) In the same piece, he recognizes that these struggles were at least in part responsible for his decision to become an artist. And this duality is perhaps no better epitomized than by the life of Ai Qing, Ai’s father, who spent years writing communist poetry only to be brutally punished and shunned by Mao’s regime. Ai’s trip to Argentina in 2017 to plan the exhibition at Proa represented his first visit to South America. For us, mestizos in a land historically defined by tension, Ai’s presence symbolizes the arrival of a voice that does not deny the fraught nature of identity, suggesting instead that we embrace our painful histories and repurpose them for change.



    Ocultar nota
  • Título: how can you be a country?
    Autor: Valentina Di Liscia
    Fecha: 22/03/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Mask Magazine)

    ai weiwei’s first south american retrospective suggests that we embrace our painful histories and repurpose them for change.

    I visited “Inoculación,” Ai Weiwei’s first retrospective exhibition in Latin America, in December of 2017. Later, perusing the Internet for criticism of the show, a headline caught my eye: a review published in the independent uruguayan newspaper La Diaria titled ¡Ay, Weiwei! In Spanish, ay is a sigh or a yelp, an expression of disillusionment or expectant hope. Ay is what we exhale, defeated by pain or pleasure, when threading words into proper sentences feels impossibly laborious. Like this emblematically Hispanic interjection, Ai’s work is defined by contradiction. In one gallery of his exhibition at the Fundación Proa in my native city of Buenos Aires, we can see the photographic record of a performance in which he destroys a priceless Han dynasty vase; in another, shielded by protective glass, his sumptuous casting of objects in Chinese jade. These gestures, incompatible but coexisting within Ai’s practice, illustrate the artist’s complex relationship to his country – an inner conflict that at once stifles and nurtures him, and one that many Latin Americans, including myself, will find familiar. 

    At first glance, the intent of the show seems purely retrospective: a selection of Ai’s most representative work cherry-picked for a new audience. Displaying the artist’s seminal pieces is prioritized at the expense of showing them in their entirety, and so several works appear in abridged versions (such as He Xie, the sculptural mountain of ceramic crabs that commemorates a feast following the destruction of his Shanghai studio by the Chinese government, one he could not attend due to house arrest). Beneath the biographical wall texts and didactic labels, however, flows a subversive undercurrent. The seeds for “Inoculación” were first planted in 2010, when the exhibition’s curator, Marcello Dantas, identified in Ai’s practice a successful model of art and activism that could be translated to Latin America (a place that, Dantas writes in the exhibition, “roars for social change.”)

    The belief that art is a tool of mobilization and advocacy has been a longstanding feature of the Latin American cultural canon, yielding artist collectives such as CADA (Colectivo Acciones de Arte) in Chile and “Tucumán arde” in Argentina as well as iconic figures like the Brazilian conceptualist Cildo Meireles.Still, Dantas’s mission to bring Ai’s approach to Argentina and later to Chile and Brazil as part of the exhibition’s traveling tour struck me as monumental. I recognize in Ai’s work a willingness to face the real and nuanced feelings that define cultural identity. At a time of extreme binaries in both art and activism, Ai’s work represents the opposite of nationalist sentiment, a desire to dive instead into the murkier, less cohesive waters of our collective cultural reality.

    Ai Weiwei, He Xie, 2011. Image credit: Ai Weiwei Studio, Berlin 2017.

     

    Around the time of corralito – a sinister term meaning little corral used to describe the restrictive economic policies that followed the 2001 recession in Argentina – my mother, who worked for a national newspaper stumbling from instability, was offered a secure job in the United States. We left Buenos Aires and settled permanently in Miami, while my father and the rest of my extended family stayed behind. Growing up in the US, I would often spend months at a time in Argentina, and living in Miami felt more like a transitory phase than a putting down of roots. While my Spanish stayed razor-sharp, my cultural identity was as fluid and formless as an amoeba. I resented the rampant political corruption of my native country but thought no better of the nation that had welcomed me into its pudgy, soda-drinking, rifle-wielding arms. I existed in a cultural limbo, both resisting and vying for a sense of belonging.



    Ocultar nota
  • Título: Marea Humana, la película de Ai Weiwei, en PROA Cine
    Autor: Fundacion Luminis
    Fecha: 05/03/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Fundacion Luminis)

    Organiza: Fundación PROA
    Fecha: domingos de marzo
    Lugar: PROA Cine
    Actividad arancelada

    Los domingos de marzo en el auditorio de Fundación Proa, junto a LAT-E Cine, y en el marco de la exhibición en Fundación Proa, tras su estreno mundial en la competencia del Festival de Venecia, llega a Proa “Marea Humana” del artista y cineasta Ai Weiwei.

    Sinopsis. Más de 65 millones de personas en todo el mundo han sido obligadas a salir de sus hogares para escapar del hambre,el cambio climático y la guerra en el mayor desplazamiento humano desde la Segunda Guerra Mundial. MAREA HUMANA, un viaje épico conducido por el artista Ai Weiwei, da una expresión visual de gran alcance a esta migración humana masiva. El documental esclarece tanto la escalofriante escala de la crisis de refugiados como su impacto humano profundamente personal.

    Valor: $100



    Ocultar nota
  • Título: De orden mundial
    Autor: Manuela Aldabe
    Fecha: 03/03/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Lento)

    Ai Weiwei, una figura en la que confluyen las miradas del arte contemporáneo, desembarcó en Latinoamérica por primera vez con una muestra que se extiende por cada resquicio de la Fundación Proa, de Buenos Aires, donde permanecerá hasta abril con fotografías, videos, objetos e instalaciones entre la tradición y la modernidad.

    Si en arte nada es casual y cada cosa está puesta en su lugar por algo, la muestra Inoculación, del artista y activista chino Ai Weiwei, es la confirmación de esta regla. En el barrio de inmigrantes La Boca, con un lenguaje provocador, fuerte, contemporáneo y a la vez tradicional, el mejor artista contemporáneo, según la revista Art Review, genera puentes entre oriente y occidente. Nacido en 1957 en Beijing, defensor de la democracia y los derechos humanos, fue premiado por Amnistía Internacional en 2015.

    Inoculación es el nombre que le dio el curador brasileño Marcello Dantas a la primera muestra de Ai Weiwei en América Latina. En realidad, cuando Dantas le explicó al artista que la palabra inocular viene del latín y significa “en tus ojos”, Weiwei le dijo que entonces “en tus ojos” debería ser el título de la exposición. Hombre práctico y directo.

    Sus obras son de una sensibilidad monumental y están marcadas por el amor y la violencia. Declara que “ser un artista es más una mentalidad, un modo de ver las cosas; no tiene ya tanto que ver con producir algo”. Sin lugar a dudas es un admirador de Duchamp, precursor del arte conceptual. Así, en Fundación Proa enamora el espacio expositivo y más allá: comienza en la vereda con una instalación de 1.254 bicicletas titulada Forever bycicles. De lejos, parece que estuvieran en movimiento, generando una perspectiva infinita y, a la vez, de máquina productiva permanente.

    La muestra de quien fue, además, consultor de diseño arquitectónico del estadio para las olimpíadas de Beijing 2008 (comúnmente conocido como Nido de pájaros), está siendo visitada por un público muy amplio; conviene llegar a primera hora si no se quiere hacer cola para entrar. Al comienzo del recorrido hay una fotografía gigante del artista detenido por la policía china. El circuito expositivo tiene un ritmo intenso en el que se intercala la historia personal de Ai Weiwei con problemas sociales mundiales. Objetos realizados a mano por el artista que hacen referencia al tráfico de órganos, a la privación de libertad así como fotografías de las ruinas de su estudio, derrumbado por el gobierno chino, se pueden ver en la primera parte. Preocupado por las tensiones entre la cultura tradicional de su país y una modernidad que se transforma a grandes velocidades, retoma las tradiciones artesanales de la carpintería china realizando muebles de lujosa madera que narran la muerte de niños calcinados en contenedores de basura mientras buscaban alimentos.

    Ai Weiwei busca ir más allá de las fronteras, no sólo políticas sino también culturales. La humanidad como valor, la moral, y la libertad son el leitmotiv de su obra. Para él, las redes sociales son el más grande espectro democrático, ya que pueden ser usadas tanto por gobiernos como por grupos o gente de distintas clases sociales. Ai Weiwei hace de internet una herramienta creativa: luego del terremoto de Sichuán en el que murieron miles de escolares, el gobierno hizo callar a los familiares de las víctimas que criticaron la construcción de baja calidad de los edificios estatales y quiso mantener a las víctimas en el anonimato. Ai Weiwei y su equipo abrieron una lista online para que los padres pudieran poner el nombre de sus hijos. La página fue cerrada por el gobierno pero una lista de los 5.196 fue presentada en el Tate Museum de Londres y el artista realizó una serpiente gigante con las mochilas de los estudiantes que sucumbieron en el terremoto. En un hotel de Sichuán Weiwei se llevó una gran paliza por parte de la policía, lo que le costó una cirugía en la cabeza por hemorragia interna. De esa operación hizo un documental.

    Ai Weiwei, que actualmente vive en Berlín, estuvo años sin poder salir de China. A modo de protesta contra el gobierno, que le confiscó su pasaporte, cada mañana durante 600 días puso en el canasto de su bicicleta un ramo de flores y le sacó una foto. De allí la serie Flores para la libertad impresa en papel de bambú que se puede ver en la cafetería de la Fundación Proa. Sus colores recuerdan al pop art y cada fotografía tiene la fecha en que fue realizada.

    “Todo es arte, todo es política” se puede leer en un panel de frases de su autoría que se encuentra en la primera sala. “El arte tiene que ver con la estética, con la moralidad, con nuestras creencias en la humanidad. Sin eso no es arte” es otra de sus máximas. Declaraciones que nos ayudan a descodificar, herramientas para comprender sus obras y sus procesos creativos. Cabe entonces, ante una muestra de estas dimensiones, preguntarse si todo arte es político o si la política hace del arte una herramienta.

    Con estas ideas consulté al artista uruguayo Federico Arnaud, autor de Lo que mata es la humedad, segundo puesto del 48º Premio Montevideo de Artes Visuales. Se trata de una videoinstalación que realiza a partir del hallazgo de fotografías viejas de jerarcas de ANCAP durante la dictadura. Una obra que habla de la memoria, del tiempo y del deterioro de los materiales, y que fue expuesta en el momento de mayor escándalo del caso Sendic. Arnaud dice que su obra es autobiográfica y que, como él está involucrado en la sociedad, su obra es política, no a partir de una intención política creativa. Se debe a que la materia prima son sus vivencias. El artista uruguayo estuvo en China presentando más de 40 obras de otros colegas en el marco del proyecto Montevideo Soñado. Considera que Ai Weiwei no es político tanto por su activismo sino más bien por su biografía. “La política lo traspasó totalmente, marca su vida. Su padre, poeta del partido comunista, fue deportado al desierto por haber escrito un poema considerado anticomunista. Es lógico que odie ese régimen; su vida está determinada por hechos históricos que son netamente políticos”.

    Ai Weiwei es hijo de Ai Qing, considerado uno de los más grandes poetas chinos modernos, y amigo de Pablo Neruda. En 1958, cuando Weiwei tenía un año, su padre fue castigado con trabajos forzados y exiliado junto a su familia en una zona desierta en la provincia de Sinkiang. Tuvieron que construirse la casa en un pozo en la tierra. Él cuenta que ellos mismos se hicieron los ladrillos; no tenían nada.

     

    Las imágenes de Weiwei son más elocuentes que las que vemos en los informativos. Sus instalaciones hacen de lo físico algo tangible: el impacto tridimensional pone al espectador frente a la realidad que viven los refugiados. La instalación La ley del viaje es una enorme balsa de PVC negro inflado, con figuras humanas negras gigantes que tocan el techo y hacen sentir al espectador el mismo ahogo que siente quien está atravesando el Mediterráneo, quien está dejando su país en busca de algo mejor. Las paredes de la sala están empapeladas con dibujos en los que Ai Weiwei narra los viajes que estas personas tienen que emprender, atravesando guerras, mares, tormentas, campamentos, para llegar a un lugar incierto sin ninguna garantía, escapando de conflictos en los cuales los únicos beneficiarios son los comerciantes de armas. La migración es uno de los temas principales del artista, quien declaró en la conferencia de prensa de apertura de su muestra Libero en la ciudad de Florencia: “Deberíamos preguntarnos por qué sentimos miedo ante los inmigrantes. ¿Cuáles son las raíces de esos miedos? ¿Por qué esas personas están obligadas a dejar sus tierras?”. De esto se trata su documental Human Flow, presentado el año pasado en el Festival de Venecia. El artista y su troupe llevan años visitando refugiados por todo el mundo, y las fotografías de sus viajes y entrevistas se pueden ver en el área de descanso en las escaleras de la muestra de Proa. Como nos recuerda, los flujos migratorios no son de ahora. “Obama tiene familiares keniatas, y no creo que Donald Trump sea 100% nativo estadounidense”, declaró durante la inauguración de la retrospectiva que se realizó en 2016 en el Palazzo Strozzi. “De lo que sí estoy seguro es que debemos defender un valor que nos está faltando, un valor absoluto: la humanidad”.

    Él mismo fue un indocumentado en Nueva York durante los años 80, y entonces hizo tareas varias, “desde jardinería a trabajos del hogar”, cuenta en el libro Ai Weiwei, conversaciones, de Hans Ulrich Obrist. “Trabajé de carpintero, de cuadrero, de impresor, hice todo tipo de trabajos”. Entre ellos, se ocupó fotográficamente de la diáspora de artistas chinos en esa ciudad. Allí se hizo amigo de Andy Warhol, quien lo llamaba “El chino”. Si bien declara que “ser un artista es más un estilo de vida que la producción de objetos”, la pluralidad de sus oficios lo lleva a la excelencia, desde el punto de vista técnico y conceptual.

    Dibujos, filmaciones, entrevistas, fotografías acompañan las obras y dejan ver la riqueza de los cimientos de cada una. Aunque en el arte contemporáneo el proceso es parte de la obra, es probable que en Weiwei esta característica esté tan arraigada debido a su origen, donde la importancia de la copia, de los procesos creativos, de los materiales, tiene un valor muy distinto al que le asigna nuestra cultura. “Su reflexión trasciende lo político y va hacia lo cultural, lo ancestral”, opina Federico Arnaud. “Trabaja con algunas ideas que a nosotros occidentales nos va a costar muchísimo asimilar, porque creemos que las cosas se mueven desde ciertas lógicas y los orientales las viven de otra (por ejemplo, tienen otro calendario). China se sirve del capitalismo y usa una especie de imposición imperial que siempre tuvo, porque pasó de tener un emperador a un líder que tiene muchas características de emperador, que decidió para bien o para mal los destinos de la gente, teniendo al principio apoyo pero nada parecido a lo que nosotros entendemos por democracia. En la obra de Ai Weiwei el público puede vincularse con cosas tan complejas como la producción de mercado, con gran explotación y tecnicismo, pero al mismo tiempo con la posibilidad de que todo eso pueda ser hecho a mano”.

    Con la instalación Sunflower Seeds, que ocupa toda una sala de Proa y fue expuesta por primera vez en el Tate Modern de Londres, Weiwei llena el piso de semillas de girasol de porcelana pintadas a mano, proponiendo una alegoría de los carteles de la época de la Revolución Cultural (1966-1976) que presentaban a Mao Tse-tung como el sol y a la masa del pueblo como girasoles vueltos hacia su persona. Cada semilla está fabricada con porcelana de la máxima calidad y pintada pacientemente a mano sin que haya dos iguales. Fueron empleadas más de 1.600 mujeres para realizar esta instalación. Cada una de las semillas que la componen se moldeó y se fundió en un horno a 1.300 grados centígrados, se pintó luego manualmente y se metió de nuevo en el horno, esta segunda vez a una temperatura de 800 grados. El proceso llevó dos años y fue ejecutado según los métodos tradicionales en la antigua ciudad de Jingdezhen, famosa por su producción de porcelana para la corte imperial. La profundidad de esta instalación es imponente: las semillas, como los individuos, son todos diferentes y “solos pueden ser insignificantes, pero la cosa cambia cuando estamos unidos”, declaró el artista.

    A partir de esta obra, Arnaud afirma: “Nosotros valoramos el original sobre todas las cosas y ellos valoran la calidad de la copia. Ai Weiwei pone en juego esos elementos en el campo del arte contemporáneo. Cuando estás en China, lo que te trasciende es que lo colectivo está por encima de lo individual y que siempre vas a estar dentro de la masa. Tirarte en el medio de las semillas de girasol da esa sensación también”. Y agrega: “La experiencia en China me hizo darme cuenta de que ahí está la fábrica del mundo y esa fábrica implica un nivel de sobreexplotación de los recursos humanos, implantado en un país donde la gente siempre trabajó más de ocho horas y vive en espacios reducidos. También hay menos autos y más motos eléctricas y bicicletas, lo que va disminuyendo la contaminación ambiental en cuanto al tráfico. De todas formas me parece que hay una contaminación gigantesca vinculada a la superproducción. No hay un sistema de cuidado, de derechos individuales. Hay ciudades fantasma que esperan la ola migratoria, el Estado decide de un momento para otro cuándo serán pobladas y por quién, de forma muy ordenada. El Estado decide todo”.

     

    Ai Weiwei revienta contra el piso un jarrón de la dinastía Han y lo registra en tres fotografías presentadas en tamaño real montadas en ladrillos Lego. Así el artista simbólicamente denuncia la Revolución Cultural de Mao Tse-tung que buscó destruir la cultura antigua para crear una nueva. En la librería del museo hay una torre de 28 jarrones de porcelana cuyas imágenes narran las travesías de los refugiados que escapan de las guerras, un conflicto de naturaleza circular.

    La muestra termina dejando espacio a la imaginación con una hermosa lámpara que pende del techo del tercer piso: una muñeca gigante hecha de madera y papel de bambú, inspirada en las ilustraciones del Shan Hai Jing, un libro de mitología cuyo origen está datado en más de 2.000 años. Forma parte de la serie Er Xi, expuesta en 2016 en un shopping parisino. Esta serie, en castellano Juego de niños, hace alusión a un universo paralelo. Fue expuesta en Le Bon Marché Rive Gauche, quizás para que de alguna manera quienes consumen no se olviden de sus sueños. Un cierre que podría considerarse optimista, que invita a la reflexión y a la memoria. Termina en la cafetería con un gran ventanal y terraza con vista hacia el riachuelo, hacia el puerto en el que llegaban los inmigrantes, refugiados de hace más de un siglo.



    Ocultar nota
  • Título: AI WEI WEI, DALLA CINA ALL'ARGENTINA
    Autor: Gacetilla
    Fecha: 22/02/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Exibart)

    Ai Wei Wei (Beijing 1957) è uno degli artisti contemporanei più conosciuti e più vuole incarnare la lotta contro le ingiustizie sociali e i regimi dittatoriali del nostro secolo. Nel 2000 si scrisse "Fuck” sul petto e si esibì come opera vivente in Piazza Tienanmen. Un cinese che lotta contro la dittatura comunista del proprio Paese non è cosa di tutti i giorni, soprattutto per l’immaginario collettivo che molti italiani hanno dei cinesi, sempre additato come popolo di lavoratori instancabili e super sfruttati da un’economia sommersa e illegale. 
    "Inoculación” é la mostra personale di Ai Wei Wei nella Fondazione PROA di Buenos Aires, curata dal brasiliano Marcello Dantas, con il patrocinio dell’Ambasciata tedesca in Argentina, Studio Ai Weiwei di Berlino, Magnetoscopio di Sao Paulo e la Lisson Gallery di Londra. 
    Mostra che ripercorre le tappe più importanti dell’artista; una finestra privilegiata sulla vita personale e professionale che riassume in poco più di 20 opere la lotta di Ai Wei Wei per i diritti umani che si materializza nella sua produzione artistica attraverso sculture, immagini eclettiche (Rompendo un’urna della Dinastía Han, 2016), stampe digitali (Odissea, 2016), un film (Human Flow, 2017) e installazioni gigantesche come Forever Bicycles (2015): 1.254 biciclette d’acciaio che formano un muro di 9 metri. 
    Moderno e antico, diritti calpestati e tradizione spirituale, Oriente e Occidente - se esiste differenza alcuna - si rincorrono nelle opere dell’artista cinese senza soluzione di continuità, mentre qui e là appaiono dettagli e fotografie sui retroscena e le violenze del governo di Shanghai che demolì il suo studio nel 2010 come forma di censura per la sua posizione anti governativa. 
    L’arte e la protesta di Ai Wei Wei si propagano in internet attraverso Twitter, che è anche una maniera di dialogare con le persone di tutto il mondo che appoggiano e amplificano la protesta contro la violazione costante dei diritti umani in tutta la Cina e non solo. L’ultima installazione della mostra è dedicata, appunto, all’immigrazione clandestina. Difatti, un enorme gommone nero pieno di figure senza volto ricorda al pubblico le sofferenze dei migranti per raggiungere le anelate coste europee (Law of the Journey, 2016), mentre sul lato opposto un video descrive la realtà di un gruppetto di disperati africani che navigano su una barchetta.
    Quello che più colpisce nell’arte di Ai Wei Wei è la presenza non velata delle telecamere (Surveillance Camera with Plint, 2015), strumento utilizzato ovunque dalla censura cinese per controllare gli artisti e tutti i dissidenti che lottano per un Paese libero. L’artista ci ricorda, attraverso una copia di cartone di un paio di manette (Hundcuffs, 2015), che il mondo ha ancora bisogno di uomini e donne che sanno protestare contro le ingiustizie. (Andrea Alamanni)

    www.aiweiwei.com
    www.proa.org
    http://www.proa.org/esp/exhibiciones-proa-actuales.php 

    Ocultar nota
  • Título: Inoculación de Ai Weiwei
    Autor: Verónica Parselis
    Fecha: 21/02/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Umbrales filosóficos)

    “… después de Duchamp ser un artista

    tiene más que ver con un estilo de vida y actitud

    que con realizar algún producto

    Ai Weiwei

     

    Por Verónica Parselis

     

    Desde el 2 de diciembre del 2017 hasta el 2 de abril del 2018, Fundación Proa presenta la muestra de Ai Weiwei, Inoculación. Se trata del trabajo de uno de los artistas contemporáneos más influyentes y conocidos en el mundo entero, sin embargo en su China natal no se puede mencionar su nombre. Ferviente admirador de Marcel Duchamp, sus obras manifiestan el espíritu de los readymades: un abordaje cerebral del arte que rompe con la pintura retiniana. Su práctica artística fomenta el uso de materiales preexistentes o “útiles” (bancos, bicicletas, piezas de Lego) a lo que se une una mirada más madura -aunque no menos escandalosa- consistente en la exploración de material arqueológico y ligado a la tradición del arte Chino, silenciado por la Revolución Cultural.

     

     

    Activista y artista site-specific, viajó a Buenos Aires para preparar su exhibición unos meses antes. Recorrió el barrio de La Boca, el Parque de la memoria, la Villa 31 y el Riachuelo, en una barcaza. Ai se deja atravesar por el entorno, la sociedad en la que vive y las estructuras sociales que explora. Admirador de Franz Kafka y de la literatura en general busca revelar las circunstancias horroríficas de la existencia, de modo metafórico y arquitectónico.

     

    “Ser un artista, es entrar en acción y ser un visionario. Es pensar cómo llevar a cabo un evento, y el evento para mí en definitiva es histórico, con la intención de dejar una marca en la historia” – afirma el artista, en parte influenciado por su formación en cine. En su instalación “Semillas de girasol” (exhibida en el primer piso) es posible encontrar una enorme alfombra de semillas hechas en porcelana, pintadas a mano, todas distintas y aparentemente iguales (como la humanidad misma). Para su elaboración empleó 1600 mujeres de la ciudad china de Jingdezhen que realizaron cien millones de réplicas en cerámica de semillas de girasol. Estas semillas nos hacen presentes a las silenciosas mujeres de la sociedad china y de la producción en serie. Pero, al mismo tiempo, significa una transformación social al brindar trabajo a este tradicional pueblo, volviendo protagónico el quehacer artesanal de la porcelana que tiende a desaparecer.

     

     

    También con la instalación “Ley del viaje (prototipo B)” Ai busca retratar de modo dramático la situación de nuestro tiempo. Un bote inflable negro con figuras a gran escala, también negras, representan el contacto entre los refugiados y las costas europeas. Weiwei no es indiferente a la incertidumbre y la crisis humanitaria de Occidente. Su preocupación por el nexo entre lo contemporáneo y la tradición se refuerza con una suerte de empapelado con guardas que rodea toda la obra: con una estética similar a la de la cerámica griega se ilustran escenas vinculadas a las injusticias y a las experiencias vitales límite de nuestra época. Una Odisea donde Diké naufraga en el mar intentado alcanzar tierra firme.

     

     

    En otras propuestas, sus obras vuelven ícono el paso por la prisión y la falta de libertad. Para simbolizar el poder del estado sobre los ciudadanos, realiza esposas de madera y una cámara de vigilancia de mármol: la nueva materia vuelve perenne y significante al objeto funcional y oprimente.

     

    Un punto nodal para acercarse a la producción de este artista es comprender que él interpreta con ojo crítico las culturas china y occidental al mismo tiempo. Vivió el impacto de la Revolución Cultural de Mao Tse-Tung en primera persona, pasó su infancia en un campo de trabajo forzado junto a su padre, poeta disidente. En su juventud se trasladó a Estados Unidos, volvió a China, estuvo preso y prohibido, y finalmente logró el reconocimiento internacional consolidándose en la escena con su participación en bienales internacionales. El uso de las redes sociales favoreció la difusión de sus ideas y su protagonismo en el mundo globalizado.

     

    Artista discutido y controversial pone en evidencia las contradicciones propias del arte actual, consecuencia de las interacciones entre el mercado, la independencia, el uso de medios tecnológicos, el consumo, las relaciones entre tradición y ruptura, entre lo local y lo global. Contradicciones que encarna, asimismo, el Barrio de La Boca, donde podemos visitar esta muestra como una gélida incisión en nuestro ardiente verano porteño.

     



    Ocultar nota
  • Título: La libertad: ¿un derecho humano?
    Autor: María Eugenia Estenssoro
    Fecha: 14/02/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Después de ver por segunda vez la exposición del artista chino Ai Weiwei en la Fundación Proa de la Boca (abierta hasta el 2 de abril), me pregunto si la libertad sigue siendo un derecho humano inalienable en la sociedad actual o es tan sólo una opción más.

    Me preocupa el surgimiento de China como la segunda (¿o será la primera?) potencia mundial, aceptada y admirada por su impresionante desarrollo económico de las últimas décadas. Me preocupa que se valide una dictadura política y un capitalismo de Estado feroz, con estándares legales, laborales, políticos y ambientales más cercanos al siglo 19 que al 21, que además está condicionando seriamente la política, la economía, la producción y el comercio del resto del mundo. China controla gran parte del sistema financiero mundial. Cuatro bancos chinos están entre los cinco más poderosos del planeta.

    Pero lo que más me preocupa es ver que quienes vivimos en países donde la libertad y los derechos humanos son la base de nuestros sistemas políticos y económicos, somos indiferentes ante el sojuzgamiento de quienes viven bajo un férreo estado policial. “Ellos tienen otra cultura”, justifica la mayoría de los gobernantes y empresarios occidentales, quienes prefieren hacer negocios con China y mirar para otro lado. “Antes no comían y ahora sí”, agregan, como si comer, pensar y elegir fueran derechos humanos contrapuestos.

    China es una dictadura. En plena era del conocimiento y las comunicaciones instaló un escudo tecnológico para controlar y censurar la información que circula por las redes digitales en su territorio. Quienes critican la falta de libertad o denuncian el abuso de poder son enviados a campos de reeducación ideológica y trabajos forzados. Los más rebeldes son juzgados y encarcelados sin garantías procesales. En 2017 murió el escritor disidente, Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz en 2010, condenado a 11 años de prisión por reclamar la democratización del país. Pocos gobernantes se solidarizaron con él.

    Ya no parecen importar (y menos movilizar) los ideales y el legado de Gandhi, Luther King, Solyenitzin, Havel o Mandela, ni la declaración de los derechos humanos elaborada tras los horrores del Holocausto. Da la impresión que hoy vale más la libertad económica que la política; son más importantes los consumidores que los ciudadanos; las inversiones que los derechos humanos.

    De esto nos habla la exposición de Ai Weiwei, el renombrado artista chino, exiliado en Berlín. La “obra” que más me conmovió fue el mural con la cronología de su vida y la de su padre (el poeta disidente Ai Qing), entretejida con la brutal historia de setenta años de ingeniería social comunista. En 1957, año en que Ai Weiwei nació, su padre, afiliado al partido comunista, fue acusado de derechista y exiliado con su familia a una alejada provincia del noreste. Con la Gran Revolución Cultural Proletaria de Mao, como cientos de miles de intelectuales, Ai Quing fue enviado a una granja para “profundizar la reeducación de su pensamiento a través de trabajos forzados”. La familia no regresó a Beijing hasta 1975.

    Con las reformas de Deng Xiaoping, Ai Quing fue reivindicado en 1979. Su hijo, a su vez, se unió al Grupo Stars, el primer movimiento de jóvenes artistas que rompió con la estética del Partido Comunista. Pero pronto varios de los integrantes fueron acusados de ser “espías de Occidente” y encarcelados durante años.

    Desilusionado, en 1981 Ai Weiwei viajó a Estados Unidos para estudiar arte y vivió de changas en Nueva York durante doce años. Allí descubrió la obra de Andy Warhol y Marcel Duchamp que lo marcaron profundamente.

    Ai Weiwei regresó a su país en 1993 poco antes de la muerte su padre. En la década siguiente se consagró internacionalmente como uno de los mayores artistas chinos de este siglo, exponiendo sus obras en cientos de museos y galerías de todo el mundo. Sin embargo, recién encontró su “misión en la vida” como “artivista”, es decir, como artista y activista político, cuando descubrió el poder de Internet y las redes sociales. Con miles de seguidores, comenzó a comentar libremente la realidad de su país y a criticar al gobierno. Especialmente tras el terremoto de 2008 en la provincia de Sichuan. Decenas de miles de estudiantes murieron debido a derrumbes provocados por la mala calidad de las construcciones educativas. El gobierno ocultó toda información. Pero Ai Weiwei utilizó su blog para reclutar voluntarios y lanzar una “Investigación Ciudadana” para compilar la lista de todos los estudiantes muertos. En 2009 el gobierno clausuró su blog. Una noche fue detenido y golpeado por agentes secretos como advertencia. Poco después tuvo que ser operado por una grave hemorragia cerebral. Desafiante, ese mismo año, Ai Weiwei inauguró una gran muestra en Munich. El frente del museo estaba decorado con un gigantesco y hermoso mural compuesto por 9.000 mochilas en alusión a los estudiantes muertos. Los diversos colores dibujaban ideogramas que componían la frase: “Ella vivió felizmente en esta tierra durante siete años”, dicha por la madre de una de las víctimas.

    Finalmente, en 2011, Ai Weiwei fue detenido en el aeropuerto de Beijing. Las autoridades le quitaron el pasaporte y permaneció desaparecido durante 81 días, sometido a interrogatorios constantes, en aislamiento y con dos guardias parados a un metro de él tanto de día como de noche. Una vez liberado, estuvo bajo arresto domiciliario durante cinco años. En 2015, cuando le devolvieron su pasaporte, decidió radicarse en Berlín. A poco de llegar a Europa, este disidente, desterrado desde su nacimiento, se solidarizó inmediatamente con los refugiados que por millones llegan en precarias balsas al Viejo Continente. Ai Weiwei visitó 40 campos de refugiados en 23 países y realizó el documental “Marea Humana”. También instaló monumentales balsas inflables en museos, que expresan la dimensión de la tragedia. En Proa se puede ver una.

    Irreverente, incómodo, desmesurado, profundamente humano, ¿me pregunto si Ai Weiwei logrará despertar nuestras conciencias adormecidas o si degustaremos su obra y su vida como un plato más del inagotable menú que nos propone la sociedad de consumo? A mí me impactó.

    María Eugenia Estenssoro es periodista y ex senadora.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei, Exhibition Fundacion Proa
    Autor: Artlimited
    Fecha: 12/02/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artlimited)



    Ocultar nota
  • Título: Los refugiados en la obra de Ai Weiwei
    Autor: Anahí Almasia
    Fecha: 05/02/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (revista colofón)

    Si ya no pudiera examinar la condición humana, la vida perdería su brillo

    (Ai Weiwei, PROA, 2017)

    Ai Weiwei. Me gusta ese nombre desde antes de conocer su obra. Suena a artes marciales, a pájaro, a poeta. Estoy en el barrio de La Boca. Estoy en Buenos Aires. Camino entre tiendas para turistas, artistas callejeros que exponen sus dibujos y paseantes variopintos. Desde lejos, bordeando el río y antes de que asomen los colores de las casitas del barrio, mezcladas con el olor del agua turbia, se insinúan las bicicletas en la explanada frente a la entrada de la Fundación Proa: una escultura-instalación de cientos de bicicletas en eco, soldadas unas con otras. El efecto visual de la repetición decreta el movimiento en la construcción fija. Cada bicicleta es reflejo de la anterior, que a su vez es reflejo de la siguiente. Un mirar distraído es imposible, como si el observador hubiera sido atacado por un tipo particular de diplopía, una visión duplicada que en este caso no es patológica. Me río de esta idea segundos después de haberla pensado. Ese borde indefinido entre locura o enfermedad y arte termina aflorando tarde o temprano.

    Pero es de otro borde suspendido del que quiero hablar. Para Ai Weiwei “Todo es arte. Todo es política”. El artista deja bien claro su compromiso: el dolor de otro es su propio dolor. Y entonces los bordes se difuminan, cambian su esencia, mutan y nos dice que “la nacionalidad y las fronteras son barreras a nuestra inteligencia, a nuestra imaginación y a todo tipo de posibilidades” (Proa, 2017). En la explanada están también los diálogos con los antecesores. Duchamp está en las manos de Weiwei y él replica las bicicletas duchampianas multiplicándolas como si de un espejo se tratase: las refleja a sí mismas y también refleja la rueda de Duchamp, escondida entre las bambalinas de la creación.

    No se presentan muchas oportunidades de ver arte chino contemporáneo. Esta muestra en Fundación PROA, nos arrima la perspectiva de un chino en la actualidad. No de cualquier chino, sino de un artista que pretende romper con lo antiguo (aunque haya estudiado hasta el detalle el arte tradicional) y construir un arte surgido de entre las ruinas. Los escombros mutan en nueva estructura ¿Acaso no es siempre esa la intención de los artistas?

    La destrucción de su estudio-casa, el encarcelamiento, la urna de la Dinastía Han que cae para que se haga trizas contra el suelo se transforman versátilmente en otra cosa. Imagino la irritación de algunos frente a ese resurgir permanente: a más destrucción, más obra. Y entonces, una certeza: cuanto más se reprima al artista más se colabora con su obra. Pienso en Joyce y en el juicio posterior a la publicación de su Ulises, por obsceno. Maravillosa metáfora de lo que somos los seres humanos: por un lado, la inteligencia creativa; y por otro, con la misma intensidad, una fuerza opuesta. Nadando en esta dialéctica, Weiwei fluye.

    El abordaje de Weiwei a la problemática de los refugiados deja a la vista por lo menos dos representaciones: una gran masa inflable y negra de figuras sin rostro sobre un bote de esos que atraviesan todos los días los mares con la ilusión de acceder a tierras prometidas; y los wallpapers, empapelados cuya narración ilustrada me recuerda a los bajorrelieves egipcios. Esta vez se trata de refugiados, de alambradas y muros que los rodean, de carpas, miles y miles en un bote, una madre y sus hijos de pie mirando a los ojos a quien sea espectador. Es posible ver las obras de arte más bien como película antes que como cuadro. A lo estático de una mirada cerrada, contraponemos los empapelados que diseña Ai. Pequeñas historias que se ven acompañadas por las voces de quienes caminan y contemplan la muestra. Como una turista, lo registro todo, incluso esta improvisada banda de sonido. Weiwei presentó el año pasado una película documental: Marea Humana. Allí filmó el desplazarse forzoso de comunidades empujadas por una realidad expulsiva. Los seres humanos se deslizan como la marea y las obras tienen una forma que transporta la mirada del que ve, que la hace caminar, atravesar tierras y mares. Mi percepción se mueve, es parte de la marea humana movediza.

     

     

    “La humanidad es un gran tema en el que deberían involucrarse todos los seres humanos” (2017), dice, irónico. Y profundiza en la concepción platónica de que fuimos creados en mitades y que es necesario unirse con la otra mitad. Lo dice respecto de las mujeres y enseguida completa: “Siempre admiré y me fascinó la otra mitad. Es algo misterioso para mí… a medida que envejezco, esa otra mitad es el mundo, y no sólo las mujeres, sino el mundo en total… podría ser un niño o un anciano. Es muy importante verse a uno mismo en ese espejo”. A mí me alegra esa concepción acerca de los otros, esa comprensión de la esencia humana como la de un ser que se completa fuera del sí mismo, que entiende la existencia en un intercambio fructífero con las mujeres, con los hombres, con los niños. Hay un mar de semillas que encierra la esencia de miles de mujeres que trabajaron en ellas. Puedo intuir el murmullo de sus conversaciones mientras dan pinceladas negras sobre la blanca porcelana, casi que adivino sus rostros concentrados acompañando esas voces. Y todo esto encerrado en unas cuantas toneladas de semillas en el suelo.

    Weiwei transforma la lógica de persecución al publicar una fotografía de sí mismo herido, cuando fue preso o cuando su casa taller es desmantelada y destruida. Para terminar de darle forma a su presencia en este mundo, Ai Weiwei, elige las redes, las usa, las encierra en su propia lógica que resulta, más que un mostrarse espectacularmente, en la pura banalidad del show, una expansión de su llamado a los otros a reflejarse en lo que nos muestra, a iluminar un pedazo de realidad lleno de interrogantes. Y nos dice: “El arte tiene que ver con la estética, con la moralidad, con nuestras creencias en la humanidad. Sin eso simplemente no hay arte”.

     



    Ocultar nota
  • Título: New monumental Ai Weiwei exhibition focussed on public and urban interventions opens.
    Autor: Mark Westall
    Fecha: 29/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (FAD Magazine)

    Ai Weiwei has a monumental exhibition focussed on his to public work and urban interventions at Fundación PROA in Buenos Aires.

    ai-weiwei-inoculation-exhibition-proa-argentina- FAD Magazine

    Inoculation brings together some of Ai Weiwei’s largest and most recognisable installations, objects, photographs and videos to date, each engaging with political and socially-significant ideas. The exhibition offers a broad overview of Ai Weiwei’s most iconic works, and a personal account of his art career.
    Inoculation’, curated by Marcello Dantas, offers visitors the opportunity to explore Ai Weiwei’s personal narrative, and provides a critical vision of the artist’s ambiguous relationship with his native China and Western political ideas. Via designboom
    ai-weiwei-inoculation-exhibition-proa-argentina- FAD Magazine

    ai-weiwei-inoculation-exhibition-proa-argentina- FAD Magazine

    ai-weiwei-inoculation-exhibition-proa-argentina- FAD Magazine

    ai-weiwei-inoculation-exhibition-proa-argentina- FAD Magazine

    AI WEIWEI / INOCULATION to 25th February proa.org

    ai-weiwei-inoculation-exhibition-proa-argentina- FAD Magazine
    All images photographer and architectGonzalo Viramonte



    Ocultar nota
  • Título: Yo era la persona más controlada de China: Ai Weiwei
    Autor: María Paula Zacharias
    Fecha: 29/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Tiempo)

    ‘Yo era la persona más controlada de China’: Ai Weiwei 

    Tras su primera retrospectiva en Suramérica, el creador y activista habla de la vida en su país.


    Instalación Forever Bicycles de Ai Weiwei

    ‘Forever Bicycles’ (‘Por siempre bicicletas’) es una de las instalaciones más famosas de Weiwei.


    Foto: 

    Sam Yeh / AFP



    Por: María Paula Zacharías - La Nación (Argentina) - GDA
     
    27 de enero 2018 , 11:50 p.m.

    Cuando estuvo por primera vez en Argentina, el año pasado, Ai Weiwei –uno de los más polémicos artistas contemporáneos, referente cultural de este siglo y de la disidencia china– dejó en el aire frases fuertes: “Mi padre era considerado un enemigo del Estado, como me consideran a mí”; “Mi mayor temor es que se pierda la consciencia de la humanidad”, y “los Estados Unidos de Trump se parecen cada vez más a China”.

    Arte y política son indiscernibles en su labor. Su obra se viraliza en las redes. Su tema es la realidad, vista desde los más débiles. La consciencia social planetaria lo mueve por el mundo, primero filmando y después presentando su documental ‘Human Flow’ (2017), que retrata la realidad de los refugiados en campos de países como Irak y Grecia.

    El Gobierno chino bloquea WhatsApp
    Tras varios años, la web del diario El País fue desbloqueada en China

    Gran parte de su producción (objetos, instalaciones, obras en papel, ‘wallpapers’ y material audiovisual) puede verse en Buenos Aires: hasta el 2 de abril, Fundación Proa exhibe su esperadísima antología.

    Su padre, Ai Quing, también fue artista y se formó en París. Lo encarcelaron cuando regresó a Shanghái, en 1932, por oponerse al Kuomintang (partido nacionalista chino). En prisión se hizo poeta. Lo condenaron a trabajos forzados. Ai Weiwei creció en un pozo. Su padre limpiaba baños y él conoció el hambre. El poeta quería que su hijo tuviera un oficio común, pero Ai Weiwei vio que el arte salvaba a su padre. Tenía algo que nadie podía tocar. En la oscuridad que habitaban, había un rastro de calidez en su corazón cuando escribía o dibujaba.

    Ai Weiwei repitió la historia. Se formó en Estados Unidos entre 1981 y 1993, y regresó a China cuando su padre enfermó. Allí continuó con su producción artística y sus trabajos por los derechos humanos. Generó controversia con una investigación sobre las víctimas del terremoto de Sichuán (2008): denunció falta de transparencia en las cifras oficiales de víctimas, así como falencias en la construcción de un campus escolar que derivaron en muertes evitables. 

    Mientras exponía sobre este tema en Chengdu, la capital de Sichuán, fue golpeado por la policía. Su instalación no había sido más que la lista de más de 5.000 niños fallecidos en el terremoto. Sufrió una hemorragia interna y tuvo que ser sometido a una cirugía cerebral.

    El 3 de abril del 2011 fue detenido en el aeropuerto internacional de Pekín. Pasó 81 días en la cárcel sin cargos y cinco años de vigilancia en los que no pudo salir del país

    • FACEBOOK
    • TWITTER

    Más tarde, el Gobierno demolió su estudio en Shanghái: fue acusado de construirlo sin los permisos necesarios. Él explicó que lo había planificado bajo supervisión oficial, como muchos otros artistas que fueron instados a crear un espacio cultural. El 3 de abril del 2011 fue detenido en el aeropuerto internacional de Pekín. Pasó 81 días en la cárcel sin cargos (aludieron a “delitos económicos”) y cinco años de vigilancia en los que no pudo salir del país.

    “Yo era la persona más controlada de China”, dice. Le habían intervenido el teléfono y el computador, y seguían sus movimientos. En el 2005 había comenzado a “romper el bloqueo” con un blog sobre arte que luego incluyó sus comentarios sobre las noticias. Sus posteos comenzaron a viralizarse en un contexto de falta de libertad de expresión. “Era más grande que un diario. A la gente le encantaba y a mí también”, recuerda. 

    La censura no tardó: le cerraban cada blog que abría y su nombre no puede aparecer en la Internet china. “Fue un proceso gradual: uno se enamora y comienza a expresar sus sensaciones –explica–. Comienzan las discusiones y surgen los activistas. Es muy sencillo. Por eso pensé que nada podía ser mejor que sentarme en mi computador y hacer eso”. Respecto del control estatal sobre Internet, es optimista: “Aún no encuentran la forma perfecta de hacerlo”. Hace dos años le dieron la visa y comenzó a viajar.

    La exposición en Argentina incluye algunas de sus obras más notables, como las instalaciones ‘Semillas de girasol’ (100 millones de semillas de porcelana) y ‘Por siempre bicicletas’, con 760 de estos vehículos apilados. Luego, la muestra partirá hacia el Centro Cultural Banco do Brasil, de Río de Janeiro. 

    Ai afirma que la poesía es “la calidad superior para ejercer el poder de nuestra mente. Como hijo de un poeta, creo que la poesía es la forma más pura del arte. Espero que el mío llegue a ese estándar”. No tiene modales de estrella, viste de manera muy común y es un “adicto a las redes”. De voz baja y hablar pausado, Ai Weiwei conversó con nosotros en La Boca, escaso de sonrisas pero mirando a los ojos.

    El año pasado viajó miles de kilómetros...

    Durante el rodaje de ‘Human Flow’ viajamos por 20 países, visitamos 40 campos de refugiados y realizamos más de 900 horas de grabación de entrevistas.

    ¿Los refugiados son su mayor preocupación?

    Es el foco del último año y medio, tiempo en el que hicimos cerca de 20 exhibiciones de arte; casi todas, relacionadas con refugiados.

    ¿Qué puede hacer el arte por ellos?

    Sólo sé lo que el arte hace por mí: me ayuda a entender la situación y me da la responsabilidad de anunciar esta crisis humanitaria.

    ¿Ética y estética juntas?

    Ética y estética van juntas con la moral y la filosofía. No entiendo el arte que no se preocupa por la humanidad. Si sólo se piensa para el mercado, es una vergüenza. Me moviliza la memoria, seguir aquello por lo que mi padre luchó. Y descubrir el mundo de hoy, que es tan distinto. Como artista, es mi obligación expresarme. A veces tenemos dudas sobre lo que hacemos, y por eso tenemos que aportar humor. 

    Su trabajo tiene mucho impacto y su mensaje es fácil de entender. ¿Es algo premeditado?

    Quiero hablar en lenguaje sencillo a la gente común. Pienso que el arte tiene que servir para darles esperanza, para aliviarles dolores.

    Pese a su constante mirada hacia los males del mundo, no parece alguien pesimista...

    La vida es maravillosa aunque haya tantos problemas. La vida es un milagro. Debemos ser optimistas. Y nos sentimos bien si podemos luchar y hacer una diferencia.

    ¿Cómo ve al mundo?

    Vivimos en una sociedad que cambia muy rápido. El futuro no es predecible. Los medios y redes sociales hacen que la información sea más accesible pero, a la vez, los Estados y el mercado son más poderosos que antes.

    ¿Internet es clave en su práctica artística?

    La domina. Desde el 2007, documento y organizo mi labor mediante las redes, que es donde anuncio trabajos. Todos los días busco ahí noticias. Me ayuda a entender el mundo y es una herramienta para comunicarme y para inspirarme.

    Vivir vigilado

    “Desde que nací, mi familia ha sido vigilada –lamenta Ai Weiwei–. En China sientes que no tienes secretos porque el Estado es tan poderoso que puede hacer que entre familiares se denuncien. No puedes decir lo que piensas porque puedes ser enviado a un campo de concentración. Con la tecnología, es posible llegar a controlar todo. Es molesto”.

    ¿Quieren conocerme?, se dijo una vez a sí mismo. La respuesta fue poner 20 cámaras en su casa y transmitir su intimidad las 24 horas. Atrajo millones de miradas.

    • FACEBOOK
    • TWITTER

    ¿Quieren conocerme?, se dijo una vez a sí mismo. La respuesta fue poner 20 cámaras en su casa y transmitir su intimidad las 24 horas. Atrajo millones de miradas. Entonces las autoridades le pidieron que las apagara. “Siempre trato de usar su lógica. Aun así, muchas veces me sorprenden”, ironiza.

    Un día, mientras paseaba por un parque con su hijo, notó que alguien entre los árboles le sacaba fotos. Parecía un turista, pero igual logró sacarle al hombre la tarjeta de memoria y se fue a su casa sintiéndose mal. Tenía dudas, pero cuando puso la tarjeta en su computador encontró imágenes del restaurante donde había ido a comer el día anterior, de su chofer, de su hijo. “¿Para qué necesitaba esas imágenes la policía secreta? Es un mundo paralelo donde la vida secreta de los ciudadanos es investigada para encontrar algún tipo de idea”, se contesta.

    En otra oportunidad encontró un micrófono muy pequeño escondido en su casa. Abrió las conexiones eléctricas y encontró otros tres. Les puso un pequeño explosivo al lado para que hiciera ruido. “Entonces me pidieron que les devolviera los micrófonos porque eran propiedad del Estado –cuenta–. Se excusaron diciendo que habían olvidado sacarlos”.

    ¿Qué tan importante es la libertad de expresión?

    Es la más importante cualidad del ser humano y la más crucial para los artistas. Sólo con libertad de expresión nos volvemos individuos, nos conocemos y podemos decirle al mundo quiénes somos. 

    Cuando su papá perdió la libertad, se volvió poeta. ¿Qué le pasó a usted cuando perdió la suya?

    Mi padre perdió la libertad de por vida. Era un escritor que tenía prohibido escribir. Crecí con eso. Entiendo cómo es. Hoy tampoco hay libertad en China. No tenemos medios independientes, no tenemos derechos ni voto. Con la libertad de expresión, la sociedad perdió parte de su humanidad, no tiene poder, no hay futuro.

    ¿Tiene miedo de volver?

    Soy muy cauto porque mis abogados siguen presos, lo mismo que la mayoría de mis amigos. Fake está ahí, pero no funciona oficialmente (Beijing Fake Cultural Development Ltd. es su compañía; según la policía china, evadió impuestos y destruyó las pruebas). No la cerraron, pero tampoco puede funcionar. Nunca tengo una respuesta directa.

    ¿Cómo es su vida hoy?

    Maravillosa. Vivo en hoteles y viajo con mis colegas. Mi hijo está conmigo. Tengo base en Berlín.

    Su reciente viaje a Chile tuvo que ver con su padre...

    Mi padre y (Pablo) Neruda eran amigos. Él lo recibió en Chile y después mi padre lo recibió en China. Por eso quise llevar a mi hijo a su casa, donde mi padre juntaba caracoles en la playa. 

    ¿Qué aspecto de nuestra sociedad podría motivar una obra suya?

    Puedo ver el problema de la polución a 50 metros de aquí, en el Riachuelo. Esas aguas son el resultado de un incontrolado abuso del ambiente. En China está pasando también. Los países, por querer ser ricos, sacrifican demasiado. Eso es muy malo para los chicos, para todos, y lleva mucho tiempo y dinero tratar de repararlo. En una sociedad democrática y saludable, esas cosas pueden llegar a cambiarse gradualmente.

    MARÍA PAULA ZACHARÍAS
    LA NACIÓN (Argentina) - GDA@LANACION



    Ocultar nota
  • Título: Rebelde Wei
    Autor: Ignacio Navarro
    Fecha: 28/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Radar _ Pagina 12 )

    Rebelde Wei
    Es posiblemente uno de los artistas más famosos del mundo y sin duda el más conocido por su activismo: Ai Weiwei está presente en Buenos Aires con su primera gran retrospectiva latinoamericana, Inoculación. Se trata de una selección de obras que ofrecen un recorrido antológico y cronológico, desde sus inicios en Nueva York a comienzos de los ochenta, bajo el influjo del dadaísmo y el pop-art, hasta sus trabajos más recientes, vinculados con la crisis global de los refugiados. Como contrapartida a una biografía signada por la censura y la persecución, el artista chino creó una obra poderosa y provocadora en donde la destrucción y la profanación se enarbolan como gestos de libertad y soberanía humana.
    Por Ignacio Navarro
    •  
    •  
    •  
    •  

    Iluminación, 2009. Impresión digital 270 x 360 cm. Fotografía © Ai Weiwei Studio, Berlín, 2017.
    Iluminación, 2009. Impresión digital 270 x 360 cm. Fotografía © Ai Weiwei Studio, Berlín, 2017. 

    En mayo de 2008 un terremoto sacudió la provincia china de Sinchuan. Fue el peor en casi 40 años. Murieron más de 70 mil personas. Después de la tragedia, mientras el gobierno chino ocultaba datos sobre la cantidad de muertos y desaparecidos, familiares y activistas comenzaron a movilizarse para obtener información sobre la identidad y el número de niños y jóvenes que habían perecido bajo las escuelas que habían colapsado. Ai Weiwei ya era entonces un artista reconocido internacionalmente. Ese año había colaborado en la construcción del Estadio Nacional de Beijing, el “nido de pájaros”, la estrella arquitectónica de los Juegos Olímpicos; aunque meses antes de la inauguración se distanció del proyecto, alegando que se trataba de una plataforma de propaganda política del gobierno.

    Su compromiso con los familiares de las víctimas del terremoto tensó todavía más sus críticas hacia el Partido, algo frecuente en su cuenta de Twitter y blog. Viajó al lugar de la catástrofe, tomó fotos de los edificios destruidos y diseñó algunas obras para denunciar la corrupción y censura estatal. A través de su blog comenzó a recolectar junto a sus seguidores una lista no oficial con los nombres de cada uno de los estudiantes que habían fallecido; o sea: la información que el gobierno chino se negaba a dar. Después, diseñó una enorme instalación con varias toneladas de varillas de acero enderezadas y apiladas que provenían de las estructuras vencidas durante la catástrofe. En mayo de 2010, en la víspera de su participación en el juicio emprendido por el gobierno contra uno de los activistas, fue secuestrado y golpeado por oficiales, que lo mantuvieron recluido hasta el final del juicio con el objetivo de que no participe con su testimonio. Una vez liberado, viajó a Alemania, donde se sometió a una operación de urgencia luego del tremendo golpe recibido en la cabeza. Allí cubrió la fachada del Haus der Kunst de Munich con nueve mil mochilas ensambladas que, en un juego de colores primarios, citaban en chino las palabras de una de las madres de las víctimas del terremoto: “Durante 7 años, ella vivió feliz en este mundo”. 

     

    Su caso se hizo conocido en todo el mundo en abril de 2011, cuando fue apresado antes de abordar un vuelo a Hong Kong y estuvo cuatro días desaparecido hasta que el gobierno reconoció su captura bajo la acusación de delitos impositivos. Después de casi tres meses en cautiverio, completamente aislado, le concedieron prisión domiciliaria, aunque confiscaron su pasaporte y se encontraba bajo un régimen de vigilancia permanente, con cámaras, micrófonos y mail intervenido. Para entonces ya se había formado el boomerang inesperado de la persecución estatal y Ai Weiwei era posiblemente el artista más famoso del mundo y el rostro del activismo por los derechos humanos en China. “Si hubiera sido en 1957, ellos te hubieran matado”, le dice su madre en el documental The Fake Case, que narra la historia de su detención.


    Dejando caer una urna de la Dinastía Han, 2016. Piezas de LEGO. Fotografía © Ai Weiwei Studio, Berlín, 2017
    DEL DESTIERRO AL ARTE CONCEPTUAL

     “Ya nací siendo enemigo del Estado”, dice Ai Weiwei, cuya vida y obra están marcada por la persecución política. En 1957, cuando nació, una purga maoísta provocó el exilio de miles de intelectuales y artistas acusados de derechistas. Entre ellos su padre, Ai Quing, un poeta que hasta entonces había ocupado un lugar destacado en el Partido y fue desterrado junto a su familia a los confines del desierto de Gobi, condenado a limpiar los baños públicos en una aldea de doscientas personas, y luego forzado a vivir en una cueva. En 1976, cuando muere Mao, fue finalmente rehabilitado y la familia volvió a Beijing. Pero Ai Weiwei no soportó mucho más allí.

    En 1981, cuando llegó a Nueva York, su conocimiento sobre el arte occidental llegaba hasta Picasso, Matisse y los movimientos modernistas de principios del siglo XX. Había un enorme vacío que fue llenado de golpe. El primer libro que leyó en inglés fue The Philosophy of Andy Warhol (From A to B & Back Again) y su primera obra conceptual de aquellos años, que al mismo tiempo es la primera que puede verse en las salas de Fundación Proa, es una percha doblada que dibuja la silueta de Marcel Duchamp. 

    Inoculación, su primera exposición latinoamericana, presenta una selección de obras que ofrecen un recorrido antológico y cronológico que repasa todas las fases de su carrera. Desde sus inicios en la ciudad de Nueva York a comienzos de los ochenta, bajo el influjo del dadaísmo y el pop-art, hasta sus trabajos más recientes, vinculados con la crisis global de los refugiados. Artista, diseñador y arquitecto, sus obras combinan técnicas y materiales que forman parte de la tradición oriental pero se presentan contaminadas por la influencia de las vanguardias. Ai Weiwei es al mismo tiempo dadaísta y activista. Su propuesta es un conceptualismo humanista. Como contrapartida a una biografía signada por la censura y la persecución política, el artista creó una obra poderosa y provocadora en donde la destrucción y la profanación se enarbolan como gestos de libertad y soberanía humana.


    Vasijas de porcelana apiladas como columna, 2017. Fotografía © Ai Weiwei Studio, Berlín, 2017.
    READY-MADE IN CHINA

    Cuando regresó a Beijing, en 1993, se dedicó a recorrer los anticuarios y al cabo de algunos años era un especialista en mobiliario tradicional chino. Fascinado por las técnicas de construcción originarias de su tierra natal, pero al mismo tiempo empapado del arte conceptual europeo y americano, por aquellos años crea sus primeras obras en donde rescata de manera crítica el legado de la Revolución Cultural China: solamente se puede construir un mundo nuevo sobre la destrucción del anterior. De 1995 es su acción más famosa, capturada en el tríptico Arrojando una urna de la dinastía Han. Allí se lo puede ver, en tres fotografías consecutivas, dejando caer una vasija de dos mil años de antigüedad. En otra pieza pinta el logo de Coca-Cola sobre una vasija milenaria. De aquellos años es también la serie fotográfica Estudios sobre la perspectiva, donde el artista realiza el gesto de “fuck you” a los paisajes más tradicionales de la cultura occidental y también oriental. Todas estas piezas, vistas en conjunto, forman una serie de profanaciones que consisten en violar los valores sagrados del arte y la política. 

    Su activismo, indisociable de su arte, consiste en profanar los valores de las reliquias y la utilidad de los objetos industriales para reafirmar (acaso sacralizar) la libertad humana. Muchas veces se detiene en las ruinas, los escombros y materiales de desecho, que es donde quedan almacenados los chispazos de las tragedias.

    La instalación Semillas de girasol (Sunflowers Seeds, 2010) es un campo de réplicas en porcelana de semillas de girasol que se extiende como un cuadro salpicado en tres dimensiones, como una trama monótona de individualidades. Son miles de esculturas diminutas realizadas por miles de mujeres en una ciudad al sur de Beijing que es la capital histórica de la cerámica china. Una obra en apariencia inocua (todos los ready-made tiene algo gris y desapasionado, una búsqueda de neutralidad prevista en la serialización), pero en este caso el artista activó toda una comunidad de mujeres para lograr fabricar las 100 millones de piezas que en 2010 ocuparon la sala más grande de la galería Tate de Londres. Entre las múltiples capas de sentido que genera la obra, que en su versión local es menos monumental que la puesta inglesa, aparece de nuevo la biografía del artista. Según narra, las semillas de girasol eran a veces lo único que tenían para comer con su familia cuando estaban en el exilio. Al mismo tiempo, resuena la iconografía de la propaganda maoísta, en donde los ciudadanos eran representados miméticamente como girasoles, siguiendo el rumbo del sol encarnado en Mao, el gran líder de la Revolución. Se trata además de un alimento popular entre la población china. Una golosina socialista. Es una obra sobre el hambre y sobre la fabricación humana de la naturaleza. También un elogio del trabajo de las miles de mujeres anónimas que habitualmente fabrican miles de objetos también anónimos. Como en Forever Bikes, la multiplicación desaforada de lo mismo parece señalar el destino trágico de la civilización contemporánea en torno a la multiplicación incontrolable de imágenes y objetos. El asedio de las magnitudes incontrolables. La exuberancia del mercado y las poblaciones. La reinvención china del ready-made supone un componente político y activista porque nace en donde la culminación del proceso de cosificación alcanzó su grado supremo. Ya no es solo la recontextualización de un objeto cotidiano: implica su multiplicación hacia el infinito revestido con el carácter de denuncia.

    Los bancos de madera en Uvas (Grapes, 2010), encastrados, dibujan una figura armónica pero en extremo inestable. Otra vez: una multiplicación esforzada y sin sentido. La repetición de lo mismo y su reelaboración a través de algún sistema de rompecabezas se extiende como mecanismo. Forever bikes, las más de mil bicicletas ensambladas frente a la fachada del museo, es una reelaboración monumental de otra obra previa, más pequeña, en donde los esqueletos de las bicicletas formaban un círculo. Ahora, acumuladas en perfecto equilibrio frente a la fachada del museo, resuenan con sensacionalismo y exasperan un recurso que el artista explota una y otra vez: la acumulación de lo mismo, la eliminación de la función original del objeto, el caos interno como búsqueda de armonía. Una estructura inmensa y liviana, infantil y caprichosa, que se sostiene en el aire sin objetivos. La obra, otro homenaje a Duchamp, encierra revelaciones políticas en torno a la producción en masa.

    Arrancados de su valor de uso, los objetos son ultrajados y rebajados a un encastre. Multiplicados, están a disposición para ser recombinados y dar vida a una nueva forma. La descontextualización del sentido de utilidad de los objetos industriales, o la supresión del carácter de sacralidad de las reliquias o artesanías milenarias, conforman el procedimiento de profanación que organiza la producción del artista.


    Bicicletas “Forever” 2017. 1254 bicicletas de acero. 950 x 1600 x 290 cm. Fotografía por Gian Paolo Minelli.
    CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

    Cuando recuperó su pasaporte, en 2015, Ai Weiwei logró salir nuevamente de China y puso en marcha un ambicioso proyecto vinculado con la crisis global de los refugiados. Actualmente viaja por todo el mundo presentando su documental Human Flow (Marea humana). Casi toda su obra reciente está abocada al tema, en donde continúa apelando a la combinación de recursos clásicos y contemporáneos.

    Ley del viaje (Law of the Journey, 2016), es un enorme gomón inflable de PVC con 51 figuras oscuras a bordo que encarnan la desesperación anónima de los balseros que actualmente se lanzan al mar mediterráneo buscando cruzar las fronteras de la Unión Europea. En centro del bote viajan los niños, encimados y aterrados; por encima de ellos, las siluetas de los adultos, enfrentadas en perspectiva, dibujan un diálogo entre esfinges. La imagen es tenebrosa, pero al mismo tiempo conservar cierto equilibrio y armonía. La escabrosa balsa de refugiados apenas entra la sala y obliga al espectador, intimidado por la escala de la obra, a rodear la escultura inflable arrinconado junto a las paredes. Odisea (Odyssey, 2016) es un diseño de empapelado que narra en diferentes escenas -que imitan los frisos griegos antiguos- las desdichas de los refugiados, que cíclicamente huyen de las guerras para quedar atrapados en campos improvisados frente a las fronteras cerradas, sin posibilidad de volver atrás. Vasijas de porcelana apiladas como columna (Stacked Porcelain Vases as a Pillar, 2017) también reconstruye, en un formato tradicional que legendariamente se utilizaba para narrar las aventuras de un príncipe o dios, o una batalla importante, la áspera existencia cotidiana de los desamparados del mundo. Caravanas de desterrados llevando las pocas pertenencias que les quedan, escoltados por tanques y helicópteros de guerra. Al insertar la problemática contemporánea de los refugiados en obras que tiene eco tradicional el artista parece indicar que la épica de este siglo es la crisis humanitaria de los refugiados. Estas obras no tienen el ingenio cristalino e infantil de sus primeros ready-mades, que siempre parecen reírse de su propia y buscada incongruencia. La tragedia del siglo, abarcada de forma elegante y estilizada. Una forma de denunciar el peor rostro de la contemporaneidad, donde lo trágico parece contener de manera necesaria la expresividad de lo bello; o una reformulación de la iluminada sentencia de Walter Benjamin acerca de que todo documento civilizatorio encierra al mismo tiempo un acto de barbarie.

    Inoculación, de Ai Weiwei, se puede visitar en PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito, martes a domingo de 11 a 19, lunes cerrado. 



    Ocultar nota
  • Título: Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa
    Autor: Staff Loqueva
    Fecha: 24/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Loqueva)


    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa
    La obra está hecha con 1.254 bicis entrelazadas.

    Hasta el 2 de abril del 2018, Fundación Proa presenta Inoculación, una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa
    La estructura es puro movimiento.

    Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa

    El fotógrafo y arquitecto Gonzalo Viramonte realizó esta serie de imágenes increíbles de algunas de las instalaciones interiores y exteriores que se presentan en Proa como parte de Inoculación.

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa
    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa

    Ai Weiwei entiende la totalidad de la arquitectura de Proa como espacio expositivo, eso incluye la vereda, la librería, y el café, creando una relación interesante entre la tradición y la modernidad. La monumental obra Forever Bicycles expuesta en la vereda de Proa el artista recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de China como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    Exhibición INOCULACIÓN de AI WEWEI. Fundación PROA. Buenos Aires. 02-12-2017
    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa 3

    En el interior de Proa se destaca una colección de cientos de cangrejos de porcelana y semillas de girasol’ – un colosal arreglo de semillas de porcelana hechas a mano -, cada uno reflejando problemáticas sociales como libertad de expresión, los derechos humanos y y la explotación económica.

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa (7)

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa (6)

    En Inoculación Ai Weiwei reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo. El artista juega entre lo antiguo y lo actual, el pasado, el presente y el futuro, denunciando siempre desde una óptica crítica una relación ambivalente con su país dividida por un profundo sentido de identidad derivado del uso de materiales, imágenes y técnicas tradicionales de la cultura china.

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa (5)

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa (4)

    Esta nueva exhibición en Fundación Proa ofrece una oportunidad única para el público de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, generando un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas del artista con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos.

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa (2)

    Inoculación de Ai Weiwei en Fundación Proa (3)

     


     

    Ocultar nota
  • Título: Inoculaciones de Ai Weiwei en la Fundación Proa de Buenos Aires
    Autor: Msfructuoso
    Fecha: 23/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Raras Artes)

    Archivo por Categoría: obra grafica

    “Inoculaciones” de Ai Weiwei en la Fundación Proa de Buenos Aires
    Publicado el 23 Enero, 2018 por 
    Inoculaciones” de Ai Weiwei en la Fundación Proa de Buenos Aires

     

     

     

    Desde el principios de diciembre  hasta abril del 2018, la Fundación Proa de Buenos Aires, en su renovada y ampliada sede del barrio de La Boca (lo que hace doblemente atractiva su visita en estos días de verano porteño), presenta la primera gran retrospectiva en Sudamérica dedicada al trabajo artístico y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más conocidos e influyentes del mundo, Ai Weiwei. Aunque a priori, tenía cierta prevención ante su hiperpublicitado trabajo que algunos incluso tildaban de oportunista a raíz de su implicación en el tema de los refugiados en las islas griegas, tengo que confesar que esta exposición y la prolija documentación sobre su vida y obra que acompaña el propio montaje expositivo, han supuesto para mí una sorpresa conmovedora y francamente  interesante.

     

    Forever (Bicycles) 2016

     

    La exposición comienza fuera de la fundación, en la explanada que hay en su frente, junto a las coloridas esquinas del barrio de la Boca. En este antiguo muelle se ubica la pieza site specific  titulada Forever Bicycles, instalación monumental realizada con la superposición de más de 1200 unidades de la marca más popular  de bicicletas en China,  Yong Jiu, que traducido significa “libertad para siempre” y que sirve para dar el título a la obra. Esta pieza ya se había exhibido en Nueva York, Washington, Florencia, Venecia y Londres, aunque con forma distinta en cada ocasión.

     

     

    Por un lado se trata de un homenaje no sólo a un icono de la cultura china más reciente sino de  su propia  juventud  (las bicicletas Yong Jiu fueron creadas en 1940)  y, por otro, supone un comentario crítico a la reciente hípermercantilización global de la economía china. Además la obra  supone un homenaje indirecto también a la figura de Marcel Duchamp y a su rueda de bicicleta, como reconoce el mismo Weiwei, que en numerosas ocasiones ha afirmado que él descubrió su vocación artística a través de la obra de Duchamp y del descubrimiento de cómo el arte podía salvar la vida a través de un gesto. Weiwei toma la bicicleta como icono también de la disidencia duchampiana dentro de la historia del arte, dotándola de rasgos específicamente contemporáneos como la monumentalidad y la serialización.

     

    Ai Weiwei Hanging man Duchamp 1985

    Para hacer aún más explícito este homenaje, la primera obra que encontramos, ya dentro en la propia exposición, casi como una declaración de intenciones, es esta Hanging man que no es otra cosa que un retrato de Marcel Duchamp realizado con una percha y que es una de las primeras obras  del artista cuando aún residía en Nueva York, como inmigrante ilegal hasta que en 1993, después de 12 años, volvió a Beijing  a ver a su padre, que había sido internado.

    El padre de Ai Weiwei, una figura fundamental para su desarrollo como artista, fue el poeta Ai Qing, un miembro de la Revolución China, y al mismo tiempo un pensador libertario, que víctima de una purga masiva por parte de Mao Zedong de unos 300.000 intelectuales acusados de derechistas, fue enviado a los campos de trabajo forzoso en la China rural inmediatamente después del nacimiento de Ai Weiwei, cuyos primeros años de vida transcurrieron literalmente viviendo en un agujero en la tierra, dado que su madre se negó, como la mayoría de las parejas, a divorciarse y le acompañó en este exilio. Cuenta el propio Ai Weiwei que una de las imágenes más potentes de su infancia fue el momento en que su padre decidió quemar sus libros delante de él, para evitar más castigos por si la policía de la Revolución Culturaldecidía ir a su casa y los descubría. Eran sobre todo libros de arte y poesía. Entonces, padre e hijo, hicieron una fogata y comenzaron a quemar los libros página por página, un acto de profunda violencia para el poeta pero, un acto fundacional para su hijo, como artista y activista.

    Ai Qing había visitado Sudamérica en 1954 donde forjó una amistad con el poeta chileno Pablo Nerudacon motivo de una reunión de poetas y escritores socialistas para celebrar el cumpleaños número 50 del poeta chileno. Para Ai Weiwei la posibilidad de exponer en Sudamérica ha supuesto para él reconectar con la memoria de su padre, motivo por el que quiso realizar el viaje con su hijo Ai Lao, como una forma de conectar generaciones. Desde el comienzo de la exposición la presencia del padre poeta, no sólo en la línea de vida con la que el comisario Marcello Dantas, resume la peripecia vital del artista, sino reproduciendo directamente en las paredes algunos versos escritos por su padre durante aquella visita.

     

    Después de su retorno a China, Ai Weiwei  se interesó sobre todo por las antigüedades destruidas por la Revolución de las que nadie hablaba, como el bronce, el jade o la seda y empezó también a hacer publicaciones clandestinas de libros sobre arte chino como los libros de tapa negra, de tapa blanca y de tapa gris (Black Cover Book, White Cover Book y Grey Cover Book), libros destinados a hacer circular y difundir el arte de los artistas chinos más jóvenes. Éstos tres libros se convirtieron en las publicaciones más importantes de la toda la historia del arte chino. Además, en 1997, abrió la primera galería independiente de China que llamó Archivos y Depósitos de Arte de China (CAAW) para despistar a los censores diciendo que era un depósito. Fruto de todo este trabajo fue la exposición del año 2000 titulada Fuck off, Una muestra muy agresiva controvertida con más de 40 artistas de toda China y que constituye un hito fundacional de la arte contemporáneo chino. Sin embargo, hasta ese momento, Ai Weiwei no realizaba obra artística propia, más centrado en su labor como comisario y galerista. Fue a raíz de su contacto con Harold Szeemann, comisario entonces de la Bienal de Venecia, que visitó china para hacer de jurado en un premio, cuando fue alentado e invitado a exponer en la siguiente bienal. En 2004, Su primera muestra individual en la Kunsthalle de Berna y a partir de entonces ya no ha parado.

    Sex Toys / juguete sexual, 2014. Jade, tres piezas.

    En la serie de obras juguete sexual, Ai Weiwei recrea tres juguetes sexuales que habitualmente están hechos de silicona y que aquí están realizados en jade, la piedra más preciosa de China. Al retomar estos objetos íntimos en una piedra tan exclusiva como el jade y colocarlos en una vitrina en un contexto artístico, el artista pone el foco en la sexualidad, provocando nuevamente al Estado chino que en 2011 comenzó a investigarlo por difusión de material de pornografía por la publicación de la foto Un tigre y ocho pechos, en donde se ve al artista desnudo rodeado de cuatro mujeres también desnudas.

    Ai Weiwei “One tiger eight breasts”. 2011

     

    Remains

    Remains/ Restos, 2015. Porcelana, set de 13 piezas

    Restos pertenece a un grupo de obras en las que el artista recurre a artesanos especialistas en el trabajo con materiales tradicionales chinos, como el jade, el mármol, la madera o la porcelana y los desafía a crear objetos muy detallados y de difícil manufactura. En esta obra, recrea en porcelana un grupo de huesos exhumados clandestinamente de un campo de trabajo que funcionaba bajo el líder comunista Mao Zedong en la década de 1950, similar al sitio donde pasó gran parte de su infancia y donde muchos intelectuales murieron realizando trabajos forzados. El extremado detalle con el que han sido realizadas estas obras en porcelana hace que a simple vista sea imposible determinar si se trata de huesos reales o no.

    El éxito como artista de Ai Weiwei Fue imparable durante la primera década del siglo XXI tanto dentro de China como en el exterior. Su éxito se vio coronado en China por su colaboración con los arquitectos suizos Herzog & de Meuron como asesor artístico en el Estadio Nacional de Pekín para los Juegos Olímpicos de 2008, e internacionalmente por la exposición de Semillas de Girasol en la Sala de Turbinas de la Tate Modern en 2010 de la que hablaremos más adelante. Sin embargo, su producción artística era sólo parte de su obra. En 2005 la web china Sina Weibo, la plataforma de Internet más grande de China, le invitó a abrir un blog haciéndole consciente de que a través de la tecnología  podría llegar a un número mucho más alto de personas de las que jamás podría llegar con el arte. Así comenzó su blog sobre asuntos diversos que llegó a tener más de 100.000 visitas diarias. La polémica con las autoridades chinas empezó a raíz de sus opiniones sobre el desastroso terremoto de 8.0 gredos del condado de Wenchuan, en la provincia de Sinchuan. Dada la flagrante  falta de transparencia del gobierno sobre el número y la identidad  de los estudiantes que perecieron debido a las deficientes construcciones gubernamentales, Ai reclutó voluntarios online y puso en marcha una “Investigación Ciudadana” para compilar los nombres e información sobre los estudiantes.

    Por estos hechos, el 3 de abril de 2011 en el aeropuerto internacional de Beijing fue detenido por la policía. Aunque podían haberle detenido tranquilamente en su casa, lo hicieron cuando estaba apunto de pasar por el control de la aduana, le pusieron una capucha negra y le llevaron a un lugar secreto donde lo interrogaron más de 50 veces y donde fue golpeado con severidad.El artista fue retenido en 1/4 sin ventanas, con dos soldados a 1 m de distancia a las 24 as del día, incluso mientras dormía, durante 81 días despertando una auténtica oleada de protestas internacionales.

    Este acontecimiento dio lugar a un gran número de obras. Una de ellas es Derecho, una obra que usa barras de metal rescatadas de la escuela hundida de Sichuan, En interesadas a través de un largo y laborioso proceso necesario para restaurar la memoria y la pérdida.

     

    Otra obra relacoinada con este suceso es Enlightment un selfie realizado cuando, tras las palizas recibidas, era trasladado al hospital por dos policías uniformados.

     

    También realizó una serie de 6 dioramas hiperrealistas con título S.A.C.R.E.D. que se expusieron en la Catedral de Cuenca en el verano de 2016.  

    En la exposición de PROA podemos ver varias obras relacionadas con el acontecimiento.

    Handcuffs/Esposas, 2011 Jade y madera de membrillo

    En Esposas hace referencia a los 81 días que estuvo en detención clandestina en 2011, recreando detalladamente el jade y madera de membrillo, las esposas que estuvo obligado a usar durante su encarcelamiento. Ambos materiales tienen un importantísimo significado histórico y cultural en China, donde son apreciados por su belleza estética y por su exclusividad, lo cual no solo anula su función sino que las carga de un nuevo sentido. Históricamente, tanto el uso del Jade como de la madera de membrillo estaba reservado para los miembros de alto rango de la familia imperial, y actualmente aún se cree que el jade otorga buena salud y protección al usuario.

    Surveillace camera with Plinth/ cámaras de vigilancia con pedestal, 2015. Mármol.

    En el año 2011, después de pasar 81 días en detención clandestina, Ai Weiwei es liberado pero puesto bajo estricta vigilancia. Investigado por los cargos de bigamia, transacción ilegal de divisas y difusión de pornografía, no solo le fue confiscado su pasaporte sino que 20 cámaras fueron colocadas alrededor de su casa estudio en Beijing. Esta obra es una réplica exacta y extremadamente detallada de una de esas cámaras.

    Una de las obras más reproducidad de Ai Weiwei es la serie Dedo una serie de fotos titulada Estudio de la perspectiva que Ai Weiwei comenzó en 1995 y en la que captura imágenes de su mano con su dedo medio extendido -conocido en occidente como un gesto insultante-, a modo de una medición típica de los estudios de perspectiva clásicos, pero apuntando críticamente hacia monumentos, instituciones y sitios de poder político y cultural.

     

    En PROA esta serie está representada con el papel pintado Dedo. Ai weiwei desarrolla a muchos de sus conceptos, gestos y temas en formato de papel de empapelar, en los que crea patrones gráficos con una alta densidad simbólica, que se activan con la repetición y continuidad en la extensión de los muros, techos y pisos, cuidadosamente adaptados a los diversos espacios expositivos.

     

    En el año 2000, creo un borde de un brazo extendido en el que la mano hace el mismo gesto con su dedo medio. Este molde se convertiría en las obras Brazo de bronce y, más tarde, Brazo de mármol, y en la actualidad es el patrón del empapelado Dedo.

     

     

     

    Free speech puzzle/ Rompecabezas de la libertad de expresión, 2015. Porcelana.

    ”Si no hay libertad de expresión, entonces la belleza de la vida se pierde. La participación en una sociedad no es una lección artística, es una necesidad humana.” Uno de los temas centrales que recorren toda la obra de Ai Weiwei es su compromiso con la lucha para alcanzar la libertad de expresión.

    “Mi definición de arte siempre ha sido la misma. Se trata de la libertad de expresión,.. . Nunca se trata de exhibir en museos o de colgarlo en la pared. El arte de vivir en el corazón de la gente. La gente común debería tener la misma capacidad de entender el arte que cualquier otra persona. No creo que el arte sea de élite o misterioso. No creo que nadie pueda separar el arte de la política. La intención de separar el arte de la política es en si misma una intención muy política.”

     

    La obra Rompecabezas de la libertad de expresión, está compuesta por distintas piezas de porcelana pintada mano que forman colectivamente un mapa de China y están basada en colgantes tradicionales de la cultura oriental. Éstos colgantes normalmente son realizados en diversos materiales, como madera, porcelana o jade, dependiendo del poder adquisitivo de cada individuo, y llevan el apellido de la familia operando como símbolos de estatus y amuletos de la buena suerte para el usuario. En esta obre Ai Weiwei reemplaza el apellido familiar por el eslogan libertad de expresión que aparece representado y repetido en cada una de las piezas, reportando de esta manera su constante denuncia contra la censura en China.

    Map of China/ Mapa de China 2017. Madera de Tielimu (madera de hierro)

    Ai Wei wei ha producido en los últimos 20 años numerosas obras que representan mapas de China en los diversos materiales. La configuración de las piezas heterogéneas que conforman los mapas estar unidas en forma de rompecabezas. Actuando como símbolo de la diversidad cultural y étnica de su país en tanto fusión de innumerables individualidades. Mapa de China está construido con madera de tielimu rescatada de los templos de la dinastía Qing (1644-1911) demolidos en la época de la revolución cultural con el fin de dar paso a nuevos desarrollos en las principales ciudades de China. Para unir los distintos fragmentos el artista emplea una antigua técnica de carpintería que consiste en encastrar las piezas de madera, sin encordar ni utilizar clavos, para fusionar los bloques individuales creando un gran rompecabezas que representa el perfil geográfico de China.

    Dropping a Han Dinasty Urn / Dejar caer una urna de la dinastía Han 2016. Piezas de Lego

    En 1995, el artista chino dejó caer intencionadamente una urna de la dinastía Han del año 206 a. C. Al 220 d. C., capturando la acción performatica en tres fotografías. Las imágenes mostraban a las artista cometiendo un “acto destrucción” de una antigua vasija que, según manifestó, era “una acto similar a los que había presenciado durante su infancia en los años de la revolución cultural (1966-1976). En este caso es una reelaboración de la pieza de 1995 realizada en piezas de Lego que pertenece a la serie Trace que eran 176 retratos de activistas y prisioneros políticos realizados con piezas de Lego 

     

    Grapes/ Uvas 2014. 32 taburetes de madera. Dinastía Qing (1644-1911)

    Uvas es un conjunto de 32 taburetes de tres patas, de uso cotidiano y doméstico, hechos a mano, sin clavos ni pegamento. En esta obra, los taburetes entretejidos entre sí rescatan la tradición milenaria del encastre. El artista enaltece la historia del objeto, su artesanía y el saber ancestral chino en el trabajo de la madera

    “ Los muebles chinos antiguos tiene una forma muy especial de construcción. Muy clara, con muchos principios sobre la proporción, en incluso si la tabla se usa durante cientos de años, nunca se romperá. Realmente refleja la comprensión china de la estética y su relación con la naturaleza. Así que quería reconstruir, alterar o destruir el original, pero sin rastros. Cuidamos mucho el corte y el lijado para asegurarnos de que la pátina del mobiliario no se viera afectada; incluso un experto se confundiría porque todo es perfecto”

     

     

    Ai weiwei recupera el gesto del artista francés Marcel Duchamp a quien admirar y cita repetidamente a lo largo de su obra. Tanto en uvas como en bicicletas forever encuentra fuera de la fundación proa, el artista usa el concepto duchampiano del ready made para crear con bancos o bicicletas estructuras arquitectónicas complejas dándole otra finalidad al objeto al insertarlo en el ámbito del arte contemporáneo.

    En la Bienal de Venecia del 2013  presentó una pieza similar mucho mayor titulada Bang

     

    Moon Chest / Cofre de Luna, 2008. Madera de Huang Hua Li (membrillo)

    Cofre de Luna es una obra que recuerdan los típicos cofres de madera de membrillo chino, una madera preciosa y muy deseable por su exclusividad. Ai Weiwei construye estas piezas, empleando artesanos especialistas en el trabajo de esta madera, 81 cofres, de los que 5 estaban dispuestos  en la exposición.

     

    En ellos hay unas aberturas circulares y si se los alinea se crea un enorme mueble monumental y enigmático que abarca un gran espacio. Al mirar a través de los agujeros de las piezas es posible ver el efecto visual de las diferentes fases de la luna. Cada cofre es único ya que la ubicación precisa de los agujeros varía de pieza en pieza y estas aberturas, superior e inferior, están alineadas.

    En estas obras, el artista admite la influencia del minimalismo:

    “En la década de 1980, vi muchas obras de Donald Judd y Carl André, y muchas esculturas minimalistas. Me gustaban mucho. Los cofres de luna son una pieza en la que intento unir arte y arquitectura minimalistas. Pero cada uno de ellos tenía que tener su propia identidad. Entonces los agujeros en el medio forman una especie de combinación matemática.

     

     

    Cangrejos, 2011. Porcelana.

    Se trata de tres obras que resultan de un mismo episodio de la vida y carrera de Ai weiwei: la demolición forzada del estudio del artista en Shanghai. Todo comienza a principios de 2008 cuando el gobierno del distrito de Jiading, Shanghai, invita a Ai Weiwei a construir un estudio como parte de las iniciativas estatales para promover la cultura local. Para ese entonces el artista tenía un reconocido estudio de arquitectura llamado FAKE Design con el que había realizado numerosos proyectos y actividades de asesoría y diseño.

    En 2010, cuando la construcción del estudio ya estaba terminada el artista comienza organizar una fiesta de inauguración con amigos y seguidores, en donde serviría 10.000 cangrejos de río, citando la proclama maoísta Mao Tse Tung vivió 10.000 años. A los pocos meses, trasla “caída en desgracia del artista” el gobierno de la ciudad declara que el estudio es una construcción ilegal y ordena su demolición.

     

    Ai Weiwei fue puesto bajo arresto domiciliario y se decide que la mencionada fiesta del cangrejo del río se realice de todas maneras, sin su presencia a modo de irónico agasajo por la demolición. El 11 de enero de 2011, el gobierno de Shanghai demuele por la fuerza el estudio del artista sin previo aviso.

     

    El video Casa de cangrejos, documenta la fiesta del cangrejo del río y las tres fotografías muestran el exterior en interior del estudio terminado, y el vacío que quedó después de ser demolido. En sintonía, la instalación cangrejos fue realizadas dos años más tarde, en porcelana, por artesanos especialistas y reviste varias capas de sentido.Los cangrejos están hechos de porcelana y explotan los mejores aspectos de la artesanía. Están esculpidos cuidadosamente, coloreados y vidriados, todos estos detalles están muy controlados. En palabras de Ai Weiwei:

    En chino, He Xie significa armonioso, pero a la vez es una palabra clave para referirse a la censura estatal popular entre los internautas, y que suena como He Xie que significa cangrejo, así que pedi a los artesanos de la porcelana que hicieran cangrejos para llevar a cabo una ironía de la situación política con un lenguaje visual físico y cotidiano que la gente pudiera entender. Después me di cuenta que el cangrejo tenía una larga historia como objeto en China: diferentes dinastías los hacían en jade, en bambú o en ónix.

     

    Contenedor de basura, 2014. Madera de Huang Hua Li (Madera de membrillo)

    Contenedor de basura es un sólido mueble en madera de membrillo creado con un sistema constructivo artesanal, por encastre, sin clavos ni adhesivos. A primera vista se presenta con un elegante armario pero oculta una dolorosa historia.En 2012,  se conmueve con la muerte de cinco niños entre primos y hermanos abandonados, de 9 a 13 años, que al que le resguardarse de las bajas temperaturas del invierno se encerraron en un contenedor de basura. Los niños hicieron fuego para entrar en calor y murieron por las emanaciones del monóxido de carbono.

     

     

    Sunflower seeds/ Semillas de girasol, 2010. Porcelana

    En esta sala, un plano gris a manera de alfombra, cubre todo el espacio . Este plano abstracto, conceptual, es una de las diversas manifestaciones monocromáticas del arte contemporáneo y remite a la Earth Roomde Walter de Maria.

     

     

     

    Recuperando la tradición artesanal de la ciudad de Jingdezhen. Ai Weiwei reunió a 1600 de sus trabajadores-en su mayoría mujeres-, para producir 150 toneladas de semillas de girasol con ocasión de su intervención en la Sala de Turbinas de la  Tate Modern de Londres, el 2010. Esta valiosa tarea está documentada en el vídeo que siempre acompaña a la instalación, en el que el artista recupera y muestra el delicado trabajo que con que el pueblo producía esta obra.

     

     

    Estas semillas representan por un lado a las mujeres silenciosas de la sociedad china y por otro lado son una metáfora del país creando réplicas artificiales de elementos naturales. Pero al mismo tiempo representa un proceso de cambio radical que brinda a las mujeres un rol protagónico y la oportunidad de transformarse horas de ingresos a nivel local,  yendo del proceso de replicar cada una de 2 millones de semillas de girasol una acción transformadora de la autoestima, los ingresos y el poder. Esta obra trajo la atención por mostrar como la práctica  del arte puede provocar un cambio social.

     

     

    Una de sus ultimas obras y tras la devolución de su pasaporte por las autoridades chinas tienen que ver sobre el tema de los refugiados y la crisis humanitaria que se desató recientemente con el flujo masivo de refugiados desplazados por la guerra de Siria. Las obras producidas alrededor de esta crisis humanitaria se encuentran entre lo más controvertido de la obra de Weiwei, acaso porque nos tocan más directamente que sus críticas a la política y los derechos humanos en China. Aún así han despertado por igual el aplauso por lo necesario  y la crítica por  oportunista y personalista a partes iguales. Asi cubrió las columnas del Konzerthall de Berlin con 16.000 chalecos salvavidas usados por los refugiados; se retrató a si mismo como el tristemente famoso niño ahogado, el refugiado de 3 años Alan Kurdi, cuya fotografía revolvió las conciencias de medio mundo; estrenó el documental Human flow, criticado y alabado a partes iguales por la crítica especializada…

     

     

     

     

    En Buenos Aires encontramos algunas obras: una versión de Law of the journey que a pesar de su enorme tamaño, no es sino una reducción de la obra que presentó y aun se exhibe en la actualidad en la Narodni Gallery de Praga.

     

    Acompaña la pieza el papel pintado titulado Odissey del 2016, emulando los antiguos frisos griegos

     

     

    Y por último Stacked porcelain Vases as a Pillar / Vasijas de porcelana apiladas con una columna, 2017

     

    Esta pieza realizada en porcelana es una de las obras más recientes del artista. El conjunto de vasijas recupera la gran tradición artesanal China y sus historias pintadas a mano en color azul. Cada pieza encierra un relato acerca de los diversos momentos de la historia china. El artista retoma esta tradición y actualizan los temas hacia la problemática contemporánea de los refugiados: guerra, ruinas, viaje, cruzando el mar, campamentos de refugiados y manifestaciones.

     

     

    En la zona de la cafetería hay una ultima pieza bastante impactante. Se trata  Taifeng de 2015 hecha con bambú y papel de seda

    Taifeng es una de las criaturas híbridas milenarias del famoso libro Shanhai jing –también llamado el Clásico de las Montañas y los Mares– que había estimulado su imaginación cuando era un niño.El libro incluye cuentos imaginarios que se han transmitido de generación en generación durante más de 2000 años. Es un logro del artista presentar de un modo contemporáneo diseños basados en tradiciones milenarias y realizados conjuntamente con virtuosos artesanos de su tierra utilizando métodos tradicionales de los clásicos barriletes chinos. El bambú ha sido cortado, doblado y curvado para crear las estructuras y luego cubierto con papel de seda.



    Picasso y Toulouse Lautrec en el Museo Thyssen: ¡¡¡últimos días!!!
    Publicado el 12 Enero, 2018 por 
    Picasso y Toulouse Lautrec en el Museo Thyssen: ¡¡¡últimos días!!!

     

    Tengo que reconocer que me he resistido y he remoloneado en ver esta exposición Picasso/Lautrecporque a priori no me gustan demasiado los parangones y, porque, por otro lado, no estaba tan convencido de la tesis que el título implicaba. Sin embargo, una vez vista, y a pesar de que puede haber una media docena de cuadros de Picasso de otras épocas, en realidad es más bien una comparativa entre el arte del último Lautrec y  un jovencísimo Picasso, de entre 19 y 20 años.

     

     

    De hecho la gran mayoría de los cuadros del malagueño en la exposición son de entre 1900 y 1902, por tanto pertenecientes a su primera estancia en París, en la que se instaló en el antiguo estudio del pintor Isidre Nonell, su otra gran influencia de la época, y del período justo antes del suicidio con veinte años de su gran amigo Carles Casagemas que tan fuertemente impactaría en Picasso, hasta el punto de dedicarle varios cuadros, algunos  de ellos realizados ante el mismo cadáver y uno de los cuales está también presente en esta exposición.A partir de entonces, como es sabido, Picasso volvería temporalmente a Barcelona y empezaría su época azul.

     

    Pablo Picasso, Le suicide de Casagemas, 1901

    Quizá el título de la exposición habria debido incidir más en esa acotación temporal tan precisa pues no cabe duda que para el jovencísimo y noctámbulo Picasso, el ya afamado Lautrec debió ser una referencia fundamental. Sin embargo y, aunque compartieron los mismos escenarios vitales e incluso las mismas modelos, como es el caso de Jane Avril, no llegaron a coincidir físicamente, pues, aunque Lautrec murió en septiembre de 1901, apenas unos meses después de Casagemas y de la vuelta de Picasso a Barcelona,  desde 1897, en que sufrió un episodio de delirium tremens y particularmente desde 1899 cuando que fue internado en un sanatorio mental -donde realizaría la hermosa serie del Circo- el pequeño Henri ya no era un personaje habitual de las noches parisinas.

     

    Sin embargo, es indudable la influencia de Toulouse Lautrec sobre Picasso, no solo por la propia evidencia de los cuadros, a veces tan cercanos en tema y en modo que uno podría intercambiar cartelas, sino porque el mismo Picasso lo confesó a lo largo de su vida e incluso atesoró ese pequeño retrato dePaul Sescau de 1894 que 60 años después aún seguía presidiendo su estudio de La Californie  como muestra una fotografía de Edward Quinn de 1960 que está en la exposición y que os cuelgo también aquí. Curiosamente, me ha encantado descubrir que estos dos genios bajitos se llevaban entre sí 17 años pero ¡¡ sólo 9 centímetros!!

     

    Picasso en La Californie, foto de Edward quin 1960, La flecha roja indica el retrato de Lautrec

     

    Henri de Toulouse-Lautrec por Paul Sescau 1892

    Comisariada por Francisco Calvo Serraller, y Paloma  Alarcó,  la jefa  de  conservación  de  Pintura  Moderna  del  Museo Thyssen, la exposición cuenta con un impactante centenar largo de obras de ambos artistas, muchas procedentes de  colecciones públicas, pero también gran parte de ellas de colecciones privadas, y, por tanto, difíciles de ver.

     

     La serenata uno de los pocos cuadros posteriores de Picasso que forma parte de la exposicion del Museo Thyssen 

    La exposición está organizada en torno a una serie de temas que interesaron a ambos artistas: Una parte titulada Bohemios dedicado a los retratos caricaturescos de personajes singulares; Bajos Fondos  dedicada al mundo nocturno de los cafés, cabarets, teatros, los carteles; Vagabundos dedicada a la cruda realidad de los seres marginales, desde el espectáculo del circo a los almuerzos frugales de los clochardcallejeros:  Ellas que recoge el universo erótico de los burdeles y los antros marginales con prostitutas enfermas de sífilis: Eros recóndito igualmente dedicado al erotismo pero, esta vez, desde una órbita más cercana y privada.

     

    Una visitante frente al tapiz de René y Jacqueline Dürrbach, según la obra de  Pablo Picasso Les Demoiselles d’Avignon,  titulado Cavalaire, de 1958 (según la pintura original de 1907) Tapiz de lana, 272 x 206 cm. Este tapiz también salía en la foto del estudio de La Californie que está mças arriba.

    No voy a escribir más texto por la urgencia que me lleva a colgar esta entrada pues son los últimos días en que es posible verla en Madrid dado que termina el domingo 21 de Enero. Los que aun no la hayáis visto, no lo dudéis, como veréis en la galería de obras que os cuelgo a continuación, la calidad es extraordinaria y la ocasión, única.



    Ocultar nota
  • Título: ai weiwei brings bicycles, boats and bold political statements to buenos aires
    Autor: nina azzarello
    Fecha: 23/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (design boom)

    from now thorough april 2, 2018, fundación PROA in buenos aires is presenting a monumental exhibition dedicated to public work and urban interventions of ai weiwei. ‘inoculation’ brings together some of the chinese artist’s largest and most recognizable installations, objects, photographs and videos to date, each engaging with political and socially-significant ideas. the exhibition offers a broad overview of ai weiwei’s most iconic works, and a personal account of his intense and prolific career.

    ai weiwei PROA
    all images by gonzalo viramonte

     

     

    photographer and architect gonzalo viramonte snapped dramatic images of some of the indoor and outdoor installations featured as part of ‘inoculation’. at the entrance to fundación PROA is ai weiwei’s ‘forever bicycles’, towering overhead, generating an interplay of steel, light and shadow on the sidewalk surrounding. inside works like ‘he xie’ — a collection of hundreds of porcelain crabs — and ‘sunflower seeds’ — a colossal arrangement of handmade porcelain seeds — take shape within the gallery, each highlighting societal themes such as freedom of expression, human rights and economic exploitation.

    ai weiwei PROA

     

     

    ‘inoculation’, curated by marcello dantas, offers visitors the opportunity to explore ai weiwei’s personal narrative, and provides a critical vision of the artist’s ambiguous relationship with his native china and western political ideas.

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA

    ai weiwei PROA



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei on Art, Activism and Human Rights
    Autor: Gloria Davies
    Fecha: 15/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (The China Story)

    Ai Weiwei on Art, Activism and Human Rights
    Posted on 15 January 2018 by Gloria Davies

    An Interview with Ai Weiwei by Zeng Jinyan

    Ai Weiwei 艾未未 is renowned for making strong aesthetic statements that resonate with timely phenomena across today’s geopolitical world. From architecture to installations, social media to documentaries, Ai uses a wide range of mediums as expressions of new ways for his audiences to examine society and its values. Recent exhibitions include: Inoculation at Fundacion Proa in Buenos Aires, Good Fences Make Good Neighbors with the Public Art Fund in New York City, Ai Weiwei on Porcelain at the Sakip Sabanci Museum in Istanbul, Ai Weiwei: Trace at Hirshhorn at the Hirshhorn Museum and Sculpture Garden in Washington D.C., Maybe, Maybe Not at the Israel Museum in Jerusalem, Law of the Journeyat the National Gallery in Prague, and Ai Weiwei. Libero at Palazzo Strozzi in Florence.

    Ai was born in Beijing in 1957 and currently resides and works in Berlin. Ai is the current Einstein Visiting Professor at the Berlin University of the Arts (UdK), and he is the recipient of the 2015 Ambassador of Conscience Award from Amnesty International and the 2012 Václav Havel Prize for Creative Dissent from the Human Rights Foundation. Ai’s first feature-length documentary Human Flow premiered at the 74th Venice Film Festival in competition. His 2017 installation work, Law of the Journey, a 70-metre inflatable life raft filled with human figures representing refugees, will be the centerpiece of the Biennale of Sydneywhen it opens on 16 March 2018.

    Human Flow by Ai Weiwei

    Source: http://www.humanflow.com/

    Zeng Jinyan 曾金燕, writer, scholar, and documentary filmmaker, was the 2017 Oak Fellow at Colby College. In 2017, Zeng was awarded her PhD degree from the University of Hong Kong for a thesis titled ‘The Genesis of Citizen Intelligentsia in Digital China: Ai Xiaoming’s Practices of Identity and Activism’. Her 2016 book Feminism and the Genesis of the Citizen Intelligentsia in China 中国女权公民知识分子的诞生 (Hong Kong: City University of Hong Kong Press) received a Publishing Award in the Social Science category of the 2017 Hong Kong Publishing Biennial Awards. Zeng co-directed the documentary film, Prisoners in Freedom City, with Hu Jia (2007), wrote the script for the animation short, A Poem to Liu Xia(Trish McAdam, 2015), and produced the documentary feature film, We the Workers (WEN Hai, 2017). Zeng’s creative work is a synthesis of her scholarship and her experience as an activist. For a period of eight years (2004-2012), she was subjected to around-the-clock surveillance and periodic house arrest in China. Read The China Story’s 2013 interview with Zeng here.

    …………………..

    Ai, often and deservedly described as China’s ‘most famous living artist’, is also famous for his candid criticism of the Chinese art world. When he returned to Beijing from New York in 1993, he had this to say of the Chinese art scene:

    The investigation of all kinds of language, the deployment of a sparkling array of methodologies and media, the plagiarism of styles and content—none of these things can disguise the cultural deficit, a lack of self-awareness, social critique, and creative independence. Instead, artists celebrate their craven pragmatism and opportunism. They reflect degraded standards and a lack of heartfelt values.  (Quoted in Geremie Barmé, ‘China’s Art of Containment’, 27 November 2017)

    The release in October 2017 of Ai’s documentary Human Flow, which explores the depth and scale of human suffering in the global refugee crisis today, prompted Zeng to interview Ai. She sent a list of questions to him on 25 September 2017 and received his reply on 4 October. An initial translation of this interview was produced by the Oak Institute for Human Rights, Colby College, and published as an excerpt here. The translation below is by Gloria Davies. The original interview can be read here.  My thanks to Ai Weiwei and Zeng Jinyan for this contribution to The China Story – Gloria Davies 

    Zeng Jinyan and Ai Weiwei

    Zeng Jinyan interviewing Ai Weiwei in 2014. Photograph by Gertjan Zuilhof

    ___________________

    Zeng:  First, I’d like to understand what motivates you to create art? What part does your ego play in your motivation to create?

    Ai:  Everyone is looking for a method by which to express themselves in real life. Art does this very well because its variety of methods and perspectives enables you to tell people who you are and how you view the world around you. This doesn’t mean that I feel this at the very beginning of the process; rather, it is in the gradual process of expression that a so-called ’me’ emerges. It was not there originally. The id had not yet formed. Artistic expression allows for ego formation while also being a possibility for life to show its value.

    Of course, it is not like this for everyone. There are people like scientists and athletes who need to set the goals they want to achieve. For me, art is what gives me the maximum possibility to realise myself. But it seems that this is only a choice. As for how to create art, I really don’t have any experience to relay. Even though I have created a lot, and am recognised as the artist with the highest number of exhibitions, every time I create I feel as if I have never done it before. I’m always going back to zero, which gives me a chance to redefine art within the widest latitude possible.

    There will be some struggle, confusion and anxiety—elements that are requisite conditions for creativity, and only from them can one derive joy or a new self-identity. Therefore, the ego is rather elusive in the creative process: sometimes it appears, sometimes you need to resist its appearance, and sometimes you also need to affirm a new existential condition through its appearance.

     Zeng:  An artist often plays the role of the ’joker’, agitating the status quo to provoke different groups of people and unsettle power and culture. What is the difference between the social role of an artist in China and Europe, the United States and other parts of the world? What do you see as barriers, internal cultural taboos, or external cultural censorship that European and American artists face?

    Ai:  Artists in every country or region are subject to the restrictions imposed by their own languages and their cultural and historical conditionings. Within these restrictions, what limits a Chinese artist most is the extremely harsh political censorship system that remains in place to this day, together with its dismembering and distortion of history. These two factors alone have done great damage and disfigured the development of art and art education in Chinese society. Whatever is left, what we might call the phenomena arising out of China’s cultural condition, falls basically within this scope. It is hard to give specific examples of these cultural phenomena. However, we can say that there is an overall condition in which they occur.

    In other countries—and I’m referring here mainly to Europe and the US—art has been raised to the status of an independent social actor, one capable of promoting social development. That is how art is defined in these countries. In still other countries, art refers only to crafts or the decorative arts. In Europe and the US, art has taken on a role akin to that of philosophy and ethics and it also serves as social criticism. Thus, it plays a relatively advanced cultural role.

    I’m not saying that all European and American artists possess qualities of this kind. I’m merely pointing out that art in these countries meets a certain social need. To a large extent, artists in Europe and the US are profoundly deluded by the framework of so-called ‘democracy’ and ’freedom’ in which they operate. This framework is suggestive of a utopian perception of the basic contradictions in Western society and it lets artists avoid dealing with the real contradictions around them. Consequently, there’s a great deal that’s phony and empty in Western art which has resulted in impediments and prohibitions that are deeply embedded in all of the cultural institutions, selection processes and value systems to do with art. If you look at the possibilities of capital flow and the art market, you’ll see that this is generally how things work.

    Zeng:  The role of the ‘joker’ is generally not accepted in discussions of politics and social activism. Some have criticised you for acting irresponsibly with respect to Chinese issues. You once said you had ‘no friends’. How do you understand and deal with the conflicting roles of an artist and a Chinese dissident?

    Ai:  I guess the ’joker’ you mentioned is someone who’s a cynic or a jester-type figure. In fact, I may be more concerned about aesthetics and ethics than most other people. It’s just that I adopt different postures to discuss fairly serious matters. In fact, the seriousness of many political and social occasions needs to be dispelled because these occasions do not facilitate serious discussion of any topic. In the West, you’ll find discussions of varying levels and depths occurring in different contexts. However, the minute you want these discussions to find broad social acceptance, you’ll see how fragile and narrow they really are.

    As for those who think that I am acting irresponsibly in relation to China’s problems, I feel that I am fundamentally incapable of assuming any such responsibility. When one’s very existence is being threatened, it seems rather far-fetched to talk about ‘being responsible’. When I said ’I have no friends’, it was in response to Liu Xiaobo’s claim that he had ‘no enemies’. Liu Xiaobo 刘晓波and I were friends once and I didn’t agree with this highly moralistic statement of his with all its sagely pretensions.  It was contrary to the basic makeup of someone who had made it his task to protest.

    The roles of the artist and the dissident are not in conflict. When the situation calls for it, true artists can become dissidents at any time. As for artists who are bereft of a will to dissent, their creative work will not help to re-define their times. In short, there is no conflict between these two roles.

    Zeng:  I noticed your recent Twitter debate with netizens about Liu Xiaobo. What made you angry or disappointed? [1]

    Ai:  Whenever I discuss Liu Xiaobo, I have focused on his political views and the political value of his existence.  I am disgusted by how he has been turned into an object of mawkish sentimentality by so many people for this has diverted attention away from his social value. Take for instance the many references to his Nobel Peace Prize or maudlin talk of his illness. Meanwhile, the utter ruthlessness of Chinese politics gets no mention.

    Liu Xiaobo’s life and his tragic end is the tragedy of Chinese society and its politics.  Among Chinese intellectuals, very few can truly relate to the values that he sought to embody. Much of what these people discuss has nothing to do with the values he stood for. For instance, when he was close to death, at that critical moment, there were many who misrepresented his political position and ideas, claiming that they had personally known Liu Xiaobo or had access to some special channel or other. Moreover, much has been made of his declaration, ‘If I must die, I would rather die in the West’, and other statements of this kind that he had made.  To my mind, to highlight these statements not only demeans Liu Xiaobo as an individual but distorts the political ideals to which he had dedicated his life.

    Zeng:  I remember well the many dinner parties to which you invited me. You seem to like eating in the company of others and normally many others at that.  What made you so enjoy eating in company? Did you ever share a meal with Liu Xiaobo or Liu Xia 刘霞? If you did, what things did the three of you talk about? As the curator of Liu Xia’s first exhibition in China [China Art Archives and Warehouse (CAAW) at Longzhuashu, Beijing, 2000], can you tell us how you went about organising it? What made you decide to hold that exhibition for her?

    Ai:  Chinese people are often very relaxed when they are gathered around the dinner table. This is not hard to understand as we all need to eat. A deeper reason is that when many people eat together, they can order more food and try more varieties of food. I like being able to choose and dread being restricted. I don’t remember sharing a meal with Liu Xiaobo and Liu Xia, but I spent some time with Liu Xiaobo [in New York in the spring, as the student protests were beginning] before he returned to China in 1989.

    After he was released, we ate together in a restaurant I owned where we chatted light-heartedly on matters that had nothing to do with politics. He probably didn’t enjoy talking about politics at that time. At any rate, we just rambled on. I helped Liu Xia with her first photography exhibition because Liu Xiaobo had asked me to. The exhibition was held in one of my galleries. Very few people came. It was solely because Xiaobo was a friend that I organised the exhibition. That was the only reason.

    Zeng:  Liu Xiaobo passed away on July 13.  How would you describe him? What contributions did he make to China’s political and social movements?  What were his limitations? In this post-Liu Xiaobo era, what message do you have for Chinese activists who are committed to bringing about change to Chinese society and politics?

    Ai:  I don’t think there’s any so-called ‘post-Liu Xiaobo era’. When you use a political figure to represent an era, then the whole period becomes demarcated in terms of his influence on the general public’s understanding of politics. This simply has not happened in China. After 1989, he did not have any visible influence on politics. Even at the time of Charter 08, he was not politically influential.

    I see myself as an activist committed to the reform of Chinese society and politics. This was how I was perceived in the past and I continue to be perceived in this way. At any rate, it is how I am regarded by those who are politically in charge in China. I think that for China to undergo social and political reform, it is crucial that the Chinese people become cognisant of the situation of their own culture and the political situation in China today. There are complex layers here. China’s problems are not confined to those of political power or the country’s political system.

    An even greater problem is presented by China’s own culture. As to whether and how mentally prepared Chinese citizens are in responding and adapting to political change remains a question. For now, this preparedness remains highly inadequate and has the frailest of foundations. This is an important reason why reform has been delayed time and again.

    Zeng:  How would you describe Liu Xia’s current situation? How do you see Liu Xia’s living conditions in China, especially now that Liu Xiaobo is dead?

    Ai:  I have no first-hand information concerning Liu Xia, not while Liu Xiaobo was alive and not since his death. From what I have read on Twitter, I feel that most of the accounts about her situation don’t ring true. Many of the Tweets simply reflect the psychological state of their authors. Liu Xia is evidently under the control of the Chinese Communist Party. However, we can say that the same applies to every so-called ’citizen’ living in China. No one can say that their situation is different. Liu Xia has evidently been treated most unjustly as a result of Liu Xiaobo’s political decisions and this is the inevitable outcome of resisting a totalitarian regime.

    After Liu Xiaobo passed away, Liu Xia should have been allowed to be fully free. This is beyond dispute.  She had already paid an unimaginable price for his acts of resistance. I am unable to evaluate her current situation in China because, in China, everyone leads a life that involves a certain kind of negotiation with the authoritarian state. In fact, to fail to acknowledge the prevalence of these distorted negotiations is to not understand authoritarian power.

    Zeng:  Having now lived in Berlin for a few years, how do you see your relationship with the Chinese government and with China?

    Ai:  My relationship with China is neither contingent on how many years I’ve lived in Berlin nor on whether I’ve lived in Berlin, nor on the time before or after I lived there. My relationship with the Chinese state is one of enduring and unchanging opposition because the political situation in China is totally at odds with my political ideals as an individual.

    Living in Berlin has freed me from the highly restrictive living conditions to which I was unavoidably subjected and from the everyday fears that these conditions brought.  It has kept me out of danger and given me an opportunity to engage with problems of human rights and humanitarian crisis on an even broader scale. It has allowed me to devote more attention to my artistic activities.  The one basic belief I have always followed is that human rights and freedom of speech are values to be shared by all. They should not be treated as topics confined to one or another interest.

    Zeng:  Have you felt lonely or fearful? If you have, how would you describe these feelings? Have you experienced fear of political violence, of being unable to put down roots or something else?

    Ai:  Any loneliness or fearfulness I might have felt would mostly have resulted from a sense of difficulty in communicating a certain idea or principle. I have few qualms or fears about political violence and brutality because I have grown up in that type of environment. I would also say that I don’t have any romantic attachment to ‘nation’ or ‘national terrain’.

    Zeng:  You often speak out against human rights violations in different parts of the world of which a recent example would be your new documentary film Human Flow and projects related to it. To my mind, you have become a powerful voice for raising awareness about global social injustice. Would you say that you have developed your own version of global citizenship? How would you define a global citizen? How should people act as responsible individuals in the era of globalisation?

    Ai:  For more than a year now, I have devoted myself mainly to research on matters related to the refugee problem, and Human Flow is a key outcome of this research This large-scale documentary film gave me an opportunity to visit different regions of the world to learn about the complexity of human rights issues in these places and the different understandings that people have of human dignity. Whether it was in the Middle East, Asia, Africa or Europe, I would have to say that people’s recent attitudes to human rights and basic human dignity left me feeling disappointed.

    I don’t consider myself a global citizen at all. Though I turned sixty this year, I don’t have the right to vote or cast a ballot in any country. My activities mainly take place on social media. I suppose I can be considered a modern gypsy. All that I have managed to do is to discuss a few basic topics pertinent to freedom of speech, individual dignity, and humanism in the limited time available to me, within the scope of my personal experience.

    Thank you for asking me these questions.

    Notes

    [1] [Translator’s note] On 27 June 2017, Ai Weiwei posted a Tweet mocking unnamed people whom he described as being caught up in ‘some bloody tragic season of petition signing’ on Liu Xiaobo’s behalf. Liu, then gravely ill, had wanted to leave China but the Chinese government had refused his request. Ai wrote, among other things: ‘Liu the Stutterer wasn’t locked up for just one day. Where were you bastards then? There are lots of political prisoners in Chinese jails most of whom are treated much worse than Xiaobo. Most have long been forgotten.’

    Ai’s Tweet elicited numerous negative responses, of which the most virulent was by Liao Yiwu 廖亦武, a fellow-dissident also based in Berlin, who denounced Ai as follows: ‘You scheming coward, son of Mao Zedong’s slave Ai Qing, con-artist of the art world, you second-gen Red, emperor with new clothes, you’re the product of a dictatorship plus capitalism. My friend Liu Xiaobo is about to die. Have you no decency at all?’ Liao’s Tweet can be read here.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei, contra viento y marea
    Autor: Mariana Arias
    Fecha: 12/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    "Ser refugiado es mucho más que un estatus político, es el tipo de crueldad más omnipresente que puede ejercerse contra un ser humano. Se lo está despojando de todos los aspectos que hacen que la vida humana sea no solo tolerable, sino significativa". Esto dice Ai Weiwei en Marea Humana, el documental escrito y dirigido por el célebre artista, cineasta y activista contemporáneo de origen chino, cuya instalación, en la muestra Inoculación, de la Fundación Proa en La Boca, que estará hasta el 2 de abril, retrata una de las crisis más dolorosas de la actualidad. Ley del viajees un bote inflable negro con figuras a gran escala, igualmente negras e inflables. La obra representa el primer punto de contacto de los refugiados con las costas europeas, y el primer encuentro de Ai Weiwei con la gente que inspiró su activismo. "No hay crisis de refugiados, sino crisis humanitaria (.). En este momento de incertidumbre necesitamos una mayor tolerancia, compasión y confianza en el prójimo ya que todos somos uno". Asegura y, claro, siente una cercanía profunda con esos miles y miles de personas, niños, que buscan desesperadamente un lugar en el mundo donde establecer su familia, sus sueños.

    Como un refugiado sin rumbo debe haberse sentido Ai Weiwei, en varios momentos de su vida en China y fuera de ella. En el mismo año de su nacimiento, su padre, el poeta Ai Qing, fue enviado a hacer trabajos forzados al desierto de Gobi, y (Ai) su hijo, vivió 16 años junto a él -niñez y adolescencia- en una zona re-mota y alejada, cerca de la frontera de Rusia, en condiciones extremadamente se-veras. Ai Qing fue acusado como escritor de ser antirrevolucionario, anticomunista, y eso era un crimen grave. Más tarde, durante la Revolución Cultural en China, se vio obligado a limpiar baños públicos, un castigo extremo para un hombre intelectual (de 60 años) que nunca había hecho ningún trabajo físico. "Si él dejaba de trabajar un día, al siguiente la labor sería exactamente el doble y no podría manejarlo. No tuvo un sólo día de descanso", cuenta Ai Weiwei en la entrevista realizada por Hans Ulrich Obrist.

    "Solía ir a visitarlo a esos baños para observarlo trabajar. Era muy pequeño para ayudarlo, él bromeaba y dejaba esos espacios totalmente limpios, relucientes. Esa fue mi educación infantil". Recuerda y lo relaciona con la importancia de darle sentido a la vida haciendo una reflexión constante a través del arte, sobre La Humanidad. Sobre la falta de humanidad que reina en el mundo, sobre el ataque a los derechos humanos, sobre la locura insensible que deja enfrentados a unos contra otros, cuando somos lo mismo: cuerpo y alma. Su padre fue el camino a seguir; la historia de su progenitor lo marcó para siempre. Y la de su país: China, también.

    Una de las imágenes fundacionales para Weiwei, como artista y activista, fue el momento en que su padre decidió quemar sus libros delante de él para evitar más castigos de la policía de la Revolución Cultural; eran libros de arte y poesía. Hicieron una fogata y quemaron los libros página por página.

    -¿Qué le causa temor? -le pregunta Marcello Dantas, curador de la muestra en Proa. -Mi miedo más profundo sería perder la conciencia, no poder ser crítico, perder compasión por la humanidad -responde el artista. En la vida de Ai Weiwei, sus sueños, sus dramas, han aparecido como arte. Se sobrepone al trauma en un proceso permanente, tanto a nivel personal como colectivo.

    Volvió a Beijing y eso significó, después de aquel exilio, una suerte de incipiente crecimiento cultural. Una especie de primavera. Entró a la academia de cine, buscó lazos que le permitieran la libertad. Formaron un grupo de múltiples artistas idealistas que buscaban los valores de la democracia a través del arte (The Stars), que finalmente fue reprimido, algunos de sus integrantes terminaron en prisión acusados de ser espías de occidente. Una locura, una excusa para aplastarlos una vez más. Una vez más la realidad de su país lo volvía a poner en el mismo lugar: no saber a dónde ir, qué hacer, cómo ser libre.

    La próxima parada de Ai Weiwei hacia la libertad fue Nueva York. Toda su formación y experiencia en lo contemporáneo las adquirió a lo largo de doce años de deambular por la ciudad. "Después de Duchamp... ser un artista tiene más que ver con un estilo de vida y actitud que producir algún producto", proclamó como punto de partida hacia adelante. Vio la democracia en acción, las protestas por el sida, y también, desde lejos, vio a China despedazarse, dolorosamente: el terrible desenlace de la confrontación entre estudiantes desarmados y el Ejército Popular de Liberación en la Plaza Tiananmén en Beijing, el 4 de junio de 1989. Ai perma-neció en Nueva York por otros cuatro años hasta que su padre se enfermó. No quería volver, pero el amor por el hombre que le había mostrado el camino fue más fuerte. Estaba otra vez en China, otra vez en el mismo lugar. Apegado a su destino.

    "Cuando volví a China, era un extranjero de nuevo, porque era un país al que yo odiaba solamente porque aplastaba todo lo que es humano y porque no había ni libertad de expresión ni derechos humanos". Se instaló y creó en Beijing su estu-dio de diseño y arquitectura: Beijing FAKE cultural Developement, el nombre es un juego de palabras entre la palabra inglesa FAKE y su traducción literaria al chino que es un homónimo de la palabra inglesa FUCK. Siempre corriendo los límites. Sin miedo. O atravesando el miedo. Su arte crea una forma de libertad de expresión en cada obra. Dice: "El arte va en contra de la repetición y nos conduce a formas más riesgosas de expresarnos a nosotros mismos". También: "El arte crea una forma de libertad de expresión que no existía antes, es único y podero-so". El arte para Ai Weiwei es la forma de ser él mismo, de trascender a su histo-ria, de comprenderla, de no somerterse a ella. Y ser finalmente libre, contra vien-to y marea.

    En Proa, una muestra de su arte

    Tres obras forman parte del mismo episodio de su vida, que son una muestra de cómo y sobre qué ideas convierte su vida en una obra:

    La demolicion forzada del estudio del artista en Shangai

    Todo comienza a Principios de 2008, cuando el gobierno lo invita a construir un estudio para promover la cultura Local. Cuando el estudio estaba terminado, comienza a organizar una fiesta de inauguración con sus amigos y seguidores, en donde serviría 10.000 cangrejos de río citando la proclama maoísta: "Mao vivirá 10.000 años".

    A partir de ahí, el gobierno declara que el estudio es una construcción ilegal y ordena su demolición. Ai Weiwei fue puesto en arresto domiciliario y decidió que la fiesta se realice igual, sin él, a modo de agasajo (irónico) por la demolición.

    En sintonía con ese hecho, la instalación Cangrejos, realizada dos años más tarde, en porcelana, por artesanos especialistas, encierra varios sentidos: En chino, He Xie es una palabra para referirse a la censura estatal, también suena como He Xie, Cangrejo. Artesanos de china hicieron, en porcelana, cangrejos, que sostuvieron la ironía de la situación política y la llevaron a un plano físico y cotidiano que se pudiera entender. El cangrejo tiene, además, una larga tradición en China.



    Ocultar nota
  • Título: Escultura de Bicicletas
    Autor: Biker Street
    Fecha: 12/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Biker Street)

    Como ya saben, en nuestros paseos en bicicleta visitamos Caminito en La Boca, allí tienen la oportunidad de apreciar gratis la instalación que el artista chino disidente Ai Weiwei presenta en la vereda del museo de la Fundación Proa.

    Biking tour in caminito La Boca escultura de bicicletas

    Son miles de bicicletas ensambladas, que forman una figura semicircular, todas iguales, del mismo color, sin los asientos, ni pedales ni manubrios. Es un homenaje a los recuerdos de la infancia del autor, cuando tener una bicicleta de calidad era un lujo para cualquier hogar chino.

    Y dentro del museo, se puede ver una gran colección de obras de este sorprendente artista, realizadas con materiales tan diversos como piezas Lego, semillas de girasol, fibras de bambú, maderas lustradas o latex inflado.

    Es fantástica y alucinante esta muestra, de gran nivel internacional.



    Ocultar nota
  • Título: Beautiful Art in Buenos Aires (BA in BA!)
    Autor: The Linke Trek
    Fecha: 11/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (The Line Trek)

    Walking the streets of Buenos Aires it’s hard not to notice all of the beautiful street art. Porteños value art and it’s easy to see that it runs deep in the city’s veins. Buenos Aires has one of the most extensive art collections in South America, and you can find great galleries and museums all over the city. Whether it’s the cool and contemporary MALBA, the recently opened – and gigantic – Centro Cultural Kirchner, or the beautifully classic Teatro Colón, there are many options to explore the city’s art scene in-between your morning café and your nightly steak. The options can seem a bit daunting so here are a few of our favorites spots:

    John Line in front of a painting in Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) in Argentina.
    Large street art in Buenos Aires, Argentina.

    MUSEUMS

    Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)
    This is one of Buenos Aires’ more popular museums, concentrating on the modern arts of Latin America. The beautiful modern building houses three floors with large gallery spaces on each. When we visited there was an exhibit of Mexican artists, “Modern Mexico”, which was eye-opening not only for the number of beautiful pieces but also for its inspiring political commentary. We particularly loved the pieces by Frida Kahlo.

    The Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) building in Argentina.
    A sculpture in Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) in Argentina.
    A painting by Frida Kahlo in Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) in Argentina.

    Museo Nacional de Bellas Artes
    This free (yes free!) museum in Recoleta has European classics on the ground floor and more modern art on the higher levels. You’ll find Argentine painters as well as some of your favorite European artists in this sprawling, classic space. It’s easy to pair this museum with a visit to Recoleta cemetery and if you’re really aggressive you can head down to MALBA after that.

    Museo Nacional de Bellas Artes building in Buenos Aires, Argentina.
    Artwork in Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires, Argentina.
    Artwork in Museo Nacional de Bellas Artes in Buenos Aires, Argentina.

    Fundación PROA
    If you’re visiting La Boca for the colorful houses and outdoor tango don’t miss out on Fundación PROA. The museum  focuses on cultural exchanges in the modern art world and rotates an array of modern art forms. The current exhibit is from the Chinese artist and activist Ai Wei Wei (through February 25, 2018). You may recognize his work that uses metallic bicycles, and if you do you’ll immediately notice the large sculpture outside. Don’t miss out on this museum even if you do miss the Ai Wei Wei exhibit.

    The entrance to Fundación PROA in Buenos Aires, Argentina.
    A sculpture by Ai Wei Wei in Fundación PROA in Buenos Aires, Argentina.
    A sculpture by Ai Wei Wei in Fundación PROA in Buenos Aires, Argentina.

    Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
    MAMBA, located in San Telmo, has one of the most impressive (and fun, in Scott’s opinion) collections of modern art in all of Buenos Aires. Walking around the hipster art you’re sure to get inspired to create something of your own. This museum is easily paired with a visit to La Boca and Fundación PROA.

    The Museo de Arte Moderno de Buenos Aires MAMBO in Argentina.
    A sculpture in the Museo de Arte Moderno de Buenos Aires MAMBO in Argentina.
    Artwork in the Museo de Arte Moderno de Buenos Aires MAMBO in Argentina.

    Museo Sívori
    This small but beautiful museum actually turned out to be one of our favorites. Not only was the Argentine modern art fascinating, but the museum is located across the lake from a rose garden in one of Palermo’s beautiful parks. You won’t spend much time here as the space is relatively small, but it’s definitely worth a visit while you stroll through the park.

    Museo Sívori building in Buenos Aires, Argentina.
    A painting in Museo Sívori in Buenos Aires, Argentina.
    A sculpture in Museo Sívori in Buenos Aires, Argentina.

    Museo de Arte Tigre
    If you’re wandering around Tigre after your day-trip to the delta (which you totally planned with our post: Buenos Aires: Outside the Lines) and have some time to kill, consider taking a walk to the Museo de Arte Tigre. The beautiful building, which used to be a club for rich and famous Porteños, is reason enough to make the trip, but the collection of fine art is also worth a peek.

    STREET ART

    BA Street Art Tours
    You’ve noticed all of the beautiful street art in Palermo, La Boca, and San Telmo. Kick your curiosity up a notch and learn more about the scene by taking a BA Street Art Tour. You’ll not only get to see some large scale murals you’d otherwise miss, you’ll also get to learn a bit more about the artists and the meaning behind their creations. 

    Two boys playing street art in Buenos Aires, Argentina.
    A rhinoceros street art in Buenos Aires, Argentina.
    Flamingo street art in Buenos Aires, Argentina.

    THE CULTURAL CENTER

    Centro Cultural Kirchner
    The largest cultural center in all of Latin America, the Centro Cultural Kirchner was opened in May 2015. This massive building used to house the central post office (opened in 1928). “The 9 floor center has a concert hall; 5 other auditoriums for theater and concerts; 18 halls for poetry readings, performance art, and other events; 40 rooms of art and history galleries totaling 15,000 square meters on 6 floors; 16 rehearsal rooms; and 2 rooftop terraces.” (Thanks WIkipedia!) Even if you don’t love art (how’d you make it this far in this post?!) you should definitely visit this center for the beautiful interior.

    The Centro Cultural Kirchner building in Buenos Aires, Argentina.
    Artwork in Centro Cultural Kirchner in Buenos Aires, Argentina.
    Artwork in Centro Cultural Kirchner in Buenos Aires, Argentina.

    THEATRE

    Teatro Colón
    Tired of paintings? Check out the giant theatre on Avenida 9 de Julio. Opened in 1908, this is ranked as the third best opera house in the world by National Geographic and considered to be one of the top five acoustically in the world. The beautiful exterior also conceals an equally beautiful, and meticulously designed, interior. We found the official tour to be a bit on the expensive side ($18 USD!) and rather brief. You might be better off buying a cheap ticket to one of the many performances and see the theater that way; stop by the ticket office and see what’s available!

    Teatro Colon in Buenos Aires, Argentina.
    The interior of Teatro Colon in Buenos Aires, Argentina.

    Let us know if we missed anything or have any questions… We’re always happy to help! E-mail us at: info@thelinetrek.com

     

    Subscribe to The Line Trek mailing list!
     

     

     

    Related
    Buenos Aires 101
    Buenos Aires 101

    12/13/2017

    In "Argentina"


    A Weekend (or a day) Away in Uruguay!
    A Weekend (or a day) Away in Uruguay!

    12/09/2017

    In "Travel Guides"


    Buenos Aires: Outside the Lines
    Buenos Aires: Outside the Lines

    12/21/2017

    In "Argentina"



    Ocultar nota
  • Título: Valija en mano para recorrer la muestra de Ai WeiWei en PROA
    Autor: Redacción
    Fecha: 10/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires para Chicos)

    La Fundación PROA en La Boca se destaca porque siempre ofrece interesantísimas muestras de arte en un impecable edificio que hasta ahora apuntaban principalmente a un público adulto. A mucha gente les cuesta llevar a sus niños al museo cuando éstos no están preparados o no ofrecen orientación para hacer la visita más comprensible a los chicos, pero éste verano nos encontramos con una novedad que nos sorprendió gratamente.

    La visita se transformó automáticamente en un juego gracias a la Valija Educativa y aquí les cuento cómo éste recurso tan original transformó la experiencia de aprendizaje y disfrute del Arte.

    Respecto a la Muestra

    Hasta abril del 2018Fundación Proa presenta la primera gran retrospectiva en Sudamérica dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai WeiWei en  una retrospectiva curada por Marcello Dantas que incluye importantes instalaciones icónicas, esculturas y objetos, fotografías y videos donde el artista reflexiona y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo.

    Ai Wei Wei (Beijing, 1925) activista y artista contemporáneo chino. Su producción, que abarca arquitectura, instalaciones, arte conceptual, fotografía y diversos proyectos curatoriales, es impulsada por su activismo social.

    Sobre la Valija Educativa

    Como les adelanté, visitar la muestra de Ai Weiwei hubiese sido posible, pero bastante menos entretenido para los chicos sin la Valija. Me enteré por Luisa Freixas que el museo había incorporado éste recurso y apenas abonamos la entrada, pregunté por ella.

    Me la facilitó una chica del equipo de educación entrando a la primera sala de la muestra. Consiste en una valijita de color que les asignan a la familia. Nosotros fuimos con mi suegra, mis hijos y mis sobrinos, por lo que  para motivar a los 5 chicos, les dijimos que éramos el “equipo rojo” que era el color de la valijita que nos tocó y era necesario seguir todos los pasos y actividades del librito guía para completar nuestra misión (es increíble cómo los chicos se enganchan y comprometen cuando les ponemos un desafío por delante). Otro puto bueno fue que tuvieron que trabajar en grupo y colaborar teniendo distintas edades y lo disfrutaron muchísimo.

    La magia comienza con la curiosidad de conocer el contenido de la valija. Al abrirla encontrarán papeles, tijeras, stikers, lápices de colores, cintas entre otras cosas. Asignamos como “líder de equipo” a la mayor que era la encargada de abrir y cerrar la valija, repartir los materiales y guardarlos prolijamente. Yo era la encargada de la tía, y or lo tanto los sentaba en circulo en cada sala para leer las consignas. Todos opinaban, y participaban. Todos hacían preguntas y se ponían las pilas para descubrir las consignas y fue increíble.

    Las consignas van sala por sala, les cuenta algún dato curioso y luego les hace alguna pregunta. La consigna puede incluir actividades para que vean, para que recorran, para que encuentren algo en particular y que luego dibujen y plasmen. También hay cuentos y origami. Fue de las mejores experiencias que jamás tuvimos en un museo, porque a pesar de que las obras no se pueden tocar, los chicos estuvieron en acción toda la tarde. El hacer es lo que los ayuda a aprender.

    Pueden tomar el té en la confitería del último piso con una vista increíble en la terraza. Nosotros elegimos hacer un par de cuadras por Caminito y regalarle a los chicos unos bonitos de Havanna que tanto disfrutan.

    Volviendo en el auto les hice un “concurso de preguntas” y me sorprendieron con todo lo que habían aprendido: Ai WeiWei es de origen Chino, en la primera sala el retrato que buscaban estaba hecho con una percha, en la segunda sala los bloques eran de madera de membrillo y al mirarlos encontraban las distintas fases de la luna, en la tercer sala las semillas no eran verdaderas sino que estaban hechas de cerámica y pintadas a mano durante dos años por 1600 personas que colaboraron y como no las pueden contar, la cantidad de semillas se mide por peso. Esos son algunos datos que chicos de 4 años aprendieron en vez de estar mirando tele toda la tarde. No sé qué les parece pero a mi realmente me emocionó.

    Sin dudas una magnífica experiencia! Totalmente recomendable. Sigan más tips e ideas por Instagram y Facebook!



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: una muestra antológica del controvertido artista chino en la Fundación Proa
    Autor: Télam Audiovisual
    Fecha: 10/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Télam Audiovisual)

    Ver video en Nota Original
     

    Ocultar nota
  • Título: Sentido de la oportunidad
    Autor: Fabian Lebenglick
    Fecha: 09/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Pagina 12)

    Muestra de Ai Weiwei en la Fundación Proa
    Sentido de la oportunidad
    El reconocido artista y activista chino presenta una muestra muy oportuna, no tanto por los motivos manipuladores de los medios dominantes, sino por el aquí y ahora de nuestro país.
    Por Fabián Lebenglik
    •  
    •  
    •  
    •  

    Bicicletas y, abajo, bancos domésticos; de Ai Weiwei.
    Bicicletas y, abajo, bancos domésticos; de Ai Weiwei. 

    El artista chino Ai Weiwei (1957), uno de los más destacados internacionalmente, a causa de su activismo, disidencia, denuncias y su siempre creciente reconocimiento, ha sido, según reafirmó en la conferencia de prensa que ofreció un tiempo atrás, una de las personas más vigiladas y controladas de China. Incluso fue arrestado en 2010 por sus posiciones políticas.

    La exposición resulta muy oportuna, no tanto por los motivos manipuladores por los cuales la mayor parte de los medios dominantes y sus clones y repetidoras descubren ahora a Ai Weiwei y aprovechan la exposición porque resulta funcional para el contexto que destila antipopulismo y anticomunismo de aquí a la China, sino por tratarse de un tiempo en que aquí y ahora el Estado argentino persigue y encarcela opositores sin condena. En este sentido resulta muy interesante observar, entre otras cosas, el tipo de trasposiciones y metáforas con las que el artista chino reflexiona sobre esta cuestión tan delicada. 

    La exposición antológica, que lleva por título Inoculación, cuenta con curaduría de Marcello Dantas y se puede ver en la Fundación Proa hasta marzo.

    En los últimos años la obra de Ai Weiwei fue presentada en grandes exposiciones. Una abreviada lista retrospectiva incluye la ciudad de Berlín (en el Martin Gropius Bau), el pabellón alemán de la Bienal de Venecia en 2013, el Museo Hirshhorn de Washington (2012), el Jeu de Paume de París (2012), el Museo de Bellas Artes de Taipei, la Casa del Arte en Munich (2011), la Bienal de San Pablo (2007) y la Documenta de Kassel (2007). También integró exposiciones grupales en China, especialmente en Beijing y Shanghai. Quien firma estas líneas tuvo la oportunidad visitar una serie de muestras del artista en los últimos años, tanto en la Bienal de Venecia, como en la de San Pablo, así como en el Museo Arken de Copenhague, o en dos galerías de Beijing, sobre la mayoría de la cuales di cuenta en PáginaI12.

    Una de las más significativas –consignada en el catálogo de la Fundación Proa como un hito en la carrera del artista– fue la de Beijing, hace dos años y medio, porque se trató de la primera gran muestra individual de Ai Weiwei en su ciudad natal, en dos grandes espacios colindantes, simultáneamente, ubicados en el distrito artístico “798”: la Galleria Continua y el Centro Tang de Arte Contemporáneo. Ambos espacios están comunicados por sendos fondos, lo cual fue extraordinariamente aprovechado por Weiwei. 

    La doble exposición giraba en torno de un antiguo templo de la dinastía Ming, en la ciudad de Zhejiang, situado dentro del gran pabellón de la casa de la familia Wang, que había sido un centro de importante actividad social y religiosa durante siglos. Después de la revolución, el templo quedó en desuso y tras décadas de abandono y deterioro, Weiwei, en una visita a Zhejiang (que es la ciudad de sus padres), vio que lo que quedaba de aquella construcción histórica estaba en venta. El artista la compró y desarmó los restos del templo en mil quinientas partes, para trasladarlo y reconstruirlo meticulosamente dentro de ambos espacios de exposición.

    La estructura del templo reconstruido consistía en centenares de columnas, vigas, pilares y partes de madera, perfectamente encastrados, que responde a una técnica arquitectónica milenaria, en sintonía con ciertas corrientes del pensamiento chino.

    Más allá del significado histórico, político y cultural, la belleza de la construcción resultaba de una conmovedora potencia, tanto como el modo en que el artista adaptó la construcción respetando el entorno, las arquitecturas y demás particularidades de ambos espacios expositivos (como los árboles que hay en los interiores). Esto transformó a la exposición, entre otras cosas, en una reflexión sobre la historia y el contexto. La visita de la muestra incluía el recorrido por dentro del templo reconstruido. De modo que los visitantes subíamos, trepábamos y nos desplazábamos por los distintos niveles de la estructura reimplantada en ambos espacios de exhibición. Así, al experimentar físicamente el contacto con esa bella estructura, recorríamos también un espacio que había albergado un contexto social perdido, y no solamente una gran pieza visual o arquitectónica.

    En aquella doble exhibición quedó claro que la obra del artista no sólo evoca temas en relación con sus denuncias sobre cuestiones sociales y políticas, o con los padecimientos y persecuciones de los que ha sido víctima, sino también en relación con las contradicciones entre la tradición y el presente, así como sobre el salto “modernizador”, contradictorio, desigual y casi sin proceso de adecuación, que emprendió el Estado chino hace pocas décadas y que tanto le está costando asimilar al pueblo.

    La doble muestra de Beijing en 2015 fue también el momento de distensión del Estado con el artista, quien recuperó su pasaporte y pudo ir a vivir a Berlín con su familia.

    Ai Weiwei es hijo de uno de los grandes poetas chinos, Ai Qing, primero mimado y luego castigado por el régimen. 

    Vivió en Estados Unidos entre 1981 y 1993. Participó del diseño del Estadio Nacional de Beijing, donde se jugaron los Juegos Olímpicos en 2008. Sus posiciones en contra de varias de las políticas del Estado, junto con sus investigaciones artísticas sobre las consecuencias de la revolución cultural china, lo fueron colocando rápidamente en tensión creciente con ciertos sectores de poder estatal. Su atelier en Shanghai, como puede verse en la documentación exhibida en la muestra fue demolido por las autoridades chinas, aduciendo que no cumplía con las normas de construcción. Y cuando el artista dijo que denunciaría el atropello, sufrió arresto domiciliario durante 2010. Por su parte, Weiwei había denunciado oportunamente la mala construcción antisísmica de las escuelas de Sichuán, que se derrumbaron como consecuencia del terremoto de 2008, en el que murieron más de 70.000 personas, incluidos miles de niños. 

    Las mayores obras de la muestra son la instalación exterior de bicicletas superpuestas y yuxtapuestas y la interior, llamada Semillas de girasol. Ambas muestran otra de las características que abunda en la obra del artista: la acumulación, como gesto que expresa tanto cuestiones culturales como históricas o críticas, aunque siempre se trata de una característica que acentúa un aspecto formal, estético.

    En el caso de Semillas de girasol, que ocupa casi íntegramente una de las salas expositivas, se trata de la disposición el piso de un plano gris que a modo de alfombra cubre unos ciento dieciséis metros cuadrados con quince toneladas de semillas de girasol hechas de porcelana y pintadas a mano.

    Con esta instalación, Weiwei recupera la tradición artesanal de la porcelana de la ciudad de Jingdezhen, que lleva un milenio. Para realizarla, reunió a mil seiscientos trabajadores (casi todas mujeres) de aquella ciudad. Originalmente, esta obra fue presentada hace ocho años en la Tate Modern de Londres.

    Otra de las obras que ocupa una sala entera es “Ley de viaje”, una enorme balsa con refugiados, todo realizado en PVC inflable. Se trata de una gigantesca pieza de dieciséis metros de profundidad, tres metros de altura y casi seis metros de ancho. Esta obra podría funcionar en tándem con su reciente película Marea humana, sobre refugiados y migraciones forzadas. “No hay crisis de refugiados -dice A.W.-, sólo crisis humanas”. Y agrega: “En el trato con los refugiados hemos perdido nuestros valores más básicos…”

    Otra muy bella instalación, entre artesanal y minimalista, es Cofre de Luna (2008), un conjunto de cinco grandes cofres de madera de membrillo chino (una madera muy apreciada y valiosa), de 320 x 160 x 80 cm cada uno que forman parte de los 81 que el artista construyó empleando a artesanos especializados. Los cofres están alineados y perforados con aberturas tales que, al estar alineadas producen, si se mira a través, el efecto visual de las fases de la Luna. Cada cofre es único porque las aberturas son distintas y están hechas de tal modo que van produciendo variaciones en las “fases”.

    La obra de Ai Weiwei siempre se ha destacado por privilegiar la importancia y las consecuencias públicas de las acciones humanas. Del mismo modo, su trabajo, siempre respetuoso de la tradición, combina una gran habilidad para darles perspectiva contemporánea a temas de raíz antigua.

    * En la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, hasta fines de marzo.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei. Una muestra antológica del controvertido artista chino
    Autor: Télam
    Fecha: 09/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam)

    video

    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei en PROA
    Autor: Omnes Artes
    Fecha: 09/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Omnes Artes)

    ¿Las.bicicletas de Ai Waiwei instaladas.en la.vereda de Fundación Proa don una metáfora de la.libertad?.Junto con las.flores frescas que ponía en la canasta de su bicicleta estacionada en su puerta, las fotografiaba y subía a las redes todos los días mientras su pasaporte estuvo confiscado por el Gobierno chino. No pude evitar pensar en las bicicletas en la obra de Milagros Vara…Que también simbolizaban la.libertad.

    • Grapes

      Esta obra es absolutamente genial. Usando bancos.antiguos (o muy antiguos) fabricados de manera tradicional, sin usar calvos ni encolarlos. Encastrados de manera perfecta, Weiwei rescata y pone en valor la técnica tradicional utilizandola a su vez para construir su obra Grapes.

    • La ley del viaje

      Es una impresionante alegoría del dolor de quienes buscan refugio o asilo huyendo en botes por el mar perseguidos por el hambre y por el hombre. Instalada en una sala cubierta por imágenes «La.odisea.» que homenajea a través de la obra de Homero a todos los refugiados e inmigrantes forzados de la historia (o de gran parte de ella)

    • Semillas de girasoles

      El otro plato fuerte de la muestra de Ai Weiwei en Proa es la instalacion «las Semillas de girasoles». Para realizar esta obra, el artista reunió a 1600 artesanos de la ciudad de Jingdezhen que produjeron millones de semillas de girasol en porcelana para su intervención en la Tate Modern de Londres, en 2010. Junto a la instalación se puede ver el video del delicado trabajo que el pueblo produce hace más de 1000 años.

    •  
    •  


    Ocultar nota
  • Título: Larte politica di Ai Weiwei, a Buenos Aires
    Autor: Arte Sky
    Fecha: 07/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte Sky)

    Una delle più note sedi espositive argentine rende omaggio alla produzione creativa di Ai Weiwei, spaziando dall’indagine sociale alle opere dichiaratamente connesse alla cronaca politica e culturale contemporanea.






    AddThis  Email

    Si intitola Inoculation la mostra che, fino alla fine di marzo, anima gli ambienti della Fundación Proa, a Buenos Aires. Il focus espositivo è interamente dedicato all’arte di Ai Weiwei, ripercorrendone l’intensa carriera e sottolineando le linee guida della sua poetica.

    Curata da Marcello Dantas, la rassegna offre al pubblico l’opportunità di ammirare fotografie, video e installazioni realizzati dall’artista cinese nel solco di una ricerca che individua nella politica e nell’indagine sociale due nodi cardine. Opere e biografia si mescolano nella mostra argentina, restituendo una visione a tutto tondo dell’arte di Ai Weiwei.

    Agendo sul limite tra passato e presente, fra tradizione e input contemporanei, l’artista identifica il gesto creativo come un mezzo per implementare il senso di comunità e di dialogo, indebolendo la forza dei pregiudizi e dei confini.

    Legato al suo Paese di origine da sentimenti duplici di rifiuto e identificazione, Ai Weiwei ricorre spesso alla metafora della Cina per sottolineare il rischio di determinate derive culturali. Ne è un esempio Forever Bicycles, la poderosa installazione composta da 1254 biciclette ‒ oggetto usato quotidianamente dai cinesi ‒ che accoglie il pubblico della mostra, evocando la metamorfosi vissuta dalla Cina in epoca recente.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei Inoculación en Proa
    Autor: Pilar Altilio
    Fecha: 04/01/2018
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte Online)

    Curada por Marcello Dantas, hasta el 2 de abril del 2018, Fundación Proa presenta Inoculación,una muestra que reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.

    La muestra de Ai Wei Wei, seguramente el más conocido de los artistas de China a nivel mundial, ya había generado un interés especial desde aquella primera visita en agosto de 2017 cuando pudimos escucharle la voz, ver sus gestos y sus silencios a la hora de responder, cuando fuera anunciado el acuerdo entre el artista, la fundación y la embajada de Alemania para traer una parte de su trabajo por primera vez a Sudamérica, en una gira que comienza en Buenos Aires pero seguirá un derrotero por el continente a lo largo de este año. Además de proponer una obra decisiva en sus alcances, es una persona que despierta interés en el lugar donde esté y que colma ese espacio con una presencia importante.


    Ai Weiwei
    Bicicletas “Forever”, 2017
    1254 bicicletas de acero, 950 x 1600 x 290 cm
    Fotografía por Gian Paolo Minelli.
     

    Entre colegas, al salir de aquella conferencia de prensa, nos preguntamos qué sería lo que en realidad traería a Buenos Aires porque el interés del público fue preguntar mucho más por su condición de perseguido político. Pero la selección que se exhibe en Fundación Proa hasta abril del corriente año, no defrauda, sino que es una muestra de tal intensidad que crea un recuerdo en cada uno que pasa a disfrutarla o que llega hasta ese sector de La Boca. En la vereda de Fundación Proa es imposible ignorar esas brillantes 1254 bicicletas, una pieza monumental que ocupa casi todo el ancho, montada sobre una plataforma apenas elevada. Se trata de “Forever”Bicycles de 16 metros de largo por 9 de altura. Lo destaca en su texto de presentación la referente de Fundación Proa, Adriana Rosenberg: “este gesto de Proa hacia el barrio apunta a poner a disposición del transeúnte casual, del paseante ocasional, de los niños, una de las obras más bellas construidas con objetos de la vida cotidiana”. Toparse con esa estructura anima a entrar.


    Mapa de China, 2017
    Madera de Tielimu, 200 x 140 x 61 cm 
    Fotografía © Ai Weiwei Studio, Berlín, 2017

    El recorrido comienza con una historia de vida donde puede seguirse la secuencia de momentos que lo condicionaron tanto en libertad vigilada, como exilios o situaciones de gueto como cuando su padre estuvo confinado junto a su familia, acusado de contra-revolucionario por el mismo gobierno que lo había condecorado. Como su padre fue un poeta notable, su relación con la poesía es tan profunda que el propio curador, Marcello Dantas comentó que Wei Wei se considera a sí mismo también un poeta, en tanto que desarrolla la idea, piensa y contrata para materializarla a una selección de personas, en su gran mayoría artesanos chinos de gran oficio en la madera o la cerámica. A veces cambia la vida del grupo elegido para una idea, como efectivamente pasó con las mil seiscientas artesanas que le hicieron la dotación de semillas de girasol en porcelana para la obra homónima de 2010 y de la que puede disfrutarse una instalación también aquí. Aquellas mujeres comenzaron a ganar más que sus maridos cambiando la economía regional y dejando un debate abierto sobre los roles en las familias. Por esto la muestra se llama inoculación, pues según propuso el curador Dantas, el término “Inocular”,que en su etimología en latín significa “en tus ojos”, comienza a funcionar mucho antes de convertirse en una obra dentro del espacio expositivo.


    Semillas de cerámica pintadas a mano

    Ai trabaja con esa transformación que el arte intenta, armando colectivos solidarios donde los oficios regionales sobresalen en calidad. “Es probable que esta exhibición nos revele una nueva mirada sobre el presente y a los públicos de sus próximos destinos sudamericanos”, se entusiasma el curador y se nota que fue muy bien comprendido por el equipo local, algo que con tanta claridad se expresa en el texto publicado: “Ai  Weiwei entiende la totalidad de la arquitectura de Proa como espacio expositivo, eso incluye  la vereda, la librería y el café, creando una relación interesante entre la tradición y la modernidad” Y más adelante: “podríamos decir que están representadas todas sus etapas, aquellas que atraviesan el arte y la política; la recuperación de la historia de China a través de sus íconos; también el trabajo con los materiales representativos de su cultura y la capacidad artesanal para producir obras. Las semillas, los cangrejos, los muebles, las fases de la luna y los taburetes, las vasijas y las obras en papel, nos muestran el detallado amor por la vida en comunidad y la recuperación del trabajo conjunto de personas anónimas que logran producir una experiencia estética.”


    Iluminación, 2009
    Impresión digital 270 x 360 cm
    Fotografía © Ai Weiwei Studio, Berlín, 2017

    Obras que contienen una visión crítica de las relaciones ambiguas del artista con su nativa China, que hacen que sea muy recomendable dejarse guiar por la muestra para entender el plan. Un destaque a la versión del inflable adaptado al tamaño de una sala enorme de Proa que a la vez se ocupa plenamente con esos cuerpos anónimos, contundentes pero oscuros como metáfora de su invisibilidad. Contrasta con la fuerza del papel que cubre las paredes del bar donde cada día de su prisión domiciliaria fotografió un arreglo tradicional floral que se coloca en las cestas de las bicicletas. Tradición pero a la vez contemporaneidad es el vaivén en que nos sumerge esta muestra de Ai Wei Wei.



    Ocultar nota
  • Título: El viaje de Ai Weiwei: de China a Proa
    Autor: Paula Ikeda
    Fecha: 30/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Parati)

    Arquitecto, artista, activista, mensajero… Un hombre de este mundo convulsionado que, desde China, encarna una férrea defensa de la libertad sin más recursos que su propio cuerpo, su identidad, una bicicleta y una flor. ¡Y alcanza! Conocelo en una muestra imperdible en La Boca.
    30 de diciembre de 2017
    Ai Weiwei, el artista de la mirada indiscreta.
    Ai Weiwei, el artista de “la mirada indiscreta”.

    "La libertad se trata de nuestro derecho a cuestionarlo todo". Así es como el artista chino Ai Weiwei se encarga de dirigir la mirada hacia donde más duele. Provocador y polémico, es un activista que lo hace todo menos pasar desapercibido. Con el paso de los años, Ai (60, casado) se transformó en sinónimo de protesta y vigilancia constante, así como en enemigo declarado de las autoridades de su propia nación, China.

    Hoy, parte de su trabajo se exhibe en Argentina, más precisamente en la Fundación PROA, en la muestra Inoculación, que incluye la imponente instalación Forever Bycicles, en la explanada de la galería de arte en La Boca.

    La instalación Forever Bicycles, parte de su muestra Inoculación, en Fundación PROA.
    La instalación Forever Bicycles, parte de su muestra Inoculación, en Fundación PROA.

    Nacido en Pekín, en 1957, en los '80 se trasladó a estudiar a los Estados Unidos. Pasó por la Universidad de Berkeley, California y por la Escuela de diseño Parsons, en Nueva York. Fue en 1993 y luego de doce años fuera de su país que Weiwei decidió volver a Beijing a cuidar a su padre enfermo (falleció en 1996).

    Rebelde, abrió allí su estudio de diseño y arquitectura –Beijing Fake Cuktural Development Ltd. Lo bautizó Fake, que en un juego de palabras chino se traduce como fuck en inglés– y creó su propio blog con el que siempre se mantuvo crítico al gobierno chino. Talentoso arquitecto –se consagró en China–, Ai fue la persona detrás de la construcción del "Nido de Pájaro", el Estadio Nacional de Pekín que admiramos en los Juegos Olímpicos 2008.

    Movilizantes, las imágenes de Weiwei dejando caer una urna de la Dinastía Han. Las fotos son parte de la muestra en Buenos Aires.
    Movilizantes, las imágenes de Weiwei dejando caer una urna de la Dinastía Han. Las fotos son parte de la muestra en Buenos Aires.

    Ese año, cuando China estaba en la mirada del mundo, Ai se opuso a ser parte de la propaganda gubernamental y hasta se negó a ir a la ceremonia de inauguración de los juegos. Ese mismo año la provincia de Sichuan sufrió un nefasto terremoto que dejó 80.000 muertos, y Ai Weiwei comenzó una cruzada cuestionando la falta de acción del gobierno chino ante una mala construcción que hizo que la tragedia se cobrara la vida de miles de estudiantes que quedaron atrapados en campus universitarios. Su blog fue abruptamente cerrado –así como cada nuevo blog que intentaba abrir– y sus creaciones vedadas. Así fue como Weiwei se convirtió en el artista más perseguido de China.

    Los cangrejos de porcelana (he xie sinónimo de armonía en chino) alude a la censura contra el artista.
    Los cangrejos de porcelana (he xie sinónimo de armonía en chino) alude a la censura contra el artista.

    EL CENTINELA. La censura contra Weiwei fue tal que hasta el día de hoy no aparece en ningún buscador de Internet chino. El artista hizo del dedo extendido –el gesto fuck you– su ícono (que se repite en obras y empapelados) y su cuenta en Twitter @aiww se transformó en su voz. En 2009 Ai fue raptado por las autoridades, justamente para evitar que declarara en un juicio que podía ser vital para desentrañar la mala construcción que llevó a tantas muertes en el terremoto. El artista fue capturado y golpeado, y la foto que sacó con el celular esa noche se conoce como Iluminación. "Tomo fotografías todos los días. Tomar fotos es como respirar. Es un ejercicio sobre lo que ves y cómo lo registrás".

    Postales del artista chino de protesta en La Boca. Su obra hasta el 2 de abril en Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929. Luego se trasladará a Chile y Brasil
    Postales del artista chino de protesta en La Boca. Su obra hasta el 2 de abril en Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929. Luego se trasladará a Chile y Brasil

    En 2011 fue detenido en el aeropuerto de Beijing. Pasó 81 días en condición de desaparecido –detenido e incomunicado– y su figura se transformó en protagonista de un grafiti que llenó todo Hong Kong, donde miles de personas salieron a la calle a reclamar por su reaparición. Carteles por la calle con el mensaje "¿Quién le teme a Ai Weiwei?" se replicaron con la misma rapidez con la que fueron eliminados por las autoridades. Cuando finalmente fue liberado, a Weiwei lo acusaron de evasión de impuestos. Pero una campaña masiva hizo que el dinero adeudado –9 millones de yuanes– fuera pronto aportado por sus seguidores.

    Los girasoles de cerámica, su crítica a las masas.
    Los girasoles de cerámica, su crítica a las masas.

    Impedido de abandonar China, a Weiwei llegaron a ponerle micrófonos dentro y fuera de su casa. Pero, adicto a las redes sociales –a lo The Truman Show– el activista se filmó durante ¡24 horas! ¿Querían vigilarlo? Él mismo se encargó de postear cada uno de sus movimientos en sus cuentas de Twitter e Instagram. Con su pasaporte incautado, en forma de protesta en 2013 comenzó a colocar un ramo de flores en el canasto de su bicicleta estacionada frente a su estudio. Uno por día hasta que le fuera devuelto. En 2015 Amnistía Internacional le otorgó el Premio Embajador de Conciencia por su labor en defensa de los derechos humanos y finalmente en julio de ese año su pasaporte volvió a sus manos. Ai Weiwei se instaló en Berlín.

    Una instalación con grandes figuras en PVC que representa el drama de los refugiados.
    Una instalación con grandes figuras en PVC que representa el drama de los refugiados.

    DEDO EN ALTO. "Sólo sucedió porque dejamos que suceda", con eso en mente, desde Europa Ai Weiwei se convirtió en símbolo. Su arte le da visibilidad a distintos issues sociales. Incansable, se convirtió en el artista chino contemporáneo más reconocido y se expresa mediante sus obras. "La gente común debería tener la misma capacidad de entender el arte que cualquier otra persona. No creo que el arte sea de élite o misterioso. No creo que nadie pueda separar el arte de la política", declaró Ai, cuyo trabajo hoy sorprende –y conmueve– a quienes asisten a la muestra en la Fundación PROA, especialmente la instalación de bicicletas en el exterior de la sala, frente al Riachuelo. La obra –reconfigurada especialmente para Buenos Aires– está compuesta por 1254 bicicletas de acero inoxidable. "Desde que comencé a hacer arquitectura y a enseñar a los estudiantes a construir, utilizo la bicicleta para enseñarles que pueden construir con cualquier material, no solo ladrillos y concreto", explicó Weiwei.

    Otra obra, hecha con vasijas apiladas.
    Otra obra, hecha con vasijas apiladas.

    "Cuando era niño, la sociedad era muy pobre y tener una bicicleta era un lujo". Forever era una marca histórica de bicicletas. Si una familia tenía una, era admirable para el resto de los niños", explicó el artista. La muestra incluye objetos, fotografías, videos e instalaciones, entre ellas Sunflower Seeds (semillas de girasol), presentada en el Tate Modern de Londres, con quince toneladas de semillas de girasol de porcelana pintadas a mano, una critica el consumo masivo y la producción industrial típica del "Made in China". Abanderado de la movida artística de vanguardia, Weiwei señaló que "Todo es arte, todo es política".

    With Flowers
    “With Flowers”
    With Flowers alude a sus tiempos de pasaporte incautado.
    “With Flowers” alude a sus tiempos de pasaporte incautado.

    En agosto de 2017 estrenó su documental Marea Humana en el Festival Internacional de Cine de Venecia dedicado al conflicto de los inmigrantes (para el que visitó campos de refugiados en 23 países) su principal preocupación de hoy. "Sin libertad de expresión la belleza de la vida se pierde", aseguró el chino que logró transformar su rebelión en arte y se abrió camino entre las masas para hacer de sus obras su mejor voz.

    Textos: PAULA IKEDA (pikeda@atlantida.com.ar) Fotos: PAULA IKEDA /A.ATLANTIDA/GENTILEZA FUNDACION PROA/ AI WEI STUDIO



    Ocultar nota
  • Título: Cultura: lo mejor de 2017
    Autor: Adriana Lorusso
    Fecha: 29/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Noticias)


    CULTURA / 29 de diciembre de 2017
    Cultura: lo mejor de 2017

    Los eventos y obras más destacados del año, en una selección realizada por los críticos de NOTICIAS.

    •  
    •  

    Por 


    Ver Galería

    Un panorama de todas las áreas de la Cultura con los hechos más relevantes del 2017, seleccionado por nuestros críticos.

     

    Arte

    La crítica de Arte de NOTICIAS, Victoria Verlichak, destacó las más importantes muestras de arte del año.

    -Muestra “Xul Solar. Panactivista” en Museo Nacional de Bellas Artes


    Pintor, “escribidor”, músico, astrólogo, inventor, atraído por el derecho y el sincretismo religioso, las matemáticas y la filosofía, el inclasificable Alejandro Xul Solar (San Fernando, 1887 – Tigre, 1963) volvió a sorprender con sus trabajos en Museo Nacional de Bellas Artes. Producida a propósito de los 130 años de su nacimiento y curada acertadamente por Cecilia Rabossi, la espléndida exhibición despliega la obra del místico y utópico Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, uno de los protagonistas de la vanguardia argentina del siglo XX. Reunió 190 obras, entre acuarelas, témperas, objetos, máscaras, manuscritos, ilustraciones, fotos y documentos personales y está basada en “Xul Solar. Catálogo razonado: obra completa”, publicado en dos volúmenes en 2016, proyecto dirigido por Patricia Artundo e impulsado por la Fundación Pan Klub. La muestra ratificó lo que Borges dijo en 1949: Xul es “(…) Xul Solar es uno de los acontecimientos más singulares de nuestra época. (…) Sus pinturas son documentos del mundo ultraterreno”.

     

    “Cómo atrapar el universo en una telaraña” en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires


    La maravillosa primera exposición individual de Tomás Saraceno (Tucumán, 1973) en un museo de la Argentina se desplegó en dos salas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que arriesgó y lo acompañó en la aventura de hacer lo impensado: permitir el trabajo de 7.000 arañas de la especie argentina Parawixia bistriata para producir una instalación con 40 millones de hilos que, bien iluminados, son dibujos en el aire interconectados. Aquí, el interés del talentoso se concentra en la aracnología y la astrofísica con el sonido y las artes visuales. Arañas, polvo cósmico y sonidos son protagonistas de las dos grandes y sutiles instalaciones, curadas por Victoria Noorthoorn y equipo. Arte y tecnología transitan caminos convergentes y el trabajo del artista encarna esa colaboración creativa para la formulación de nuevas ideas. Saraceno es autor de una obra que persigue una quimera, seduciendo y fascinando tanto al público como a la crítica que lo consagró mundialmente. En estas obras resplandecieron las telarañas, los racimos de galaxias y conjuntos que parecen nubes de materia cósmica difusa.

     

    “Les visitants, una mirada de Guillermo Kuitca a la colección de la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain” en CCK.


    “Les visitants”, tiene a Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961) en el centro de la imponente exhibición. “Les visitants” (palabra inexistente en francés) juega con el sonido de “Les habitants”, muestra de Kuitca con la colección de la Fondation en París en 2014, a propósito del 30° aniversario de la institución. Presenta aquí su visión sobre la colección parisina, incluyendo sus trabajos. Son 23 artistas de trayectoria internacional que dialogan entre sí; la gran cantidad de material compone casi exposiciones individuales de cada uno. Lejos de enunciados políticos, y con distinto grado de intensidad, muchos artistas se ocupan de lo privado. Retratan cierta intimidad, entrañables vínculos familiares, relatos de viaje, un mar de sentimientos como en la conmovedora instalación “Las viudas de Noirmoutier” (cine, video, auriculares, sillas) de Agnes Vardá, que reúne imágenes y testimonios de 14 viudas de marineros de esa isla, a la que la fotógrafa y cineasta iba con su marido, el fallecido cineasta Jacques Demy. Así más de 500 obras dibujan una geografía, con epicentro en Buenos Aires, que se desplaza caprichosamente hacia África, Asia, Brasil, Estados Unidos y Europa. Sí, es el empeño de Kuitca quien invita al espectador a mirar a notables artistas aquí poco difundidos, como David Lynch conocido como cineasta y creador de la serie “Twin Peaks”; sus obras -dibujo, pintura, técnicas mixtas, fotografía de desnudos- están en tres espacios del inmenso centro cultural. La pieza central de toda la exhibición: “El living room de David revisitado” es una instalación casi inmersiva y sonora, el “living room” del propio Kuitca. (hasta el 27/5/2018).

     

    “Inoculación” en Fundación Proa


    La exhibición de Ai Weiwei (Beijing, 1957) -uno de los artistas más célebres e influyentes del mundo-, en Fundación Proa, subraya y recupera el oficio de antiguas artesanías chinas en madera, cerámica, piedras preciosas, porcelana, seda y bambú frente a la industrialización, imitación y fabricación en serie impulsada por su país. La preocupación del artista y activista en torno a todo tipo de poder y opresión está presente en toda la muestra, “Inoculación”. Ai Weiwei llama la atención con “Por siempre bicicletas” -construida con 1254 bicicletas unidas que parecen estar en movimiento-, desde la vereda de Proa; obra que anticipa el trabajo en colaboración del artista. Reflejo de costumbres en China, la bicicleta representa un medio de transporte y recreación, máquina de producción masiva, vínculo con “Rueda de bicicleta” del Marcel Duchamp. Objetos de la vida cotidiana, aquí lucen casi como una bella escultura abstracta que deleita a los habitantes y visitantes de La Boca, que no paran de sacarse fotos delante de la obra. La exhibición, incluso, permite comprender un poco la diversidad del país más poblado del planeta. Incluso recuerda la múltiple variedad étnica de los más de mil trescientos millones de personas, que en su mayoría son de la etnia Han. “Mapa de China” es un increíble objeto escultórico armado como rompecabezas -con fragmentos del pasado: madera (tieli mu) de templos destruidos (dinastía Qing)- configurando una cartografía “multinacional” del gigante asiático; hasta el 2/4/2018.

     

    Teatro

    En materia teatral, la opinión del crítico de NOTICIAS Jorge Montiel sobre lo más destacado de la escena en 2017.

    “Entre lo mucho, variado e inabarcable que se ofreció sobre los escenarios porteños, y a riesgo de ser injusto en esta apretada síntesis, es justo reconocer la gestión del Teatro Nacional Cervantes, a cargo del actor, cantante, dramaturgo, director y cabal hombre del quehacer escénico Alejandro Tantanian. Logró llenar de público joven el magnífico edificio de Av. Córdoba y Libertad, al incluir en su programación dos autores emblemáticos, antes ignorados en ese coliseo, como fueron la discutible pero exitosa versión conjunta de dos títulos de Copi; más la maratón de textos leídos de Eduardo “Tato” Pavlosvky, en todos los rincones de ese ámbito. Entre otras propuestas.

    También corresponde destacar la mega producción conjunta de Susana Giménez y Gustavo Yankelevich para reponer el musical “Sugar” protagonizado por Griselda Siciliani, Nicolás Cabré y Federico D’Elía, con un costoso y bello despliegue, digno o incluso mejor, sin exagerar, que los de sus pares en las carteleras de Broadway o Londres.

    Por su parte, el tradicional FIBA, ahora con nuevo director artístico, el periodista, escritor, investigador y gestor cultural Federico Irazabal, se expandió por toda la ciudad con una variada y nutrida agenda a la que sólo le faltó mayor difusión. Justamente en el sector cultura del gobierno porteño, queda pendiente la reapertura del Teatro Alvear, y la expectativa de que el tercer Ministro designado en apenas dos años, Enrique Avogadro, logre darle personalidad, vitalidad y calidad a la propuesta general de la cartera, hasta ahora apoyada, excesivamente, en un sinfín de eventos de dudosa efectividad”.

     

    Música

    Aquí la selección de nuestra crítica Margarita Zelarayan:

    “Los conciertos que brindaron la soprano Diana Damrau y el tenor Javier Camarena fueron puntos muy altos de la temporada del Colón, que permitieron apreciar el arte de dos de los cantantes más extraordinarios de la actualidad.

    El gran pianista András Schiff produjo una auténtica ceremonia musical con su interpretación del primer libro de “El clave bien temperado”, de Bach, en el ciclo de la asociación Nuova Harmonia. Y el CCK se consolidó como un espacio con una oferta musical nutrida y de calidad, que incluyó una serie de estupendos conciertos en homenaje a Claudio Monteverdi con dirección de Gabriel Garrido, uno de los máximos especialistas en ese repertorio”.

     

    Libros

    En materia de libros y literatura se pueden destacar dos premios. El Nobel que recibió Kazuo Ishiguro, un nombre un poco desplazado del centro de la escena que con el premio recuperó algo del brillo que tuvo hace dos décadas. El mayor premio en español, el Cervantes, fue para un escritor querido por todos, el nicaraguüense Sergio Ramírez. Su último libro publicado en la Argentina es “Ya nadie llora por mí”, (Alfaguara).

    En cuanto a los libros que se destacaron en el año, la gran sorpresa fue “El salto de papá” de Martín Sivak (Seix Barral), primer libro literario de este periodista, que también fue personaje del año de NOTICIAS.

    Otros libros que se destacaron fueron: “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro y “La herida” de Jorge Fernández Diaz. El público los apoyo con entusiasmo.

    Algunos libros notables del 2017: “Chicos de Varsovia” de Ana Wajszczuk, “El artista más grande del mundo” de Juan José Becerra y la edición del último tomo de los diarios de Piglia “Los diarios de Emilio Renzi”.

    Entre las visitas internacionales notables que recibimos están Carlos Ruiz Zafón, Pierre Lemaitre, Alessandro Baricco, Arturo Pérez-Reverte, John M. Coetzee, Bernhard Schlink, John Katzenbach, Javier Cercas y Etgar Keret. Y casi a fin de año deslumbró Margaret Atwood.

    También despedimos a dos de nuestros grandes escritores: Ricardo Piglia y Abelardo Castillo.



    Ocultar nota
  • Título: Las mejores muestras de arte del 2017
    Autor: Redacción
    Fecha: 26/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Deck)

    #5 Ai Weiwei en Proa: El artista y activista chino Ai Weiwei, una de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo, inauguró a principios de diciembre su primera exposición antológica en Sudamérica, Inoculación, un repaso por sus trabajos más icónicos, a través de instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos, incluida la imponente Forever Bicycles, 1254 bicicletas entrelazadas entre sí, en la explanada de la institución.

    Ocultar nota
  • Título: UNA MONUMENTAL OBRA DEL ARTISTA CHINO AI WEIWEI
    Autor: Redacción
    Fecha: 26/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Vereda)

    La Fundación Proa del barrio porteño de La Boca inaugurará el sábado 25 de noviembre una exposición sin precedentes del artista y activista chino Ai Weiwei (Beijing, 1957), una de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo.

    En medio de mucha expectativa, por estos días ya en el ingreso a Proa los transeúntes se encontrarán con una instalación monumental de Weiwei de nueve metros de alto por 16 de largo, “Forever bicycles”, conformada por 1.254 bicicletas de acero entrelazas entre sí que han llegado a Buenos Aires desde Londres en un viaje en barco que duró tres semanas, contó la directora de Proa, Adriana Rosenberg.

    En el mismo sitio exacto donde alguna vez se vio “Maman”, la araña monumental y de bronce de la escultora francesa Louise Bourgeois o el hipnótico “Penetrable azul” del venezolano Jesús Rafael Soto, se erige ahora la instalación del chino que hace referencia al medio de transporte más utilizado en China, pero también un guiño a su admirado artista conceptual Marcel Duchamp.



    Ocultar nota
  • Título: Los espectáculos recomendados del fin de semana
    Autor: Patricia Kolesnikov
    Fecha: 23/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Arte

    Ai Wei Wei en Proa

    VIERNES A DOMINGO DE 11 A 19. HASTA EL 25 DE FEBRERO.

    Fundación Proa, Avenida Pedro de Mendoza 1929.

    El artista y activista chino Ai Weiwei (Beijing, 1957), una de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo, inauguró su primera exposición en la Argentina.

    Titulada “Inoculación”, la exposición antológica que le dedica Proa -curada por el brasileño Marcello Dantas- reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico.



    Ocultar nota
  • Título: AI WEIWEI EN FUNDACIÓN PROA
    Autor: Redacción
    Fecha: 22/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Nac & Pop)

    Fundación Proa presenta Inoculación, una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.

    En Inoculación Ai Weiwei reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo. El artista juega entre lo antiguo y lo actual, el pasado, el presente y el futuro, denunciando siempre desde una óptica crítica una relación ambivalente con su país dividida por un profundo sentido de identidad derivado del uso de materiales, imágenes y técnicas tradicionales de la cultura china.

    Ai Weiwei entiende la totalidad de la arquitectura de Proa como espacio expositivo, eso incluye la vereda, la librería, y el café, creando una relación interesante entre la tradición y la modernidad. La monumental obra Forever Bicycles expuesta en la vereda de Proa, el artista recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    El prototipo B de Law of the Journey, Ley del Viaje, 2017 inaugura su presentación en las salas de Proa rodeada de Odissey, Una negra balsa con 72 personas en su interior.

    Esta nueva exhibición en Fundación Proa ofrece una oportunidad única para el público de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, generando un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas del artista con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos.

    La muestra cuenta con la colaboración de la Embajada de Alemania en Argentina, está organizada por Ai Weiwei Studio, Berlín – Lisson Gallery, London – Magnetoscopio, Sao Paulo y Fundación Proa.

    AI WEIWEI EN PROA

    por Adriana Rosenberg

    “Sería mejor que en lugar de disfrutar del momento, creáramos el momento.”

    A.W.

    Organizar una muestra de Ai Weiwei es sin duda una extraordinaria posibilidad de crear un momento, de crear una experiencia estética que nos propone mirar la realidad que nos rodea desde un ángulo familiar y al mismo tiempo inexplorado.

    En el mes de agosto de este año, Ai Weiwei visitó Buenos Aires durante tres días intensos en los que recorrimos paisajes urbanos, el barrio de la Boca, el Parque de la Memoria, la Villa 31, y nos montamos en una barcaza del Riachuelo.  Ai Weiwei estaba atento y muy silencioso, con la mirada puesta en nuestra ciudad, y también en su hijo y en su sobrino, que lo acompañaban. Era su primer viaje a Sudamérica, y mientras contemplaba, se mantenía simultáneamente conectado con el resto del mundo: contestaba llamadas, tomaba decisiones sobre sus muestras alrededor del mundo, y coordinaba el trabajo de sus equipos en Beijing y Berlín. El clima no nos acompañó: fueron días de lluvia intensa, sin la luz solar que tanto define el nombre de Buenos Aires.

    El estreno de Human Flow en Cannes, concentraba mucho de su tiempo, como así también el proyecto de arte público que estaba por inaugurar en Nueva York. Me pareció que Sudamérica estaba lejos de sus pensamientos, a pesar de su presencia. Su insistencia en conocer Chile para visitar aquellos lugares donde su padre había estado y poder mostrárselos ahora a su hijo, aclaraban su mirada y lo llenaban de ilusión.

    Comenzamos los trabajos de diseño de la exhibición con el curador Marcello Dantas, el equipo de Proa y los asistentes de Ai Weiwei. Al tercer día, luego de recorrer varias veces el espacio de Proa, decidimos el listado de obras. Digo decidimos, aunque debería decir decidió. El dominio de Ai Weiwei sobre el espacio expositivo y la arquitectura del lugar concluyó en una selección de piezas para las cuatro salas, además de la vereda, los espacios de la librería y la cafetería. Su apropiación del lugar nos hizo comprender su talento como arquitecto y valorar sus primeros trabajos en esa disciplina, como la construcción de su estudio, o sus colaboraciones con otros arquitectos para la construcción del “nido de pájaro” de las Olimpíadas de Beijing 2008, o su diseño de 2002 para el Parque Cultural Ai Qing, en la ciudad natal de su padre.

    La selección de piezas da cuenta de su vasta producción artística. Podríamos decir que están representadas todas sus etapas, aquellas que atraviesan el arte y la política; la recuperación de la historia de China a través de sus íconos; también el trabajo con los materiales representativos de su cultura y la capacidad artesanal para producir obras. Las semillas, los cangrejos, los muebles, las fases de la luna y los taburetes, las vasijas y las obras en papel, nos muestran el detallado amor por la vida en comunidad y la recuperación del trabajo conjunto de personas anónimas que logran producir una experiencia estética.

    Law of the Journey es una de sus obras más recientes que Ai Weiwei creó sobre el urgente problema humanitario de los refugiados. El artista decidió presentar por primera vez una versión de esa obra en nuestras salas, y para Proa es un orgullo poder exhibirla y así inaugurar su gira sudamericana.

    “Forever” Bicycles, obra monumental construida con 1254 bicicletas

    Foto: Raquel Bigio

    “Forever” Bicycles,  obra monumental construida con 1254 bicicletas, de 16 metros de largo por 9 de altura, está ubicada en la vereda frente a la fachada de la fundación, mostrando al Barrio de la Boca un ícono de la forma de vida y costumbres en China. Este gesto de Proa hacia el barrio apunta a poner a disposición del transeúnte casual, del paseante ocasional, de los niños, una de las obras más bellas construidas con objetos de la vida cotidiana. A la manera de un ready-made y en homenaje a la Rueda de la bicicleta de Marcel Duchamp, “Forever” Bicycles se convierte en un punto de encuentro entre el arte chino y el arte occidental; un puente entre los siglos XX y XXI; un eslabón que une culturas diferentes y una apropiación del objeto que en su multiplicidad nos propone una nueva mirada, una nueva abstracción, una nueva construcción.

    Estas páginas dejan un sincero agradecimiento a Ai Weiwei, a la Embajada de Alemania en la Argentina, al extraordinario equipo de Proa y en especial al Grupo Techint, generosamente presente a través de sus empresas Ternium y Tenaris.

    Un agradecimiento también al curador Marcello Dantas, quien propuso el término “Inocular” para denominar la exhibición, comentando que su etimología en latín es “en tus ojos”. Es probable que esta exhibición nos revele una nueva mirada sobre el presente y a los públicos de sus próximos destinos sudamericanos.

    Sobre al artista

    Ai Weiwei (Beijing, 1957.) Activista y artista contemporáneo chino, que actualmente reside y trabaja en Berlín y Beijing. Su producción, que abarca arquitectura, instalaciones, arte conceptual, redes sociales, fotografía y diversos proyectos curatoriales, es impulsada por su activismo social. A través de una expresión multifacética, el artista genera nuevas condiciones y posibilidades que le permiten a la audiencia examinar y cuestionar la sociedad y sus valores. Asistió a la Academia de Artes Visuales de Beijing de 1978 a 1981, luego se mudó a los Estados Unidos y se instaló en Nueva York. Allí cursó por unos meses en la Parsons School of Design. En 1993 regresó a la China, en donde ayudó a establecer el Beijing East Village, una comunidad de artistas experimentales. Weiwei ha recibido numerosos premios y reconocimientos: el galardón de Arte Cotemporáneo Chino (2008); la Skowhegan Medal (2011); nombrado Académico Honorario en la Royal Academy of Arts, Londres (2011); y el Václav Havel Prize por Disidente Creativo (2012), entre otros.

    Marcello Dantas (Rio de Janeiro, 1967) es un reconocido diseñador y curador de exposiciones. Director de documentales desde 1986. Se graduó en Cine y Televisión en New York University; y realizó una maestría en Telecomunicaciones Interactivas en la misma universidad. En sus actividades multidisciplinarias el arte, la curaduría, la dirección y la producción convergen en áreas diversas, pero siempre orientadas a la interacción de Arte y Tecnología. Como curador de exposiciones de arte se destacan las de Bill Viola, Gary Hill, Jenny Holzer, Shirin Neshat , Laura Vinci, Tunga , Peter Greenaway y Anish Kapoor, entre otros.

    Curaduría: Marcello Dantas

    Auspiciantes: Tenaris – Organización Techint



    Ocultar nota
  • Título: #AgendaInfobaeArte: semana del 20 al 27 de diciembre
    Autor: Redacción
    Fecha: 20/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    La esperada muestra de Ai Weiwei en la Fundación Proa de La Boca.
    Su muestra Inoculación plantea un recorrido por sus principales obras y sus ingeniosas confrontaciones con el gobierno de su país. Se trata de un conjunto de no más de 30 piezas, realizadas en diferentes soportes. Estas instalaciones, fotografías, videos, objetos de impacto político y simbólico, brindan un panorama amplio de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de sus principales temáticas y preocupaciones, que han sido recurrentes a lo largo de su carrera: las tradiciones, la cultura, las condiciones de vida en su país, la censura, la libertad de expresión, la inmigración, el devenir de la humanidad toda. Curada por el brasileño Marcello Dantas, la muestra reúne algunas de sus obras más emblemáticas que luego viajarán a Chile y Brasil.

    Una de las piezas destacada en Buenos Aires plantea quince toneladas de semillas de girasol, cada una de ellas, pintada a mano por miles de artesanos de la ciudad de Jingdezhen. Aparentemente idénticas pero únicas, cada una de estas semillas funcionan como una alusión al consumo masivo y a la producción industrial que caracteriza a su país, "Made in China". Pero además, involucró en este proyecto la porcelana, tan característica de la China, y un pueblo entero unido para recuperar una tradición.

    * Inoculación
    Fundación Proa de La Boca, Buenos Aires.
    Avenida Pedro de Mendoza 1929 – CABA
    Hasta el 2 de abril de 2018
    De martes a domingo de 11 – 19 hs.
    Lunes cerrado.

    Más información en http://www.proa.org/esp/
    Bono Contribución: $50 general
    $30 Estudiantes /$20 Jubilados
    Menores de 12 años sin cargo



    Ocultar nota
  • Título: ¿Quién es Ai WeiWei?
    Autor: Mariana Lerner
    Fecha: 19/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Inrockuptibles)

    El artista chino que reivindica la acción y el activismo político y discursivo, presenta en Proa “Inoculación”, su primera retrospectiva latinoamericana. Perfil de un artista osado y perseguido que, gracias a una serie de instalaciones contundentes, fue víctima de secuestros y vigilancia en su país, y se transformó en una de las personas más influyentes del llamado mundo del arte.

    El equipo de Weiwei está en impecable zigzag a lo largo de la mesa de la librería de Fundación Proa. Uno de ellos tiene un bolso con una variación de una obra del artista y activista chino, aquella en la que, sobre vasijas del periodo neolítico, Weiwei pintó el logo de Coca-Cola. La operación, que subvierte, deshonra y reubica a ese objeto como antigüedad –y a través de él, la relación del artista con la tradición artística de su país– muestra la clara influencia del pop de Andy Warhol y del arte conceptual más clásico (si es eso posible): el de Marcel Duchamp. En la mesa de trabajo, esa mayoría de hombres sigue atenta a la vida digital; escriben, sí, pero también observan, estudian. Sobre ellos cuelga, a la altura de la cafetería, una obra de bambú y seda, Tifón o el dios de la suerte, una de las piezas más etéreas de esta gran retrospectiva, la primera de Latinoamérica: Inoculación.

    En agosto de este año, Ai Weiwei (Pekín, 1957), el artista declarado por varias publicaciones e instituciones como uno de los más influyentes de la actualidad, realizó una pequeña gira por Sudamérica con el objetivo de conocer el contexto en el que se exhibirían sus obras. “Necesito involucrarme con la cultura del lugar”, había dicho en una conferencia de prensa en la que las denuncias al gobierno de su país habían ocupado prácticamente todo el tiempo que duró la charla. En esa conferencia, y en muchos de los registros que se tienen de él (afirma dar más de mil entrevistas por año a medios internacionales), es claro cómo su discurso es mucho más el de un activista disidente que el de un artista que habla sobre la lógica de su obra. Como él mismo dice mientras mira a cámara en ese modo confesional, público y clandestino a la vez: “Si no actúo, el peligro se vuelve más fuerte”. Una frase que condensa mucho de lo que es, de lo que hace, y por qué, Weiwei. Otra, que vive ya en pósters, dice: “¿Mi palabra favorita? Actuar”.

    Arte y política: bondadosa crueldad

    Como un viejo matrimonio que renueva sus votos, la relación entre arte y política tiene ciclos recurrentes en los que alternativamente es vista como una relación que debe mantenerse en el nivel de la sutileza, la alusión indirecta y multívoca; o la idea de la intervención directa y comprometida, clara y masiva. León FerrariMargarita PaksaEdgardo Antonio VigoGraciela SaccoRoberto JacobyDavid Lamelas o fenómenos como El Siluetazo o Tucumán Arde son algunos ejemplos de una vastísima tradición nacional que se mantiene activa y que hoy es urgente.

    La obra de Ai Weiwei extrae su fuerza del modo en que se apoya en hechos en los que se pone en juego lo social y lo político (porque afecta a una porción de la población o porque involucra políticas públicas y/o estatales), donde funciona como caja de resonancia, denuncia y manifiesto respecto de esas situaciones. Sunflower Seeds [Semillas de girasol] (2010), una instalación ya emblemática en la producción de Weiwei, puede leerse en este sentido: para esta obra, el artista generó trabajo en el pueblo de Jingdezhen durante dos años con el encargo a 1.600 artesanos de realizar semillas de girasol en porcelana. La instalación, exhibida en la Tate Modern de Londres en 2010, se repone en una de las salas de Proa, un espacio que, gracias a la decisión del artista de instalarla ahí, muestra una perspectiva en fuga geométrica cautivante. (Weiwei decide cada emplazamiento para cada una de sus piezas, y rescata con ello la condición site-specific de las obra y, además, su pasado de arquitecto.) Tal y como lo expresa el curador de esta retrospectiva local, Marcello Dantas –quien ya había trabajado con Anish Kapoor en el Parque de la Memoria–, las obras son, pueden ser, en sí mismas, activaciones sociales.

    “Internet es incontrolable. Y si Internet es incontrolable, la libertad ganará. Es así de simple.” (Weiwei-ismos)

    Otra “acción” o “activación” convertida en obra fue desencadenada por el tratamiento político que tuvo el sismo que azotó en 2008 a la provincia china de Sichuan, y que provocó 69 mil muertos. Muchos derrumbes se debieron a la falta de condiciones edilicias mínimas de escuelas que, corrupción mediante, seguían funcionando, por lo que murieron miles de niños y niñas. Weiwei exigió al gobierno el listado de sus nombres pero, frente al silencio estatal, convocó, a través de Twitter, a voluntarios que quisieran ayudar a recabar esa información. Desarrolló así una asociación civil cuyos miembros recorrieron los pueblos de la zona preguntando a familiares y vecinos. A un año del terremoto, el artista subió a su blog el resultado: 5.385 nombres. El blog fue cerrado y él, y varias personas más, arrestadas. Uno de sus tantos documentales, realizado con el material de sus registros cotidianos, refleja esta investigación y sus consecuencias. Dos obras, además, se desprenden de esto: Remembering, compuesta por 9.000 mochilas de colegio (similares a las que se veían en las fotografías mezcladas entre los escombros) que cubrieron la fachada del museo Haus der Kunst en Múnich y que formaban la frase de una de las madres: “Ella vivió feliz en esta tierra durante siete años”; y otra, un mural que es parte de la exhibición en Fundación Proa, titulada Names of the Students Earthquake Victims Found by Citizens [Nombres de los estudiantes víctimas de terremotos encontrados por investigación ciudadana] (2008–2011).

    Muchas de estas obras se asemejan a ecuaciones límpidas en las que el material se opone al referente, por ejemplo; o en la que uno de estos elementos remite al otro de manera explícita, reforzándose como argumentos.

    Son tiempos de instalaciones a gran escala en el arte contemporáneo, de impacto sensorial; y las obras de Weiwei son buenas representantes de esto: además de Forever Bicycles [Por siempre bicicletas] (2015), una hipnótica instalación en el frente de Fundación Proa, Safe Passage [Paso seguro] (2015) refleja un tema que ocupa su agenda político-artística, el fenómeno de los refugiados. Se trata de 9.000 chalecos salvavidas provenientes de la isla de Lesbos ‒punto geográfico clave en la entrada a Europa y lugar al que Ai Weiwei trasladó su estudio para visibilizar el problema‒ que cubrirán las columnas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Human Flow [Marea humana] (2017), su más reciente documental, fruto de un año de investigación y de la visita a decenas de campos de refugiados de veintitrés países, recibió premios en el Festival de Cine de Venecia y fue exhibido en el último Festival de Mar del Plata. Además, la obra Law of the Journey [La ley del viaje] (2017), una patera de unos 70 metros, remite también de manera directa a este problema. Y es que su diagnóstico es amplio, y bien deprimente: “No hay una crisis de refugiados, es una crisis humana… Y en la forma de gestionar esta crisis hemos perdido nuestros valores más básicos”.

    Sin lugar para los débiles

    Hijo del reconocido poeta Ai Qing, los primeros años de Weiwei transcurrieron en un contexto de miseria, falta de educación y pobreza. Si bien era un dirigente del Partido Comunista, Ai Qing fue purgado durante la Revolución Cultural, junto con muchos otros intelectuales y artistas, y enviado al desierto chino, en la frontera con Rusia. Allí limpió letrinas durante años. Alrededor de cincuenta años más tarde, en agosto de 2017, y a sus 60, Weiwei afirmaba en Buenos Aires que la poesía es la más pura y elevada de las artes.

    “Si una nación no puede enfrentar su pasado, no tiene futuro.” (Weiwei-ismos)

    Tal y como hizo su padre, Ai Weiwei se mudó a Occidente durante su educación. Vivió en los Estados Unidos, la mayor parte de ese tiempo en Nueva York, desde 1981 hasta 1993, año en el que decidió volver debido a la enfermedad de su padre. De nuevo en China, tuvo un papel clave en la promoción de la vida artística de Pekín, en ese momento casi sin conciencia de sí y clandestina, en especial promoviendo una nueva generación de artistas. Formaba parte de esta generación Lu Qing, actual esposa de Ai Weiwei.

    “El tema del padre” es una frase que se suele utilizar para alinear diversos tipos de obras que tratan un tema que parece infinito. El Premio Nobel de Literatura Hanif Kureishi escribe por las mañanas para homenajear a su padre, un escritor que no llegó nunca a publicar: “le soy fiel a él y me soy fiel a mí mismo”; el también Nobel de Literatura Orhan Pamuk dio un discurso de recepción de esa ceremonia titulado “La maleta de mi padre”; en El africano, el francés Le Clézio revisa las fotos de los viajes que realizó su padre y que lo ausentaron de la infancia de su hijo, y concluye: “Algo me fue dado y algo me fue quitado”. Algo, también, le fue dado a Weiwei; y algo le fue quitado (pero no solo a él): “En China mi padre era considerado un enemigo del Estado, tal como me consideran hoy a mí”.

    En 2011, Ai Weiwei fue secuestrado durante 81 días por las autoridades estatales. Nadie sabía dónde se encontraba. “Cuando me detuvieron, mi familia, mis amigos se preguntaban ¿dónde está? Nadie lo sabía. ¿Qué tipo de Estado eres si haces que un ciudadano desaparezca? ¿Cuál es la diferencia entre el Estado chino y la mafia?”, se preguntaba indignado el 1º de agosto en Buenos Aires, el mismo día en que desaparecía Santiago Maldonado.

    Su detención generó movilizaciones, acciones y peticiones de todo tipo en el mundo occidental. Pero también, la comunidad del Blackjack manifestó su preocupación. El sitio web www.blackjackchamp.com publicó no solo una petición formal de liberación de Ai Weiwei, sino el testimonio de Vinnie, que prefiere ser llamado “Ojos de serpiente” y que es descripto como “una montaña de músculos troglodita endurecida por años de gimnasios carcelarios y frecuentes peleas callejeras. “Estaba jugando y perdiendo mal, y entonces este tipo asiático con una barba de las películas de Kung Fu comienza a decirme qué hacer. No escucho a nadie pero cada vez que no lo escucho, pierdo la mano. Entonces empiezo a escuchar. Siempre lo escuché cuando explicaba estrategias inteligentes. Él es el mejor”.

    “Ningún deporte al aire libre es más elegante que arrojar piedras a la dictadura.” (Weiwei-ismos)

    Durante su periodo en los Estados Unidos, al mismo tiempo que estudiaba las vanguardias occidentales luego de aprender inglés, utilizaba la fotografía como principal medio, posaba junto a retratos de Andy Warhol imitando sus poses, e iba a los casinos de Atlantic City con “Ojos de serpiente”. Conoció a Allen Ginsberg en una lectura. Ginsberg era, ya, amigo de Ai Qing, padre de Ai Weiwei, de modo que cuando se encontraron casualmente en esa sesión, comenzaron una amistad. Y ese podría ser el final de otro cuento de hadas, esta vez beat.

    El amor (a China) es complicado

    En el mundo de Ai Weiwei, una protesta por la persecución de la que es objeto desde el gobierno de su país puede tomar la forma de una bicicleta con un ramo de flores en la puerta de su estudio –258 Fake, a pasos de comulgar semánticamente con Anonymous–; puede ser una versión del hit del rapero surcoreano PSY “Gangnam style”; la construcción en 2008 del estadio para las Olimpíadas (Nido de pájaros) y su posterior repudio a todo el evento; la instalación de cuatro cámaras en el interior de su propia casa, además de las veinte colocadas por el gobierno para vigilarlo, y la transmisión durante las 24 horas vía Internet de su actividad doméstica hasta que las mismas autoridades le piden que las apague; puede ser la obra He Xei [Cangrejo] que significa “armonía” pero que también alude a la palabra que en el slang digital chino significa “censor de Internet”; y muchas acciones/obras más.

    La posición de Ai Weiwei respecto de China parece salida de aquel viejo sueño de Umberto Eco, protagonizado por dos grupos (“apocalípticos” e “integrados”) que se enfrentan en su posición respecto de los relucientes mass media. En efecto, el optimismo que Weiwei manifiesta hacia las redes, la profusa utilización que hace de ellas y el sentido político que les da en tanto habilitadoras de la libertad de expresión hacen que, en esa antigua oposición, el artista/activista sea una mezcla de príncipe y Robin Hood integrado de los derechos humanos en este cuento de hadas digital que es nuestra realidad. Literal: “Solo con Internet puede un campesino que nunca he conocido escuchar mi voz y yo puedo aprender lo que piensa. Un cuento de hadas se ha hecho realidad”.

    La fusión de arte y activismo directo (el oldie “con mensaje”), y la capacidad de combinar los gestos del más puro arte conceptual con la evidencia de ideas de los productos de la cultura de masas (y de los panfletos, para el caso) hacen de este trabajo un punto necesario para comprender el espacio artístico actual no solo global, sino también nacional -especialmente en estas épocas difíciles, de humanismo en desuso-, para recordarnos una ambición legítima de los artistas: la acción.

    ///

    Weiweismos

    Suerte de máximas estrictamente contemporáneas, los weiwei-isms están hechos de una mezcla exacta de brevedad, reflexión en primera persona y fuerza que alimentaron los posts de Ai Weiwei en su blog y luego en Twitter. Como brotes de las tierras digitales, construyen, en esa fusión de lo crítico y lo lúdico, un personaje ubicuo que sube selfies de manera constante con miles de personas alrededor del mundo, y genera de ese modo una figura de la mitología digital.

    - Un acto pequeño vale más que un millón de pensamientos.
    - La libertad se trata de nuestros derechos a cuestionar todo.
    - Todo es arte. Todo es política.
    - Consejos para sobrevivir al régimen: respetarse y hablar por los demás. Hacer una pequeña cosa todos los días para demostrar la existencia de la justicia.
    - Internet es incontrolable. Y si Internet es incontrolable, la libertad ganará. Es así de simple.
    - Internet es lo mejor que podría haberle pasado a China.
    - Si una nación no puede enfrentar su pasado, no tiene futuro.
    - Tenemos que salir del viejo idioma.
    - El mundo es una esfera, no hay Oriente u Occidente.
    - Nunca planifiqué ninguna parte de mi carrera, excepto ser artista. Y me empujaron a esa esquina porque pensé que ser artista era la única forma de tener un poco de libertad.
    - Decí lo que necesites decir claramente, y luego asumí la responsabilidad.
    - Ningún deporte al aire libre es más elegante que arrojar piedras a la dictadura.
    - Bloqueá mi blog si querés, pero no me puedo autocensurar porque esa es la única razón por la que tengo el blog. Los dos sabemos que este es un juego, debes jugar tu parte, y yo tengo que jugar la mía.
    - Antes de bloguear, vivía en la Edad Media. Ahora mis sentimientos por el tiempo y el espacio son completamente diferentes.
    - Expresarse uno mismo es como una droga. Soy muy adicto a eso.



    Ocultar nota
  • Título: Más de 1.200 bicis en una obra fascinante
    Autor: Redacción
    Fecha: 19/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Territorio)

    En los últimos días, el famoso barrio de La Boca en Buenos Aires tiene algo distinto. Son las 1.254 bicicletas que forman la monumental instalación del polémico artista chino Ai Weiwei, quien llegó por primera vez a Argentina para presentar sus obras en Fundación Proa.
    La estructura es puro movimiento, visible incluso en las fotos, donde cada bicicleta parece arrastrada por una fuerza desconocida. Objetos de uso cotidiano en China, funcionan como metáfora de cambio en un territorio que se llena cada vez más de autos. Y pueden leerse como una crítica a la producción industrial masiva, observación habitual en un activista como Ai, opuesto al régimen del gobierno de su país.

    Ocultar nota
  • Título: "INOCULACIÓN" AI WEIWEI
    Autor: Marcelo de Focatiis
    Fecha: 19/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Data de Arte)

     Desde el 2 de diciembre del 2017 hasta el 2 de abril del 2018, Fundación Proa presenta "Inoculación", una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei. 

    Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.
     
        En "Inoculación" Ai Weiwei reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo. El artista juega entre lo antiguo y lo actual, el pasado, el presente y el futuro, denunciando siempre desde una óptica crítica una relación ambivalente con su país dividida por un profundo sentido de identidad derivado del uso de materiales, imágenes y técnicas tradicionales de la cultura china.
     
         Ai Weiwei entiende la totalidad de la arquitectura de Proa como espacio expositivo, eso incluye la vereda, la librería, y el café, creando una relación interesante entre la tradición y la modernidad. La monumental obra Forever Bicycles expuesta en la vereda de Proa el artista recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.
     
         Esta nueva exhibición en Fundación ProaAvenida Pedro de Mendoza 1929,  ofrece una oportunidad única para el público de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, generando un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas del artista con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos. 

    Ocultar nota
  • Título: LA REVOLUCIÓN DE AI WEI WEI LLEGÓ A PROA / ¿CÓMO ES LA MUESTRA INOCULACIÓN DEL ARTISTA CHINO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO?
    Autor: MELISA BORATYN
    Fecha: 18/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Maleva)

    LA REVOLUCIÓN DE AI WEI WEI LLEGÓ A PROA / ¿CÓMO ES LA MUESTRA “INOCULACIÓN” DEL ARTISTA CHINO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO? / POR MELISA BORATYN.

    De chico Ai Wei Wei (Beijing, 1957) vivió su primera expresión artística, la quema de los libros de su casa junto a su padre, Ai Ching, poeta revolucionario, censurado y perseguido, para evitar los castigos por parte de la policía de la Revolución Cultural. Es por este tipo de vivencias, que marcaron el rumbo de su vida, que Marcello Dantas, curador brasileño de la muestra “Inoculación“que se presenta en Fundación Proa desde el pasado 2 de diciembre, sostiene que WeiWei es por sobre todo un artista poético.

    La obra de este revolucionario, impulsada principalmente por su necesidad de activismo social, impacta en todo el mundo y es relevante no sólo en la historia del arte contemporáneo y el público general, sino también en el mercado. Entiende tanto el código occidental como el oriental, algo que muy pocos saben manejar y utiliza ese recurso para denunciar las injusticias que ha tenido que vivir en primera persona a causa del régimen, sufriendo el exilio y encarcelamiento de familia, amigos y hasta en carne propia, desde muy joven. 

    “La obra de este revolucionario, impulsada principalmente por su necesidad de activismo social, impacta en todo el mundo y es relevante no sólo en la historia del arte contemporáneo y el público general, sino también en el mercado.”

    La pregunta es, ¿por qué Ai Wei Wei se ha vuelto semejante fenómeno? En primer lugar tiene que ver con el hecho de que si bien para muchos es considerado el artista más famoso del mundo, en China su nombre está prohibido. Sus trabajos están centrados en la denuncia de un régimen comunista, la necesidad de la libre expresión y las injusticias socio-culturales en términos generales, como los problemas migratorios, que parecen no tener solución. De hecho una de las obras más impactantes de la muestra, pensada como una especie de antología, remite puntualmente a esa temática. Wei Wei hace uso y abuso, en el buen sentido de la palabra, de la arquitectura, el espacio público y hasta las redes sociales para dejar su mensaje bien claro, porque si hay algo que no pasa desapercibido es lo mucho que tiene para decir, en especial como figura disidente. 

    En la primera parte de la muestra hay dos obras que llaman la atención, Surveillance Camera with Plinth (Cámara de vigilancia con pedestal), una cámara hecha en mármol que remite a un episodio de su vida personal, cuando el estado chino colocó cámaras alrededor de su casa para registrar sus movimientos. La contra-respuesta del artista fue hacer lo mismo pero posicionando los aparatos hacia afuera y de esta manera otorgando todo el material de registro existente, haciendo de la primera acción algo obsoleto. Esta es sólo una de las obras que registran los actos de persecución que ha vivido. 

    “La pregunta es, ¿por qué Ai Wei Wei se ha vuelto semejante fenómeno? En primer lugar tiene que ver con el hecho de que si bien para muchos es considerado el artista más famoso del mundo, en China su nombre está prohibido. Sus trabajos están centrados en la denuncia de un régimen comunista, la necesidad de la libre expresión y las injusticias socio-culturales en términos generales, como los problemas migratorios, que parecen no tener solución. “

    La más polémica fue su detención durante 81 días, secuestro de su pasaporte y eventual exilio en 2011. Al momento de su arresto, dado que se le exigía el pago de 1,7 millones de euros por evasión de impuestos, emitió pagarés por medio de un crowdfunding, que se compraron en todas partes del mundo. Ailuego se embarcó en la tarea de devolver la plata prestada, pero muchos prefirieron quedarse con el documento como forma de tener alguna obra suya. La acción fue incorporada a la muestra como empapelado, al igual que “Fuck off” que forma parte de una serie donde el artista exhibe el dedo frente a diferentes edificios o monumentos emblemáticos alrededor del mundo. Lo irónico es que en oriente, a pesar de la intención crítica, no tuvo repercusión porque para su cultura ese gesto no significa nada. De nuevo, como bien explica el curador, estas obras nos enseñan el valor detrás del trabajo de Wei Wei de entender los códigos de ambos mundos.

    Otra obra contradictoria es “Dropping a Han Dynasty Urn” (Dejando caer una urna de la dinastía Han) donde se presentan tres retratos en forma de secuencia, hechos en legos, que muestran a Wei Wei tirando al suelo una urna, emblema máximo de su cultura. Para empezar la compañía de Lego no le permitió adquirir el producto para hacer sus trabajos, por lo que todo lo que consiguió fue por medio de donaciones de personas anónimas. Por otro lado está el tema de la imagen, que si bien para la gran mayoría puede ser entendida como un acto ofensivo, tiene una segunda connotación y es que Mao Tse-Tung alentaba a la destrucción del pasado. Por lo tanto, al contrario de los que podríamos suponer, está denunciando esas acciones de vandalismo que buscaban ir en contra de la tradición y el pasado de su país.  

    “Otra obra contradictoria es “Dropping a Han Dynasty Urn” (Dejando caer una urna de la dinastía Han) donde se presentan tres retratos en forma de secuencia, hechos en legos, que muestran a Wei Wei tirando al suelo una urna, emblema máximo de su cultura.”

    La salas que siguen se enfocan en obras políticas en la mayoría de los casos, de las cuales se destacan dos y que demuestran el verdadero poder detrás de las obras de Ai Wei Wei, a quien podemos entender como uno de los último artistas reaccionarios que se mantienen firmes en el campo del arte actual. Una de ellas es  “Sunflowers” (semillas de girasol), donde empleó a 1600 mujeres de la ciudad de Jingdezhen para producir cien millones de semillas de girasol de cerámica, que representan a la mujer silenciosa en la sociedad china. Son también una metáfora de ese país, como creador de réplicas artificiales de elementos naturales, como bien explica Dantas. Por otro lado la acción que generó creó un cambió de paradigma en el pueblo, permitiendo a la mujer tomar un rol protagónico y tener la oportunidad de convertirse en generadora de ingresos, logrando un cambio social a través del arte. 

    Ley de viaje (Prototipo B) representa el punto de contacto de los refugiados con las costas europeas y el primer encuentro entre ellos y Ai Wei Wei, quien reconoce en este conflicto una crisis humanitaria. El artista fue a las isla de Lesbos, Grecia, donde produjo obras con esas personas que llegaban en los barcos. De esta manera creó un proyecto que empleó a los refugiados para que  pudieran ganar dinero y realizar al mismo tiempo una obra simbólica de su historia.

    Por último, “Forever” Bicycle (Bicicletas “Forever”) es la pieza monumental que nos recibe y despide en la entrada de Proa, construida con 1254 bicicletas. Es un punto de encuentro entre el afuera y el adentro, un homenaje a la vida cotidiana de su país y un ícono de sus costumbres.



    Ocultar nota
  • Título: Las 7 muestras que marcaron el año del arte en la Argentina
    Autor: Mercedes Ezquiaga
    Fecha: 18/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    Sin dudas el 2017 fue un año de mucha actividad artística. Sobre todo en Buenos Aires, una ciudad que cada día está más solida en materia cultural. ¿Cuáles fueron las muestras de arte que causaron furor y que dejaron maravillados a todo espectador que las visitó? Muchas aún permanecen abiertas al público. A continuación, una lista para tener en cuenta y llenar el 2018 de expectativas.

    1- Yves Klein en Fundación Proa: la primera retrospectiva del artista francés en nuestro país, en marzo, incluyó más de 70 de sus producciones más emblemáticas, como las pinturas monocromáticas de 1955 y sus célebres cuadrados de azul ultramarino saturado, resultado de un nuevo color en la historia del arte: el International Klein Blue (IKB).

    2- Tomás Saraceno en el MambaCómo atrapar el universo en una telaraña se tituló la primera exposición individual en un museo argentino del artista tucumano afincado en Berlín, inaugurada en abril, quien "construyó" la tela de araña más grande de la historia gracias a la labor de siete mil arañas de la especie Parawixia bistriata, retiradas de la sala antes de la inauguración.

    3- Anish Kapoor en Parque de la Memoria: el artista indio nacido en Bombay, uno de los más influyentes de la escena contemporánea mundial y responsable de obras de alto impacto sensorial, llegó a la Argentina y presentó en mayo en el Parque de la Memoria Destierro, una instalación site specific (específica para ese espacio) destinada a jugar con la percepción del visitante a partir de un juego de luces.

    4- Bienalsur: el último día del mes de agosto se inauguró un evento inédito en la Argentina, la primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienalsur), que presentó un modelo inédito de bienal, con múltiples sedes simultáneas, 120 días corridos de exposición, obras de 350 artistas en 32 ciudades de 16 países diferentes, con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) incluyó exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Antiguo Hotel de Inmigrantes, la Embajada de Brasil, así como el Museo Reina Sofía de España y tantos más.

    5- Les visitants en CCK: El argentino Guillermo Kuitca tuvo a su cargo la curaduría de la exposición Les visitants, inaugurada en octubre con obras de Nan Goldin, David Lynch, Douglas Gordon, Tony Oursler y Patti Smith, seleccionadas del acervo de la parisina Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo. El corazón de la muestra: El living room de David revisitado, un híbrido teatral e intimista, de Kuitca inspirado en un espacio imaginado por David Lynch, a partir de uno de sus propios dibujos, y con textos recitados por Patti Smith.

    6- Art Basel en la Argentina: la organización que realiza las ferias de arte más importantes del mundo abrió en Buenos Aires -junto con la llegada de una comitiva de 300 personas- la Casa de Art Basel, sobre la calle Basavilbaso, una suerte de bunker de operaciones del programa Cities: Buenos Aires, una iniciativa para dar visibilidad al arte argentino en el mundo. El punto fuerte de este intercambio se dará del 11 al 16 de septiembre de 2018, con una gran semana de arte público en toda la ciudad de Buenos Aires.
    Art Basel

    7- Ai Weiwei en Proa: El artista y activista chino Ai Weiwei (Beijing, 1957), una de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo, inauguró a principios de diciembre su primera exposición antológica en Sudamérica, Inoculación, un repaso por sus trabajos más icónicos, a través de instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos, incluida la imponente Forever Bicycles, 1254 bicicletas entrelazadas entre sí, en la explanada de la institución.



    Ocultar nota
  • Título: Erste Ausstellung von Ai Weiwei in Südamerika eröffnet
    Autor: DPA
    Fecha: 18/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Walsroder Zeitung)

    Buenos Aires (dpa) - Der chinesische Konzeptkünstler Ai Weiwei (60) stellt erstmals seine Werke in Südamerika aus. Die Retrospektive «Inoculación» («Impfung») ist seit dem Wochenende in Fundación Proa in Buenos Aires zu sehen.

    Ab April soll sie in Santiago de Chile und später in São Paolo und Rio de Janeiro in Brasilien gezeigt werden.

    Ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot («Law of the Journey/Prototype B»), 100 Millionen Sonnenblumenkerne aus Porzellan der Installation «Sunflowere Seeds» und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes «Forever Bycicles» sind Teil der Retrospektive.

    Weiweis Werke veränderten oft die Wahrnehmung der sozialen Gegebenheiten im unmittelbar betroffenen Umfeld, sagte der Kurator Marcello Dantas. Dies sei die Inspiration für die Ausstellung in Lateinamerika, wo das Konzept der Kunst als Umwandlungsfaktor auch lebendig sei. Es handelt sich laut Dantas um eine Art Impfung mit einem kreativen Virus aus der Ferne. Weiwei war im August in Buenos Aires und Santiago, um die Schau vorzubereiten.

    Der in Berlin lebende Künstler sagte, er habe über die Freundschaft seines Vaters, des Dichters Ai Qing, mit dem chilenischen Poeten Pablo Neruda ein besonderes Verhältnis zu Lateinamerika.



    Ocultar nota
  • Título: Todo a punto en La Boca, Ai Weiwei en Argentina desde el 25 de noviembre
    Autor: Argentear
    Fecha: 18/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Argentear)

    •  
    •  
    Todo a punto en La Boca, Ai Weiwei en Argentina desde el 25 de noviembre

    La Fundación Proa del barrio porteño de La Boca se prepara para inaugurar el sábado 25 de noviembre una exposición sin precedentes del artista y activista chino, una de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo. Su obra se podrá apreciar hasta el 25 de febrero de 2018. 

    Los transeúntes que recorran la vereda de la Fundación Proa, en La Boca, serán cautivados por la instalación monumental del artista chino Ai Weiwei, de 9 metros de alto por 16 de largo, “Forever bicycles“, conformada por 1.254 bicicletas de acero entrelazadas entre sí que han llegado a Buenos Aires desde Londres en un viaje en barco que duró tres semanas, aseguró la directora de Proa, Adriana Rosenberg, a Télam.

     

    image: https://i2.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/ai-weiwei-05.jpg?resize=600%2C338

     

    La obra tiene nueve metros de alto por 16 de largo y está conformada por 1.254 bicicletas de acero entrelazas entre sí (Télam)

    En el mismo sitio exacto donde alguna vez se vio “Maman“, la araña monumental y de bronce de la escultora francesa Louise Bourgeois o el hipnótico “Penetrable azul” del venezolano Jesús Rafael Soto, se erige ahora la instalación del artista oriental que hace referencia al medio de transporte más utilizado en China, pero también un guiño a su admirado artista conceptual Marcel Duchamp.

     

    image: https://i1.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/ai-weiwei-02.jpg?resize=600%2C400

     

    La obra llegó a Buenos Aires desde Londres en un viaje en barco que duró tres semanas (Télam)

    Esta impactactante obra, que demandó una semana de trabajo, grúas, y la llegada de expertos internacionales para su armado, recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    Titulada “Inoculación“, la exposición que curará el brasileño Marcello Dantas desde el sábado 25 reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista, al tiempo que despliega su trabajo en la totalidad de la arquitectura de Proa, lo que incluye la vereda, la librería, y el café, además de las salas.

     

    image: https://i0.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/ai-weiwei-06.jpg?resize=600%2C338

     

    Su creatividad, su sensibilidad y compromiso social se manifiestan en esculturas, fotografía y filmes (Télam)

    Ai Weiwei es uno de los mayores exponentes del “arte no casto”, y uno de los artistas más influyentes de la escena cultural contemporánea. Se lo ha llegado a catalogar como “el artista que incomoda a China”. Su creatividad, su sensibilidad y compromiso social se manifiestan en esculturas, fotografía y filmes. Inquieto y polifacético, también se desempeña como curador de muestras.

    Entre las obras más reconocidas que se verán destaca “Sunflower Seeds“, una instalación de quince toneladas de semillas de girasol con las que tapizó en 2010 la totalidad de la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres.  Cada una de las semillas de porcelana -un material tan característico de su tierra natal- fue pintada a mano por miles de artesanos chinos de la ciudad de Jingdezhen, por lo que, si bien aparentan ser idénticas, cada una es única. La obra funciona como una alusión al consumo masivo y a la producción industrial “Made in China” que caracteriza a su país.

     

    image: https://i1.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/ai-weiwei-03.jpg?resize=600%2C400

     

    La obra desmantela un objeto cotidiano de china como la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra (Télam)

    Casi en simultáneo a la inauguración de su exposición en Proa, la película “Human flow” (“Marea humana”), documental dirigido por Ai Weiwei y dedicado a la crisis de los refugiados, donde el artista chino recoge diferentes voces y testimonios a lo largo de 22 países, se estrenará el 23 de noviembre en el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

    El tema de los refugiados y las migraciones está muy presente en las últimas obras de Ai Weiwei, incluida su película, tanto es así que en la Argentina -según confirmó Rosenberg- se verá una obra inédita y monumental: “Ley del viaje (Prototipo B)” incluye un inmenso bote inflable de tres metros por cinco, y más de 50 figuras apiñadas a bordo.

     

    image: https://i1.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/ai-weiwei-04.jpg?resize=600%2C338

     

    Télam

    “Esta película me dio el panorama completo de un refugiado y cuál es su futuro. Esta es mi visión de los refugiados”, había dicho el artista cuando visitó la Argentina por primera vez, durante una conferencia de prensa con la que cautivó al público, de cara a los preparativos de su exposición y como parte de un itinerario que incluyó también Chile y Brasil.

    “¿Qué impresión le dejó Latinoamérica?”, lo consultó el curador Dantas luego de la gira por Sudamérica, texto que acompañará el catálogo. “Para mí -dijo Ai Weiwei-, Latinoamérica sigue siendo como la novela de García Márquez, Cien años de soledad. Es surrealismo fantástico. Las cosas son reales, pero hay algo fantástico en el aire. La naturaleza, la gente, su propia comprensión del tiempo y del espacio, tan distinta de la de la sociedad industrial. Pienso que se trata de una cultura muy rica”, opinó.

    Otro de los imperdibles de la muestra será uno de sus más célebres autorretratos, que primero fue fotografía pero que el artista presenta aquí recreada con piezas de Lego.

     

    image: https://i0.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/ai-weiwei-01.jpg?resize=600%2C338

     

    Luego de verse en Buenos Aires, la misma muestra viajará al Centro Cultural Banco de Brasil (CCBB) de Río de Janeiro (Télam)

    Dejando caer una urna de la Dinastía Han” es una obra irreverente en tres actos. En la primera escena, el artista chino sostiene un jarrón de la dinastía Han de 2.000 años de antigüedad; en la segunda se lo puede ver soltando la pieza; y en la tercera mira a cámara con cara de póker justo detrás del jarrón hecho pedazos en el piso.

    Los materiales, las imágenes y las técnicas tradicionales de la cultura china son materia prima permanente de la imaginería de este creador, que conjuga una relación ambivalente con su país, entre la crítica y el sentido de la identidad.

    Debido a sus reiteradas denuncias y cuestionamientos al gobierno de su país -que ha llegado a instalar micrófonos y cámaras alrededor de su casa y su taller de Beijing para vigilar cada uno de sus movimientos-, Weiwei fue detenido 2011 en el aeropuerto de Beijing, y permaneció arrestado durante 81 días sin cargos oficiales.

     

    image: https://i1.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/Al-Weiwei-obras-2.jpg?resize=600%2C401

     

    Una instalación de Ai Weiwei que exhibe chalecos salvavidas para refugiados, en Berlín. Los chalecos fueron abandonados por los refugiados que cruzaron desde el mar a Turquía o Grecia.
    (Foto Clemens Bilan/Getty Images)

    Finalmente, y acusado de “evasión de impuestos”, fue liberado el 22 de junio de 2011. Su pasaporte fue retenido por las autoridades de su país y le fue devuelto recién cuatro años después, en 2015. Desde entonces, no para de viajar por el mundo y de postear en redes sociales cada uno de sus movimientos.

    El padre de Weiwei, Ai Ching, fue un reconocido poeta revolucionario y miembro del Partido Comunista. En 1956 escribió el poema “El sueño del jardinero“, obra que fue considerada contrarrevolucionaria por lo que fue confinado al exilio y obligado a limpiar baños públicos en una aldea de 200 personas.

     

    image: https://i0.wp.com/argentear.com/wp-content/uploads/2017/11/Al-Weiwei-1920-4.jpg?resize=600%2C338

     

    “Inoculación” permanecerá hasta el 25 de febrero de 2018 en Fundación Proa de La Boca (Getty)

    “A mi padre lo consideraban un enemigo del Estado, como lo soy yo”, sentenció el chino durante aquella conferencia de prensa que brindó en julio en Buenos Aires, en el que también se refirió a la amistad entre su padre poeta y el chileno Pablo Neruda.

    Inoculación” permanecerá hasta el 25 de febrero de 2018 en Fundación Proa de La Boca, en Avenida Pedro de Mendoza 1929, y luego de verse en Buenos Aires, la misma muestra viajará al Centro Cultural Banco de Brasil (CCBB) de Río de Janeiro, el museo más visitado del vecino país.


     

    Ocultar nota
  • Título: El año en que los artistas top vinieron a casa
    Autor: Veronica Abdala
    Fecha: 16/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Obras y artistas centrales. Este año, el sudafricano William Kentridge presentó una performance y una película en el Bellas Artes; el británico Anish Kapoor trajo su propuesta conceptual al Parque de la Memoria; los franceses Christian Boltanski y Didi Huberman, en el Museo de Arte Decorativo y en Muntref, respectivamente. El creador chino Ai Weiwei, uno de los más polémicos del arte contemporáneo, en Fundación Proa. Son sólo algunos ejemplos: en 2017, las salas de exposición porteñas vivieron un pico de calidad internacional. Y el público respondió.

    Uno de los impactos fuertes lo produjo Les Visitants, la mirada personal de Guillermo Kuitca a la colección de la Fundación Cartier de París, que desde octubre está en el CCK. Allí, un encuentro inédito entre obras de veintitrés artistas internacionales, como el cineasta estadounidense David Lynch y la cantante Patti Smith. Ya la vieron 100 mil personas. En sólo 30 días, en tanto, pasaron 116 mil espectadores por Joan Miró: la experiencia de mirar, que presenta esculturas y pinturas del artista catalán en el Museo Nacional de Bellas Artes.

    A comienzos de año, el mayor museo nacional abría la temporada con la retrospectiva Xul Solar. Panactivista, que también fue un suceso: 147 mil personas disfrutaron de esta puesta que enlazaba el trabajo del artista de vanguardia de los años 20 con las ciencias ocultas, la música, la astrología y la literatura.

    En marzo, La Boca convocaba en torno de la retrospectiva de Yves Klein (1928-1962), el artista francés que patentó un color –el llamado Azul Klein-, y recorrió el audaz camino del neodadaísmo, el arte inmaterial y los inicios del happening. Recorrieron esa propuesta 45 mil personas.

    En paralelo, el Malba preparaba la apertura de Tiempo compartido, exposición retrospectiva en América Latina del colectivo canadiense General Idea, formado en 1969 y dedicado al arte conceptual (62.000 visitantes), mientras que en mayo Anish Kapoor llegaba al Parque de la Memoria para presentar su propuesta site specific Destierro, una muestra sobre los significados del exilio, con curaduría de Marcello Dantas y Florencia Battiti. Convocó a 150 mil visitantes. “La primera exposición en Argentina de Kapoor y su conferencia magistral superaron ampliamente nuestras expectativas, principalmente por la inclusión de nuevos públicos", explicó a Clarín la directora de este espacio, Nora Hochbaum.

    Poco antes, El museo de los mundos imaginarios, con curaduría de Rodrigo Alonso, reunió a casi 35 artistas visuales clásicos y contemporáneos de la escena local y recibió, en el Centro Cultural Recoleta, a 170 mil personas.

    Otro hito: la exposición del investigador y curador francés Georges Didi-Huberman Sublevaciones, que se inauguró en junio en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Muntref) e indagó en las fuerzas que nos impulsan a sublevarnos y las formas que toman las rebeliones en el espacio público. Esta muestra, en colaboración con instituciones de prestigio como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México, convocó 82 mil espectadores.

    Las impactantes telarañas que Tomás Saraceno llevó a las salas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Foto: Emmanuel Fernández

    Aníbal Jozami y Diana Wechsler fueron quienes estuvieron al frente de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR), que se desplegó, a partir de septiembre, en 84 sedes de 16 países. En total, 350 artistas. La inauguración, en el Museo de los Inmigrantes, ya auguraba un éxito de público: 4 mil personas asistieron ese día. Un millón de personas participó de las actividades y muestras que se extendieron por tres meses, solamente en las sedes de Argentina.

    Las mayores visitas de BIENALSUR se observaron en Interferencias, en el Bellas Artes, con obras del Museo MAMCO de Ginebra, y en Misterios, del francés Christian Bolstanski, un registro fílmico de la obra que previamente había montado en Bahía Bustamante, Chubut, mediante una serie de dispositivos que reproducían el sonido que emiten las ballenas. El objetivo: entablar con ellas un posible “diálogo”.Las dos exhibiciones sumaron 350 mil visitantes.

    A otra muestra de Boltanski, en el Museo de Arte Decorativo, se acercaron 120 mil personas. Allí presentaba Take me (I’m yours), que antes había tenido versiones en París y Nueva York. El francés desafió la idea del arte como “reliquia intocable” con una manifestación anticomercial: todo lo que se veía se podía tocar, probar y hasta llevar, como una montaña con ropa en su obra Dispersión.

    Ya cerca de fin de año, el Bellas Artes presentó Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva, con pinturas, dibujos e instalaciones realizadas a lo largo de 60 años y en que la “estética del caos” fue la clave. La visitaron 106 mil personas. Tomás Saraceno causó impacto en el Moderno de San Telmo en Cómo atrapar el universo en una telaraña. El tucumano radicado en Berlín “construyó” la tela de araña más grande de la historia con siete mil arañas de la especie Parawixia bistriata, retiradas antes de la inauguración.

    El Museo de Arte Contemporáneo (MACBA) tuvo, entre otras propuestas, Sutilezas de la línea, del artista Eduardo Mac Entyre, curada por Cristina Rossi, que continúa y ya vieron 6.800 personas. “Argentina, y América Latina en general, continúan disputando el lugar de motor creativo global: la potencia artística de nuestro medio local sigue en alza. El desarrollo de políticas públicas más ambiciosas contribuiría a la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo”, le explicó a este diario Sasha Hrycaniuk, responsable de la producción cultural de ese museo.

    Por estos días, Proa presenta Inoculación, una antología con obras centrales del artista chino Ai Weiwei, crítico del régimen de su país y devenido en héroe de la libertad de expresión. Allí combina una imagen visual contundente –en piezas como Forever bycicles, a escala monumental- con un mensaje sobre el presente. En su primer día, ingresarona a la exposición 1.500 personas. En el Malba puede verse México moderno. Vanguardia y revolución que en el primer mes atrajo 70 mil visitantes.

    En el CCK, transformado ya en eje de la cultura nacional, otra muestra potente fue Naturaleza. Refugio y recurso del hombre, con la participación de 45 artistas. La vieron 450 mil personas. “Estamos cerrando un año que superó los pronósticos más optimistas”, definió ante Clarín Hernán Lombardi, al frente del Sistema Federal de Medios Públicos. Gabriela Urtiaga, curadora de Artes Visuales del CCK, explicó que las propuestas de ese espacio, sumadas, recibieron más de un millón de personas en 2017.

    El británico Anish Kapoor, uno de los creadores contemporáneos más destacados, expuso en el Parque de la Memoria. Foto: Pedro Lazaro Fernández

    La fotografía también tuvo una agenda potente. De los collages fotográficos de Grete Stern en el MAT de Tigre, con textos del sociólogo Gino Germani, que reunieron a 30 mil personas, a la primera muestra de Diane Arbus (Nueva York, 1923-1971) en el país, que llevó 81 mil personas al Malba. También entusiasmaron las muestras del francés Raymond Depardon y del célebre fotoperiodista húngaro Robert Capa.

    En un 2017 que empezó con Argentina como invitada en la feria ARCOmadrid, se abrieron nuevas expectativas, también, con la llegada de la feria Art Basel al país. El año próximo, esa prestigiosa organización pondrá en marcha un programa especial para potenciar a la ciudad de Buenos Aires. El 2018, promete.

    Agenda del verano

    Aún se pueden ver muchas propuestas atractivas del año. En el verano, continúa Ai Weiwei en Proa (Pedro de Mendoza 1929); Joan Miró en el Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473 ); la muestra de maestros mexicanos en Malba (Figueroa Alcorta 3415) y la expo de Saraceno en el Moderno (San Juan 350). 



    Ocultar nota
  • Título: Destruction, Creation, and Looking: Ai Weiwei at Fundación Proa
    Autor: Phoebe Thomson
    Fecha: 16/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (The Bubble)

    Starting this past November until April 2018, Ai Weiwei’s work is making waves at Fundación Proa, in La Boca. Curated by Marcello Dantas, ‘Inoculation’ is the first exhibition of Chinese activist and contemporary artist Ai Weiwei’s work in Argentina.

    The exhibition nods to his ‘classics’ – his room full of sunflower seeds, and a new lego depiction of the infamous 1995 photographs of Ai calmly smashing a ceremonial urn from the Han dynasty – as well as showcasing Ai’s most recent works, which are focused on the lives of refugees. The large scope of this exhibition sees it expand beyond the walls of the gallery, and Ai’s sculpture ‘Forever Bicycles’ brings together the space of the gallery and the city, and combines Chinese art and Western art.

    Ai Weiwei’s ‘Forever Bicycles’ – a monumental work built of 1254 bicycles – brings together the gallery and the city, combining styles of Western art and Chinese art.

    Like his artwork, which involves many projects dedicated to public work and social intervention, Ai Weiwei’s life is testament to the idea that ‘the personal is political‘. As son of the writer Gao Ying, and of the poet Ai Qing, who was denounced during the Anti-Rightist movement, Ai Weiwei spent three years of his childhood in a labor camp and subsequently 16 years in exile with his parents. The family returned to Beijing in 1976, where Ai Weiwei embarked on his artistic career. He moved to the US in 1981, where he came into contact with contemporary Western art, and the avant-garde ‘ready-made’ art of artists such as Marcel Duchamp and Andy Warhol. This exposure to a different kind of art was decisive for his later work.

    The ground floor of the exhibition attends primarily to work that centres on Ai himself, and on his engagement with China and Chinese politics. The first room is watched over by an oversized white CCTV camera in one corner, and also by Ai Weiwei’s arrest photo from 2009 – a huge selfie of Ai Weiwei in a mirrored lift stood between a security officer and a man in a hat. Arranged diagonally down the room – as though deliberately in the sightline of the CCTV camera – are 4 cases which contain a range of objects. One case holds a map of China; another holds two pairs of handcuffs, one pair carved of a wood which seems to match that of the case which contains it; a third case holds bone-fragments like an archaeological display; and the fourth case contains sculptural objects which resemble a range of sex toys.

    The first room sees four cases of seemingly disparate objects arranged in the sightline of an oversized white CCTV camera.

    Also on the ground floor of the exhibition are Ai’s beautiful wooden ‘Moon Chest’ (2008) and the porcelain crabs – as well as the striking story behind them. In 2008 the Jiading District government invited Ai Weiwei to build a studio as part of the state’s initiatives to promote local culture. In 2010, the artist began to organize the opening party where he would display 10,000 river crabs in reference to the similarity between the Chinese word for ‘river crab’ and for ‘harmonise’, which is also a common euphemism for government censorship in China.

    Ai Weiwei’s 10,000 porcelain crabs make reference to government censorship. They are displayed along with photographs of Ai Weiwei’s Shanghai studio before and after demolition.

    Within a few months, the Shanghai government declared the studio to be an illegal construction and ordered its demolition, and Ai was placed under house arrest. Nevertheless, the river crab party did take place, eventually, and the exhibition bears witness to these crabs and their story – displaying them alongside photographs of the studio before and after demolition.

    Up the stairs the exhibition concludes with moving works which depict and explore the experiences of refugees in the modern day. Ai Weiwei’s documentary Human Flow depicts the enormity of the refugees’ suffering in today’s world. The works collected here are testament to the enormity of the problem and the human fragility of the people who live through it.

    Ai Weiwei’s depictions of refugees lives recalls classical Western and Chinese art in its use of statuesque figures, painted ceramics, and tableaus such as this one.

    Ai Weiwei’s work engages with a truth of today’s world. His work does not ‘inoculate’ viewers, but instead turns their attention towards present truths in a way which feels strikingly necessary.

    Ai Weiwei’s work is on display at Fundación Proa in La Boca until the 2nd of April 2018.



    Ocultar nota
  • Título: Las bicicletas del chino
    Autor: Redacción
    Fecha: 13/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Muu)

    Hasta el 2 de abril del 2018, se exhibe en la Fundación Proa "Inoculación", una muestra que el trabajo público y de intervención social de Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo.

    Los visitantes atraídos, principalmente, por 1254 bicicletas instaladas frente al edificio de la Fundación podrán disfrutar de instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Todo ello con la curaduría del diseñador brasilero Marcello Dantas.

    Weiwei es reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental. En "Inoculación" reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo.

    “Forever" Bicycles está construida con 1254 bicicletas, tiene de 16 metros de largo por 9 de altura y está ubicada en la vereda frente a la fachada de Proa, uno de los lugares más visitados de La Boca. "A la manera de un ready-made y en homenaje a la Rueda de la bicicleta de Marcel Duchamp, “Forever” Bicycles se convierte en un punto de encuentro entre el arte chino y el arte occidental; un puente entre los siglos XX y XXI; un eslabón que une culturas diferentes y una apropiación del objeto que en su multiplicidad nos propone una nueva mirada, una nueva abstracción, una nueva construcción, escribió Adriana Rosenberg para el catálogo de la muestra.

    Ai Weiwei (Beijing, 1957.) Activista y artista contemporáneo chino, que actualmente reside y trabaja en Berlín y Beijing. Su producción es impulsada por su activismo social y abarca arquitectura, instalaciones, arte conceptual, redes sociales, fotografía y diversos proyectos curatoriales. Asistió a la Academia de Artes Visuales de Beijing de 1978 a 1981, luego se mudó a Nueva York. Allí cursó por unos meses en la Parsons School of Design. En 1993 regresó a la China, en donde ayudó a establecer el Beijing East Village, una comunidad de artistas experimentales. Weiwei ha recibido numerosos premios y reconocimientos: el galardón de Arte Contemporáneo Chino (2008); la Skowhegan Medal (2011); nombrado Académico Honorario en la Royal Academy of Arts, Londres (2011); y el Václav Havel Prize por Disidente Creativo (2012), entre otros.



    Ocultar nota
  • Título: Inoculación, el escándalo de Ai Wei Wei se apodera de PROA
    Autor: Marion Simon-Rainaud
    Fecha: 13/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires Connect)

     “Ser un artista es un tipo de mentalidad, una forma de ver las cosas, ya no se trata tanto de producir algo.”
    – Ai Wei Wei.

    Ai Wei Wei llega por primera vez al continente latinoamericano con su exposición “Inoculación” en la Fundación  PROA, en el barrio de la Boca. Un evento cultural muy esperado desde la visita del artista chino a Buenos Aires cuando vino para una memorable conferencia de prensa en junio de 2017. Terrible efecto de anuncio, la fecha de inauguración se tuvo que posponer más de una vez… pero con un resultado por encima de la reputación sulfurosa del artista.

    Oh, libertad querida

    En la entrada podemos ver cientos de bicicletas ensambladas unas a otras. Tan imponente como impresionante, la instalación Bicycles Forever bien merece un primer detenimiento para admirarla. Y después, aléjense para ver cómo se van borrando los bordes. Jueguen con los ángulos y las perspectivas. Observen cómo se distorsionan las formas. Capturen el momento con una foto, compártanla con el hashtag #PROAIWEIWEI para hacer del espacio público, un espacio creativo.

    Una vez adentro, la colección está compuesta de obras que mezclan las técnicas artesanales tradicionales chinas, el “ready made” típico de Marcel Duchamps (transformar objetos de todos los días en arte) y también materiales novedosos. Punto en común de estas obras seleccionadas: su afianzamiento en el mundo actual.

    Embajador de conciencia, premio otorgado por Amnesty International (2015), Ai Wei Wei toca desordenadamente los siguientes temas: la libertad, el régimen de China, la modernidad, los refugiados, la violencia de Estado, las tradiciones, la vida cotidiana, la tecnología, la ciudadanía, los derechos humanos, la poesía. El artista propone una visión  brutal del mundo, llamando constantemente la atención de todos los ciudadanos.

    The Wei of life : la provocación como forma de vida

    La primera sala está dedicada a la vida del artista disidente chino. La biografía que se expone es a la vez la del hombre, de su padre, y a través de esta familia se dibuja la historia de China desde principios del siglo XX. Esta puesta en perspectiva es primordial para comprender la obra fascinante de este artista rebelde.

    La visita continúa guiada por cientos de dedos haciendo el conocido gesto obsceno en la pared del fondo. Esta impresión mural puede hacer alusión a las múltiples censuras que sufrió el artista tanto por parte del Estado chino, como que por otros protagonistas internacionales, como el gigante danés del Lego durante su exposición en Alcatraz en 2014-2015. ¿O acaso es una respuesta a las protestas que genera en todo el mundo cada vez que tiene un nuevo proyecto? Uno de los más resonantes: la reproducción de la foto del niño sirio encontrado muerto en la playa griega en 2016, en la que él mismo se agregó en medio de la escena.

    En la segunda sala, pasamos por una evolución entre varias grandes instalaciones de madera, fabricadas gracias a diferentes técnicas milenarias de artesanía china. Una vez más, aquí también se puede sentir un aire a disidencia. Al igual que la obra Garbage Container, un armario aparentemente simple es la reproducción de un contenedor de basura, que firmó la sentencia de muerte de tres jóvenes niños en busca de comida. La inmovilidad y la materialidad de estos objetos hacen aún más fuertes los gritos estridentes de Ai Wei Wei.

    La tradición convive con la modernidad. En la pared, los tres autorretratos en blanco y negro en tamaño real, están armados con piezas de Lego, recopilados gracias a la generosidad de sus incontables admiradores. En un rincón, cangrejos de plástico pintados y apilados unos sobre otros. Estos cangrejos de río se llaman “hexie” en chino, término cuya pronunciación es similar a la palabra “armonía” y es apreciado por el presidente Hu Jintao. Los cangrejos evocan la censura que castiga a China. Para comprender mejor todo esto que está en juego, tómense algunos minutos para ver el documental explicativo, justo al lado.

    Esto no es un grano

    Al salir de esta sala con columnas, nos enfrentamos con la célebre marea de granos de girasol, pintados a mano, uno por uno. Creada en 2010 para el museo Tate de Londres, esta obra gigantesca viene acompañada de una película que explica la fabricación de estos granos de porcelana, y rinde homenaje a los artesanos encargados de dicha realización.

    Luego tomamos la escalera, cuyas paredes están tapizadas de fotos y otras selfies personales de Ai Wei Wei, sacadas en 23 países y 40 campos de refugiados recorridos durante la filmación de su documental, Human Flow (2017).

    Un preámbulo antes de meterse de lleno en la crisis actual. De golpe, nos encontramos cara a cara con un “boat people” gigante. Alrededor, frisos, como en la antigua moda, contando lo duro de la odisea de esos hombres y mujeres que deciden dejar su país. Y el olor agobiante del plástico nuevo que actúa como ingrediente molesto y causa la estrechez de la sala, invadida por esta inmensa embarcación inflable. La utilización de botes salvavidas no es nada nuevo para el artista, que en 2016, decidió instalar barcos de caucho en la fachada del Palacio Strozzi, en Florencia, Italia. El escándalo no tardó en llegar.

    El recorrido continúa por la librería y el café del piso superior. La ventaja del sistema de entrada auto-adhesiva del PROA les permite hacer el recorrido como más les guste, ver los documentales que se encuentran allí o simplemente perderse frente a los ramos de flores que se exponen sobre las paredes del 3er. piso. Tomen nota: ¡Lleven sus auriculares! La fundación pone a disposición un audio-guía provisto por SoundCloud. Bonus track: también podrán escuchar la conferencia de prensa que dio el artista sobre la exposición.



    Ocultar nota
  • Título: INOCULACIÓN / AI WEIWEI EN FUNDACIÓN PROA
    Autor: Juan Cruz Pedroni
    Fecha: 13/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Wide)

    Según se nos cuenta en el texto curatorial, Ai Weiwei prefería para su muestra un título directo, sin veladuras metafóricas, acorde con el tiempo de emergencia en el que vivimos; algo así como Entus ojos. Sin embargo, la palabra ambigua –y difícil de recordar– que terminó prevaleciendo fue el pentasílabo elegido por Marcello Dantas, el curador. Inoculación coloca el acento sobre la viralidad como modelo de política artística a la vez que guarda, como un fósil, el recuerdo etimológico que vincula la palabra con el órgano de la vista; inocular, se nos dice, quiere decir en los ojos. El pequeño desacuerdo que el texto de la exposición deja filtrar como una anécdota y que es en realidad un diferendo entre dos modelos de eficacia política, nos pone sobre la pista de una insistencia: la obra de Ai WeiWei no deja de desatarse como conflicto en cada espacio en el que se vuelve a inscribir. Entus ojos sería un subtítulo acertado para Forever Bycicles, la estructura formada por 1.254 bicicletas de acero de 9 metros de alto que brilla en la explanada de Fundación Proa. Un golpe a la vista donde centellea la referencia a la Rueda de bicicleta de Marcel Duchamp, con las ruedas multiplicadas como si tejieran el armazón que vuelve legible la obra. Se trata de una cita fugitiva: a la vez que marca una genealogía no deja de borronearse por el efecto óptico de vibración que se produce entre las superposiciones. Herencia exacerbada, entonces, y estallada como marco de lectura, Ai Weiwei la recoloca en un registro que aprovecha los recursos de la tradición memorial en la cual el número de los objetos es el índice de las vidas ausentes. Como si en la obra no hubiera nada que leer y solo se tratase de perdernos en la cantidad de lo que nos mira, de lo que tenemos por mirar.

    Un bajo continuo de la muestra es, en efecto, el problema político de la visión, que aparece ante nuestros ojos de distintas maneras. En primer lugar y de modo ostensible, bajo la forma de una pregunta sobre las tecnologías de la vigilancia: la encontramos en la réplica en mármol y sobre un pedestal de una surveillance camera del tipo de las que el gobierno chino colocó en la casa del artista luego de dejarlo en libertad. En segundo lugar, se presenta también como pregunta por los umbrales culturales de visión: lo que permanece imperceptible para una cultura pero que en cambio es rápidamente reconocible para otra. En obras donde se trabaja con el material precioso del jade o con la técnica del encastre en madera –pero también en el wallpaper donde se multiplican los gestos de fuck you– se abre el espacio negociado de una traducción entre lo que es visible para orientales y aquello que lo es para los occidentales. Quizás sea en la obra en la que el artista estrella contra el suelo un jarrón de la dinastía Jan donde se explote como material estético la imposibilidad de traducir los horizontes culturales de percepción; una imagen dialéctica que pone en entredicho la distinción entre barbarie y cultura. Por último, también el problema de la mímesis abre un espacio de interrogación política. En los textos de sala se nos recuerda la dificultad que conlleva representar con exactitud a determinados objetos con materiales muy diversos. En esta zona donde se sobrepujan los alcances de la mímesis se inscriben las cerámicas que imitan restos óseos exhumados o las conocidas semillas de girasol pintadas manualmente por 1600 trabajadoras.

    Más acá de los que propone su poética, nuestra coyuntura encierra sus peculiares problemas de percepción. La retrospectiva de Aiweiwei llega para nosotros después de que hayamos visto el desfile de sus epígonos: la recibimos en un momento en el que los artistas se han cansado de acudir a sus procedimientos, en el peor de los casos, como si se trataran de recetas. La confianza en el gigantismo se ha vuelto un cliché del arte contemporáneo y por eso mismo en un blanco fácil para las ironías. Si Weiwei no es responsable de este abuso debemos así y todo hacer un esfuerzo de ubicación histórica para percibir la importancia genuina de obras como el inflable Law of the Journey. Otro procedimiento de Weiwei cristalizado como fórmula es la utilización de materiales atípicos para representar un objeto con extrema exactitud. El resultado, como en la cámara de piedra que comentamos, es tan disruptivo como retórico, apoyado tanto en las difundidas teorías del anacronismo como sobre la figura de la antítesis o el oxímoron. Debemos sujetarnos a un marco de legibilidad para impedir que veamos demasiado rápido y podamos ponderar el valor político de estos artefactos estéticos en los contextos de intervención para los que fueron pensados. La dilatada cronología que se despliega en la primera sala colabora con la tarea de suspender los prejuicios, al documentar minuciosamente las circunstancias de producción.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: una mirada crítica y desencantada de la actualidad del mundo
    Autor: Judas
    Fecha: 12/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Prensa Obrera)

    Al finalizar el año, la exposición del artista chino Ai Weiwei cierra una temporada prolífica en muestras plásticas muy potentes en Buenos Aires. En el Caminito de La Boca, entrada a fundación Proa, una montaña de bicicletas unidas recibe al visitante: son 1.254 objetos que son representativos del transporte en China, y así empieza un particular recorrido artístico y político que remite al gigante oriental actual, pero que se ancla en un pasado reciente y también en uno remoto y milenario.

    Se puede afirmar que la vida de Ai Weiwei, nacido en 1958, está atravesada por los acontecimientos de la revolución en China (1949), su degeneración y la lucha faccional al interior del dirigente Partido Comunista Chino. Al llamado de Mao Tse Tung de 1956 a “que se abran cien flores y compitan cien escuelas del pensamiento para promover el progreso en las artes y de las ciencias y de una cultura socialista floreciente en nuestra tierra”, que promovió la crítica y la intervención de los intelectuales en la vida pública, siguió una purga a los sectores críticos considerados "de derecha". El poeta Ai Qing, padre de Ai Weiwei y militante comunista, fue uno de los condenados al destierro a la China profunda, donde se le otorgaron tareas de “reeducación” para "remediar" su "desviación intelectual” –como muchos intelectuales, fue rehabilitado años después, tras la muerte de Mao. En ese exilio interno Weiwei dio sus primeros pasos y aprendió de su padre la importancia de la poesía. Algunos críticos señalan que su obra es una expresión de la poesía en el arte contemporáneo.

    Weiwei es uno de los más activos, originales y críticos artistas de la escena contemporánea actual. En Proa se puede apreciar una de sus obras más recientes: un gomón negro gigante con figuras negras humanas y mochilas que remiten a los rescates de los naufragios de los refugiados que llegan a Europa por el mar Mediterráneo, ese cementerio acuático, tal como fuera definido. El 'wallpaper' muestra el proceso de escape de la guerra, la huida por el mar, la llegada a los campos alambrados de refugiados. Una pantalla muestra esas imágenes en forma documental. Es una experiencia sobrecogedora.

     

    El hambre que se saciaba, en su infancia, con semillas de girasol es representado por una sala entera cuyo piso está cubierto por esas semillas. Una reproducción en madera de la Gran Muralla. Una sala con mil cangrejos que representan a la burocracia china y el relato de cómo el gobierno decidió arbitrariamente destruir de un día para el otro su estudio. Unos taburetes entrelazados sin pegamento ni clavos que forman un semicírculo que se eleva a los cielos. Una fotografía del artista dejando caer un jarrón de la dinastía Han –que se une con ciertos episodios de destrucción del patrimonio histórico durante la Revolución Cultural. Unas esposas modernas de grafito y unas esposas de madera antiguas, continuidad en el tiempo de los objetos de reclusión.

    Weiwei pasó su infancia y adolescencia en el período conocido como la "Revolución Cultural" (1966-1976), un proceso en el cual un sector de la burocracia impulsó, en choque con otra facción, la participación de la juventud en la vida política, sin retirar sin embargo el corset de un gobierno férreo y propiciando fuertes tendencias antiintelectualistas y la exposición de los intelectuales de forma humillante a las multitudes. No se debe olvidar que, durante su gobierno, Mao reinvindicó la ortodoxia estalinista, fue un furioso antitrotskista e hizo reinar en China el culto a su personalidad.

    Luego de la muerte de Mao, la línea promotora de la Revolución Cultural fue derrotada y sus principales referentes fueron encarcelados –incluida la esposa de Mao, Jian Quing. A partir del '78, de la mano de Den Xiao Ping, se abrió un período de abierta restauración capitalista, que combinó la continuidad del régimen autoritario burocrático con la apertura a las políticas de mercado capitalistas, en una situación de crisis permanente, que aun prosigue. Ai Weiwei fue perseguido por el gobierno y, luego de vivir en Nueva York, su obra fructificó, aunque fue prohibida en su país.

    En la actualidad vive en Alemania y experimenta con las redes sociales –su cuenta de instagram @aiww tiene cuatrocientos mil seguidores–, así como con los sistemas de vigilancia, y ha colocado en el centro de sus denuncias el drama de los refugiados, sobre el que dirigió el film Human Flow (estrenado en Cannes) visitando campos alrededor de todo el mundo. Si bien Weiwei se plantea como un activista, su obra no plantea una superación al estado de las cosas, pero sí mira el mundo con ojos críticos. Su prolífico uso de la 'selfie' quizá pueda ser entendida como una vuelta de la mirada sobre sí mismo: una desilusión por el mundo que produce que el artista se refugie en la exhibición de sí, del sujeto, del individuo.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei injects activist art to induce social change
    Autor: Silvia Rottenberg
    Fecha: 09/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires Times)

    The famous Chinese artist activist Ai Weiwei’s exhibition Inoculation opened  last Saturday at PROA: it is the first time that his works are shown in South America – a recurring feature of shows that the PROA Foundation can pride itself on. However large some may consider the cultural distance, Ai Weiwei’s language proves to resonate globally.

    The ideas he conveys – often in a poetically layered way, and sometimes less subtly – stem from his own life and experiences and the values he upholds. Ai believes in freedom of speech, confronts oppression and authoritarianism and fights injustices through his art. He grew up with his father not being allowed to write his poetry, first considered a leftist and then a rightist by the Chinese regime and sent away to clean toilets in villages near the North Korean border.

    After the death of Mao, the family ended their exile and returned to Beijing, where the 19 year-old Ai went to film school and engaged in the underground art scene, aiming to re-establish self-expression in art. This proved to be too much of a challenge in China and he moved to the United States, where he joined the bohemian life, made art on the streets, studied briefly under Sean Scully at the Parson’s School of Design and familiarised himself with minimalism and conceptualism – Marcel Duchamp and Joseph Beuys especially leaving great impressions. The contour of the legendary conceptual artist of the early 20th century shaped by a coat hanger from Ai’s YMCA dorm is one of the pieces on view at PROA.

    Inoculation, or vaccination, the act of injecting contagious matter to induce immunity to the malicious and infectious, made up by the Latin “in oculus,” or “in your eyes,” beautifully sums up the show and its intent. Ai’s works are suggested to be the substance with witch to be injected in order to reconsider your view on society. In the show, his most recent concern with the refugee crisis, to which we have to open our eyes, is symbolised by the Law of the Journey – an installation made of a black inflatable rubber boat with many human figures, which wasn’t shown on this scale previously. The installation fills the entire space on the first floor of the museum and is overwhelming. Although obviously one of Ai’s less subtle pieces, it is surrounded by Odyssey, a wallpaper work, in which oppressive situations are presented in black and white repetition, as if they were scenes on a frieze of a Greek temple.

    The images of the refugees fleeing from Syria on rubber boats, hoping to reach the island of Lesbos and the continent of Europe, struck a chord with the artist and became the basis for his most recent works. Alongside his first exhibition in South America, his film Human Flow opened worldwide. In this film, he shows streams of people forced to flee their homelands because oppressive regimes care more for power than human life and dignity. He uses powerful imagery, demonstrating that the scale of this crisis is beyond imagination, while simultaneously reminding us that it deals with human beings.

    Ai Weiwei’s own imprisonment in China and his surveillance by the authorities, as he refused to bend his freedom of expression, have shaped his belief in the need to use his creativity to act and change the world. His relationship with China is not one-sided though. It is with fondness that he thinks of chewing sunflower seeds on the streets of Beijing. But public space became a hostile environment for him, and the simple gesture of eating seeds on the street was not so simple anymore. As his physical space – contrary to his digital platform – became smaller, the Chinese economy opened up. “Made in China” became a staple worldwide.

    Ai decided to use this with an enormous installation of “Made in China” porcelain seeds that dazzled at the Tate in 2010, a smaller version of which is on display at PROA as well. Porcelain has an important history in China. The Han Dynasty (206 BCE–9 CE) is considered the age of ceramic innovation and vases and urns of that era have a historic value. One of Ai’s most provocative works has been Dropping a Han Dynasty Urn, documented by a photographic triptych, on view at PROA in a Lego-piece reconstruction, an assemblage of Lego pieces donated from all over the world – turning the production process global. He breaks the urn, an elegant object made 2000 years ago, letting go of the past. Just as Mao broke ancient culture, and his father’s poetry, but Ai surely has a different intention. Is it because we should be concerned about the present, instead of the past? Or philosophically accept a change of forms?

    His fascination with Chinese materials, such as Huali wood, can for instance be seen in the Moon Chests: threemetre high chests made with an antique technique, which does not show any joining materials, turn into a landscape of the different phases of the moon when looking through the holes made into the chests. The work plays with the identity of the Chinese material, but can easily be considered one of the least political pieces in the show. The stainless steel monument of 1,254 bicycles refers to a more contemporary view of Chinese daily life, and can be construed as a comment on a common and every day urban Chinese setting, or as the monument that it is, illuminating its many spinning wheels in front of PROA’s façade in La Boca.


    WHEN & WHERE

    Until April 2, 2018, at PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca / Caminito). Opening hours: Tuesday to Sunday, 11am to 7pm. General admission: 50 pesos. Discounts available. More info: www.proa.org



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei injects activist art to induce social change
    Autor: Silvia Rottenberg
    Fecha: 09/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Perfil)

    The famous Chinese artist activist Ai Weiwei’s exhibition Inoculation opened  last Saturday at PROA: it is the first time that his works are shown in South America – a recurring feature of shows that the PROA Foundation can pride itself on. However large some may consider the cultural distance, Ai Weiwei’s language proves to resonate globally.

    The ideas he conveys – often in a poetically layered way, and sometimes less subtly – stem from his own life and experiences and the values he upholds. Ai believes in freedom of speech, confronts oppression and authoritarianism and fights injustices through his art. He grew up with his father not being allowed to write his poetry, first considered a leftist and then a rightist by the Chinese regime and sent away to clean toilets in villages near the North Korean border.

    After the death of Mao, the family ended their exile and returned to Beijing, where the 19 year-old Ai went to film school and engaged in the underground art scene, aiming to re-establish self-expression in art. This proved to be too much of a challenge in China and he moved to the United States, where he joined the bohemian life, made art on the streets, studied briefly under Sean Scully at the Parson’s School of Design and familiarised himself with minimalism and conceptualism – Marcel Duchamp and Joseph Beuys especially leaving great impressions. The contour of the legendary conceptual artist of the early 20th century shaped by a coat hanger from Ai’s YMCA dorm is one of the pieces on view at PROA.

    Inoculation, or vaccination, the act of injecting contagious matter to induce immunity to the malicious and infectious, made up by the Latin “in oculus,” or “in your eyes,” beautifully sums up the show and its intent. Ai’s works are suggested to be the substance with witch to be injected in order to reconsider your view on society. In the show, his most recent concern with the refugee crisis, to which we have to open our eyes, is symbolised by the Law of the Journey – an installation made of a black inflatable rubber boat with many human figures, which wasn’t shown on this scale previously. The installation fills the entire space on the first floor of the museum and is overwhelming. Although obviously one of Ai’s less subtle pieces, it is surrounded by Odyssey, a wallpaper work, in which oppressive situations are presented in black and white repetition, as if they were scenes on a frieze of a Greek temple.

    The images of the refugees fleeing from Syria on rubber boats, hoping to reach the island of Lesbos and the continent of Europe, struck a chord with the artist and became the basis for his most recent works. Alongside his first exhibition in South America, his film Human Flow opened worldwide. In this film, he shows streams of people forced to flee their homelands because oppressive regimes care more for power than human life and dignity. He uses powerful imagery, demonstrating that the scale of this crisis is beyond imagination, while simultaneously reminding us that it deals with human beings.

    Ai Weiwei’s own imprisonment in China and his surveillance by the authorities, as he refused to bend his freedom of expression, have shaped his belief in the need to use his creativity to act and change the world. His relationship with China is not one-sided though. It is with fondness that he thinks of chewing sunflower seeds on the streets of Beijing. But public space became a hostile environment for him, and the simple gesture of eating seeds on the street was not so simple anymore. As his physical space – contrary to his digital platform – became smaller, the Chinese economy opened up. “Made in China” became a staple worldwide.

    Ai decided to use this with an enormous installation of “Made in China” porcelain seeds that dazzled at the Tate in 2010, a smaller version of which is on display at PROA as well. Porcelain has an important history in China. The Han Dynasty (206 BCE–9 CE) is considered the age of ceramic innovation and vases and urns of that era have a historic value. One of Ai’s most provocative works has been Dropping a Han Dynasty Urn, documented by a photographic triptych, on view at PROA in a Lego-piece reconstruction, an assemblage of Lego pieces donated from all over the world – turning the production process global. He breaks the urn, an elegant object made 2000 years ago, letting go of the past. Just as Mao broke ancient culture, and his father’s poetry, but Ai surely has a different intention. Is it because we should be concerned about the present, instead of the past? Or philosophically accept a change of forms?

    His fascination with Chinese materials, such as Huali wood, can for instance be seen in the Moon Chests: threemetre high chests made with an antique technique, which does not show any joining materials, turn into a landscape of the different phases of the moon when looking through the holes made into the chests. The work plays with the identity of the Chinese material, but can easily be considered one of the least political pieces in the show. The stainless steel monument of 1,254 bicycles refers to a more contemporary view of Chinese daily life, and can be construed as a comment on a common and every day urban Chinese setting, or as the monument that it is, illuminating its many spinning wheels in front of PROA’s façade in La Boca.


    WHEN & WHERE

    Until April 2, 2018, at PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca / Caminito). Opening hours: Tuesday to Sunday, 11am to 7pm. General admission: 50 pesos. Discounts available. More info: www.proa.org



    Ocultar nota
  • Título: Provocador, inmenso, censurado: Ai Weiwei despliega su arsenal de arte en Proa
    Autor: Mercedes Ezquiaga
    Fecha: 06/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    No debe existir actualmente un artista chino contemporáneo tan reconocido en el mundo como Ai Weiwei, sin embargo su nombre está prohibido en su propio país. La censura es tal que no aparece en ningún buscador de internet de China. Cero resultados, la no existencia. Una paradoja si se piensa que es un intento de invisibilizar a un artista inmenso, dueño de gestos extremos, controversiales, que no pasan desapercibidos. Tal vez, esto sea justamente la reacción a una acción.

    Ai Weiwei es considerado prácticamente un enemigo del Estado, debido a las reiteradas denuncias y críticas que ha hecho sobre diversas medidas del gobierno, tanto desde sus blogs de internet, que fueron cerrados, como desde las mismas creaciones artísticas. Los problemas comenzaron con el devastador terremoto de la ciudad de Sichuan, que dejó miles de muertos (2008). El artista acusó públicamente al gobierno de no haber cumplido con los estándares de construcción de las escuelas, donde se dieron la mayor cantidad de víctimas fatales. La censura pronto se acrecentó y Ai Weiwei pasó 81 días detenido, incomunicado y sin cargos oficiales, hasta que fue liberado y acusado posteriormente de evasión de impuestos.

    Cada blog que Ai Weiwei decidía abrir era clausurado por el gobierno. Llegaron a instalar micrófonos y cámaras alrededor de su casa y su taller de Beijing para vigilar cada uno de sus movimientos, tal como él mismo lo denunció. En respuesta, colocó cámaras dentro de su casa y se filmó las 24 horas. Todo lo contrario a lo que esperaban de él. Ahora, además, el artista es un adicto a las redes sociales y postea numerosas veces por día cada uno de sus movimientos, en sus cuentas de Instagram y Twitter, casi como una burla a esa vigilancia extrema y orwelliana que padeció antes de abandonar su país. "Quieren saber lo que hago, yo se los puedo mostrar las 24 horas", es, palabras más palabras menos, lo que pasó por la mente del artista.

    El artista y activista chino Ai Weiwei  busca el impacto. De eso no cabe dudas. Para comprobarlo, basta detenerse frente a su instalación Forever bicycles, una mole de acero de nueve metros de alto, conformada por 1254 bicicletas entrelazadas entre sí que causan un efecto óptico muy particular y atractivo, como de movimiento fugaz, sin contar la mutación de las luces y sombras a medida que va cambiando la posición del sol. Esta monumental obra recibe al visitante justo en la explanada del espacio cultural Fundación Proa, en el barrio porteño de La Boca, en Buenos Aires, donde se inaugura hoy la primera muestra antológica dedicada a este artista en toda Sudamérica, aunque él, residente en Berlín, no podrá estar presente. Se trata de una oportunidad única de acercarse al trabajo de un aclamado creador que expuso en los principales museos y eventos artísticos del mundo, y que estrenó hace muy pocos meses, en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, su primer filme, Human Flow, un documental dedicado al conflicto de los inmigrantes, tan extremadamente bello como conmovedor, un fresco actual sobre la temática que recoge numerosos testimonios en 23 países del mundo.

    La muestra en Buenos Aires es breve y contundente, y deja un resabio a ganas de más, lo que la convierte en imperdible. Es un conjunto de no más de 30 obras, desplegadas en la totalidad del espacio de La Boca, las salas, el café, la explanada y la librería. Realizadas en diferentes soportes, estas instalaciones, fotografías, videos, objetos de impacto político y simbólico, brindan un panorama amplio de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de sus principales temáticas y preocupaciones, que han sido recurrentes a lo largo de su carrera: las tradiciones, la cultura, las condiciones de vida en su país, la censura, la libertad de expresión, la inmigración, el devenir de la humanidad toda.

    En sus obras, el artista se ha fotografiado rompiendo una urna de dos mil años de antigüedad, ha coloreado el logo de Coca Cola en vasijas antiquísimas de su país, se ha retratado extendiendo el dedo medio de la mano -típico gesto de fuck you– frente a templos sagrados y venerados de su país, por dar sólo algunos ejemplos. Efectivo y contundente.

    Curada por el brasileño Marcello Dantas, la muestra reúne algunas de sus piezas más emblemáticas y viajará luego a Chile y Brasil. Bautizada Inoculación, el propio artista explicó el por qué en una entrevista que dio recientemente: "Me gusta la palabra. Inocular es inyectar algo para prevenir algo que luego puede ser peor; es utilizar algo peligroso para construir un tipo de sistema de defensa. Creo que el arte funciona, a menudo, de la misma manera".

    En la muestra, destacan algunos highlights de su carrera, como Sunflower Seeds (Semillas de girasol), una obra que causó furor en su estreno en la Tate Modern de Londres. En Buenos Aires se pueden ver -tapizando una habitación- quince toneladas de semillas de girasol, cada una de ellas, pintada a mano por miles de artesanos de la ciudad de Jingdezhen. Aparentemente idénticas, pero únicas cada una, las semillas funcionan como una alusión al consumo masivo y a la producción industrial que caracteriza a su país, "Made in China". Pero además, involucró en este proyecto la porcelana, tan característica de la China, y un pueblo entero unido para recuperar una tradición.

    Otro de los imperdibles, Dejando caer una urna de la Dinastía Han, se presenta aquí en una recreación, casi como una caricatura, que el artista realizó con piezas de Lego. Un tríptico de fotografías, en el que Ai Weiwei rompe un objeto muy valorado de su cultura, que escandalizó en aquel entonces a los vendedores de anticuarios, que lo tildaron de profanación. Él decidió responder con una frase de Mao: "Solo podemos construir un mundo nuevo si destruimos el anterior". Una pieza similar, de la misma serie, fue vendida recientemente al empresario y coleccionista argentino Jorge Pérez, dueño y fundador del museo Pérez Art Museum Miami.

    Por último, se destaca en este itinerario Cangrejos de porcelana (He Xie), una instalación donde se amontonan diez mil crustáceos sobre una tarima blanca. La palabra cangrejo en chino tiene un sonido muy parecido a "armonía", eufemismo que utiliza el Gobierno de ese país como excusa para la censura.

    Es curioso el modo en que se repiten los hechos en la vida de un individuo: Ai Weiwei promovió una movida artística de vanguardia durante su juventud en China y llegó a ser el arquitecto encargado de diseñar el imponente Estadio Nacional de Pekín, bautizado Nido de Pájaro, uno de los escenarios centrales de los Juegos Olímpicos en 2008 en China. Pero luego, con las denuncias y críticas al accionar de las autoridades chinas, vinieron los problemas y la censura. De manera similar, su padre Ai Ching, amigo de Pablo Neruda, fue un reconocido poeta revolucionario y miembro del Partido Comunista. Era un prestigioso funcionario del gobierno hasta que en 1956 escribió el poema "El sueño del jardinero", una obra que hablaba sobre una flor discriminada por otras flores en un inmenso jardín, que fue interpretada como contrarrevolucionaria. A raíz de eso, Ai Ching fue confinado al exilio y obligado a limpiar baños públicos en una aldea de 200 personas. Un ostracismo que podía leerse casi como una sentencia a muerte.

    "A mi padre lo consideraban un enemigo del Estado, como lo soy yo ahora", deslizó el artista en agosto pasado, durante una conferencia de prensa que brindó en Argentina. Pero el destino, para algunos, no es aquel camino que viene dado sino el que uno escoge. Y Ai Weiwei, como una suerte de Rey Midas contemporáneo, decidió convertir en arte -en vez de en oro-, todo lo que toca: cada momento de su vida, de su cotidaneidad, lo transformó en obra de arte.

    Inoculación
    Del 2 de diciembre a las 17 horas hasta el 2 de abril de 2018
    Fundación Proa de La Boca, Buenos Aires.
    Avenida Pedro de Mendoza 1929 – CABA



    Ocultar nota
  • Título: Provocador, inmenso, censurado: Ai Weiwei despliega su arsenal de arte en Proa
    Autor: Redacción
    Fecha: 06/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (FM LIBRE)

    No debe existir actualmente un artista chino contemporáneo tan reconocido en el mundo como Ai Weiwei, sin embargo su nombre está prohibido en su propio país. La censura es tal que no aparece en ningún buscador de internet de China. Cero resultados, la no existencia. Una paradoja si se piensa que es un intento de invisibilizar a un artista inmenso, dueño de gestos extremos, controversiales, que no pasan desapercibidos. Tal vez, esto sea justamente la reacción a una acción.

    Ai Weiwei es considerado prácticamente un enemigo del Estado, debido a las reiteradas denuncias y críticas que ha hecho sobre diversas medidas del gobierno, tanto desde sus blogs de internet, que fueron cerrados, como desde las mismas creaciones artísticas. Los problemas comenzaron con el devastador terremoto de la ciudad de Sichuan, que dejó miles de muertos (2008). El artista acusó públicamente al gobierno de no haber cumplido con los estándares de construcción de las escuelas, donde se dieron la mayor cantidad de víctimas fatales. La censura pronto se acrecentó y Ai Weiwei pasó 81 días detenido, incomunicado y sin cargos oficiales, hasta que fue liberado y acusado posteriormente de evasión de impuestos.

    Cada blog que Ai Weiwei decidía abrir era clausurado por el gobierno. Llegaron a instalar micrófonos y cámaras alrededor de su casa y su taller de Beijing para vigilar cada uno de sus movimientos, tal como él mismo lo denunció. En respuesta, colocó cámaras dentro de su casa y se filmó las 24 horas. Todo lo contrario a lo que esperaban de él. Ahora, además, el artista es un adicto a las redes sociales y postea numerosas veces por día cada uno de sus movimientos, en sus cuentas de Instagram y Twitter, casi como una burla a esa vigilancia extrema y orwelliana que padeció antes de abandonar su país. “Quieren saber lo que hago, yo se los puedo mostrar las 24 horas”, es, palabras más palabras menos, lo que pasó por la mente del artista.

    El artista y activista chino Ai Weiwei busca el impacto. De eso no cabe dudas. Para comprobarlo, basta detenerse frente a su instalación Forever bicycles, una mole de acero de nueve metros de alto, conformada por 1254 bicicletas entrelazadas entre sí que causan un efecto óptico muy particular y atractivo, como de movimiento fugaz, sin contar la mutación de las luces y sombras a medida que va cambiando la posición del sol. Esta monumental obra recibe al visitante justo en la explanada del espacio cultural Fundación Proa, en el barrio porteño de La Boca, en Buenos Aires, donde se inaugura hoy la primera muestra antológica dedicada a este artista en toda Sudamérica, aunque él, residente en Berlín, no podrá estar presente. Se trata de una oportunidad única de acercarse al trabajo de un aclamado creador que expuso en los principales museos y eventos artísticos del mundo, y que estrenó hace muy pocos meses, en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, su primer filme, Human Flow, un documental dedicado al conflicto de los inmigrantes, tan extremadamente bello como conmovedor, un fresco actual sobre la temática que recoge numerosos testimonios en 23 países del mundo.

    La muestra en Buenos Aires es breve y contundente, y deja un resabio a ganas de más, lo que la convierte en imperdible. Es un conjunto de no más de 30 obras, desplegadas en la totalidad del espacio de La Boca, las salas, el café, la explanada y la librería. Realizadas en diferentes soportes, estas instalaciones, fotografías, videos, objetos de impacto político y simbólico, brindan un panorama amplio de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de sus principales temáticas y preocupaciones, que han sido recurrentes a lo largo de su carrera: las tradiciones, la cultura, las condiciones de vida en su país, la censura, la libertad de expresión, la inmigración, el devenir de la humanidad toda.

    En sus obras, el artista se ha fotografiado rompiendo una urna de dos mil años de antigüedad, ha coloreado el logo de Coca Cola en vasijas antiquísimas de su país, se ha retratado extendiendo el dedo medio de la mano -típico gesto de fuck you– frente a templos sagrados y venerados de su país, por dar sólo algunos ejemplos. Efectivo y contundente.

    Curada por el brasileño Marcello Dantas, la muestra reúne algunas de sus piezas más emblemáticas y viajará luego a Chile y Brasil. Bautizada Inoculación, el propio artista explicó el por qué en una entrevista que dio recientemente: “Me gusta la palabra. Inocular es inyectar algo para prevenir algo que luego puede ser peor; es utilizar algo peligroso para construir un tipo de sistema de defensa. Creo que el arte funciona, a menudo, de la misma manera”.

    En la muestra, destacan algunos highlights de su carrera, como Sunflower Seeds (Semillas de girasol), una obra que causó furor en su estreno en la Tate Modern de Londres. En Buenos Aires se pueden ver -tapizando una habitación- quince toneladas de semillas de girasol, cada una de ellas, pintada a mano por miles de artesanos de la ciudad de Jingdezhen. Aparentemente idénticas, pero únicas cada una, las semillas funcionan como una alusión al consumo masivo y a la producción industrial que caracteriza a su país, “Made in China”. Pero además, involucró en este proyecto la porcelana, tan característica de la China, y un pueblo entero unido para recuperar una tradición.

    Otro de los imperdibles, Dejando caer una urna de la Dinastía Han, se presenta aquí en una recreación, casi como una caricatura, que el artista realizó con piezas de Lego. Un tríptico de fotografías, en el que Ai Weiwei rompe un objeto muy valorado de su cultura, que escandalizó en aquel entonces a los vendedores de anticuarios, que lo tildaron de profanación. Él decidió responder con una frase de Mao: “Solo podemos construir un mundo nuevo si destruimos el anterior”. Una pieza similar, de la misma serie, fue vendida recientemente al empresario y coleccionista argentino Jorge Pérez, dueño y fundador del museo Pérez Art Museum Miami.

    Por último, se destaca en este itinerario Cangrejos de porcelana (He Xie), una instalación donde se amontonan diez mil crustáceos sobre una tarima blanca. La palabra cangrejo en chino tiene un sonido muy parecido a “armonía”, eufemismo que utiliza el Gobierno de ese país como excusa para la censura.

    Es curioso el modo en que se repiten los hechos en la vida de un individuo: Ai Weiwei promovió una movida artística de vanguardia durante su juventud en China y llegó a ser el arquitecto encargado de diseñar el imponente Estadio Nacional de Pekín, bautizado Nido de Pájaro, uno de los escenarios centrales de los Juegos Olímpicos en 2008 en China. Pero luego, con las denuncias y críticas al accionar de las autoridades chinas, vinieron los problemas y la censura. De manera similar, su padre Ai Ching, amigo de Pablo Neruda, fue un reconocido poeta revolucionario y miembro del Partido Comunista. Era un prestigioso funcionario del gobierno hasta que en 1956 escribió el poema “El sueño del jardinero”, una obra que hablaba sobre una flor discriminada por otras flores en un inmenso jardín, que fue interpretada como contrarrevolucionaria. A raíz de eso, Ai Ching fue confinado al exilio y obligado a limpiar baños públicos en una aldea de 200 personas. Un ostracismo que podía leerse casi como una sentencia a muerte.

    “A mi padre lo consideraban un enemigo del Estado, como lo soy yo ahora”, deslizó el artista en agosto pasado, durante una conferencia de prensa que brindó en Argentina. Pero el destino, para algunos, no es aquel camino que viene dado sino el que uno escoge. Y Ai Weiwei, como una suerte de Rey Midas contemporáneo, decidió convertir en arte -en vez de en oro-, todo lo que toca: cada momento de su vida, de su cotidaneidad, lo transformó en obra de arte.

    Inoculación
    Del 2 de diciembre a las 17 horas hasta el 2 de abril de 2018
    Fundación Proa de La Boca, Buenos Aires.
    Avenida Pedro de Mendoza 1929 – CABA



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei expone en Proa: un arte basado en sus ideas
    Autor: Ana Martinez Quijano
    Fecha: 05/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ambito)

    La Fundación Proa acaba de inaugurar una exposición del chino Ai Weiwei, uno de los artistas más admirados del mundo. Con su lenguaje directo, Ai Weiwei montó casi a presión en una sala de Proa, una balsa inflable gigantesca, cargada con medio centenar de refugiados realizados en plástico negro. Estos personajes reclaman una mirada humanitaria de la gente y el artista apela a la capacidad transformadora del arte.

    Los textos de Ai Weiwei tocan la sensibilidad. Sin dudas sabe explicar cómo influyen en sus obras sus ideas y las dificultades que le tocó vivir durante el rigor la China de Mao. Cuando llegó a Proa el artista relató la tragedia de su padre, un notable poeta formado en París durante la década del 30, un amante de Baudelaire, Rimbaud y Apollinaire, al que los maoístas acusaron de anticomunista, lo mandaron cuando él nació a un campo de trabajo forzado y luego a limpiar letrinas.

    Ai Weiwei nunca había estado en Latinoamérica. Estuvo sólo tres días en Buenos Aires el pasado agosto con su propio hijo, y siguió los pasos de su padre-poeta. Parecía andar en busca del tiempo perdido. Contó que su padre nunca se quejó del sufrimiento que le infligieron, aunque solía hablarle -eso sí- de su amor por Renoir y su viaje a Chile invitado al cumpleaños de su amigo Neruda. El modo de narrar resulta atrapante por la profundidad que exhiben sus sentimientos, con la culpa incluida. Ai Weiwei confiesa que no se atrevió a preguntar nada sobre los momentos penosos cuando su padre vivía. Pero llegó a Isla Negra, a la casa de Neruda.

    Su arte se relaciona con las idas y vueltas de su vida, tan atada finalmente a la cultura china como al concepto de novedad vanguardista y el interés que despertaron Duchamp y Jasper Johns durante los años que vivió en Nueva York. "El arte es único", observa. "El arte crea una forma de libertad de expresión que no existía antes, y por eso lo llamamos arte. Si ya existía no es arte. El arte va en contra de la repetición y nos conduce a formas más rigurosas de experimentar y de expresarnos a nosotros mismos. Por eso el arte es poderoso". Ai Weiwei transmite una nostalgia infinita y sus obras al igual que sus palabras se perciben como gestos fundamentalmente honestos. 

    En el año 1995 tomó entre sus manos una valiosa urna de la dinastía Han (206 aC -220 dC), enfrentó la lente de una cámara y dejó el registro de las tres imágenes que ganaron celebridad: el momento en el cual soltó la vasija que se hizo añicos -junto a su tradición milenaria- al estrellarse en el piso. La violencia del gesto intentaba enfrentar la indiferencia generalizada. Pero sacudió al menos- a quienes resguardan los bienes patrimoniales que elevaron sus quejas; mientras un grupo de artistas españoles alimentados a becas y habituados a la cita, copió el mal ejemplo, borroneó y arruinó para siempre unos grabados de Goya. Resulta no obstante muy fácil comparar esa violencia con la no menos agresiva escena que narra el artista: la quema de todos los bellísimos libros que había en su casa. "Página por página", observa. Era apenas un niño y percibió el miedo de su padre a los castigos que el régimen comunista deparaba a quienes se gratificaban con el goce individual. 

    Ai Weiwei muestra las turbulencias sociales y políticas del pasado y del presente en "Odisea", clara referencia a la obra del poeta Homero y también al arriesgado viaje de los refugiados que buscan de un nuevo destino. La obra se configura sobre un empapelado con múltiples diseños y una bella torre que replica el formato y los dibujos azules sobre la porcelana blanca de los jarrones chinos. Su propia historia reaparece entre las historias de la humanidad con las que él se identifica. Cuando habla de sus 81 días en prisión se percibe el temor a la incomprensión. "La crisis actual de los refugiados es en realidad una crisis del sentimiento humanitario", dice.

    La exhibición curada por el brasileño Marcello Dantas se llama "Inoculación", una clara referencia a la posibilidad de inocular el arte como si fuera un virus, analogía que se propagó al comenzar el siglo XXI con el apogeo de los colectivos artísticos. Sin embargo, el mismo curador escribe: "Al discutir el título propuesto para esta exhibición con Ai Weiwei le expliqué el concepto de Inoculare, que significa inocular en el sentido viral, pero su etimología original en latín se traduce como "en tus ojos". Y él me despabiló diciendo que el nuestro es un tiempo de emergencia y acción, y así deberíamos llamar las cosas por su nombre, sin metáforas: EN TUS OJOS.

    En Proa hay una figurita femenina de seda y bambú, tiene manos de mujer y patas de mono. Sus ojos llaman la atención: la mirada está representada con rayos que salen de ellos. Al hablar de los inicios de su carrera internacional, Ai Weiwei destaca que se inició en la Bienal de Venecia de 1999, cuando fue inesperadamente invitado por el curador Harald Szeeman, un visionario.

    Ocultar nota
  • Título: Erste Ausstellung von Ai Weiwei in Südamerika eröffnet
    Autor: DPA
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Westfalen)

    Der chinesische Konzeptkünstler zeigt unter anderem ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes «Forever Bycicles».

    Buenos Aires (dpa) - Der chinesische Konzeptkünstler Ai Weiwei (60) stellt erstmals seine Werke in Südamerika aus. Die Retrospektive «Inoculación» («Impfung») ist seit dem Wochenende in Fundación Proa in Buenos Aires zu sehen.

    Ab April soll sie in Santiago de Chile und später in São Paolo und Rio de Janeiro in Brasilien gezeigt werden.

    Ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot («Law of the Journey/Prototype B»), 100 Millionen Sonnenblumenkerne aus Porzellan der Installation «Sunflowere Seeds» und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes «Forever Bycicles» sind Teil der Retrospektive.

    Weiweis Werke veränderten oft die Wahrnehmung der sozialen Gegebenheiten im unmittelbar betroffenen Umfeld, sagte der Kurator Marcello Dantas. Dies sei die Inspiration für die Ausstellung in Lateinamerika, wo das Konzept der Kunst als Umwandlungsfaktor auch lebendig sei. Es handelt sich laut Dantas um eine Art Impfung mit einem kreativen Virus aus der Ferne. Weiwei war im August in Buenos Aires und Santiago, um die Schau vorzubereiten.

    Der in Berlin lebende Künstler sagte, er habe über die Freundschaft seines Vaters, des Dichters Ai Qing, mit dem chilenischen Poeten Pablo Neruda ein besonderes Verhältnis zu Lateinamerika.



    Ocultar nota
  • Título: Erste Ausstellung von Ai Weiwei in Südamerika eröffnet
    Autor: DPA
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Nq-Online)

    Buenos Aires (dpa) - Der chinesische Konzeptkünstler Ai Weiwei (60) stellt erstmals seine Werke in Südamerika aus. Die Retrospektive «Inoculación» («Impfung») ist seit dem Wochenende in Fundación Proa in Buenos Aires zu sehen.

    Ab April soll sie in Santiago de Chile und später in São Paolo und Rio de Janeiro in Brasilien gezeigt werden.

    Ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot («Law of the Journey/Prototype B»), 100 Millionen Sonnenblumenkerne aus Porzellan der Installation «Sunflowere Seeds» und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes «Forever Bycicles» sind Teil der Retrospektive.

    Weiweis Werke veränderten oft die Wahrnehmung der sozialen Gegebenheiten im unmittelbar betroffenen Umfeld, sagte der Kurator Marcello Dantas. Dies sei die Inspiration für die Ausstellung in Lateinamerika, wo das Konzept der Kunst als Umwandlungsfaktor auch lebendig sei. Es handelt sich laut Dantas um eine Art Impfung mit einem kreativen Virus aus der Ferne. Weiwei war im August in Buenos Aires und Santiago, um die Schau vorzubereiten.

    Der in Berlin lebende Künstler sagte, er habe über die Freundschaft seines Vaters, des Dichters Ai Qing, mit dem chilenischen Poeten Pablo Neruda ein besonderes Verhältnis zu Lateinamerika.



    Ocultar nota
  • Título: Erste Ausstellung von Ai Weiwei in Südamerika eröffnet
    Autor: DPA
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ostsee-zeitung)

    Buenos Aires


    . Der chinesische Konzeptkünstler Ai Weiwei (60) stellt erstmals seine Werke in Südamerika aus. Die Retrospektive „Inoculación“ („Impfung“) ist seit dem Wochenende in Fundación Proa in Buenos Aires zu sehen.

    Ab April soll sie in Santiago de Chile und später in São Paolo und Rio de Janeiro in Brasilien gezeigt werden.

     

    Ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot („Law of the Journey/Prototype B“), 100 Millionen Sonnenblumenkerne aus Porzellan der Installation „Sunflowere Seeds“ und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes „Forever Bycicles“ sind Teil der Retrospektive.

    Weiweis Werke veränderten oft die Wahrnehmung der sozialen Gegebenheiten im unmittelbar betroffenen Umfeld, sagte der Kurator Marcello Dantas. Dies sei die Inspiration für die Ausstellung in Lateinamerika, wo das Konzept der Kunst als Umwandlungsfaktor auch lebendig sei. Es handelt sich laut Dantas um eine Art Impfung mit einem kreativen Virus aus der Ferne. Weiwei war im August in Buenos Aires und Santiago, um die Schau vorzubereiten.

    Der in Berlin lebende Künstler sagte, er habe über die Freundschaft seines Vaters, des Dichters Ai Qing, mit dem chilenischen Poeten Pablo Neruda ein besonderes Verhältnis zu Lateinamerika.



    Ocultar nota
  • Título: Erste Ausstellung von Ai Weiwei in Südamerika eröffnet
    Autor: DPA
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Nürtinger Zeitung)

    Ab April soll sie in Santiago de Chile und später in São Paolo und Rio de Janeiro in Brasilien gezeigt werden.

    Ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot («Law of the Journey/Prototype B»), 100 Millionen Sonnenblumenkerne aus Porzellan der Installation «Sunflowere Seeds» und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes «Forever Bycicles» sind Teil der Retrospektive.

    Weiweis Werke veränderten oft die Wahrnehmung der sozialen Gegebenheiten im unmittelbar betroffenen Umfeld, sagte der Kurator Marcello Dantas. Dies sei die Inspiration für die Ausstellung in Lateinamerika, wo das Konzept der Kunst als Umwandlungsfaktor auch lebendig sei. Es handelt sich laut Dantas um eine Art Impfung mit einem kreativen Virus aus der Ferne. Weiwei war im August in Buenos Aires und Santiago, um die Schau vorzubereiten.

    Der in Berlin lebende Künstler sagte, er habe über die Freundschaft seines Vaters, des Dichters Ai Qing, mit dem chilenischen Poeten Pablo Neruda ein besonderes Verhältnis zu Lateinamerika.



    Ocultar nota
  • Título: Erste Ausstellung von Ai Weiwei in Südamerika eröffnet
    Autor: DPA
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Mindener Tageblatt)

    Buenos Aires - Der chinesische Konzeptkünstler Ai Weiwei (60) stellt erstmals seine Werke in Südamerika aus. Die Retrospektive «Inoculación» («Impfung») ist seit dem Wochenende in Fundación Proa in Buenos Aires zu sehen.

    Ab April soll sie in Santiago de Chile und später in São Paolo und Rio de Janeiro in Brasilien gezeigt werden.

    Ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot («Law of the Journey/Prototype B»), 100 Millionen Sonnenblumenkerne aus Porzellan der Installation «Sunflowere Seeds» und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes «Forever Bycicles» sind Teil der Retrospektive.

    Weiweis Werke veränderten oft die Wahrnehmung der sozialen Gegebenheiten im unmittelbar betroffenen Umfeld, sagte der Kurator Marcello Dantas. Dies sei die Inspiration für die Ausstellung in Lateinamerika, wo das Konzept der Kunst als Umwandlungsfaktor auch lebendig sei. Es handelt sich laut Dantas um eine Art Impfung mit einem kreativen Virus aus der Ferne. Weiwei war im August in Buenos Aires und Santiago, um die Schau vorzubereiten.

    Der in Berlin lebende Künstler sagte, er habe über die Freundschaft seines Vaters, des Dichters Ai Qing, mit dem chilenischen Poeten Pablo Neruda ein besonderes Verhältnis zu Lateinamerika.



    Ocultar nota
  • Título: Erste Ausstellung von Ai Weiwei in Südamerika eröffnet
    Autor: DPA
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Lippische Landes-Zeitung )

    Buenos Aires - Der chinesische Konzeptkünstler Ai Weiwei (60) stellt erstmals seine Werke in Südamerika aus. Die Retrospektive «Inoculación» («Impfung») ist seit dem Wochenende in Fundación Proa in Buenos Aires zu sehen.

    Ab April soll sie in Santiago de Chile und später in São Paolo und Rio de Janeiro in Brasilien gezeigt werden.

     

     

    Ein 16 Meter langes Flüchtlingsboot («Law of the Journey/Prototype B»), 100 Millionen Sonnenblumenkerne aus Porzellan der Installation «Sunflowere Seeds» und 1254 vor dem Museum schwebende Fahrräder des Projektes «Forever Bycicles» sind Teil der Retrospektive.

    Weiweis Werke veränderten oft die Wahrnehmung der sozialen Gegebenheiten im unmittelbar betroffenen Umfeld, sagte der Kurator Marcello Dantas. Dies sei die Inspiration für die Ausstellung in Lateinamerika, wo das Konzept der Kunst als Umwandlungsfaktor auch lebendig sei. Es handelt sich laut Dantas um eine Art Impfung mit einem kreativen Virus aus der Ferne. Weiwei war im August in Buenos Aires und Santiago, um die Schau vorzubereiten.

    Der in Berlin lebende Künstler sagte, er habe über die Freundschaft seines Vaters, des Dichters Ai Qing, mit dem chilenischen Poeten Pablo Neruda ein besonderes Verhältnis zu Lateinamerika.



    Ocultar nota
  • Título: En fotos: Ai Weiwei en Fundación Proa
    Autor: Celina Chatruc
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    Una vez más, quedó comprobado: el arte no conocer fronteras ni barreras culturales. Así lo demostró el público que formó una larga fila el sábado frente a Fundación Proa para asistir a la esperada inauguración de una muestra sin precedente en América del Sur, dedicada al trabajo público y de intervención social de Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo.

    De inmediato comenzó la viralización de imágenes en redes sociales con el hashtag #proaweiwei. Se prevé que esta tendencia continuará hasta el 2 de abril, tal como ocurrió en el Malba con la muestra de Yayoi Kusama.



    Ocultar nota
  • Título: Inoculación Ai Wei Wei en PROA
    Autor: Maria Pichot
    Fecha: 04/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor)

    La palabra “inocular” es el nombre que Marcello Dantas, curador, le propuso a Ai Weiweipara nombrar esta, su primera exhibición en Argentina y Ameríca Latina.

    La palabra inocular que viene del latín significa “en tus ojos”. Weiwei, audaz y pragmático señaló que si bien la poesía es metáfora, lo que cuenta es llamar a las cosas por su nombre, sin metáforas… de modo que ”en tus ojos” debería entonces ser el nombre de la muestra.

    Sin embargo, no podemos dejar de apreciar el punto de vista del curador, brasileño -con quien compartimos problemáticas económicas y sociales de la misma región- quien elige este nombre aludiendo a la inoculación del arte como un concepto potente y directo que re-presenta la intención deliberada del artista por revalorar la autoestima en la sociedad mediante el mensaje político y activo del arte.

    Weiwei trabaja inoculando una idea obsesiva a gran escala que puede cambiar a una comunidad o la percepción que esta tiene de sí misma. Tal es el caso de Semillas de girasol obra esencial en esta exposición. Para esta pieza dió trabajo a 1.600 mujeres de la ciudad china de Jingdezhen quienes con su labor manual y artesanal crearon 100 millones de semillas de girasol, todas réplicas en cerámica pintadas a mano. La realización de esta obra no sólo representa a la mujer china, trabajando en silencio para reproducir algo, un objeto que de por sí es falso. La producción artificial de algo tan natural como una semilla de girasol, rescata al objeto al que alude. Lo trae a nuestra atención y estima. Tanto las trabajadoras como la comunidad reciben ingresos y son revaloradas por su trabajo, se empoderan. Así es Ai Weiwei, un activista social en la producción de arte. La pregunta es si puede la práctica del arte ofrecer un cambio.

    Ai Weiwei es el artista del cambio. Hay hitos en su vida (nació en 1957) que constituyen la materia prima de su obra, alternativas vividas en forma personal que lo llevaron a sobreponerse a dificultades políticas, tanto a nivel personal como colectivo.

    Hijo de un disidente y poeta nació y vivió los primeros años de su vida en forma paupérrima en los campos de trabajo forzado a los que había sido enviado su padre junto con su madre, quien eligió acompañarlo.

    Ai Qing, así se llamaba el padre, ha sido una influencia decisiva en la vida de Ai Weiwei, que si bien es rica en alternativas, tiene un momento fundacional que el curador destaca. Fue cuando el padre decide realizar el acto de la quema de sus libros de arte y poesía occidental, por temor a que la policía de la Revolución Cultural llegara a descubrirlos. Realiza este acto junto a su hijo, desprendiendo hoja por hoja de cada libro y mirándola detenidamente para despedirse del texto y tirarla a la fogata ardiente. Un acto performático, violento y fundacional para el niño quien sería artista y poeta de la política, un acto que habla de censura, propio de una percepción occidental sobre el concepto de expresión y libertad.

    Ai Weiwei proviene de una familia intelectual, su padre había vivido en Francia en los años 30. En 1951 visitó a Pablo Neruda en Chile junto a otros poetas y trabó amistad con él. Su interés por las artes visuales data de su entrada a la Academia de Cine en Beijin en 1978. Fue parte de los 23 artistas que participaron del primer evento significativo de arte contemporáneo en China, en 1979 en el cual los estudiantes colgaron las obras en las rejas del entonces Museo Nacional de Arte de China. Duró apenas dos días.

    En 1981 viaja a los EE.UU. y vive 10 años en Nueva York. Se incribió en la Parsons School of Art pero no estuvo alli mucho tiempo. Al abandonar los estudios, quedó como residente ilegal la mayor parte de su estadía. Se relacionó con la obra de Jasper Jones y Marcel Duchamp. Nunca intentó convertirse en ciudadano norteamericano, no sentía urgencia por hacer nada en especial. En verdad fueron años en los que deambuló, como él mismo lo dice, hasta que volvió a China en 1993 para ver a su padre. Fue amigo de Allen Ginsberg, y de otros intelectuales tanto chinos como locales, pero fue su admiración por Duchamp la que lo llevó a trabajar en los ready made desde la creencia de que cualquier cosa existente podía ser material para su arte, y dice: “… después de Duchamp ser un artista tiene más que ver con un estilo de vida y actitud que con producir algún producto”

    También es testigo de las protestas por la identidad sexual en los 80 y vive la democracia en acción. Según Dantas, Ai Wei Wei logra en este período comprender la forma de percibir de Occidente. Este aspecto lo hace único porque de hecho no hay ningún artista occidental que tenga hoy la percepción de China como Weiwei la tiene de occidente.

    De vuelta en China recorre mercados de antigüedades y se interioriza de la historia que la revolución no le había permitido conocer. Conoció el bronce, la seda y el jade, descubrió el pasado convirtiéndose en experto. Como el arte contemporáneo era considerado conspirativo, hizo libros para hacerlo circular entre los artistas jóvenes. Abrió su primer galería y fue un lugar emblemático. Ya en el año 2000, realizó la obra Fuck off,  fotografías de las principales ciudades del mundo en las que muestra su dedo mayor haciendo el conocido gesto de desprecio, puro desafío.

    La muestra en Proa no nos deja afuera del cuestionamiento abarcativo y general, nos compromete desde lo subjetivo y lo personal. Al comienzo del recorrido, tres vitrinas nos preparan para lo que sigue.

    • Piezas en Jade, que son objetos de uso sexual. Su realización es la apropiación del signo. Objetos que nos dicen mucho sobre sexo, excepto, que el sexo es todo sobre el poder.


    Sex Toy, foto de la autora de la nota. • Huesos artificiales. Muestran la construcción de evidencias históricas que no existen. Es la concreción de hallazgos históricos construidos.

    • Huesos artificiales. Muestran la construcción de evidencias históricas que no existen. Es la concreción de hallazgos históricos construidos.

    • “Esposas” en madera y jade, reproducen el objeto en tanto relación de poder, no olvidemos que el mismo ha estado en prisión por sus ideas.

    Los empapelados en las salas, con diseños de gran belleza y sobriedad, también refieren a las relaciones de poder, Dedo en las dos primeras salas, IOU (yo te debo) en la librería y otros tan atractivos como Odisea o Con flores.

    En todas sus obras percibimos “su” libertad de expresión, pero como él mismo nos dice debemos aprender a usarla. Por eso necesitamos del arte, que es único, que existe antes de la obra, pero es la obra que crea la libertad de expresarnos.

    WEIWEI-ISMS (weiwei-ismos)

    El arte siempre gana. 
    Puede pasarme cualquier cosa, pero el arte prevalecerá.

    Creo que mi postura y mi forma de vida
    Es mi arte más importante

    Si no hay libertad de expresión, entonces la belleza de la vida está perdida.
    Participar en una sociedad no es una elección artística, 
    Es una necesidad humana.

    Acumulación, monumentalidad, poesía, denuncia, testimonio, forma, concepto y también belleza.

    Ai Weiwei hizo su primera muestra individual para la Bienal de Venecia de 1999. El curador entonces, Harald Szeeman, vió su obra en aquel momento y le dijo You are in (estás adentro), no lo quiso dejar pasar. Ai Weiwei tenía 42 años. Pasaron menos de 20 años, desde entonces no solo no se detiene, es paradigmático.

    Sin dudas, en Proa comprobamos que Ai Wei Wei inocula su virus creativo en nuestro territorio, personal y colectivo. Imperdible, hasta el 2 de abril de 2018.



    Ocultar nota
  • Título: De China a La Boca: el arte disidente de Ai Weiwei llegó a PROA
    Autor: Belén Papa Orfano
    Fecha: 03/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (El cronista)

    “Ley de viaje”, la balsa inflable con 51 figuras humanas a bordo del artista chino disidente Ai Weiwei que pone el foco en la crisis humanitaria de los refugiados, ocupa la totalidad de la sala 4 de Fundación PROA. Como si esa mole de goma supiese el significado que se le adjudicó, tuvo un largo y demorado periplo hasta arribar a Buenos Aires, tanto que la inauguración de “Inoculación” se debió retrasar una semana.

    Obra montada y final feliz, Fundación PROA inauguró ayer la primera muestra del artista chino en el país que desembarcó en La Boca con más de 30 obras y curaduría del brasileño Marcello Dantas. La institución cierra así su programación de 2017 con uno de los artistas más importantes, reconocidos y controversiales de la actualidad.

    Entre los hits de Weiwei se puede ver la instalación “Semillas de girasol”, millones de semillas realizadas en porcelana con las que cubrió el piso de la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres en 2010. Las semillas fueron pintadas a mano por decenas de trabajadores contratados especialmente por el artista. Un registro fotográfico de ese trabajo acompaña la obra que, a diferencia de la exhibición en el Reino Unido, no se podrá caminar por encima de ella ya que las semillas largarían un polvillo tóxico que obligó en 2010 a suspender la interacción.

    Weiwei, formado en arte, cine y diseño en China y Estados Unidos, ha trabajado a partir de mediados de los 2000 en obras que cuestionan el régimen comunista chino lo que lo ha llevado a la cárcel y a ser, como se define él, “la persona más vigilada” de su país. En los últimos años ha extendido las fronteras de sus críticas focalizándose en la problemática de los refugiados al arribar a Europa. Durante 2017 presentó la película de su autoría “Human Flow” sobre el tema que se exhibió en el festival de cine de Venecia y recientemente en el de Mar del Plata.

    En 1995 el artista le puso el cuerpo a una performance que se convertiría con las décadas en su primera rebeldía: dejó caer un jarrón de la dinastía Han (206 a.c – 220 d.c) e inmortalizó el momento con tres fotografías donde se lo ve llevando a cabo la acción. Una versión de las tres imágenes hecha en piezas de bloques Lego en blanco, negro y gris se muestra en la sala 2 de PROA. La pieza ya tiene dueño: la compró el desarrollador inmobiliario argentino y mecenas artístico Jorge Pérez que en el pasado ha donado millones de dólares en efectivo y en obras al Miami Art Museum, renombrado en su honor Pérez Art Museum Miami (PAMM).

    Aunque ayer no participó de la inauguración, Weiwei había visitado Buenos Aires en agosto último para comenzar a delinear la muestra. Barajó la posibilidad de realizar una obra especialmente para ser emplazada en algún lugar público porteño, pero finalmente no avanzó con el proyecto. En cambio, en la vereda de PROA se muestra la instalación “Forever bicycles”, bicicletas entrelazadas por las ruedas y el eje en alusión al principal medio de transporte en China, que congrega a curiosos y fotógrafos desde antes de la apertura.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei, una de las grandes muestras del año
    Autor: Matilde Sánchez
    Fecha: 02/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    ¿Qué está haciendo, además de dejar caer un jarrón original del siglo III? Las imágenes registran el acto, un sacrilegio en términos de patrimonio nacional, que se ve y casi puede oírse en una de las fotos, a pesar de no tener sonido. El artista suelta la urna de la dinastía Han, comprada por él mismo, y con ese sacrificio –es un objeto sagrado pero no divino-, imita y denuncia los fundamentos vandálicos de la Revolución Cultural maoísta, que arrasó con la tradición y reseteó la historia de China. Nacido en 1957, hijo de los tiempos de esa revolución y de un padre intelectual damnificado por ella, Ai Weiwei daba en 1995 ese corte a la tradición de su país y a su propia historia, y se mostraba listo para hablarle al arte global en términos occidentales.

    Éste sábado quedó inaugurada en la Fundación Proa "Inoculación", la exposición del artista chino, curada por el brasilero Marcello Dantas, la cual comprende “Dropping a Han Dynasty Urn”, en su recreación hecha en ladrillos Lego, el material más masivo, pedagógico y sin aura del mundo. Aunque en el mismo espacio se había visto alguna obra suya dentro de una muestra colectiva, es esta la primera vez que el país recibe una antología importante de Ai, que incluye arte para el espacio público, como su "Forever bycicles", la escultura de bicicletas ubicada en la vereda de Proa.

    La idea misma de la resonancia como condición del arte contemporáneo es central en este artista conceptual, para quien la belleza o el valor estético siempre deben supeditarse a la fuerza de un mensaje. Salvavidas= refugiados; bicicletas = tracción humana. Algunas de sus obras, en especial las destinadas al espacio común de la ciudad, admiten conclusiones así de sencillas; se pretenden casi como una pedagogía urbana (la letra con obras entra), aunque luego los especialistas puedan descomponerlas en una variedad de conceptos con matices específicos y, particularmente en su caso, consideraciones históricas. Convertido en un héroe de la libertad de expresión en los últimos años, creó una obra capaz de combinar una imagen visual contundente, y de una escala cada vez más monumental, con un mensaje crítico sobre el presente, accesible e inmediato. Crítico, sin embargo, no significa carente de contradicciones; las paradojas del arte público y la política de las grandes fundaciones e instituciones no lo exceptúan.

    Otra de las claves de su lugar central hoy ha sido su habilidad para saturar los canales de información: se accede a la obra de Ai en la calle o en el museo pero también se la encuentra a la mano en las redes, en sus activos Instagram y Pinterest, donde sus obras se convierten en objetos virales y fondos de pantalla de anónimos seguidores. Ai administra con astucia un discurso autobiográfico, con toda su memorabilia, como en sus selfies. En la muestra de Proa, los empapelados de las paredes citanobras que no están reunidas allí, como la serie de fotos con el famoso "Fuck you!", su dedo medio alzado sobre distintos íconos urbanos, desde la Torre Eiffel hasta la Ciudad Prohibida de Beijing, o los bouquets de flores que dejaba cada mañana a los topos policiales en el canasto de su bici, en la puerta de su casa, en China.

    Debido a su disidencia con las autoridades de su país, en 2011 Ai quedó detenido por 81 días y se le retiró el pasaporte., convirtiéndose en la prenda libertaria de los gobiernos y ongs occidentales. Una vez exiliado, tuvo varias residencias; en los últimos años ha vivido en Berlín, donde tiene un estudio íntegramente subterráneo en lo que supo el depósito de refrigeración de la fábrica de cerveza Pfefferberg.

    La prolífica obra de Ai también comprende piezas pequeñas y delicadas esculturas, como las de jade exhibidas en Proa. Pero en los últimos tiempos ha tendido cada vez más a crear arte público. De hecho, uno puede seguir sus intervenciones en un circuito proliferante, casi la gira de un rockstar, adaptando instalaciones de una ciudad a otra, siempre sobre temas humanitarios globales, antes que directamente políticos. En 2015 en Orebro, Suecia, hizo la instalación “Think Different (How to hang workers’ uniforms)” -Pensar distinto (cómo colgar uniformes de obrero)-: una obra a modo de guirnalda de 300 metros, en varias vueltas de una vereda a la otra, con 375 uniformes fabriles de plástico, en alusión a los trabajadores chinos que fabrican la mayoría de los objetos que empleamos a diario. Ese mismo año, la empresa danesa Lego se negó a venderle un lote de sus ladrillos alegando que no participaría de mensajes partidarios con sus productos. El artista de inmediato posteó en Instagram la foto de un inodoro tapado con ladrillitos multicolores.. Veinte instituciones y museos del mundo entero –entre ellos el PAMM, Museo Pérez de Miami- organizaron donaciones masivas de Legos usados, con los que Ai creó diversas piezas, como esta variación en plástico del tríptico original exhibida en Proa. La respuesta del público debió sorprender a todos y obligó a los dueños de Lego a disculparse públicamente y atribuir el error interno a un empleado de bajo rango.

    En 2016 cubrió las seis columnas del Konzerthaus de Berlín con 14 mil chalecos salvavidas. Este año y hasta el 1 de octubre, un tercio de esos chalecos tapió las ventanas de la fachada del Kunsthal de Copenhague, en homenaje al día del refugiado internacional de Naciones Unidas. A mediados de 2017 emplazó "Building fences", diversas esculturas de rejas (¿o son estructuras?) en Manhattan, Queens y Brooklyn, en la instalación de mayor escala que haya emprendido hasta ahora. Uno ya puede anticipar que en 2018 esa obra con toda probabilidad quedará repartida en tres continentes… En la vereda misma de Proa, "Forever Bycicles" es la pieza de unos 1700 cuadros de bicicletas ensamblados. Ai la ha adaptado en distintas partes del mundo, en espléndidas variaciones formales. Así adaptó también y cambió de escala su estructura de bancos de madera acoplados hasta formar un racimo de madera en "Grapes", la obra exhibida aquí. Pertenece a esta misma serie "Bang", el tirabuzón de bancos voladores, de madera y encastrados sin costuras, que instaló en el Pabellón alemán de la Bienal de Venecia 2013.

    También puede verse una de sus instalaciones más sorprendentes, "Sunflower seeds", en la que dispone una crujiente carpeta de 100 m2 con millones de semillas de girasol de tamaño real, hechas en cerámica opaca y pintadas en China al modo artesanal. En Youtube se encontrar fácilmente el video donde el artista supervisa la fabricación manual de las semillas, pintadas por familias enteras, acopiadas en botellones y vendidas al peso, para ser embarcadas a Londres, donde cubrieron por completo el suelo de la gran sala de la Tate Modern, en la Serie Unilever de 2010.



    Ocultar nota
  • Título: La increíble muestra de Ai Weiwei en la Argentina
    Autor: Pinta Magazine
    Fecha: 02/12/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Pinta Magazine)

    Desde el 2 de diciembre del 2017 hasta abril del 2018Fundación Proa presenta la primera gran retrospectiva en Sudamérica dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    Esta retrospectiva curada por Marcello Dantas incluye importantes instalaciones icónicas, esculturas y objetos, fotografías y videos donde el artista reflexiona y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo.

    Ai Weiwei se ha convertido, como artista disidente, en una voz inestimable de la escena del arte internacional y el artista vivo más famoso de China, reconocido por su activismo político y su meticulosa investigación artística. La exhibición en Fundación Proa ofrece una oportunidad única al público argentino de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, ofreciendo un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas de Ai Weiwei con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos.

    En el exterior de Fundación Proa ya está disponible la instalación “Forever”, un número significativo de bicicletas entrelazadas entre día por las ruedas y el eje, en alusión al principal medio de transporte en China.Inoculacion, de Ai Weiwei

    Cuándo: 2 de diciembre a las 17 hs (inauguración)
    Dónde: Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca CABA)

    Más info: facebook.com/evento



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: Estoy fascinado por la cultura y la historia de las naciones sudamericanas
    Autor: Mercedes Ezquiaga
    Fecha: 29/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam)

    El artista y activista chino Ai Weiwei (Beijing, 1957), una de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo, que está a punto de inaugurar su primera exposición en la Argentina, sostuvo que elegir el soporte en el que va a realizar una obra de arte "es como estar en una batalla: agarrás lo que sea que esté a mano o que vaya a ser lo más efectivo".

    Justo antes de la exposición antológica, su primera muestra en Sudamérica, el artista acostumbrado a la controversia, prohibido en su país y residente en Alemania, explicó desde Berlín que ha trabajado con prácticamente todo lo que pudo tener entre sus manos: "Todo depende del lugar, el tiempo y la temática".

    Titulada Inoculación, la exposición curada por el brasileño Marcello Dantas reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de su prolífica e intensa carrera, obras que se despliegan en la totalidad del museo, lo que incluye la vereda, la librería y el café, además de las salas expositivas.

     ¿Por qué decidió bautizar a la exposición "Inoculación"?

    – Me gusta la palabra. Inocular es inyectar algo para prevenir algo que luego puede ser peor; es utilizar algo peligroso para construir un tipo de sistema de defensa. Creo que el arte funciona, a menudo, de la misma manera.

    Para Dantas, este artista prohibido en su propio país y aclamado a donde sea que vaya, "ha desarrollado sistemáticamente proyectos que en sí mismos son plataformas de activación social o transformación social para hacer arte".

    Acostumbrado a impactar con sus creaciones, el artista chino pasó fugazmente por Buenos Aires en agosto, justo antes de viajar a Chile primero y a Venecia después, para el estreno mundial de su filme Human Flow, un documental dedicado a la crisis de los inmigrantes.

    "Human flow está en la competencia oficial del Festival de Venecia. Una vez más, mi nombre ha sido omitido de todos los medios de comunicación chinos. Triste", fue lo primero que posteó Weiwei, adicto a las redes sociales, en su cuenta de Instagram, a poco de la premiere mundial.
    Ocurre que este artista denunció y criticó el accionar del gobierno de su país en numerosas oportunidades, al punto de que su nombre ha sido borrado -y no aparece como resultado- en cualquier buscador de internet chino. Incluso estuvo 81 días arrestado en su país, sin cargos oficiales, y acusado luego de evadir impuestos.

    Hay mucha expectativa alrededor de la exposición que incluirá una treintena de obras y que sorprende ya desde la explanada de la Fundación con la instalación Forever bicycles, una montaña de 1254 bicicletas de acero entrelazadas entre sí, que forman una estructura de nueve metros de alto por 16 de largo, un gigante que provoca un efecto de movimiento a quien la observa y que para el artista "es la celebración de una fantasía juvenil".

    – Circulan muchas apreciaciones diferentes sobre el significado de "Forever bicycles". ¿Qué significa esta obra para usted?

    Forever bicycles es la celebración de una fantasía juvenil. Crecí durante la Revolución Cultural, en una sociedad con recursos y riqueza material limitados. Una bicicleta era un espectáculo muy raro en aquel momento entre los trabajadores de las aldeas rurales pobres, en el noroeste de China. La bicicleta llegó a simbolizar una suerte de libertad para un individuo, frente a aquellas circunstancias tan difíciles.

    Entre las obras más reconocidas que se verán destaca Sunflower Seeds, una instalación de quince toneladas de semillas de girasol con las que tapizó en 2010 la totalidad de la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres, cada una pintada a mano por miles de artesanos de la ciudad de Jingdezhen, o uno de sus más célebres autorretratos, "Dejando caer una urna de la Dinastía Han", que primero fue fotografía pero que el artista presenta aquí recreada con piezas de Lego.

    Ha trabajado en formatos heterogéneos, incluido instalaciones o arquitectura. ¿Cuál es el momento exacto en que decide cambiar el formato y pasar al universo del cine? ¿Considera que una película es una forma más efectiva de llegar al público que una obra de arte?

    – He trabajado con prácticamente todo lo que pude tener entre mis manos. Es como estar en una batalla: agarrás lo que sea que esté a mano o que vaya a ser lo más efectivo. Todo depende del lugar, el tiempo y la temática que voy a abordar. Realicé instalaciones, trabajos en galerías, escribí posteos en blogs, escribí ensayos, curé exhibiciones, realicé y participé en entrevistas, realicé investigaciones y películas. Todas estas acciones son paralelas entre sí. Hemos estado filmando desde 2003. Todos nuestros videos han sido compartidos en Internet. Es cierto que en el caso de "Human Flow" su lanzamiento en cine es un formato diferente. La película puede alcanzar a un público mucho más amplio y tener un impacto diferente en relación a la temática de los inmigrantes.

    Weiwei expuso en los museos más importantes del globo, fue declarado por la revista Art Review como la persona más poderosa del mundo del arte en una lista de cien personalidades y diseñó el Estadio Nacional de Pekín, bautizado "Nido de Pájaro", uno de los escenarios centrales de los Juegos Olímpicos de 2008 de China.

    Hay una serie de temáticas recurrentes en su trabajo, como la censura o los inmigrantes. ¿El gran tema de todas sus obras es el devenir de la humanidad?

    – Sí, la capa más profunda de la mayoría de mis trabajos está relacionada con la humanidad. El trabajo puede lidiar con temas como los derechos humanos, la justicia o la libertad de expresión, pero siempre relaciono mi práctica estética con las condiciones morales y filosóficas. Son cosas que no se pueden separar.

    ¿Qué impresión le causó su viaje por la Argentina, Chile y Brasil? Leí que dijo que para usted "Latinoamérica sigue siendo como la novela de García Márquez, 'Cien años de soledad'. Es surrealismo fantástico". ¿Podría ampliar este concepto?

    – Mis más tempranas impresiones de Sudamérica se basaron en la visita de mi padre a Chile en 1954. A principios de este año, traje a mi hijo a visitar la casa de Pablo Neruda en la playa. Mi padre lo consideraba un gran poeta y un íntimo amigo. Además, la literatura sudamericana ha tenido un fuerte impacto en China. También estoy fascinado por la cultura y la historia colonial de las naciones sudamericanas. He visitado México, Chile, la Argentina y Brasil, donde las personas tienen un sentido del tiempo y la naturaleza muy diferente al que tienen en las naciones europeas o en los Estados Unidos. Las tradiciones le dan un color y un gusto diferente a la vida.

    Su relación con las redes sociales es muy activa. ¿Qué significa para usted el universo on line? ¿Cree que es la democratización de la libertad de expresión?

    – Mi experiencia personal es bastante limitada y restringida teniendo en cuenta que estuve en China la mayor parte de los últimos 30 años. Internet se convirtió en la única fuente para recibir información y comunicarse con el así llamado "mundo real". Mi status ha sido formateado por mis actividades, que han sido posibles gracias a esta tecnología. Yo aun creo que Internet brinda la posibilidad de un cambio, necesario durante este proceso de globalización. Pienso que Internet ayuda a transformar el poder de cada individuo cuando se trata de lidiar con las antiguas estructuras políticas.

    • La exposición
    • Inoculación
    •  inaugura el sábado 2 de diciembre a las 17 y permanecerá hasta el 25 de febrero de 2018 en Fundación Proa de La Boca, en Avenida Pedro de Mendoza 1929, y luego de verse en Buenos Aires, viajará al Centro Cultural Banco de Brasil (CCBB) de Río de Janeiro.


    Ocultar nota
  • Título: Muestra de Ai Wei Wei en PROA
    Autor: Redacción
    Fecha: 29/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Popular)

    Desde el domingo en la Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929) los porteños podrán visitar la muestra de Ai Wei Wei un activista y uno de los artistas más destacados en la actualidad con una exhibición antológica con las obras más representativas de su trabajo. Un recorrido por piezas que evocan a la persecución política -constante en su vida y obra-; denuncias a violaciones de los derechos humanos; las migraciones y los refugiados, entre otros tantos temas que motivan a la revisión histórica y al debate contemporáneo.

    Objetos, Instalaciones, obras en papel, wallpapers, videos, y su producción cinematográfica, junto a un activo programa de actividades paralelas, construirá el universo Ai Wei Wei.

    a propuesta está curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.

    En Inoculación Ai Wei Wei reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo. El artista juega entre lo antiguo y lo actual, el pasado, el presente y el futuro, denunciando siempre desde una óptica crítica una relación ambivalente con su país dividida por un profundo sentido de identidad derivado del uso de materiales, imágenes y técnicas tradicionales de la cultura china.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiweis highly-anticipated show Inoculation set for grand opening at PROA
    Autor: Silvia Rottenberg
    Fecha: 27/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires Times)

    The PROA Foundation is all set to open the first exhibition ever of artist Ai Weiwei on the continent. Ai is the most famous Chinese artist living today: as an activist, he scrutinises human rights violations on an epic scale, and as an artist he constantly develops new concepts to make his social concerns visible. He intervenes in public space and uses social media.

    In front of the PROA façade, Forever Bicycles (2017) has already been installed. It features 1,254 bicycles, the most common mode of transportation in China turned into the monumental. It is typical of the artist, who often uses everyday objects, granting them new different, often political meanings.

    As he did when he draped Berlin’s Konzerthaus in orange life vests, symbolising drowned refugees who had tried to reach Germany. His engagement with the refugee crisis resulted in his recently released film Human Flow, which premiered at the Cannes Film Festival and is currently showing around the world. The artist has been educated as a filmmaker, but is more interested in ideas than all the mechanics behind film, as he has mentioned on numerous occasions. This film needed to be made though, as he stated in August during a visit in Buenos Aires. While promoting it, he was also directing the show at PROA. 

    The artist, besides being social activist and filmmaker, is also a curator and architect. “He decided what had to be placed in every room of the exhibit. His way to appropriate a space really demonstrates his talents as an architect,” said Adriana Rosenberg, director of PROA, addressing the installation process.  On his Instagram account, one can see the famous Sunflower Seeds (2010) being installed in one of the rooms, which filled the Tate Modern in London seven years ago: thousands of porcelain sunflower seeds, made by craftsmen in China — turning the production of the work into a collective undertaking.  

    “Made in China” will have a different connotation, once you have seen this piece and the meticulous work that went into its creation. Seeds in China are an everyday snack, sold on the streets. For Ai, chewing this urban street food was a happy memory, until public space became an unfree space for him and fellow artists, who believe in freedom of speech. The artist has been arrested many times and the Chinese government monitors him constantly, which may be why he opens up on social media. There is nothing to hide. Only more to be shown.



    Ocultar nota
  • Título: INOCULATION / AI WEIWEI IN BOW
    Autor: Redacción
    Fecha: 27/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artbahrain)

    Fundación Proa presents Inoculación, a remarkable exhibition devoted to public work and social intervention by one of the most famous and influential contemporary artists in the world, Ai Weiwei.

    Curated by Marcello Dantas, the exhibition gathers monumental installations, objects, photographs and videos of strong political and symbolic impact, which provide a broad panorama of his most iconic works and give an account of the prolific and intense career of the artist. Recognized for documenting and reflecting on the political and social arbitrariness of the West as well as his country of origin, his artistic practice is developed around freedom of expression, human rights and economic and environmental exploitation.

    In Inoculation Ai Weiwei reflects from the personal biography and gives visibility to different social problems that mark the political inconsistencies and gaps between the individual subject and the collective subject in the contemporary world. The artist plays between the old and the present, the past, the present and the future, always denouncing from a critical perspective an ambivalent relationship with his country divided by a deep sense of identity derived from the use of materials, images and traditional techniques of the Chinese culture.

    In Inoculation Ai Weiwei understands the entire architecture of Proa as an exhibition space, that includes the sidewalk, the bookstore, and the café, creating an interesting relationship between tradition and modernity. The monumental work Forever Bicycles ( 1254 bicycles) exhibited in the village of Proa, the artist recontextualizes and dismantles an everyday Chinese object such as the bicycle, and with it metaphorizes the permanent change of culture, its metamorphosis, now transformed into a structure gigantic steel, light and shadow.

    This new exhibition at Fundacion Proa offers a unique opportunity for the public to explore the creative genius of Ai Weiwei, generating a space to understand his personal narrative and providing a critical vision of the artist’s ambiguous relations with his native China, Western politics and the authoritarianisms, creating in this conjunction of signifiers a strong sense of rebellion in their works.

    During the exhibition there will be several parallel activities: master classes, the cycle of Artists + Critics, the publication of a complete catalog in full color with texts by curator Marcello Dantas and John Tancock on the work of Ai Weiwei, as well as a strong proposal education for the better understanding of the exhibition in order to transform Fundación Proa into a space for debate and reflection.



    Ocultar nota
  • Título: El arte demoledor de Ai Weiwei
    Autor: Ana María Battistozzi
    Fecha: 24/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Tras la prolongada expectativa que el propio artista se encargó de alentar con su fugaz paso por Buenos Aires hacia fines de julio, los interrogantes en torno de la obra del chino Ai Weiwei empiezan a ser despejados a cuentagotas. El sábado pasado hizo su aparición en la explanada de la Fundación Proa su instalación Forever Bicycles (Por siempre bicicletas). Una suerte de arco de triunfo armado a partir de 1.254 bicicletas de acero. La ligera construcción alude al principal medio de transporte de China que implica a millones de trabajadores como usuarios y productores. Mientras tanto en Buenos Aires inmediatamente se convirtió en el telón de fondo de innumerables selfies para los visitantes de la Boca. El resto de la presentación del artista en Argentina todavía está por verse. La expectativa permanece vigente a la espera de ser despejada el sábado 2 de diciembre con la apertura que se ha visto dos veces postergada en espera de “La ley del viaje”, una de las obras de mayor impacto que integran la muestra.

    Prevista para inaugurar el 18 de noviembre, el arribo de esta enorme balsa de 70 metros de largo y 258 figuras inflables ha sido la causa de la postergación. Curado por el brasileño Marcelo Dantas, el conjunto expositivo que lleva por título Inoculaciónincluye una selección de objetos, fotografías, impresiones e instalaciones destinados a brindar el panorama más amplio de la producción de Ai Weiwei que se haya visto en la región.

    De la vida de este artista se conocen muchos detalles, la mayoría de ellos ligados a su condición de crítico del régimen chino por razones familiares y personales. Se sabe de los avatares que debió enfrentar su familia desde su niñez y cuánto influyó en su mirada el hecho de que su padre poeta, condenado por el régimen de Mao, fuera trasladado a un campo de trabajos forzados. Es también conocido el compromiso que lleva asumido con el drama de los refugiados y las migraciones contemporáneas. Su último trabajo en relación a este tema es el documental Human Flow(Marea Humana, que se acaba de estrenar en el festival de Mar del Plata). Pero lo cierto es que el encuentro con las piezas que expresan metafóricamente muchas de estas cuestiones a través de distintos formatos constituye una deuda pendiente que aviva la expectativa.

    Una de las primeras obras ya emplazadas en las salas de Proa es “Remains” (Restos). La instalación de 2015 exhibe sobre un dispositivo una serie de piezas de porcelana que reproducen con minucioso detalle los huesos descubiertos al excavar el lugar donde funcionó un campo de trabajos forzados durante el régimen de Mao en los años 50. No cabe duda de que la pieza alude a tantos condenados como Ai Qing, padre de Ai Weiwei y uno de los mayores poetas chinos del siglo XX, que en esa misma época fue acusado de “desviación derechista” y desterrado a la región occidental de Xinjiang, donde se le obligó a limpiar letrinas y se le prohibió dar a conocer su poesía.

    La crítica a la economía y la política implementada por la Revolución Cultural en épocas de Mao sobrevuelan varios de sus trabajos. Por caso, la gran instalación “Semillas de Girasol”. Se trata de una adaptación de la monumental ocupación que realizó en la emblemática Sala de Turbinas de la Tate Modern en 2010. En esa ocasión cubrió con miles de semillas de girasol realizadas en cerámica el amplio espacio que sirvió a distintos proyectos de destacados artistas como Eliasson, Salcedo y Louise Bourgeois, entre otros.

    Las semillas de girasol fueron elegidas por los múltiples sentidos que evocan en el ámbito de la cultura china. No sólo constituyen el alimento más común que se vende en las calles sino que evoca las hambrunas padecidas en tiempos de la Revolución Cultural. Al mismo tiempo la propia factura en cerámica por la que optó el artista remite al tipo de trabajo semi esclavo generalizado por siglos en China. Para la intervención que Ai Weiwei hizo en la Tate Modern fueron necesarios 1.600 artesanos de un pueblo conocido por el delicado tipo de porcelana que produce, una práctica milenaria que se ha mantenido hasta hoy. Dos años y medio les llevó realizar esas piezas que forman parte de la instalación que ocupa 116 metros cuadrados en un espacio de Proa.

    La crítica al papel de la China actual y el partido que le permitió sacar su régimen laboral cuasi esclavo en la economía capitalista globalizada, es otro dato que subyace en el tipo de producción implicado en esta sencilla y enigmática obra. Muchas de las obras de este artista hunden raíces en fenómenos propios y singulares de la cultura china. Uno de los puntos críticos que emergen con mayor fuerza en muchos trabajos de Ai Weiwei es el que deviene del peso de la tradición milenaria china y su práctica laboral, hoy al servicio de la expansiva conversión capitalista de las últimas décadas.

    Una obra que remite específicamente a esta cuestión y podrá verse a partir de ahora en Proa es el tríptico “Dropping a Han Dynasty Urn” [Dejando caer una urna de la Dinastía Han], íntegramente realizado en pequeñas piezas de Lego. El artista traslada a un soporte connotado por la masiva producción de piezas de juguete, el registro fotográfico de una acción que realizó en 1995 al tirar deliberadamente al suelo una urna de la Dinastía Han. La provocadora acción que dejó sin respiración a anticuarios y coleccionistas siguió con la instalación en la que pintó con colores pop una serie de vasijas de la misma época que tienen enorme valor arqueológico y han sido datadas entre el 200 a.C. y el 200 d.C. La monumental pieza que presentó en la Documenta 12 Kassel, una suerte de escultura en colapso, también participaba de ese espíritu irreverente frente a la tradición. Estaba hecha de puertas y ventanas de casas de las dinastías Ming y Qing que se desplomaban como un castillo de naipes. Frente a los reclamos Ai Weiwei suele responder con una de las máximas de Mao: “Para construir un mundo nuevo es preciso destruir el antiguo”.

    Artista y curador unidos por la globalidad

    Si la obra de Ai Weiwei (Beijing, 1957) revela desde una mirada crítica varios de los síntomas más dramáticos del mundo globalizado, es preciso señalar también que él mismo encarna la figura del artista globalizado en tanto parte del sistema en que se mueve y le ha facilitado la popularidad a escala global que detenta. Sus proyectos han sido expuestos en las principales plataformas del mundo. Participó en la Documenta de Kassel de 2007, en la Bienal de San Pablo de 2010 y en la Bienal de Venecia de 2013, entre otros circuitos de consagración internacional. Nacido en Beijing y formado en la Academia de Artes Visuales de esa ciudad donde estudió hasta 1981, se trasladó a Nueva York en los años 90. Poco después su figura se perfiló como una de las más destacadas entre los artistas chinos que empezaron a reflejar el nuevo reordenamiento internacional de la cartografía del arte desde fines de los años noventa. Actualmente vive en Berlín, aunque se desplaza continuamente entre Nueva York, Londres y otras ciudades. Es muy probable que Buenos Aires vuelva a recibirlo en enero próximo en una prometida visita a Proa.

    En 2008 su posición crítica frente al gobierno chino lo llevó a abjurar de los honores por su colaboración con los arquitectos Herzog y De Meuron en el diseño del espectacular estadio de los Juegos Olímpicos de Beijing. “No quiero ser usado como pieza de propaganda. El estadio es un gran escenario al servicio de la gloria del Partido Comunista”, dijo, y renunció a estar en la presentación... Sin embargo, esa mera acción disparó su nombre a todos los rincones del planeta.

    La otra pata del sistema global que afecta al mundo del arte actual la encarna el brasileño Marcello Dantas, el curador de la muestra que trae la obra de Weiwei a Buenos Aires. Se trata del mismo profesional que intervino en las muestras de Anish Kapoor y Bill Viola, ambas en el Parque de la Memoria. La figura del curador internacional como profesional que cuenta con un portfolio de artistas para ofrecer a las instituciones que demandan exhibiciones para su programación es otro signo de época. Graduado en Cine y Televisión en la New York University, entre las muestras que organizó se destacan las de Gary Hill, Jenny Holzer, Shirin Neshat, Laura Vinci, Tunga y Peter Greenaway, entre otros figurones internacionales.

    Ai Weiwei. Inoculación

    Lugar: Proa, Av. Pedro de Mendoza 1901

    Fecha: desde el 2 de diciembre (a confirmar).

    Entrada: : $50; estudiantes, $30; jubilados, $20.



    Ocultar nota
  • Título: Weiwei entre nosotros
    Autor: Redacción
    Fecha: 24/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Día / La Plata)

    La Fundación Proa del barrio porteño de La Boca se prepara para inaugurar mañana una exposición sin precedentes del artista y activista chino Ai Weiwei (Beijing, 1957), una de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo.

    En medio de mucha expectativa, por estos días ya en el ingreso a Proa los transeúntes se encontrarán con una instalación monumental de Weiwei de nueve metros de alto por 16 de largo, “Forever bicycles”, conformada por 1.254 bicicletas de acero entrelazas entre sí que han llegado a Buenos Aires desde Londres en un viaje en barco que duró tres semanas, contó la directora de Proa, Adriana Rosenberg.

    En el mismo sitio exacto donde alguna vez se vio “Maman”, la araña monumental y de bronce de la escultora francesa Louise Bourgeois o el hipnótico “Penetrable azul” del venezolano Jesús Rafael Soto, se erige ahora la instalación del chino que hace referencia al medio de transporte más utilizado en China, pero también un guiño a su admirado artista conceptual Marcel Duchamp.

    La obra expuesta en la vereda de Proa, que demandó una semana de trabajo, grúas, y la llegada de expertos internacionales para su armado, recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    LA MUESTRA

    Titulada “Inoculación”, la exposición que curará el brasileño Marcello Dantas desde mañana reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista, al tiempo que despliega su trabajo en la totalidad de la arquitectura de Proa, lo que incluye la vereda, la librería, y el café, además de las salas.

    Entre las obras más reconocidas que se verán destaca “Sunflower Seeds”, una instalación de quince toneladas de semillas de girasol con las que tapizó en 2010 la totalidad de la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres.

    Cada una de las semillas de porcelana -un material tan característico de su tierra natal- fue pintada a mano por miles de artesanos chinos de la ciudad de Jingdezhen, por lo que, si bien aparentan ser idénticas, cada una es única. La obra funciona como una alusión al consumo masivo y a la producción industrial “Made in China” que caracteriza a su país.

    Casi en simultáneo a la inauguración de su exposición en Proa, la película “Human flow” (”Marea humana”), documental dirigido por Weiwei y dedicado a la crisis de los refugiados, donde el artista chino recoge diferentes voces y testimonios a lo largo de 22 países, se estrenó en el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

    El tema de los refugiados y las migraciones está muy presente en las últimas obras de Weiwei, incluida su película, tanto es así que en la Argentina -según confirmó Rosenberg- se verá una obra inédita y monumental: “Ley del viaje (Prototipo B)” incluye un inmenso bote inflable de tres metros por cinco, y más de 50 figuras apiñadas a bordo.

    “Esta película me dio el panorama completo de un refugiado y cuál es su futuro. Esta es mi visión de los refugiados”, había dicho el chino cuando visitó la Argentina por primera vez, durante una conferencia de prensa con la que cautivó al público, de cara a los preparativos de su exposición y como parte de un itinerario que incluyó también Chile y Brasil.

    “¿Qué impresión le dejó Latinoamérica?”, lo consultó el curador Dantas luego de la gira por Sudamérica, texto que acompañará el catálogo. “Para mí -dijo Weiwei-, Latinoamérica sigue siendo como la novela de García Márquez, Cien años de soledad. Es surrealismo fantástico. Las cosas son reales, pero hay algo fantástico en el aire. La naturaleza, la gente, su propia comprensión del tiempo y del espacio, tan distinta de la de la sociedad industrial. Pienso que se trata de una cultura muy rica”, opinó.

    PARA AGENDAR
    Qué
    : “inoculación”, primera exposición de Ai Weiwei en Argentina
    Dónde: Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929
    Cuándo: Desde el sábado hasta el 25 de febrero de 2018



    Ocultar nota
  • Título: El arte contemporáneo ha sido la actividad de una elite que deja de lado al público
    Autor: Redacción
    Fecha: 23/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Gaceta)

    › Perfil de un transgresor
    Nació en Pekín el 28 de agosto de 1957. Es diseñador, activista social, arquitecto, escultor, consultor y pintor, formado en China y en Estados Unidos (en las universidades de Pensilvania y California en Berkeley). También incursionó en la música.

    El artista disidente chino Ai Weiwei abogó en Buenos Aires por un arte que llegue a mucha gente, sin un lenguaje elitista, y aunque reconoció que es difícil cambiar la realidad en su país natal, cada vez más poderoso, sentenció: “es imposible que China domine el mundo”.

    “El arte puede lograr muchas cosas, puede permitir que los individuos puedan transmitir sus sentimientos y eso hace que la humanidad sea más poderosa”, declaró Ai en la Fundación Proa, la institución de arte del barrio porteño de La Boca donde en noviembre inaugurará su muestra más importante en América Latina.

    Ai es un duro crítico del Gobierno, lo que le costó varios meses de detención en 2011 y luego unos cinco años de estricta vigilancia hasta que en 2015 recuperó su pasaporte y pudo viajar al exterior. Hoy día vive gran parte del año en Alemania.

    Weiwei se mostró escéptico de poder liderar un cambio en su patria. “Durante esta lucha yo he cambiado, cada vez tengo mis ideas más claras, pero creo que cambiar la sociedad no es posible porque China tiene 1.300 millones de personas y estuvo bajo un régimen comunista durante demasiado tiempo, es muy difícil -apuntó-. La sociedad va a cambiar cuando la sociedad esté lista, una sola persona no la puede cambiar”.

    En ese sentido, denunció que es muy compleja la formación de un movimiento disidente en China. Se estima que hay cerca de 300 abogados y activistas de los derechos humanos detenidos en su país. “Es una situación extremadamente triste, con sociedades que se desarrollan tan rápido pero retrasándose en materia de derechos humanos y libertad de expresión”, lamentó en una entrevista con DPA.

    Por ello, consideró que China nunca puede ser un modelo a seguir. “Creo que es imposible que China domine el mundo ni que vaya a contribuir a la humanidad. ¿Cómo puede un Estado que no reconoce a su propia gente, no confía en su propia gente ni en los derechos humanos, ser líder del mundo?”, cuestionó. En cambio, puntualizó: “Latinoamérica es mucho más avanzada, mucho más abierta, tiene una fuerte calidad democrática y de respeto a la libertad personal”.

    “Misterioso”

    Ai lamentó la reciente muerte del Nobel de la Paz chino Liu Xiaobo y consideró que fue muy misterioso como se desencadenaron su enfermedad y súbito fallecimiento. Y pese a los cuestionamientos al Gobierno chino por la muerte de Liu, “ni siquiera en China hay gente que lo defienda, ni en Occidente”, dijo.

    Pocos días antes de la muerte de Liu, Pekín había firmado un acuerdo en Alemania para la compra de 140 aviones Airbus, una operación gigantesca por 20.000 millones de euros. “Es tan fácil hacer negocios con China... Básicamente porque China no tiene una condición democrática y se hace un sacrificio enorme en materia de medio ambiente, educación y derechos humanos”, cuestionó.

    “Todos los capitales están unidos, más unidos de lo que pensamos, nadie puede saber quién es el dueño de cada uno. El poder, el capitalismo, las dictaduras, están todas unidas, actúan de diferentes maneras pero juntos. Es muy difícil identificarlos”, alertó el artista.

    La crisis de los refugiados ocupa hoy gran parte del tiempo de Ai Weiwei. Filmó el documental “Human Flow” en base a más de 600 horas de entrevistas a inmigrantes en campos de refugiados. La película competirá en la sección oficial del Festival de Venecia en septiembre.

    “Es un abuso de la dignidad humana. ¿Por qué tenemos esta tragedia, esta herida tan grande en el mundo?”, lamentó el artista, que abrió un taller en la isla griega de Lesbos y realizó varias instalaciones sobre el tema, como por ejemplo cuando llenó de chalecos salvavidas el Konzerthaus, de Berlín, o llevó botes al Palazzo Strozzi, de Florencia.

    Para todos

    Ai Weiwei usa el arte para llevar su mensaje a mucha gente, según subraya. “El arte contemporáneo, en cambio, ha sido una actividad de una elite que deja de lado al público al crear un lenguaje que no se entiende”, alertó el creador chino.

    “El arte le pertenece a todo el mundo y todo el mundo tiene el derecho de disfrutar el arte. Si el arte no tiene ese objetivo, creo que el arte es falso”, enfatizó.



    Ocultar nota
  • Título: La odisea de Ai Weiwei: un largo viaje para arribar a buen puerto
    Autor: Celina Chatruc
    Fecha: 23/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    La chica toma el balde, lo llena de semillas de girasol. Gira sobre sí misma y las vuelve a tirar al piso. Repite el movimiento una y otra vez, mientras otras dos personas nivelan con un rastrillo desde hace horas una montaña para cubrir en forma pareja toda una sala de Fundación Proa. Hay que acercarse mucho, muchísimo, para notar que son en realidad millones de piezas de cerámica, y que no hay dos iguales. Fueron pintadas a mano por cientos de artesanos en un proceso que demandó varios años. Parecen frágiles, pero resisten como rocas y juntas pesan quince toneladas.

    Creada por Ai Weiwei, esta obra integra la primera retrospectiva del artista chino en América del Sur. Ya exhibida en la prestigiosa Tate de Londres, simboliza como pocas su metódico trabajo contra los totalitarismos y las crisis humanitarias a nivel global. Una esforzada tarea como la que realizaba en su país a fines de la década de 1970, cuando copiaba libros enteros a mano para repartir entre sus amigos. "Fue el primer momento genuino de nuestra democracia", aseguró en una entrevista con el curador Hans Ulrich Obrist.

    Esa pulsión por defender la libertad evoca también la instalación levantada ahora con 1254 bicicletas en la vereda de Fundación Proa. Fondo obligado para las fotos, genera una contagiosa sensación de movimiento y -una vez más, como con las semillas- demuestra que la unión hace la fuerza mediante una imagen poderosa, capaz de trascender los idiomas y las diferencias culturales.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei, con Human Flow y una muestra en el PROA
    Autor: Redacción
    Fecha: 23/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Radio Cultura)

    Su documental sobre las crisis migratorias llega al Festival de Mar del Plata y la Fundación PROA se prepara para inaugurar la primer muestra sudamericana sobre el artista chino.

    Sobre su primer film, Ai Weiwei declaró en diálogo con La Nación: “No sé qué pueda hacer el arte, sólo sé lo que el arte puede hacer por mí: me ayuda a entender la situación y me da la responsabilidad de anunciar esta crisis humanitaria.”

    El documental Human Flow (2017) muestra y entrevista a los refugiados de los campo de Irak, Grecia, Jordania, Gaza, Pakistán, Bangladesh y Kenia. Fue filmado en más de 20 países de Medio Oriente, Europa y América del Norte. Requirió varios drones para las impactantes tomas aéreas de movimientos de población.

    La película se podrá ver durante el Festival de Cine de Mar del Plata, del 17 al 26 noviembre en la ciudad balneria, y se estrenará en el país el jueves 23.

    El sábado 25 de noviembre se presentará en la Fundación PROA la muestra Ai Weiwei, curada por Marcello Dantas. Refleja el trabajo de activismo social del artista con un panorama de sus  instalaciones, objetos, fotografías y videos entre las cuales Sunflower seeds (ilustración), con una acumulación de 100 millones de semillas de porcelana, y Forever bicycles, con 760 bicicletas apiladas. La muestra se podrá ver hasta febrero 2018. 



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei Inoculation
    Autor: Redacción
    Fecha: 23/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (E-Flux)

    November 25, 2017–April 3, 2018 

    Fundación Proa 
    Av. Pedro de Mendoza 1929 
    Buenos Aires 
    Argentina 
    Hours: Tuesday–Sunday 11am–7pm 

    T +54 11410410004344 
    prensa@proa.org 

    www.proa.org 
    Facebook

    With the support of the German Embassy
    Curator: Marcello Dantas
    Sponsors: Tenaris - Organización Techint

    From November 25, 2017 till the end of March 2018, Fundación Proa presents Inoculation, a remarkable exhibition dedicated to public work and social intervention by one of the most famous and influential contemporary artists in the world, Ai Weiwei.

    Curated by Marcello Dantas, the exhibition gathers monumental installations, objects, photographs and videos with strong political and symbolic impact, which provide a broad panorama of his most iconic work and display the prolific and intense career of the artist.

    Recognized for documenting and reflecting on the political and social arbitrariness of the Western Word as well as his own country of origin, his artistic practice is developed around freedom of expression, human rights and economic & environmental exploitation.

    Inoculation reflects on Ai Weiwei’s use of art as a social engagement tool, activating communities through the production of his work and transforming exclusion into empowerment. The exhibition explores his personal biography and shows the political inconsistencies and gaps between the individual subject and the collective subject in the contemporary world. The artist plays between the ancient and the contemporary; the past, the present and the future; always denouncing from a critical perspective an ambivalent relationship with his country divided by a deep sense of identity which is derived from the use of materials, images and traditional techniques of the Chinese culture in contrast with Western values.

    The exhibition occupies the  entire architecture of Proa, which includes the sidewalk, the exhibition rooms, staircases the bookstore and the café; revealing his articulation between architecture and art. In the monumental work Forever Bicycles, made with 1254 bicycles and exhibited in the path of Proa, the artist recontextualizes and dismantles an everyday Chinese object. The bicycles—now turned into a gigantic structure of steel, light and shadow—metaphorize the metamorphosis of China and the permanent changes of its culture.

    This new exhibition begins with the South America tour and enables Fundación Proa to offers a unique opportunity for the public to explore the poetic and political issues raised by Ai Weiwei.



    Ocultar nota
  • Título: Crítica de Marea humana, de Ai Weiwei
    Autor: Diego Batlle
    Fecha: 23/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Otros Cines)

    En coincidencia con la amplia retrospectiva sobre su obra en las más diversas disciplinas que se realiza en Fundación PROA, se estrena en salas argentinas este documental sobre la problemática de la inmigración, los refugiados y los desplazados en todo el mundo.

     

     


    Marea humana (Human Flow, Alemania-Italia/2017). Dirección: Ai Weiwei. Fotografía: Ai Weiwei, Murat Bay, Christopher Doyle, Huang Wenhai, Konstantinos Koukoulis, Renaat Lambeets, Li Dongxu, Lv Hengzhong, Ma Yan, Johannes Waltermann, Xie Zhenwei y Zhang Zanbo. Edición: Niels Pagh Andersen. Música: Karsten Fundal. Distribuidora: LAT-E. Duración: 140 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 10.

    El de la inmigración desde regiones en guerra o que soportan largas crisis económica hacia los países desarrollados es uno de los temas más conflictivos de estos tiempos y, por eso, no extraña que desde el cine se intente exponer el costado humano de esta verdadera tragedia. De hecho, en el reciente Festival de Mar del Plata se presentaron Sea Sorrow, primer largometraje como directora de la mítica actriz Vanessa Redgrave (una activista que se focaliza en la situación en el centro de refugiados de Calais de todos aquellos que intentan ingresar al Reino Unido) y este documental del chino Ai Weiwei que compitió en la Mostra de Venecia (en la Berlinale 2016 había ganado Fuocoammare: Fuego en el mar, de Gianfranco Rosi).

    Tras realizar varias videoinstalaciones, este artista de vanguardia radicado en Berlín tras su larga lucha contra el régimen chino dirigió su primer largometraje que ofrece un panorama bastante amplio sobre la cuestión, ya que Ai Weiwei viajó a 23 países, trabajó durante todo un año con otros tantos equipos de filmación y contó con el asesoramiento y la ayuda de varias organizaciones oficiales y de la sociedad civil.

    Bangladesh, Irak, Kenia, México, Macedonia, Hungría, Serbia, Jordania, Israel, Palestina, Grecia, Italia, Argelia, Siria, Turquía, Egipto, Paquistán, Malasia, Afganistán... casi no hay zona en conflicto en la que este infatigable artista no haya estado filmando a la gente que baja moribunda de los barcos, a los que se hacinan en centros de refugiados y a los que desafían a los controles de seguridad en las fronteras defendidas con armas y muros.

    Más allá de la elogiable labor de registro y concientización que tiene el film, hay varias cuestiones que hacen “ruido”: la belleza de muchos planos fotografiados como si se tratara de un documental más turístico que político, el abuso de las panorámicas cenitales con drones (que sirven para tomar dimensión de la extensión de ciertos campos para inmigrantes ilegales, pero que terminan abrumando), la musicalización por momentos ampulosa y la decisión de Ai Weiwei de aparecer y desaparecer de cámara sin ninguna justificación (podría haber sido un film con mayor involucramiento, contado más en primera persona, o evitar por completo su presencia en el plano, pero lo concreto es que se queda a mitad de camino).

    El film exalta la tarea humanitaria y expone la crítica situación en muchísimas zonas del planeta (en algunos casos los refugiados están en una libertad solo aparente, ya que permanecen durante mucho tiempo en cárceles disfrazadas), pero al mismo tiempo resulta en sus 140 minutos un poco caótico e impreciso en su capacidad de denuncia. El que mucho abarca...

    Ocultar nota
  • Título: Marea humana: pérdidas e ilusiones en un mundo globalizado
    Autor: Paula Vázquez Prieto
    Fecha: 23/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    El mundo se ha convertido en un extenso movimiento humano. Hombres, mujeres y niños abandonan sus lugares de origen para escapar de misiles y bombardeos, para encontrar un destino mejor ante la crisis económica, para salvar sus vidas del desprecio y la hostilidad. Así lo registra la cámara del artista Ai Weiwei -la Fundación Proa presentará aquí desde diciembre una retrospectiva de su obra- a lo largo de un viaje de un año por 23 países del mundo.

    Las guerras sangrientas en Medio Oriente, los residuos del colonialismo europeo, el vertiginoso cambio climático y las crecientes desigualdades económicas han originado un crecimiento exponencial de las migraciones durante este siglo XXI. Lo que puede verse en titulares de diarios, en cifras de registros migratorios o en declaraciones de líderes globales, adquiere en Marea humana una dimensión concreta y desgarradora, alejada de la tentación del anecdotario y construida como un mosaico de historias personales y comunitarias, con la fuerza de un presente que se forja día a día ante nuestros ojos.

    Ai Weiwei es un personaje fascinante, como lo muestran los breves rastros de su presencia en la película, interactuando con sus nacidos personajes, ajustando el foco de su cámara, haciendo evidente la magnitud de la crisis que hoy aterra a Europa. Artista y disidente de la China contemporánea, exiliado en Berlín y ciudadano del mundo, su mirada documental lleva la reflexión sobre el cine en tanto testimonio a un nuevo territorio en el que viejos conceptos como refugiado, acuñado en las postrimerías de la Segunda Guerra, pueden pensarse al calor de la extendida globalización. El impacto de las imágenes aéreas capturadas por drones se conjuga con el anclaje en el territorio, con la descarnada verdad de su destrucción en regiones como Siria o la Franja de Gaza, con la voz de sus miles de habitantes atrapados en hangares alemanes, en andenes de estación, en esperas infinitas.

    Las imágenes del mar abren y cierran la película. Allí se vislumbran los botes que llevan a los migrantes, los salvavidas que recuerdan el omnipresente peligro, los rastros de los que ya no están. Con esa fuerza del mar abierto, de pérdidas e ilusiones, Weiwei abre y cierra una historia que no termina, de la que su aventura global desde el desierto de Jordania hasta la frontera militarizada entre Estados Unidos y México parece ser sólo el comienzo.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: claves de lo que mostrará en la Argentina
    Autor: Redacción
    Fecha: 22/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Aire De Santa Fé)

    “Inoculación”, es el nombre de la exposición de Ai Weiwei, que finalmente y luego de gran expectativa, abrirá en la Fundación Proa el sábado 25 de noviembre. Si bien el artista no estará presente durante la inauguración, sí viajará durante enero de 2018 a ver cómo quedó montada su exposición en la Argentina.

    “Inoculación” se refiere a un cuerpo extraño, a un virus que entra en un cuerpo para cambiar el sistema”, explica Marcello Dantas, el curador, a Clarín, desde Brasil. “Es la idea de que el arte se inocula dentro de la sociedad. El arte entra en ella para cambiar algo”.

    Famoso por su activismo (y ciberactivismo, es decir, el activismo en las redes), y posicionado contra el régimen del gobierno chino, el artista es también un símbolo de los Derechos Humanos.

    Ai saltó a la fama a principios de los 2000: uno de los episodios en los que no pasó para nada desapercibido fue la creación de una obra acerca del terrible terremoto de Sichuán de 2008, que derrumbó colegios enteros, por su construcción precaria), provocando la muerte y desaparición de alrededor de 5 mil niños. La cifra nunca fue esclarecida y esta es la crítica que puso de manifiesto el artista, a través de una obra en la que simplemente escribía la larga lista de nombres de niños. Su creación le trajo consecuencias: lo golpearon, manos anónimas destruyeron su taller de Shanghai y en 2011 fue detenido en el aeropuerto de Beijing por el gobierno, que no le permitió salir del país. Esta es una de las razones por las cuales Ai vive actualmente en Berlín, a pesar de mantener una casa en Beijing. “Rara vez viaja allí”, revela Dantas.

    En Proa podrán verse alrededor de 32 obras de Ai. Algunas de ellas son emblemáticas: Semillas de girasol es simbólica: Ai trabajó con el total de las mujeres de una pequeña comunidad de China, que produjeron más de un millón de semillas de girasol en porcelana. Este proceso de producción cambió todos los ejes del poblado y hasta la estima de las mujeres en la comunidad. Entonces podría pensarse a la obra de Ai desde otro punto de vista: poniendo el acento en el método, en la metodología y en el proceso de las obras, antes que en los resultados. En la causa antes que el efecto.

    Lo mismo pasa con la obra Forever bicycles (“Por siempre bicicletas”): son 1274 bicicletas idénticas, instaladas en la vereda de la Fundación Proa. ¿Acaso tienen que ver con uno de los medios de transporte más populares de China, especialmente en la China profunda? No. Se relaciona con la crítica de Ai a la producción masiva industrial de China; una crítica hacia el exceso de producción.

    Hay un trabajo de los que podrán verse en Proa, que llamará la atención: La ley del viaje: es un bote inflable con bultos (¿cuerpos?) negros dentro. Simulan ser refugiados cruzando el mar para llegar a costas europeas. El artista convivió con ellos durante los últimos años.

    ¿Pero qué es central, por lo tanto, en la obra de este artista? Quizás, su visión social y su postura de denuncia. El trabajo de este artista chino va, evidentemente, más allá de lo artístico: tiene que ver con el poder cambiar la realidad.



    Ocultar nota
  • Título: Marea humana
    Autor: Mariana Mactas
    Fecha: 22/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (TN)

    El artista chino Ai Weiwei inaugura una muestra importante en la Fundación Proa de La Boca y estrena aquí este documental, fruto del exhaustivo registro que llevó a cabo en los últimos dos años. Viajando por el mundo, con un equipo de fotógrafos y realizadores, Weiwei quiso documentar el drama de las migraciones. Ambicioso, y algo errático en la forma, el resultado es un documento importante y conmovedor de uno de los temas centrales de nuestra época.

    Ocultar nota
  • Título: ESPERANDO A AI WEIWEI: TE PRESENTAMOS 3 INSTALACIONES QUE TRAERÁ A PROA
    Autor: Cristina Civale
    Fecha: 21/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Jaque Al Arte)

    Ai Weiwei estuvo en Valladolid y en San Pablo donde presentó su documental Human Flow que ahora se presenta en el Festival de Cine de Mar del Plata.
    Esas son las paradas donde ancló con su película antes de presentar el 25 de este mes su primera muestra en América Latina, Inoculación, en Fundación Proa de Buenos Aires. La primera parada de su tour por el continente que luego lo recibirá en Santiago de Chile replicando la muestra de Buenos Aires.
    Con curaduría de Marcelo Dantas que este año curó en el Parque de la Memoria una muestra poco estimulante de Anish Kapoor, fue él mismo quien adelantó en agosto de este año, en el viaje rush del artista chino a Buenos Aires, que la muestra estará centrada en la capacidad de Weiwei de actuar socialmente a partir del arte.
    Así veremos Sunflower seeds -expuesta por primera vez en 2010 en la Tate de Londres y que se arma con 100 millones de pipas de girasol elaboradas en porcelana y pintadas a mano-, Forever -2003, una escultura armada con bicicletas- y Straight -instalación escultórica de 2013 compuesta por 150 toneladas de barras de acero que el artista recuperó de los colegios devastados tras el terremoto de Sichuan-.

    Estas tres instalaciones están relacionadas con problemáticas de la sociedad y el totalitarismo en China. Pero llegarán a La Boca y el nuevo espacio exigirá otras interpretaciones. Inevitablemente.
    Antes de desplegar su obra en Buenos Aires, participó en el Festival de Cine de Valladolid con su documental Human Flow (Marea humana) -que ahora mismo está presentando en el Festival de Cine de Mar del Plata tal como adelantamos-, una obra monumental para la que grabó más de 700 horas en más de 400 campos de refugiados. Cifras que dan cuenta de la intensidad de la convivencia con los abandonados del mundo. Habitantes sin patria, sobrevivientes en el limbo.

    Descartadxs por los gobiernos que arrebatan el poder en sus países y despreciados por los gobiernos de los países donde esperan poder continuar con sus vidas, ignorados por lxs ciudadanxs que temen mirarlos a los ojos, aterradxs por el posible efecto de contagio. La frontera entre ser unxs u otrxs cada vez es  más débil.
    Ai Weiwei sí se atrevió a  mirarlos porque más allá de sus millones que no son pocos, él sabe que “somos todxs iguales”. Realmente es así? Ai Weiwei sabe que luego de sumergirse en el horror de esas vidas ajenas, tiene la certeza de volver a su magnífica casa en Berlin. ¿Juega, se conmueve, hace pornografía? ¿Cómo se atreve a entrar y salir de esa zona roja de la que además extrae un material precioso donde se retrata la supervivencia de millones de desplazados y lo comunica al mundo? Qué otra cosa puede hacer un artista?

    “Llegué a esta película casi por accidente”, declaró a El Mundo de España. “No sabía mucho del asunto. Simplemente empecé a rodar y, poco a poco, a medida que me iba informando, cobré clara consciencia de la magnitud del problema”. Y así hasta completar casi 700 horas de grabación a través de 23 países del ancho mundo. Así hasta coleccionar cerca de 600 entrevistas realizadas en más de cuatro centenares de campos de refugiados desde Siria a Sudán pasando por nuestra civilizada Europa (la de la isla de Lesbos y Hungría), Birmania u Oriente Próximo. “Vivimos en un mundo en el que todos tenemos consciencia de tener derecho a una vida libre, plena y satisfactoria. Pero eso no ocurre. Y si esto no se cumple, no queda más remedio que admitir que la democracia es una mentira”, dice tajante.
    Weiwei no duda en reconocer que Human flow es su obra más personal. “Yo soy un refugiado”, advierte para espantar a todos aquellos que han corrido en señalarle como turista de la miseria ajena. “Nací en un campo de deportación. Mi padre, que era poeta, fue condenado a limpiar letrinas primero en Manchuria y luego en un sitio perdido en el desierto del Gobi. Yo nací ahí. Se le prohibió escribir y eso fue la peor humillación y castigo. Veo a toda esta gente y me veo a mí”, comenta. Lo que no dice, porque quizá lo da por sabido, es que estuvo 81 días en la cárcel de su país y ahora vive en Berlín también en calidad de deportado. O, a su manera, refugiado.
    En un instante de la película, quizá el más criticado, el director juega a intercambiar su pasaporte y hasta su lujoso estudio de la capital alemana con un refugiado sirio. Ríen, se imitan, se desean suerte con su nueva vida… “Somos iguales”, dicen. Por supuesto, es sólo eso: una broma delante de la cámara. En cuanto acaba la secuencia, cada uno se queda en su sitio. Cada uno es el que es. Sin trampas y sin cámaras. “Yo aparezco en la película porque mi intención es dar un toque personal, diferente. Me repugnan los reportajes que realizan los periodistas americanos desde los campos de refugiados. Hablan como si fueran los dueños del mundo y se comportan como si los que salieran en sus noticiarios fueran seres distintos a ellos. Obviamente, eso es lo que he querido evitar”, comenta.
    ¿Hay algo que caracterice y resuma la condición de refugiado independientemente del lugar del mundo que provenga? “Sí, todos quieren lo mismo. Un mundo mejor para ellos mismos y sus hijos. Y todos tienen una valentía enorme al soportar y aguantar todo lo que soportan y aguantan. Se parecen en todo aquello que podemos parecernos cualquiera de nosotros”, dice, se toma un segundo y concluye: “El silencio en el que viven los 65 millones de refugiados es una humillación para los que tenemos voz”.
    Weiwei se muestra poco o nada optimista. No cree que su país, China, esté en disposición de liderar nada, puesto que es incapaz de reconocer los principios más elementales que conforman una vida digna. “No hay libertad de expresión, el poder judicial está intervenido… No se puede hablar de liderazgo por una cuestión estrictamente económica”, reflexiona. Tampoco concede a la actual presidencia de Estados Unidos la más mínima esperanza. “Vivimos un tiempo corrupto”, añade. Entonces, ¿por qué tanto esfuerzo, por qué no desistir y sencillamente dar la batalla por pérdida? “No sabría decirle. Imagino que no queda otra que intentarlo”. Y ahí lo deja.

    Ocultar nota
  • Título: Las bicicletas de Ai Weiwei ya se ven en la puerta de PROA
    Autor: Redacción
    Fecha: 21/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires SOS)

    Desde el 25 de noviembre del 2017 hasta el 2 de abril de 2018, Fundación Proa presenta Inoculación, una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    Ya se puede ver en la puerta de la Fundación, ubicada en el barrio de La Boca,  la instalación monumental de Weiwei de nueve metros de alto por 16 de largo, “Forever bicycles” (hace referencia al medio de transporte más utilizado en China), conformada por 1.254 bicicletas de acero entrelazas entre sí que ha llegado a Buenos Aires desde Londres en un viaje en barco que duró tres semanas.

    La obra expuesta en la vereda de Proa, que demandó una semana de trabajo, grúas, y la llegada de expertos internacionales para su armado, recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    Titulada “Inoculación”, la exposición que curará el brasileño Marcello Dantas, desde el sábado 25, reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista, al tiempo que despliega su trabajo en la totalidad de la arquitectura de Proa, lo que incluye la vereda, la librería, y el café, además de las salas.



    Ocultar nota
  • Título: Las cuatro muestras internacionales que llegan antes de fin de año
    Autor: Belén Papa Orfano
    Fecha: 21/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (El cronista)

    Año agitado para el consumidor de arte porteño. Si hasta septiembre hubo que organizar bien la agenda para poder visitar las decenas de muestras que se sucedieron – solo por nombrar algunas de carácter internacional, Henri-Cartier Bresson en Usina del ArteYves Klein en Fundación PROAGeneral Idea y Diana Arbus en Malba- los próximos meses habrá que redoblar los esfuerzos. Antes de fin de año desembarcarán en Buenos Aires  Björk, Joan Miró, muralistas mexicanos y Ai Weiwei, quienes convivirán a pocas cuadras de distancia.

    La primera en abrir al público lo hará esta semana, el 20 de septiembre. Se trata de “Björk Digital”, una exposición de obras digitales y de videos producidos por la cantante islandesa. Björk trabajó con programadores y artistas visuales para combinar sus interpretaciones con instalaciones de video panorámicas, 3D y piezas audiovisuales producidas mediante tecnología de realidad virtual.  

    En tanto, el 25 de octubre el Museo Nacional de Bellas Artes inaugura “Miró: la experiencia de mirar”, una exposición que arriba a Buenos Aires producto de un acuerdo firmado en 2016 con el Museo Reina Sofía de España. La muestra, de carácter internacional e histórico, reunirá piezas realizadas entre 1963 y 1983. Serán 18 pinturas, 27 esculturas, 6 dibujos y dos películas de la última etapa de vida del artista, donde lleva a los márgenes las capacidades del lenguaje plástico que había construido como parte de la vanguardia parisina.

    El 2 de noviembre el Malba cierra el año con “México Moderno. Vanguardia y revolución”, 120 obras emblemáticas de los más grandes maestros del período: Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Leonora Carrington, entre otros. La exhibición, con curaduría de Victoria Giraudo (Malba) y Sharon Jazzan y Ariadna Patiño Guadarrama (Museo Nacional de Arte de México) apunta a descubrir la búsqueda de estos artistas por una auténtica mexicanidad y del modo en que los intereses vanguardistas y revolucionarios cambiaron el rumbo de las artes en ese país. Servirá además para presentar al público porteño “Baile en Tehuantepec”, la pieza de Diego Rivera por la que Eduardo Costantini pagó más de u$s 15.000.000 en 2016.

    Por último, el 18 de noviembre inaugura en Fundación PROA una exhibición antológica del artista chino Ai Weiwei, personaje clave no solo por su trabajo artístico sino por su activismo contra el régimen comunista de su país natal. Con curaduría del brasileño Marcello Dantas la muestra exhibirá algunos de los hits como la instalación “Semillas de girasol”, millones de semillas realizadas en porcelana con las que cubrió el piso de la Sala de Turbinas de la Tate en 2010, y la instalación “Forever”, bicicletas entrelazadas por las ruedas y el eje en alusión al principal medio de transporte en China. El resto aún permanece como una incógnita. En julio Weiwei viajó a Buenos Aires para terminar de delinear la exhibición y visitar algunos espacios públicos donde planea emplazar alguna pieza.

    La antología de Ai Weiwei se podrá visitar hasta el 25 de febrero de 2018 en Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929.



    Ocultar nota
  • Título: De China a Caminito: el fabuloso artista Ai Weiwei
    Autor: Redacción
    Fecha: 20/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Tercera Posición)

    La Fundación Proa expone la obra del artista chino Ai Weiwei . Es una monumental instalación que consta de  1.254 bicicletas que forman una llamativa trama de nueve metros de alto por 16 de largo.

    Fueron traídas en barco desde Londres, como muestra de lo que les espera a quienes vayan a ver “Inoculación”, una retrospectiva del prolífico artista que se acaba de inaugurar.  La estructura es puro movimiento, visible incluso en las fotos, donde cada bicicleta parece arrastrada por una fuerza desconocida. Y que, al admirarla en persona, de frente, se percibe como una “perspectiva infinita.

    ¿Por qué bicicletas? Objetos de uso cotidiano en China, funcionan como metáforas de cambio en un territorio que se llena cada vez más de autos. Y pueden leerse como una crítica a la producción industrial masiva, observación habitual en un activista como Ai, opuesto al régimen del gobierno de su país.

    La obra se titula  “Forever bicycles” es una obra para recorrer y jugar. Pero no tocar, según reza un cartel pegado en el piso, aunque varios no hagan caso y posen sus dedos sobre el esqueleto metálico. Otros optan por meterse en el espacio vacío que se forma en su centro, cruzarlo a pie o, justamente, en dos ruedas. Todos indefectiblemente se paran a verla. No hay una sola soldadura, está todo ensamblado con bulones.

    Es que esta estructura es sólo una de la treintena de obras que se expondrán en Proa desde el próximo sábado hasta mediados de febrero. Y entre las que figurarán objetos, fotos y videos, distribuidos en las salas, la vereda, la librería, y el café de la Fundación. También habrá otras instalaciones, como una formada por 15 toneladas de semillas, que parecen de girasol pero en realidad son de cerámica. Fueron pintadas a mano por cientos de artesanos para evocar el recuerdo de las dificultades y el hambre durante la Revolución Cultural china.

    Ai es reconocido en todo el mundo por reflexionar sobre las injusticias políticas y sociales de occidente y de su propio país, donde pasó casi tres meses en la cárcel tras sus fuertes críticas al Partido Comunista. Una de sus obras más provocadoras fue tomar un valioso jarrón de cerámica de la dinastía Han, dejarlo caer al piso y documentar todo el proceso, que es en definitiva el de destrucción de un símbolo tradicional chino. Una idea que guió toda su carrera.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei / Inoculación
    Autor: Redacción
    Fecha: 20/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Wipe)

    Fundación Proa presenta Inoculación, una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.

    En Inoculación Ai Weiwei reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo. El artista juega entre lo antiguo y lo actual, el pasado, el presente y el futuro, denunciando siempre desde una óptica crítica una relación ambivalente con su país dividida por un profundo sentido de identidad derivado del uso de materiales, imágenes y técnicas tradicionales de la cultura china.

    Ai Weiwei entiende la totalidad de la arquitectura de Proa como espacio expositivo, eso incluye la vereda, la librería, y el café, creando una relación interesante entre la tradición y la modernidad. La monumental obra Forever Bicycles expuesta en la vereda de Proa, el artista recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    El prototipo B de Law of the Journey, Ley del Viaje, 2017 inaugura su presentación en las salas de Proa rodeada de Odissey, Una negra balsa con 72 personas en su interior.

    Esta nueva exhibición en Fundación Proa ofrece una oportunidad única para el público de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, generando un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas del artista con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos.

    La muestra cuenta con la colaboración de la Embajada de Alemania en Argentina, está organizada por Ai Weiwei Studio, Berlín – Lisson Gallery, London – Magnetoscopio, Sao Paulo y Fundación Proa.



    Ocultar nota
  • Título: Trato de encontrar nuevos lenguajes y nuevos públicos
    Autor: Juan Pablo Cinelli
    Fecha: 19/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Página 12)

    En tiempo de realidades virtuales y posverdad referirse al problema de los refugiados no equivale necesariamente a hablar de personas. De hecho es más fácil abordar la cuestión en los gélidos términos de la geopolítica o la economía que desde su costado más emotivo y humano. Esa es quizá la principal preocupación que llevó al artista chino Ai Weiwei, famoso por su disidencia con el régimen que gobierna su país (que le costó varios años de prisión antes de que se le permitiera el dudoso beneficio del exilio), a pensar que el cine podía ser una herramienta útil para decir algo al respecto. Porque si bien es cierto que su documental Marea humana aborda los procesos que hicieron posible la crisis migratoria actual –la más grande desde el final de la Segunda Guerra Mundial según indica la película–, su preocupación central parece ser la de captar la intimidad de las personas afectadas por dichos procesos, retratando las dificultades y humillaciones que deben atravesar a diario. Si hay una fuerza motora detrás de su película es esa voluntad de rehumanizar a aquellos individuos que han sido convertidos poco más que en cifras y valores dentro de una colección de gráficos estadísticos.

    Marea humana representa el esfuerzo de Weiwei –de quien la Fundación Proa inaugurará una retrospectiva de su obra plástica el próximo sábado– por abordar el problema de las migraciones forzadas y los refugiados del modo más amplio y completo posible. Sus cámaras parecen estar en todas partes para registrar escenas y recoger testimonios de refugiados en las zonas de conflicto más disimiles. Desde representantes del pueblo rohingya (grupo minoritario musulmán de Myanmar) o de palestinos en Gaza o Cisjordania; pasando por las multitudes de sirios, irakíes y afganos que intentan atravesar toda Europa para llegar a Alemania, la nueva tierra prometida; o los nigerianos, somalíes y sudaneses que desembarcan en las costas italianas en tránsito hacia el Reino Unido; o los dramas que se viven en la álgida frontera que separa a México de los Estados Unidos, todas esas realidades conviven y se entrelazan en Marea humana hasta formar un tejido de trama apretada. Más allá de eso, el director acierta en no olvidar que el cine también es un acto estético y se esfuerza por encontrar belleza aún en las situaciones más dramáticas. En muchas oportunidades lo consigue de manera genuina, en otras fracasa hermosamente. En cualquier caso no caben dudas de que, incluso en sus momentos menos inspirados, la película siempre carga con la plusvalía que le aporta la mirada del artista.

    Pero hay un detalle inquietante en Marea humana, que tendrá su estreno comercial este jueves luego de pasar por la programación del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que se desarrolla hasta el próximo domingo: la presencia de su director en gran parte de las escenas incluidas en el montaje final. Weiwei filmando niños en un campo de refugiados; Weiwei intercambiando su pasaporte con un sirio; Weiwei y su hijo juntando chalecos salvavidas en una playa griega o italiana; Weiwei discutiendo el precio de unas frutas con un vendedor ambulante. A tal punto su presencia roza el protagonismo que, parafraseando aquel relato rescatado por Borges y Bioy Casares en su antología Cuentos breves y extraordinarios, por momentos es difícil saber si se trata de una película sobre refugiados filmada por Weiwei o una película sobre Weiwei filmando refugiados. 

    Más allá de la duda y sea cual sea la respuesta para este interrogante, queda claro que hay algo muy íntimo que vincula al director con la historia que quiso contar y ahí está él para confirmarlo. “Comencé este proyecto cuando todavía estaba preso en China, entre 2014 y 2015”, revela Weiwei, quien relaciona su propia historia personal y familiar con la forzosa experiencia del refugiado. “Como artista creo que el compromiso es muy importante”, agrega. Y cuenta además que se trató de un trabajo muy arduo, tanto desde el punto de vista de la producción como desde lo técnico. “Para hacer este film realicé más de 300 entrevistas y tengo más de 900 horas de material filmado. Es un hecho que tuve que dejar fuera del corte final un montón de historias personales”, afirma pero sin resignarse a que todo ese archivo sin uso tenga como destino el silencio. “Han sido muchas personas y muchos países los que conocí a partir de realizar Marea humana y realmente quisiera encontrar una forma de hacer algo con todo eso, aunque todavía no he resuelto cuál será el formato. Tal vez podría ser un libro o tal vez un archivo online”, comenta. 

    –Usted ha afirmado en alguna entrevista que el arte necesita dejar de ser elitista para poder conectarse con el público, con las personas. ¿Filmar este documental significó para usted una forma de recorrer ese camino?

    –Como artista siempre traté de encontrar una forma especial de comunicar. Pero, claro, en el fondo de nuestros corazones siempre tenemos criterios estéticos mucho más refinados, más elevados o más profundos, y lo que en definitiva queremos y buscamos es que la gente nos entienda. Que pueda recibir estas emociones e ideas que buscamos expresar y que el trabajo de entenderlas sea lo más simple posible. Por eso mismo siempre trato de encontrar nuevos lenguajes para comunicarme con nuevos públicos y siento el trabajo con esta película ha sido de gran ayuda. Sobre todo por esa duplicidad propia del cine, porque estoy mostrando una realidad que al mismo tiempo no es la realidad, sino una imagen de ella. Una película es algo que tiene que ver con la seducción y a la vez tiene algo de mentiroso, porque muestra algo como si fuera real pero que no es la realidad. Y es ese hecho lo que la convierte en una forma interesante para trabajar. 

    –Pero sobre la cuestión del elitismo, ¿no cree que el cine si bien es un arte de consumo masivo sigue siendo realizado por los miembros de una elite? ¿Eso no hace que su mirada siempre sea sesgada?

    –El cine es una máquina tan interesante, tan especial, que entender las claves técnicas de la estructura de una película, o la exposición de una película, es un camino personal. En definitiva nadie sabe realmente cuál es la manera correcta de hacer una película, nadie sabe cómo hacer “la película” en sí. Por eso son pocas las personas que pueden llamarse cineastas y en ese sentido es cierto que puede pensarse al cine como la producción de una elite. Sin embargo en la actualidad con iPhones y redes sociales, con las nuevas tecnologías y las noticias en vivo, al mismo segundo en que las cosas están ocurriendo ya pueden estar circulando en la red. Entonces todas estas nuevas técnicas destruyen esa cuestión que usted menciona de las elites. Pero al mismo tiempo poder crear un concepto, crear una forma que tenga una completud, una unidad, sigue siendo igual de complejo. Ahí mismo reside el desafío: ¿cómo hacerlo? Porque si bien es cierto que en el mundo actual las imágenes son tan masivas, tan accesibles, tan ubicuas, de todas formas sigue siendo difícil hacer algo que tenga su propia integridad. 

    –En cuanto a lo político, ¿cree que es posible entender en profundidad el tema de las migraciones y los refugiados sin hacer foco en el rol político y económico que juegan las grandes potencias en los territorios más afectados?

    –Es cierto que los refugiados no nacen refugiados, sino que son siempre víctimas, bajas producidas por los intereses de otros. Los intereses o los beneficios de otros. Son esas intenciones de los otros las que los convierten en refugiados. Y hoy los refugiados alcanzan un número inédito, enorme, que tiene que ver con la inestabilidad de toda una región, o de diferentes regiones, donde las potencias juegan roles importantes. Si hablamos de Irak, por ejemplo, viene de una guerra enorme que todavía continúa, que generó situaciones muy extremas. Incluso en Siria podemos ver que hay poderes inmensos que juegan roles fundamentales y que representan intereses extranjeros. En cada caso de refugiados siempre es posible encontrar que hay un poder político importante que está beneficiándose con esa situación, alguien que está obteniendo un lucro de todo eso. ¿De dónde vienen todas estas armas y estas máquinas de guerra? Los productores de armamento son quienes se las venden a estas naciones inestables, que las terminan usando y generando ganancias billonarias para las grandes naciones. Siguiendo el camino del dinero es posible ver otro mapa, otra imagen de lo que está pasando. Pero cuando nos propusimos hacer esta película nuestra intención no era la de apuntar con el dedo. Nosotros no señalamos a nadie, pero la gente puede ver por sí misma dónde están los conflictos. 

    –Pero si es así como usted dice y la gente realmente puede verlo por sí misma, ¿entonces para qué sirve el cine? ¿Para qué necesita el público una película como Marea humana? 

    –Porque en Occidente (o en China) la gente en realidad no se sensibiliza tanto en relación con estos asuntos. Solamente cuando la situación se pone muy terrible la gente llora, reza y dice “¡pero qué barbaridad lo que está pasando!” Siempre nos lamentamos cuando lo peor ya está sucediendo. Pero así es la naturaleza humana: egoísta y miope.

    –Hay una escena en la que una voluntaria alemana dice que es muy arduo organizar algunas de las actividades cotidianas en un campo de refugiados, como el momento de las comidas o del baño para un número tan grande de personas, pero que es mucho más difícil hacer que vuelvan a sentirse humanos. ¿Piensa que retratarlos y mostrarlos como usted hace en la película es una forma de restituirles esa humanidad perdida?

    –Al hacer esta película lo que quise es hacer que la gente entienda que la humanidad está en crisis. Pero que no se trata de una crisis de refugiados, como la llaman la mayoría de las veces: se trata de una crisis humana. Decirle crisis de refugiados es de alguna manera un mecanismo tranquilizador, una forma de ponerlo lejos. Es una historia que tiene dos partes. Una es aquello que pasa, los hechos en sí mismos, pero la otra mitad es la forma en que nosotros lo recibimos, cómo lo entendemos y cómo podemos ayudar. Cómo podemos entender que estos que están ahí, separados del mundo, no nacieron como refugiados, sino que también son seres humanos que fueron convertidos en refugiados. Por eso es importante mostrarlos humanos, mostrar sus rostros humanos, y eso es lo que intenté hacer en mi película. Tratamos de no mostrar a la gente llorando, en sus peores momentos, ni en condiciones muy extremas, sino en condiciones normales de seres humanos que están realizando sus actividades cotidianas pero en su propio contexto. Gente cocinando, jugando con sus chicos, tratando de trabajar. 

    –¿Y por qué decidió incluirse usted mismo como personaje dentro de la película?

    -Porque siento que soy parte de esta gente, que tengo algo que ver con estos refugiados y que ellos tienen algo que ver conmigo. Por eso quería enterarme de sus historias, saber qué les pasa y cómo se sienten en esas condiciones. Y muchas de esas historias las identifico con mi propia historia en China, con la de mi familia. Porque siento que todas ellas están conectadas con la de mi familia en el exilio. Y al poner mi imagen en la película me convierto en el punto en el que se reúnen esas historias.  Marea humana no se trata solo de las historias de estos refugiados que fui conociendo, sino que se trata de mi propia experiencia ahí, con ellos. Se supone que el arista se tiene que involucrar humanamente con su trabajo y por eso creo que mi presencia en la película resulta interesante. Y a la vez siento que de alguna forma también es necesaria.



    Ocultar nota
  • Título: Todo a punto para la inauguración de la primera muestra del revolucionario artista Ai Weiwei en Argentina
    Autor: Redacción
    Fecha: 18/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    Los transeúntes que recorran la vereda de la Fundación Proa, en La Boca, serán cautivados por la instalación monumental del artista chino Ai Weiwei, de 9 metros de alto por 16 de largo, "Forever bicycles", conformada por 1.254 bicicletas de acero entrelazadas entre sí que han llegado a Buenos Aires desde Londres en un viaje en barco que duró tres semanas, aseguró la directora de Proa, Adriana Rosenberg, a Télam.

    En el mismo sitio exacto donde alguna vez se vio "Maman", la araña monumental y de bronce de la escultora francesa Louise Bourgeois o el hipnótico "Penetrable azul" del venezolano Jesús Rafael Soto, se erige ahora la instalación del artista oriental que hace referencia al medio de transporte más utilizado en China, pero también un guiño a su admirado artista
    conceptual Marcel Duchamp.

    La obra llegó a Buenos Aires desde Londres en un viaje en barco que duró tres semanas (Télam)

    Esta impactactante obra, que demandó una semana de trabajo, grúas, y la llegada de expertos internacionales para su armado, recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    Titulada "Inoculación", la exposición que curará el brasileño Marcello Dantas desde el sábado 25 reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista, al tiempo que despliega su trabajo en la totalidad de la arquitectura de Proa, lo que incluye la vereda, la librería, y el café, además de las salas.

    Ai Weiwei es uno de los mayores exponentes del "arte no casto", y uno de los artistas más influyentes de la escena cultural contemporánea. Se lo ha llegado a catalogar como "el artista que incomoda a China". Su creatividad, su sensibilidad y compromiso social se manifiestan en esculturas, fotografía y filmes. Inquieto y polifacético, también se desempeña como curador de muestras.

    Entre las obras más reconocidas que se verán destaca "Sunflower Seeds", una instalación de quince toneladas de semillas de girasol con las que tapizó en 2010 la totalidad de la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres.  Cada una de las semillas de porcelana -un material tan característico de su tierra natal- fue pintada a mano por miles de artesanos chinos de la ciudad de Jingdezhen, por lo que, si bien aparentan ser idénticas, cada una es única. La obra funciona como una alusión al consumo masivo y a la producción industrial "Made in China" que caracteriza a su país.

    Casi en simultáneo a la inauguración de su exposición en Proa, la película "Human flow" ("Marea humana"), documental dirigido por Ai Weiwei y dedicado a la crisis de los refugiados, donde el artista chino recoge diferentes voces y testimonios a lo largo de 22 países, se estrenará el 23 de noviembre en el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

    El tema de los refugiados y las migraciones está muy presente en las últimas obras de Ai Weiwei, incluida su película, tanto es así que en la Argentina -según confirmó Rosenberg- se verá una obra inédita y monumental: "Ley del viaje (Prototipo B)" incluye un inmenso bote inflable de tres metros por cinco, y más de 50 figuras apiñadas a bordo.

    "Esta película me dio el panorama completo de un refugiado y cuál es su futuro. Esta es mi visión de los refugiados", había dicho el artista cuando visitó la Argentina por primera vez, durante una conferencia de prensa con la que cautivó al público, de cara a los preparativos de su exposición y como parte de un itinerario que incluyó también Chile y Brasil.

    "¿Qué impresión le dejó Latinoamérica?", lo consultó el curador Dantas luego de la gira por Sudamérica, texto que acompañará el catálogo. "Para mí -dijo Ai Weiwei-, Latinoamérica sigue siendo como la novela de García Márquez, Cien años de soledad. Es surrealismo fantástico. Las cosas son reales, pero hay algo fantástico en el aire. La naturaleza, la gente, su propia
    comprensión del tiempo y del espacio, tan distinta de la de la sociedad industrial. Pienso que se trata de una cultura muy rica", opinó.

    Otro de los imperdibles de la muestra será uno de sus más célebres autorretratos, que primero fue fotografía pero que el artista presenta aquí recreada con piezas de Lego.

    Luego de verse en Buenos Aires, la misma muestra viajará al Centro Cultural Banco de Brasil (CCBB) de Río de Janeiro (Télam)

    "Dejando caer una urna de la Dinastía Han" es una obra irreverente en tres actos. En la primera escena, el artista chino sostiene un jarrón de la dinastía Han de 2.000 años de antigüedad; en la segunda se lo puede ver soltando la pieza; y en la tercera mira a cámara con cara de póker justo detrás del jarrón hecho pedazos en el piso.

    Los materiales, las imágenes y las técnicas tradicionales de la cultura china son materia prima permanente de la imaginería de este creador, que conjuga una relación ambivalente con su país, entre la crítica y el sentido de la identidad.

    Debido a sus reiteradas denuncias y cuestionamientos al gobierno de su país -que ha llegado a instalar micrófonos y cámaras alrededor de su casa y su taller de Beijing para vigilar cada uno de sus movimientos-, Weiwei fue detenido 2011 en el aeropuerto de Beijing, y permaneció arrestado durante 81 días sin cargos oficiales.

    Una instalación de Ai Weiwei que exhibe chalecos salvavidas para refugiados, en Berlín. Los chalecos fueron abandonados por los refugiados que cruzaron desde el mar a Turquía o Grecia.(Foto Clemens Bilan/Getty Images)

    Finalmente, y acusado de "evasión de impuestos", fue liberado el 22 de junio de 2011. Su pasaporte fue retenido por las autoridades de su país y le fue devuelto recién cuatro años después, en 2015. Desde entonces, no para de viajar por el mundo y de postear en redes sociales cada uno de sus movimientos.

    El padre de Weiwei, Ai Ching, fue un reconocido poeta revolucionario y miembro del Partido Comunista. En 1956 escribió el poema "El sueño del jardinero", obra que fue considerada contrarrevolucionaria por lo que fue confinado al exilio y obligado a limpiar baños públicos en una aldea de 200 personas.

    “Inoculación” permanecerá hasta el 25 de febrero de 2018 en Fundación Proa de La Boca (Getty)

    "A mi padre lo consideraban un enemigo del Estado, como lo soy yo", sentenció el chino durante aquella conferencia de prensa que brindó en julio en Buenos Aires, en el que también se refirió a la amistad entre su padre poeta y el chileno Pablo Neruda.

    "Inoculación" permanecerá hasta el 25 de febrero de 2018 en Fundación Proa de La Boca, en Avenida Pedro de Mendoza 1929, y luego de verse en Buenos Aires, la misma muestra viajará al Centro Cultural Banco de Brasil (CCBB) de Río de Janeiro, el museo más visitado del vecino país.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: claves de lo que mostrará en la Argentina
    Autor: Mercedes Perez Berglaffia
    Fecha: 18/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    “Inoculación”, es el nombre de la exposición de Ai Weiwei, que finalmente y luego de gran expectativa, abrirá en la Fundación Proa el sábado 25 de noviembre. Si bien el artista no estará presente durante la inauguración, sí viajará durante enero de 2018 a ver cómo quedó montada su exposición en la Argentina.

    “Inoculación” se refiere a un cuerpo extraño, a un virus que entra en un cuerpo para cambiar el sistema”, explica Marcello Dantas, el curador, a Clarín, desde Brasil. “Es la idea de que el arte se inocula dentro de la sociedad. El arte entra en ella para cambiar algo”.

    Famoso por su activismo (y ciberactivismo, es decir, el activismo en las redes), y posicionado contra el régimen del gobierno chino, el artista es también un símbolo de los Derechos Humanos.

    Ai saltó a la fama a principios de los 2000: uno de los episodios en los que no pasó para nada desapercibido fue la creación de una obra acerca del terrible terremoto de Sichuán de 2008, que derrumbó colegios enteros, por su construcción precaria), provocando la muerte y desaparición de alrededor de 5 mil niños. La cifra nunca fue esclarecida y esta es la crítica que puso de manifiesto el artista, a través de una obra en la que simplemente escribía la larga lista de nombres de niños. Su creación le trajo consecuencias: lo golpearon, manos anónimas destruyeron su taller de Shanghai y en 2011 fue detenido en el aeropuerto de Beijing por el gobierno, que no le permitió salir del país. Esta es una de las razones por las cuales Ai vive actualmente en Berlín, a pesar de mantener una casa en Beijing. “Rara vez viaja allí”, revela Dantas.

    En Proa podrán verse alrededor de 32 obras de Ai. Algunas de ellas son emblemáticas: Semillas de girasol es simbólica: Ai trabajó con el total de las mujeres de una pequeña comunidad de China, que produjeron más de un millón de semillas de girasol en porcelana. Este proceso de producción cambió todos los ejes del poblado y hasta la estima de las mujeres en la comunidad. Entonces podría pensarse a la obra de Ai desde otro punto de vista: poniendo el acento en el método, en la metodología y en el proceso de las obras, antes que en los resultados. En la causa antes que el efecto.

    Lo mismo pasa con la obra Forever bicycles (“Por siempre bicicletas”): son 1274 bicicletas idénticas, instaladas en la vereda de la Fundación Proa. ¿Acaso tienen que ver con uno de los medios de transporte más populares de China, especialmente en la China profunda? No. Se relaciona con la crítica de Ai a la producción masiva industrial de China; una crítica hacia el exceso de producción.

    Hay un trabajo de los que podrán verse en Proa, que llamará la atención: La ley del viaje: es un bote inflable con bultos (¿cuerpos?) negros dentro. Simulan ser refugiados cruzando el mar para llegar a costas europeas. El artista convivió con ellos durante los últimos años.

    ¿Pero qué es central, por lo tanto, en la obra de este artista? Quizás, su visión social y su postura de denuncia. El trabajo de este artista chino va, evidentemente, más allá de lo artístico: tiene que ver con el poder cambiar la realidad.



    Ocultar nota
  • Título: El movimiento de las bicicletas inmóviles de Weiwei sorprende en La Boca
    Autor: Karina Niebla
    Fecha: 18/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    En Caminito es un fin de semana como cualquier otro: las ferias están llenas, los visitantes carnívoros desbordan las parrillas y el borde costero es una pequeña Torre de Babel con vista al Riachuelo. Pero hay algo distinto. Algo que hace girar la cabeza de cada uno de los que pasan por la vereda de la Fundación Proa: las 1.254 bicicletas que forman la monumental instalación del artista chino Ai Weiwei.

    ¿Por qué bicicletas? Objetos de uso cotidiano en China, funcionan como metáforas de cambio en un territorio que se llena cada vez más de autos. Y pueden leerse como una crítica a la producción industrial masiva, observación habitual en un activista como Ai, opuesto al régimen del gobierno de su país.Fueron traídas en barco desde Londres, como muestra de lo que les espera a quienes vayan a ver “Inoculación”, una retrospectiva del prolífico artista que se inaugurará el próximo sábado. La estructura es puro movimiento, visible incluso en las fotos, donde cada bicicleta parece arrastrada por una fuerza desconocida. Y que, al admirarla en persona, de frente, se percibe como una “perspectiva infinita”, en palabras de Lucas (33), un turista francés que renunció a su trabajo para viajar y ahora se deja sorprender por la obra mientras recorre Caminito.

    Karen cumple 15 años en pocos días. Como la mayoría de quienes miran esta obra de nueve metros de alto por 16 de largo, ignora quién la creó. Pero posa feliz junto a ella para las fotos de su book de fiesta. La idea fue del fotógrafo Iván, a quien le gustó el contraste creado entre la ropa de su modelo y el acero de la instalación. “Le da un estilo muy urbano y moderno”, explica.

    Y aunque quizás Ai no se imaginara esta aplicación, es cierto que “Forever bicycles” es una obra para recorrer y jugar. Pero no tocar, según reza un cartel pegado en el piso, aunque varios no hagan caso y posen sus dedos sobre el esqueleto metálico. Otros optan por meterse en el espacio vacío que se forma en su centro, cruzarlo a pie o, justamente, en dos ruedas. Todos indefectiblemente se paran a verla.

    “Me llamó la atención que no hay una sola soldadura, está todo ensamblado con bulones”, resalta Steven (62), que vino desde Asunción para un congreso y lamenta no poder quedarse en la Ciudad para ver la muestra entera.

    Es que esta estructura es sólo una de la treintena de obras que se expondrán en Proa desde el próximo sábado hasta mediados de febrero. Y entre las que figurarán objetos, fotos y videos, distribuidos en las salas, la vereda, la librería, y el café de la Fundación. También habrá otras instalaciones, como una formada por 15 toneladas de semillas, que parecen de girasol pero en realidad son de cerámica. Fueron pintadas a mano por cientos de artesanos para evocar el recuerdo de las dificultades y el hambre durante la Revolución Cultural china.

    Ai es reconocido en todo el mundo por reflexionar sobre las injusticias políticas y sociales de occidente y de su propio país, donde pasó casi tres meses en la cárcel tras sus fuertes críticas al Partido Comunista. Una de sus obras más provocadoras fue tomar un valioso jarrón de cerámica de la dinastía Han, dejarlo caer al piso y documentar todo el proceso, que es en definitiva el dedestrucción de un símbolo tradicional chino. Una idea que guió toda su carrera.



    Ocultar nota
  • Título: Inoculación La nueva muestra de Ai Weiwei en Fundación Proa
    Autor: Redacción
    Fecha: 18/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Rotularte)

    El 25 de noviembre próximo inaugura en la Fundación Proa –  “Inoculación”. Una muestra del trabajo público e intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    La exhibición del museo curada por Marcello Dantas, concentra instalaciones notables, proyectos, wallpapers, imágenes y videos de fuerte impacto público y alegórico, que brindan un grandioso panorama de sus realizaciones crecidamente icónicas y dan valor de la exuberante e impetuosa carrera del productor.

    Distinguido por probar y juzgar sobre las injusticias gubernamentales y sociales de occidente así como de su país de núcleo, su manejo interesante se esclarece en regreso a la independencia de testimonio, los honestos  individuos y el aprovechamiento financiero y ambiental .

    Entrando en detalle al trabajo que nos toco realizar, los grandes wallpapers en la planta baja y el primer piso. Se realizaron en papel de empapelar impreso con tecnología de HD de 1440 DPI. Desde un archivo digital se repitió el patrón según las directivas del artista logrando una gran pared de unos 20 mts por casi 5 mts de altura.

    Se dividió en paños de aproximadamente 120 cm los cuales fueron instalados cuidadosamente por nuestro equipo de instaladores especializados. Se demoró alrededor 3 días en finalizar la instalación ya que la superficie era muy extensa y su magnitud dificultó el trabajo.

    Si bien los diseños se repiten cada tanto, cada paño es único. Lo cual hizo más difícil la tarea de preproducción e instalación. Sin embargo el resultado obtenido fue impecable, magestuoso e impactante.

    Fue la primera experiencia de trabajo para la Fundación Proa. Agradecemos  la confianza depositada en RotulArte la cual fue muy gratificante, esperamos continuar esta relación en el futuro con nuevos y desafiantes proyectos.



    Ocultar nota
  • Título: Un activista que hizo del cine otro vehículo de resistencia
    Autor: Pablo De Vita
    Fecha: 18/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    ue uno de los invitados mas relevantes de la 41» Mostra de Cinema de Sao Paulo, donde incluso diseñó el afiche oficial del certamen, y luego de ese viaje relámpago a tierra carioca su derrotero continuó en la Semana de Cine de Valladolid con el objetivo concreto de acompañar su película. Ahora, este fin de semana, el Festival de Cine de Mar del Plata presenta en la Argentina Marea humana, el documental con el cual Ai Weiwei trata el drama de los refugiados, temática de vital importancia para el artista: "Soy un activista y un artista al mismo tiempo", dice en diálogo con LA NACION a poco de finalizada la primera proyección de su película en toda América latina en el Espaço Itaú de Cinema. La buena noticia es que, tras su paso por Mar del Plata, Marea humana tiene su estreno asegurado en salas cinematográficas y coincidirá temporalmente con la inauguración de su muestra en PROA. "El proceso para mí es aprender: ¿qué es un refugiado?, ¿quién lo convirtió en un refugiado?, ¿cómo habla un refugiado?, ¿él se reconoce y lo reconocen como refugiado? Son muchas preguntas que hago. Además me tengo que involucrar. ¿Qué debo hacer? ¿Darles la mano? ¿Lavarles los pies? Entonces voy a hacer una película sobre ellos, con una forma de narrarlo con locaciones, entrevistas, horas y horas de material. Es por eso por lo que elijo el formato documental", asegura el artista.

    En Marea humana desfilan sirios, afganos, iraquíes, kurdos, rohingyas, eritreos y mexicanos empujados a realidades extremas disímiles, pero con el denominador común de la pérdida tanto individual como colectiva. Consultado sobre algún testimonio que lo haya impactado, pero que prefirió no incluir en el montaje final, recuerda: "Unos papeles decían que una chica era una pianista siria. Encontrarla no fue fácil porque es mucha gente, pero al final la localizamos. Le dije que le conseguiría un piano para tocar y empecé a hacer unas llamadas. Al final conseguimos un piano en Grecia. Lo mandaron a las 6 de la mañana al campamento en Macedonia. A la tarde llegó, era un piano blanco muy hermoso y ella estaba muy sorprendida. Le pregunté qué quería tocar y eligió la Sinfonía n° 7, de Beethoven. Buscamos la partitura. Empezó a llover y tuvimos que cubrir todo con una lona. Comenzó a tocar, pero se entristeció y dijo que no podía seguir. La madre me explicó que después de tres años de bombardeos algo cambió. Ella mientras tanto me decía que sólo recordaba las teclas blancas y no las negras, y empezó a repetir el mismo compás bajo la lluvia. Sentí que eso es cómo la guerra destruye a la gente".

    El título del documental encierra una definición que involucra al propio artista, convertido en un migrante que no puede volver con garantías a su China natal: "Nunca venimos del lugar donde estamos, siempre venimos de otro lugar y eso significa el flujo humano, es básicamente gente que sale de un lugar y va a otro, y tiene que ver con quienes somos, pero también en quiénes nos convertimos hoy".



    Ocultar nota
  • Título: Una instalación monumental de Ai Weiwei en Proa
    Autor: Redacción
    Fecha: 17/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam)



    Ocultar nota
  • Título: El 25 de noviembre Ai Wei Wei en Buenos Aires
    Autor: Kekena Corvalan
    Fecha: 16/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor)

    Desde el 25 de noviembre del 2017 hasta mediados de febrero del 2018, Fundación Proa presenta, por primera vez en Sudamérica, una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei. 

    - Publicidad -

    Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones, objetos, fotografías y videos que brindan un amplio panorama de sus obras irónicas y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Ai Weiwei reflexiona y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo.

    Ai Weiwei se ha convertido, como artista disidente, en una voz inestimable de la escena del arte internacional, reconocido por su activismo político y su meticulosa investigación artística.

    La exhibición en Fundación Proa ofrece una oportunidad única para el público de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, generando un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas del artista con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos. 



    Ocultar nota
  • Título: Se aproxima Ai Wei Wei
    Autor: Redacción
    Fecha: 13/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Dangdai)

    Antes de la inauguración el 25 de noviembre de la gran retrospectiva de su obra en Fundación PROA, el chino Ai Wei Wei le confesó a La Nación que “conozco poco de este país, pero puedo ver el problema de la polución a 50 metros de aquí, en el Riachuelo. Anduve por esas aguas y vi que son el resultado de un abuso incontrolado al medioambiente”. Clarín, por su parte, informa que el artista no vendrá.

    Desde el título “Ai Weiwei: ‘Yo era la persona más controlada de China’” La Nación no ahorra redundar en la figura polémica que es el sello con que se ha construido como emblema de la disidencia el artista.

    También explica que "desde que nací mi familia ha sido vigilada. No puedo aceptar esa condición. En China sentís que no tenés secretos porque el Estado es tan poderoso que puede hacer que entre familiares se denuncien. No se puede decir libremente lo que se piensa porque puede tener consecuencias como ser sentenciado o enviado a un campo de concentración. Yo estoy acostumbrado a eso. Con la tecnología ahora es posible llegar a controlar todo. Es molesto. En mi casa tengo 20 cámaras."

    Preguntado sobre qué aspecto de nuestra sociedad podrían motivar una obra suya, dijo que “toda sociedad tiene problemas. No existe la sociedad que no los tenga. Conozco poco de este país, pero puedo ver el problema de la polución a 50 metros de aquí, en el Riachuelo. Anduve por esas aguas y vi que son el resultado de un abuso incontrolado al medioambiente. En China está pasando también. Los países por querer ser ricos, sacrifican demasiado. Eso es muy malo para los chicos, las casas, para todos, y lleva mucho tiempo y dinero tratar de repararlo. En una sociedad democrática y saludable esas cosas pueden llegar a cambiarse gradualmente.”

    La exposición en Proa, Curada por Marcello Dantas, estará abierta al público hasta febrero para exhibir algunas de las obras más famosas de Ai Wei Wei, como las instalaciones Semillas de girasol, con millones de semillas de porcelana y Por siempre bicicletas, que apila 760 bicicletas.



    Ocultar nota
  • Título: En 15 días llega la obra del artista chino más polémico: sus ideas
    Autor: Redacción
    Fecha: 12/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Payasos Mediaticos)

    Ai Weiwei

    Perseguido y encarcelado por el gobierno chino, Ai Weiwei siguió creando. El 25 abre su exposición en Proa, en La Boca.

    En La Boca. Ai Weiwei el 1° de agosto, cuando preparaba la muestra que abre ahora. /DPA

    de Clarín

    los videos más vistos

    comentarios

    Ya hay agitación en el edificio de Proa, de cara al Riachuelo. Por ejemplo, hay que montar 1700 bicicletas, que son parte de la muestra del artista chino Ai Weiwei que abrirá el sábado 25 al mediodía sin el artista, que no vendrá al país. Sin embargo, se rumorea que un par de días antes del 25 Proa intentará realizar un streaming con Ai: pasa que es imposible agendar algo con el afamado artista chino, no para de viajar por el mundo. Más aún, ahora, que está estrenando su película Human flow, que aquí presentará esta semana en el Festival de Cine de Mar del Plata.

    Ai es conocido por hacer un arte provocativo, ligado a lo conceptual, y que algunos consideran de ruptura. Literalmente: hizo trizas un jarrón de la dinastía Han de cerca de 2.000 años de antigüedad. ¿El pueblo chino, la población, el gobierno de ese país..? La verdad que no muy contentos con esto. Ai lo hizo como una medida de oposición al gobierno y al costado más “pesado” de las tradiciones chinas.

    En la muestra “Ai Wei Wei” que pronto se presentará en Proa podrán verse instalaciones, fotos, objetos que dan cuenta de la carrera del artista. Su trayectoria tiene un gran énfasis en la protesta contra el régimen de gobierno chino y lo social: pone al descubierto, con sus trabajos, desde la documentación de los nombres de los muertos en un terremoto (información que el gobierno de China quería ocultar) hasta el seguimiento de la crisis de los refugiados.

    Ai Weiwei se convirtió en una voz contra los autoritarismos, pero también en un denunciante de las actuales condiciones de vida y muerte de cientos de miles de personas. También es un artista sumamente activo en las redes sociales; a algunos seguidores les entusiasma esto pero también recibe críticas al respecto.

    Mañana lunes, cuando su “ejército chino” de ayudantes llegue a Buenos Aires (a esta altura Ai es un gran artista internacional, que expone diferentes muestras en varios lugares del planeta y realiza producciones complejas y múltiples, y por eso tiene, como todo artista así, un estudio de muchos asistentes que lo ayudan a concretar sus ideas alrededor del mundo), sin dudas él irá siguiendo online cada paso del grupo de montajistas.

    Ai estuvo en la Argentina a fines de julio preparando la exposición. Entonces habló con Clarín. La nota puede leerse a continuación. Y ver el video.

    te puede interesar

    Para comentar, activá tu cuenta desde el mail que enviamos a tu casilla de correo.

    Registro Propiedad Intelectual: 5344702. Propietario Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. © 1996-2017 Clarín.com – Clarín Digital – Todos los derechos reservados.



    Ocultar nota
  • Título: En 15 días llega la obra del artista chino más polémico: sus ideas
    Autor: Redacción
    Fecha: 12/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Ya hay agitación en el edificio de Proa, de cara al Riachuelo. Por ejemplo, hay que montar 1700 bicicletas, que son parte de la muestra del artista chino Ai Weiwei que abrirá el sábado 25 al mediodía sin el artista, que no vendrá al país. Sin embargo, se rumorea que un par de días antes del 25 Proa intentará realizar un streaming con Ai: pasa que es imposible agendar algo con el afamado artista chino, no para de viajar por el mundo. Más aún, ahora, que está estrenando su película Human flow, que aquí presentará esta semana en el Festival de Cine de Mar del Plata.

    Ai es conocido por hacer un arte provocativo, ligado a lo conceptual, y que algunos consideran de ruptura. Literalmente: hizo trizas un jarrón de la dinastía Han de cerca de 2.000 años de antigüedad. ¿El pueblo chino, la población, el gobierno de ese país..? La verdad que no muy contentos con esto. Ai lo hizo como una medida de oposición al gobierno y al costado más “pesado” de las tradiciones chinas.

    En la muestra “Ai Wei Wei” que pronto se presentará en Proa podrán verse instalaciones, fotos, objetos que dan cuenta de la carrera del artista. Su trayectoria tiene un gran énfasis en la protesta contra el régimen de gobierno chino y lo social: pone al descubierto, con sus trabajos, desde la documentación de los nombres de los muertos en un terremoto (información que el gobierno de China quería ocultar) hasta el seguimiento de la crisis de los refugiados.

    Ai Weiwei se convirtió en una voz contra los autoritarismos, pero también en un denunciante de las actuales condiciones de vida y muerte de cientos de miles de personas. También es un artista sumamente activo en las redes sociales; a algunos seguidores les entusiasma esto pero también recibe críticas al respecto.

    Mañana lunes, cuando su “ejército chino” de ayudantes llegue a Buenos Aires (a esta altura Ai es un gran artista internacional, que expone diferentes muestras en varios lugares del planeta y realiza producciones complejas y múltiples, y por eso tiene, como todo artista así, un estudio de muchos asistentes que lo ayudan a concretar sus ideas alrededor del mundo), sin dudas él irá siguiendo online cada paso del grupo de montajistas.

    Ai estuvo en la Argentina a fines de julio preparando la exposición. Entonces habló con Clarín. La nota puede leerse a continuación. Y ver el video.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: "Yo era la persona más controlada de China"
    Autor: María Paula Zacharías
    Fecha: 12/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    Cuando estuvo por primera vez en el país, a principios de agosto último, Ai Weiwei -uno de los más famosos y polémicos artistas contemporáneos, referente cultural del siglo XXI y de la disidencia china-anduvo en lancha por el Riachuelo, se tomó selfies por Caminito y dejó flotando en el aire algunas frases fuertes: "En China mi padre era considerado un enemigo del Estado, tal como me consideran hoy a mí"; "Mi mayor temor es que se pierda la conciencia de la humanidad", y "Los Estados Unidos de Trump y China están cada vez más parecidos". Arte y política son indiscernibles en su labor. Su obra siempre es de alto impacto y se viraliza en las redes. Su tema es siempre la realidad, vista desde el lugar de los más débiles. La consciencia social planetaria lo mueve por el mundo, primero filmando y después presentando su documental Human Flow (2017), que retrata la realidad de los refugiados en campos de Irak, Grecia, Jordania, Gaza, Pakistán, Bangladesh y Kenia. Gran parte de su producción -objetos, instalaciones, obras en papel, wallpapers y material audiovisual- podrá verse a fines de este mes en Buenos Aires: el sábado 25, Fundación Proa inaugura la esperadísima exhibición antológica, con sus obras más representativas.

    Su padre, Ai Quing, también fue artista y se formó en París. Lo encarcelaron cuando regresó a Shanghái, en 1932, por oponerse al Kuomintang (partido nacionalista chino). En la prisión se hizo poeta. Era considerado enemigo del Estado y lo condenaron a trabajos forzados. Ai Weiwei vivió la condena social y creció en un pozo en la tierra. Su padre limpiaba baños y él conoció el hambre. El poeta quería que su hijo tuviera un oficio terrestre, común, pero Ai Weiwei vio que el arte era lo que salvaba a su padre. Tenía algo que nadie podía tocar. En la oscuridad que habitaban, había un rastro de calidez en su corazón cuando escribía o dibujaba.

    Ai Weiwei repitió la historia, con sus diferencias y matices. Se formó en los Estados Unidos, donde vivió entre 1981 y 1993. Regresó a China luego de que su padre enfermara. Allí continuó con su producción artística y trabajos por los derechos humanos. Generó controversia con una investigación que realizó sobre las víctimas del terremoto de Sichuan (2008): denunció falta de transparencia en la revelación de cifras oficiales de víctimas, así como falencias en la construcción de un campus escolar que derivó en muertes evitables. Se dedicó a compilar en Internet testimonios de víctimas, publicando sus nombres. Mientras exponía sobre este tema en Chengdu, la capital de Sichuán, fue golpeado duramente por la policía. Su instalación no había sido más que la lista de más de 5000 niños fallecidos en el terremoto. Por la golpiza, sufrió una hemorragia interna y tuvo que ser sometido a una cirugía cerebral de emergencia.

    Tiempo más tarde, el gobierno demolió su estudio en Shanghái: fue acusado de haberlo construido sin los permisos necesarios. El artista explicó que lo había planificado bajo la supervisión de funcionarios del gobierno, como muchos otros artistas que fueron instados a crear un espacio cultural. Denunció que el gobierno de Shanghái estaba frustrado con sus campañas de derechos humanos. El 3 de abril de 2011 fue detenido en el aeropuerto internacional de Pekín. En China pasó 81 días en la cárcel sin cargos oficiales (aludieron a "delitos económicos") y cinco años de estricta vigilancia en los que no podía salir del país.

    "Yo era la persona más controlada de China", cuenta. Le habían intervenido el teléfono y la computadora y seguían todos sus movimientos. En su casa había doce cámaras. En 2005 había comenzado a "romper el bloqueo", con un blog sobre arte que luego incluyó sus comentarios sobre noticias de todos los días. Sus posteos comenzaron a viralizarse rápidamente en un contexto de falta de libertad de expresión. "Era algo mucho más grande que un diario. A la gente le encantaba y a mí también." La censura no tardó en llegar: le fueron cerrando cada blog que abría y al día de hoy, su nombre no puede aparecer en la Internet china. "Fue un proceso gradual: uno se enamora y comienza a expresar sus sensaciones y sentimientos. Comienzan las discusiones y surgen los activistas. Es muy sencillo. Por eso pensé que nada podía ser mejor que sentarme en mi computadora y hacer eso." Respecto del control estatal sobre Internet, Ai es optimista: "Todavía no encontraron la forma perfecta para hacerlo". En los últimos dos años, le dieron la visa y comenzó a viajar por el mundo.

    La exposición en Proa estará abierta al público hasta febrero y traerá al país algunas de sus obras más notables, como las instalaciones Semillas de girasol (100 millones de pequeñas semillas realizadas en porcelana) y Por siempre bicicletas, con 760 de estos vehículos apilados. Luego, la muestra partirá hacia el Centro Cultural Banco do Brasil, de Río de Janeiro, y es posible que siga rumbo norte a México. "Mi trabajo debe estar siempre basado en el estudio y la investigación, y tengo que involucrarme emocionalmente para entender las tradiciones y el idioma. Me tengo que convencer a mí mismo y eso lleva tiempo -dice-. Trabajo con las instituciones, los curadores y los museos, pero al mismo tiempo, la creatividad es totalmente libre. Se basa en mi juicio y en mi relación directa con la gente."

    Dice que la poesía es "la calidad superior para ejercer nuestra imaginación y el poder de nuestra mente. Espero que mi arte llegue a ese estándar. Como hijo de un poeta, creo que la poesía es la forma más pura de arte". No tiene modales de estrella, viste comúnmente y es un "adicto a las redes". Va dejando huella de sus incontables viajes en su cuenta de Instagram.

    De voz baja y hablar pausado, Ai Weiwei conversó con La Nación revista durante la presentación de la muestra que abrirá en Proa. Lo hizo en La Boca, escaso de sonrisas, pero mirando a los ojos.

    Este año viajó por el mundo miles de kilómetros.

    Durante el rodaje de Human Flow viajamos por 20 países, visitamos 40 campos de refugiados y realizamos cientos de entrevistas a personas en más 900 horas de grabación.

    ¿Los refugiados son su mayor preocupación hoy?

    Es el foco del último año y medio. Claro que, mientras tanto, hicimos muchas exhibiciones de arte, cerca de veinte. Y casi todas estuvieron relacionadas con la condición de los refugiados.

    ¿Qué puede hacer el arte por ellos?

    No sé qué pueda hacer el arte, sólo sé lo que el arte puede hacer por mí: me ayuda a entender la situación y me da la responsabilidad de anunciar esta crisis humanitaria.

    ¿Ética y estética van juntas?

    Es así. Es lo que intento decir: ética y estética van juntas con la moral y la filosofía. Intento que vayan juntas y mostrarlo así. No entiendo al arte que no está preocupado por la humanidad. Si el arte sólo se piensa para el mercado es una vergüenza. El arte no tiene nada que ver con el mercado.

    En la conferencia de prensa que brindó en el país durante su visita en agosto, dijo también al respecto: "La idea de que se puede hacer el bien a través de lo que uno hace nunca fue mi ilusión. El arte puede hacer muchas cosas. Permite que los individuos transmitan sus sensitividades y eso está conectado con la libertad interna, que hace que la humanidad sea más poderosa".

    LA MATERIA PRIMA

    "Me moviliza la memoria, volver en la historia, seguir aquello por lo que mi padre había luchado. Y descubrir el mundo de hoy, que es tan distinto." Su único miedo, cuenta, es la pérdida de la consciencia de la humanidad. "Como artista es mi obligación expresarme. Y a veces tenemos dudas acerca de lo que estamos haciendo, y por eso tenemos que aportar humor: siempre hay dos caras de una misma moneda, dos posibilidades de cuestionar y ver. Es un mundo de posibilidades expuestas."

    Su trabajo tiene mucho impacto en la sociedad y es fácil de entender su mensaje. ¿Es algo premeditado?

    Quiero hablar en lenguaje sencillo a la gente común. Pienso que el arte tiene que servir para darles esperanza, para aliviarles dolores y penas.

    Pese a su constante mirada hacia los males del mundo, no es una persona pesimista. ¿Es así?

    La vida es maravillosa aunque haya tantos problemas. La vida es un milagro. Debemos ser optimistas. Y nos sentimos bien si podemos luchar y hacer una pequeña diferencia.

    ¿Cómo ve al mundo de hoy?

    Vivimos en una sociedad que cambia muy rápido a nivel global. El futuro no es predecible. Los medios y redes sociales hacen que la información sea más accesible, pero a la vez, los Estados y el mercado son más poderosos que antes.

    ¿Internet es clave en su práctica artística?

    La domina totalmente. Desde 2007, documento y organizo mi labor a través de las redes, además que es donde anuncio trabajos. Todos los días busco ahí noticias y cosas para aprender. Me ayuda a entender el mundo y es una herramienta para comunicarme y para inspirar mi trabajo.

    VIVIR VIGILADO

    "Desde que nací mi familia ha sido vigilada. No puedo aceptar esa condición. En China sentís que no tenés secretos porque el Estado es tan poderoso que puede hacer que entre familiares se denuncien. No se puede decir libremente lo que se piensa porque puede tener consecuencias como ser sentenciado o enviado a un campo de concentración. Yo estoy acostumbrado a eso. Con la tecnología ahora es posible llegar a controlar todo. Es molesto. En mi casa tengo 20 cámaras."

    ¿Quieren conocerme?, se dijo así mismo. Y colocó cámaras en su escritorio, su habitación y su jardín y se dedicó a transmitir su intimidad las 24 horas. Atrajo instantáneamente millones de miradas. Entonces las autoridades le pidieron que dejara de hacerlo y apagara todas las cámaras. "Siempre trato de usar su lógica. Aún así, muchas veces me sorprenden."

    Un día, mientras paseaba por un parque con su hijo, notó que alguien le sacaba fotos entre los árboles. Parecía un turista, pero igual logró sacarle al hombre la tarjeta de memoria y se fue a su casa sintiéndose mal por lo que había hecho. Estaba con dudas, pero cuando puso la tarjeta en su computadora, encontró imágenes del restaurante donde había ido a comer el día anterior, de su chofer, de su hijo. "¿Para qué necesitaba esas imágenes la policía secreta? Es un mundo paralelo donde la vida secreta de los ciudadanos es investigada para encontrar algún tipo de idea."

    En otra oportunidad encontró escondido dentro de su casa un micrófono muy pequeño. Abrió las conexiones eléctricas de su hogar y encontró otros tres. "Todo lo que decíamos, ellos lo sabían." Les puso un pequeño explosivo al lado para que hiciera ruido. "Y ellos me pidieron que les devolviese los micrófonos porque eran propiedad del Estado. Se excusaron diciendo que se habían olvidado de sacarlos."

    ¿Qué tan importante es para usted la libertad de expresión?

    Es la más importante cualidad del ser humano. Es la más crucial para los artistas. Sólo con libertad de expresión nos volvemos individuos, nos autoconocemos y podemos decirle al mundo quiénes somos. Esta es la más importante característica en la vida.

    Cuando su padre perdió la libertad, se volvió poeta. ¿Qué le pasó a usted cuando perdió la suya?

    Mi padre perdió la libertad de por vida. Era un escritor que tenía prohibido escribir. Crecí con eso. Entiendo cómo es eso. Hoy en China tampoco hay libertad. No tenemos medios independientes, no se puede hablar de muchas cosas, no tenemos derechos ni voto. Podés ir preso por hablar de ciertos temas. Con su libertad de expresión la sociedad perdió parte de su humanidad, no hay poder en ella, no hay futuro.

    ¿Tiene miedo de volver a China?

    Soy muy cauto porque mis abogados siguen presos, lo mismo que la mayoría de mis amigos. Fake está ahí, pero no funciona oficialmente [Beijing Fake Cultural Development Ltd es su compañía que, según la policía china, evadió gran cantidad de impuestos y destruyó las pruebas de sus cuentas]. No la cerraron totalmente, pero tampoco puede funcionar. Nunca tengo una respuesta directa.

    ¿Cómo es tu vida hoy?

    Maravillosa. Puedo vivir en hoteles y viajar con mis colegas. Tengo a mi hijo conmigo. Tengo base en Berlín, pero viajo mucho.

    Su reciente viaje a Chile tuvo que ver con su padre.

    Mi padre y Neruda eran amigos. Él lo recibió en Chile y después, mi padre lo recibió en China. Por eso quise llevar a mi hijo a su casa, donde mi padre juntaba caracoles en la playa. He visto las fotos de chico, y mi padre me hablaba con mucha pasión de esta región.

    Según lo que ha visto de la Argentina, ¿qué aspecto de nuestra sociedad podrían motivar una obra suya?

    Toda sociedad tiene problemas. No existe la sociedad que no los tenga. Conozco poco de este país, pero puedo ver el problema de la polución a 50 metros de aquí, en el Riachuelo. Anduve por esas aguas y vi que son el resultado de un abuso incontrolado al medioambiente. En China está pasando también. Los países por querer ser ricos, sacrifican demasiado. Eso es muy malo para los chicos, las casas, para todos, y lleva mucho tiempo y dinero tratar de repararlo. En una sociedad democrática y saludable esas cosas pueden llegar a cambiarse gradualmente.

    EL DRAMA DE LOS REFUGIADOS

    "Cuando cayó el Muro de Berlín, había once países con cercas y muros fronterizos. Para 2016, ese número había aumentado a 70. Estamos presenciando un aumento del nacionalismo, un incremento en el cierre de las fronteras y una actitud de exclusión hacia los migrantes, los refugiados, las víctimas de la guerra y de la globalización", dijo a la prensa Ai en la apertura de su proyecto Good Fences Make Good Neighbours (las buenas rejas hacen buenos vecinos) que presentó en Nueva York el 12 de octubre pasado. La exposición se compone de más de 300 estructuras, fotografías y carteles que distribuyó por toda la ciudad. Las grandes jaulas emplazadas en lugares icónicos permanecerán en las calles hasta el 11 de febrero.

    Human Flow, el film dirigido por el artista que fue estrenado en septiembre en Venecia y que podrá verse en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, también retrata la crisis global de inmigrantes y refugiados. Para la crítica, Ai busca poner en imágenes -que puedan trascender los títulos de diarios- la magnitud del problema, su "terrorífica e indescriptible inmensidad".

    "Me siento muy apegado a esta gente que está en una situación desesperante. Perdieron todo, llegan a una tierra en la que quieren ser felices, donde no hablan el idioma y tienen costumbres y religiones distintas. ¿Por qué atraviesan tantos peligros para cruzar el mar? ¿Y por qué hay tantos que mueren ahogados? De noche podía ver desde la playa -de Lesbos, Grecia- 20 o 30 barcos que llegaban con esta gente. Y me pregunté qué podía hacer por ellos. No podía darles ni un té y ningún estado europeo los estaba ayudando. Llegan con frío en la oscuridad, no tienen comida, son miles."

    Durante el curso de un año, Weiwei filmó en 23 países distintos y 14 campos de refugiados. Grabó más de 600 horas de entrevistas en África, el sudeste asiático, Medio Oriente, Norteamérica y muchos puertos de Europa. Para la monumental tarea se necesitó de un equipo de más de 200 personas, incluidos media docena de operadores de drones. "Eso me dio una imagen completa de la historia, los problemas y el futuro de los refugiados. Escuché sus miedos y sus recuerdos. Todo tristeza. Nadie quiere escucharlos. Un abuso a la dignidad humana."

    Su intención es siempre llegar a la mayor cantidad de gente posible. Cree que por mucho tiempo el arte contemporáneo ha sido una actividad de una elite que deja de lado al público. "Pienso que el arte le pertenece a todo el mundo y que todos tienen el derecho de entenderlo. Por eso siempre trato de romper los límites y trabajar en áreas que generalmente no se consideran arte. Muchos críticos dicen que mi trabajo es demasiado sencillo, pero para mí está bien. Por ejemplo, en el Líbano, una señora bajó de una moto para mostrarme un catálogo, como si fuera un pariente. Cuatro niños de 11 años me dijeron ¡Ai Weiwei! Me impresionó tanto que me conocieran los niños, lo mismo que los mozos o los vendedores de pizza que me piden selfies. Lo más emotivo para mí es estar conectado. ¡No me interesan los museos! Yo quiero crear a mi manera".

    1957

    Nace el 28 de agosto, en Pekín. Su padre es denunciado durante el Movimiento Antiderechista y en 1958, la familia es enviada a un campo de trabajo

    1961

    Comienza su vida en Shihezi, Xinjiang, donde se exilian durante 16 años

    1981

    Vive en EE.UU., mayormente en Nueva York, donde estudia con grandes maestros y comienza a crear arte conceptual

    1993

    Regresa a China después de que su padre enfermara

    2005

    Es invitado a bloggear para Sina Weibo, la plataforma de Internet de China

    2009

    Le cierran el blog por sus opiniones sobre un terremoto y las Olimpíadas

    2011

    Es detenido por supuesta evasión de impuestos. Luego del revuelo mundial, es liberado tres meses más tarde

    2014

    Explora los derechos humanos y la libertad de expresión con su exposición en Alcatraz

    El futuro

    Desde el 25 de noviembre la Fundación PROA ofrecerá la gran retrospectiva de su obra. Por su parte, el Festival de Mar del Plata exhibirá su documental Human Flow (2017), con dos fechas confirmadas: el domingo próximo (19/11) y el lunes siguiente (20/11)



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei en Proa
    Autor: Redacción
    Fecha: 10/11/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona)

    Una muestra dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones, objetos, fotografías y videos que brindan un amplio panorama de sus obras irónicas y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Ai Weiwei reflexiona y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo.

    Ai Weiwei reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.
    Se ha convertido, como artista disidente, en una voz inestimable de la escena del arte internacional, reconocido por su activismo político y su meticulosa investigación artística.

    La exhibición en Fundación Proa ofrece una oportunidad única para el público de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, generando un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas del artista con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos.



    Ocultar nota
  • Título: Mucho para ver en Fundación Proa
    Autor: Redacción
    Fecha: 30/10/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Gobierno De La Ciudad)

    El 18 de noviembre llega a La Boca la primera exposición en Argentina del influyente artista chino, Ai Wei Wei, que permanecerá hasta finales de febrero del 2018.

    En su primera retrospectiva en Sudamérica, curada por Marcello Dantas, las obras se focalizarán sobre todo en sus intervenciones sociales y obras de arte público, además de incluir algunas de sus instalaciones más conocidas, así como también videos, fotografías, esculturas y objetosen los que casi siempre juega con las contradicciones de las personas entre sus posturas políticas y las diversas problemáticas sociales en distintas partes del mundo contemporáneo.

    Como crítico del régimen comunista chino, Ai Wei Wei es el artista vivo de mayor repercusión internacional, asiduo activista político e investigador exhaustivo en el campo del arte.

    “La capacidad de activar socialmente a través del arte de Ai Weiwei, siendo capaz de cambiar incluso el contexto donde sus obras se desarrollan” opina Marcello Dantas, curador de la exhibición.

    Durante la exhibición se realizarán diversas actividades paralelas: clases magistrales y el ciclo de Artistas + Críticos, además de un extenso programa educativo.

    Foto de Ai We Wei gentileza de Clarín



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei en Proa
    Autor: Redacción
    Fecha: 27/10/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Grupo Brandy)

    Ai Weiwei, activista y uno de los artistas más destacados en la actualidad inaugura en Fundación Proa una exhibición que se podrá apreciar a partir del 18 de Noviembre y con final el 25 de Febrero. Con el apoyo de la Embajada de Alemania y la curaduría de Marcello Dantas se hará un recorrido por piezas que evocan a la persecución política -constante en su vida y obra-; denuncias a violaciones de los derechos humanos; las migraciones y los refugiados, entre otros tantos temas que motivan a la revisión histórica y al debate contemporáneo.

    Objetos, Instalaciones, obras en papel, Wallpapers, videos, y su producción cinematográfica, junto a un activo programa de actividades paralelas, construirá el universo Ai Weiwei , uno de los más representativos de la actualidad.



    Ocultar nota
  • Título: AI WEIWEI en Fundación Proa Buenos Aires (18 de nov, 2017 25 feb, 2018)
    Autor: Redacción
    Fecha: 27/10/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ministerio Del Diseño)

    AI WEIWEI
    18 de noviembre, 2017 – 25 febrero, 2018
    Con el apoyo de la Embajada de Alemania
    Curaduría: Marcello Dantas
    Auspiciantes: Tenaris – Organización Techint

     

    Ai Weiwei, activista y uno de los artistas más destacados en la actualidad inaugura en Fundación Proa una exhibición antológica con las obras más representativas de sus obras.  Un recorrido por piezas que evocan a la persecución política -constante en su vida y obra-; denuncias a violaciones de los derechos humanos; las migraciones y los refugiados, entre otros tantos temas que motivan a la revisión histórica y al debate contemporáneo.

    Objetos, Instalaciones, obras en papel, Wallpapers, videos, y su producción cinematográfica, junto a un activo programa de actividades paralelas, construirá el universo Ai Weiwei , uno de los más representativos de la actualidad.

    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei / Inoculación
    Autor: Redacción
    Fecha: 23/10/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Hipermedula)

    AI WEIWEI / INOCULACIÓN

    25 de noviembre, 2017 – 2 de abril, 2018
    Curaduría: Marcello Dantas
    Auspiciantes: Tenaris – Organización Techint
    Con el apoyo de la Embajada de Alemania en Argentina
    Organización: Ai Weiwei Studio, Berlín – Lisson Gallery, Londres –
    Fundación Proa, Buenos Aires – Magnetoscopio, São Paulo

    Desde el 25 de noviembre del 2017 hasta el 2 de abril de 2018, Fundación Proa presenta Inoculación, una notable exhibición dedicada al trabajo público y de intervención social de uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo, Ai Weiwei.

    Curada por Marcello Dantas, la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico, que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.

    En Inoculación Ai Weiwei reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo. El artista juega entre lo antiguo y lo actual, el pasado, el presente y el futuro, denunciando siempre desde una óptica crítica una relación ambivalente con su país dividida por un profundo sentido de identidad derivado del uso de materiales, imágenes y técnicas tradicionales de la cultura china.

    Ai Weiwei entiende la totalidad de la arquitectura de Proa como espacio expositivo, eso incluye la vereda, la librería, y el café, creando una relación interesante entre la tradición y la modernidad. La monumental obra Forever Bicycles expuesta en la vereda de Proa, el artista recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella metaforiza el cambio permanente de la cultura, su metamorfosis, ahora devenida en una estructura gigantesca de acero, luz y sombra.

    El prototipo B de Law of the Journey, Ley del Viaje, 2017 inaugura su presentación en las salas de Proa rodeada de Odissey, Una negra balsa con 72 personas en su interior.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei, en Proa
    Autor: Redacción
    Fecha: 03/10/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    Fundación Proa presentará la primera gran retrospectiva en América del Sur dedicada al trabajo público y de intervención social de Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo (en la foto, la obra He Xie).

    Ocultar nota
  • Título: "China no puede dominar el mundo", afirmó el artista disidente Ai Weiwei
    Autor: Redacción
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Capital)

    El artista disidente chino Ai Weiwei abogó ayer en Buenos Aires por un arte que llegue a mucha gente, sin un lenguaje elitista, y aunque reconoció que es difícil cambiar la realidad en su país natal, cada vez más poderoso, "es imposible que China domine el mundo".

    "El arte puede lograr muchas cosas, puede permitir que los individuos puedan transmitir sus sentimientos y eso hace que la humanidad sea más poderosa", declaró Ai en la Fundación Proa, la institución de arte del barrio porteño de La Boca donde en noviembre el artista chino inaugurará su muestra más importante en América latina.

    Ai es un duro crítico del gobierno en Pekín, lo que le costó varios meses de detención en 2011 y luego unos cinco años de estricta vigilancia hasta que en 2015 recuperó su pasaporte y pudo viajar al exterior. Hoy día vive gran parte del año en Alemania. El artista nacido en 1957 en Pekín se mostró sin embargo escéptico de poder liderar un cambio en su patria.

    "Durante esta lucha yo he cambiado, cada vez tengo mis ideas más claras, pero creo que cambiar la sociedad no es posible porque China tiene 1.300 millones de personas y estuvo bajo un régimen comunista durante demasiado tiempo, es muy difícil. La sociedad va a cambiar cuando la sociedad esté lista, una sola persona no la puede cambiar", señaló.

    En ese sentido, denunció que es muy compleja la formación de un movimiento disidente en China. Se estima que hay cerca de 300 abogados y activistas de los derechos humanos detenidos en China. "Es una situación extremadamente triste con sociedades que se desarrollan tan rápidamente pero retrasándose tanto en materia de derechos humanos y libertad de expresión", lamentó.

    Por ello, consideró que "China nunca puede ser un modelo" a seguir. "Creo que es imposible que China domine el mundo ni que vaya a contribuir a la humanidad. ¿Cómo puede un Estado que no reconoce a su propia gente, no confía en su propia gente ni en los derechos humanos, ser líder del mundo?", cuestionó.

    En cambio, puntualizó, "Latinoamérica es mucho más avanzada, mucho más abierta, tiene una fuerte calidad democrática y de respeto a la libertad personal".

    Ai lamentó la reciente muerte del Nobel de la Paz chino Liu Xiaobo y consideró que fue "muy misterioso" cómo se desencadenó su enfermedad y súbito fallecimiento. Y pese a los cuestionamientos al gobierno chino por la muerte de Liu, "ni siquiera en China hay gente que lo defiende, ni en Occidente", dijo. Pocos días antes de su muerte, Pekín firmó un acuerdo en Alemania para la compra de 140 aviones Airbus por 20 mil millones de euros.

    "Es tan fácil hacer negocios con China, básicamente porque China no tiene una condición democrática y se hace un sacrificio enorme en materia de medio ambiente, educación, derechos humanos", cuestionó.

    "Todos los capitales están unidos, más unidos de lo que pensamos, nadie puede saber quién es el dueño de cada uno. El poder, el capitalismo, las dictaduras, están todas unidas, actúan de diferentes maneras pero juntos. Es muy difícil identificarlos", alertó.

    ai weiwei. Artista chino disidente.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: "Si no hubiera sido disidente, no me habrían conocido como artista"
    Autor: Fernando García
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    "China shipping." El camión container se desplaza interponiéndose en la vista directa al Riachuelo que se tiene desde los ventanales del primer piso de Fundación Proa. Se supone que allí viajan algunos de los productos de la gran factoría asiática que se derraman en las góndolas del mundo. En extraña sincronía, dentro del edificio, la exportación cultural menos deseada por China espera a más de ochenta periodistas para brindar una conferencia de prensa. La visita de Ai Weiwei (1957), el artista que hizo de su disidencia del régimen comunista su firma, ha despertado un enorme interés. Ai presentará una muestra antológica en noviembre y esta visita previa está relacionada con su interés en realizar una obra site specific que acompañe el conjunto que viajará directamente desde su estudio en Berlín. Sencillo, enfundado en un conjunto color caqui que le daba aspecto de guardaparques, Ai aprovechó las pausas para echar mano de una de sus armas características: el smartphone. Como un millenial, fotografiaba y filmaba a la audiencia tal como dejó registrados sus primeros pasos por Buenos Aires en su cuenta de Instagram. Parece la venganza de alguien que es y ha sido escudriñado con dedicación orwelliana. "He sido vigilado desde que nací", dice a LA NACION en una entrevista exclusiva.

    -¿Qué es más importante: ser reconocido como un artista de vanguardia o como el disidente chino más famoso?

    -Las dos cosas son lo mismo. Si no hubiera sido disidente, nunca me habrían conocido como el artista que soy, y si no hubiera extendido mi acción en la estética y el arte, mi disidencia sería menos comprendida.

    -Mientras Occidente se enteraba de su caso, el mercado del arte chino no paraba de crecer. ¿Diría que el sistema internacional del arte tiene una doble moral con el régimen chino?

    -El crecimiento económico chino ha sido enorme, más allá del mercado del arte. Eso ha forzado a que casi cualquier otro Estado del mundo tenga que negociar con China. Una vez que se hacen negocios, por supuesto que se trabaja con una doble moral. Ninguno de los países occidentales sacrificaría un negocio con China por denunciar el carácter totalitario de su gobierno.

    -¿Pasa lo mismo con los artistas que venden sus obras o exhiben allí?

    -Muchos de los artistas que conocemos no están verdaderamente comprometidos con la libertad de expresión. Hay artistas occidentales que han exhibido en China y no se preocuparon por alzar la voz cuando mi nombre era borrado.

    -¿Esto que dice le ha sucedido alguna vez?

    -Sí, varias veces. Y nadie ha salido a decir nada. Mi nombre sigue estando prohibido, no se puede mencionar, en la prensa china ni en Internet. El ejemplo más reciente es que en la información sobre el Festival de Cine de Venecia que se reproduce en la prensa china se habla de todas las películas menos de la mía. Eso es muy extraño, pero así es China. Nadie sabe allí que voy a estrenar Human flow porque mi nombre ha sido borrado.

    -¿Cuál es su estatus actual en China?

    -Puedo volver, pero siempre es muy peligroso. Dos de mis abogados siguen todavía presos.

    -¿Sigue siendo muy vigilado?

    -A cada paso. He sido vigilado desde que nací.

    -¿Qué lo llevó a hacerse fotografiar como Alan Kurdi, el niño sirio que apareció muerto en la costa turca? ¿No fue un acto exhibicionista?

    -Llevé mi estudio a la costa de Lesbos (Grecia) y todos los días veía llegar treinta o cuarenta botes con refugiados. Montones de bebés, niños, mujeres. Cuando un diario de la India me sugirió hacerlo, lo acepté de inmediato, porque como artista quiero utilizar todos los medios disponibles para llamar la atención sobre el problema de los refugiados. Para hacer la película he pasado un año viajando por veinte países, visitando cuarenta campos de refugiados para entrevistar seiscientas personas.

    -¿Y cuál es su conclusión después de eso?

    -Que no se trata de una "crisis de los refugiados", sino que es una crisis de la humanidad entera. Debemos avergonzarnos de lo que hemos hecho con esta gente.

    -Hace poco clausuró una muestra suya en Dinamarca en desacuerdo con una ley que avanzaba sobre los bienes de los refugiados. Si Europa sigue así, pronto no le quedará lugar donde mostrar...

    -Eso es muy cierto.

    -¿Cuál es la solución entonces para usted?

    -No hay solución excepto que todos los ciudadanos entiendan que la humanidad es una sola. Hay que poner el cuerpo y actuar para decirles a los políticos y los dirigentes que trabajen en esto. Los problemas son compartidos, son nuestros problemas. Si somos una sociedad civilizada incapaz de lidiar con esto, simplemente estamos resignando cualquier posibilidad de futuro.

    -Pareciera que la gente en Europa está preparada para ver el problema de los refugiados en las metáforas del arte, pero no en la vida de todos los días...

    -Claro. Muy lejos de eso, en verdad. La gente en general prefiere pensar que no es su problema y que eso afecta sólo a Grecia, Italia o Turquía...

    -¿No le parece curioso que ningún otro artista en Europa haya tomado el tema de los refugiados como usted lo está haciendo?

    -A mí también me sorprende eso, porque está pasando en sus países. Hay una idea de que el arte es un asunto de elite, separado de la vida real, que expresa valores más altos. Y si la vida humana no es el valor más alto... no sé de qué estamos hablando.

    -En octubre presentará en Nueva York la obra Good fences make good neihgbours (Las buenas vallas hacen buenos vecinos), donde alude al muro en el límite con México. ¿Tiene algo en común su gobierno con el régimen chino?

    -Creo que al igual que a los comunistas chinos a Donald Trump le molesta profundamente la libertad de expresión. Los Estados Unidos se están volviendo un lugar muy difícil para vivir en democracia. El poder tiende a concentrarse de una manera que no se aplica con las estructuras profundas de la democracia.

    -Usted vivió bastante tiempo en Nueva York cuando se formó como artista. ¿Es un país muy diferente el de ahora del que conoció entonces?

    -Viví allí entre los 80 y los 90. No creo que sea tan diferente. Definiría a los Estados Unidos como un país de capitalismo extremo... Un lugar donde hay una búsqueda desesperada por la ganancia. La situación se profundizó, pues ahora Trump puede ser propietario en China y un magnate chino tener un edificio en Nueva York. No es como antes.

    -¿Es peor?

    -No diría peor, sino diferente. El poder es cada vez mayor y ya no sabemos quién es quién.

    -¿Hay algo que el capitalismo tenga que aprender de la experiencia comunista?

    -Nada. El comunismo va contra la naturaleza humana. El capitalismo en cierto modo también, pero es mejor que aprenda de sus propias fallas.

    A la medida del barrio

    Según explicó el curador Marcello Dantas, la muestra que traerá Ai Weiwei en noviembre a Proa estará centrada en su capacidad de actuar socialmente a partir del arte. En ese sentido, se verán algunas de sus piezas más emblemáticas, como Sunflower seeds, Forever y Straight, todas relacionadas con problemáticas de la sociedad y el totalitarismo en China. Sin embargo, la mayor incógnita está en la pieza que Ai tiene pensado realizar exclusivamente para Buenos Aires. Ayer, ante la ansiedad de la prensa, el artista se mostró elusivo: "Tengo que hacer una investigación mayor sobre el lugar, la gente y su historia para avanzar en el proyecto". De todas maneras adelantó que estaría relacionada con el vecindario. A tal efecto, Ai realizó el lunes un paseo en bote por el Riachuelo.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei : "La mort du prix Nobel de la paix Liu Xiaobo est mystérieuse"
    Autor: Redacción
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Lalibre)

    L'artiste chinois Ai Weiwei a décrit jeudi le décès récent du prix Nobel de la paix chinois Liu Xiaobo comme étant "assez mystérieux", rapporte l'agence dpa. "Liu Xiaobo était mon ami. Ses critiques étaient beaucoup plus tendres (que les siennes, ndlr). C'était un homme pacifique", a déclaré à la presse l'artiste Ai Weiwei à Buenos Aires en vue de l'ouverture d'une exposition dans la capitale argentine en novembre.

    "Il a passé neuf ans en prison et soudainement il a été rapporté qu'il avait un cancer (dont il est décédé, ndlr). C'était assez mystérieux", selon M. Weiwei.

    L'artiste a également accusé l'Occident de ne pas en avoir fait assez pour défendre le prix Nobel. Celui-ci est décédé dans un hôpital chinois début juillet alors qu'il était encore sous garde policière.

    Il est plus facile pour des pays de passer des accords commerciaux avec la Chine, a déploré l'artiste contemporain, alors que le pays dont ils sont tous deux originaires n'a pas de "culture des droits de l'homme".

    M. Liu, un écrivain et activiste, a été emprisonné en 2009 pour subversion mais a été récompensé du prix Nobel de la paix ensuite pour son oeuvre en faveur des droits de l'homme en Chine.

    Ai Weiwei est un artiste contestataire chinois de soixante ans. Ses talents polyvalents ont permis à Ai Weiwei - peintre, sculpteur et plasticien -, de contribuer à la conception du "Nid d'oiseau", le spectaculaire stade de Pékin construit pour les Jeux Olympiques de 2008.

    Il a été détenu en 2011 pendant 81 jours, pour sa critique acerbe du gouvernement chinois.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: Nobel winner Liu Xiaobos death was mysterious
    Autor: Redacción
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (The China Post)

    BUENOS AIRES — Chinese artist Ai Weiwei on Tuesday described the recent death of Nobel Peace Prize winner Liu Xiaobo as “quite mysterious.”

    “Liu Xiaobo was my friend. His criticism was much softer (than mine). He was a peaceful man,” Ai said, as he told reporters in Buenos Aires about an exhibition he is due to open in the Argentinian capital in November.

    “He spent nine years in jail and suddenly it was reported he had cancer in the worse stage (and died). It is quite mysterious,” Ai said.

    The artist also accused the West of not doing enough to defend Liu, who died while still under police guard in a Chinese hospital on July 13.

    It was easier for nations to make business deals with China, he said, adding that the country didn’t have a “human rights culture.”

    Liu, a writer and activist, was jailed in 2009 for subverting state power but was awarded the Nobel Peace Prize a year later for his work in campaigning for human rights in China.

    The Ai retrospective at the Proa Foundation in Buenos Aires will open on November 18 and run until February 2018. Ai exhibitions are also set to take place in Brazil and Chile.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: Tod von Nobelpreisträger Liu Xiabao "rätselhaft"
    Autor: Redacción
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Salzburger Nachrichten)

    Der chinesische Konzeptkünstler Ai Weiwei (59) hat den Tod des Friedensnobelpreises Liu Xiaobo als "sehr rätselhaft" bezeichnet. Der vor drei Wochen verstorbene Bürgerrechtler sei ein friedlicher Mensch gewesen. "Seine Kritiken waren viel sanfter als meine, er war mein Freund, nach neun Jahren Haft wurde gesagt, er habe Krebs und plötzlich starb er", sagte Ai Weiwei am Dienstag bei der Vorstellung einer Ausstellung, die er am 18. November in Buenos Aires eröffnen will.

    Liu sei auch nicht ausreichend im Westen verteidigt worden. "Kurz vor seinem Tod hat Airbus 140 Flugzeuge an China verkauft", sagte Ai Weiwei. Unter den undemokratischen Zuständen ist es einfach für die westlichen Unternehmen, Geschäfte mit China abzuschließen, wo es an Umwelt- und Menschenrechtsauflagen mangele.

    Seine Kunstwerke suchten poetisch die innere Freiheit des Menschen zu fördern, erklärte Ai Weiwei. Dafür setze er darauf, bei möglichst vielen Menschen anzukommen. "Ein einzelner Mensch kann aber nicht allein eine Gesellschaft ändern, dafür muss die Gesellschaft bereit sein", erklärte er. In China sei der Einfluss der kommunistischen Regierung und deren Streitmächte so stark, dass ein Wechsel der sozialen und politischen Umstände nicht möglich erscheine.

    Der Künstler, der am 1. September seinen Dokumentarfilm "Human Flow" über das Flüchtlingsdrama auf den Filmfestspielen von Venedig vorstellt, will im Museum der Proa-Stiftung in Buenos Aires eine Ausstellung mit Bezug auf die lateinamerikanische Kultur aufbauen. Anschließend will er in Chile und Brasilien ausstellen.

    Ai Weiwei war wegen seines politischen Engagements in China wiederholt Repressalien ausgesetzt, wurde inhaftiert, stand unter Hausarrest und wird von den Behörden ständig überwacht.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: "Es imposible que China domine el mundo"
    Autor: Redacción
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Universal)

    Buenos Aires.- El artista disidente chino Ai Weiwei abogó hoy en Buenos Aires por un arte que llegue a mucha gente, sin un lenguaje elitista, y aunque reconoció que es difícil cambiar la realidad en su país natal, cada vez más poderoso, "es imposible que China domine el mundo". 

    "El arte puede lograr muchas cosas, puede permitir que los individuos puedan transmitir sus sentimientos y eso hace que la humanidad sea más poderosa", declaró Ai en la Fundación Proa, la institución de arte del barrio porteño de La Boca donde en noviembre el artista chino inaugurará su muestra más importante en América Latina. 

    Ai es un duro crítico del Gobierno en Pekín, lo que le costó varios meses de detención en 2011 y luego unos cinco años de estricta vigilancia hasta que en 2015 recuperó su pasaporte y pudo viajar al exterior. Hoy día vive gran parte del año en Alemania. El artista nacido en 1957 en Pekín se mostró sin embargo escéptico de poder liderar un cambio en su patria. 

    "Durante esta lucha yo he cambiado, cada vez tengo mis ideas más claras, pero creo que cambiar la sociedad no es posible porque China tiene 1.300 millones de personas y estuvo bajo un régimen comunista durante demasiado tiempo, es muy difícil. La sociedad va a cambiar cuando la sociedad esté lista, una sola persona no la puede cambiar", señaló. 

    En ese sentido, denunció que es muy compleja la formación de un movimiento disidente en China. Se estima que hay cerca de 300 abogados y activistas de los derechos humanos detenidos en China. "Es una situación extremadamente triste con sociedades que se desarrollan tan rápidamente pero retrasándose tanto en materia de derechos humanos y libertad de expresión", lamentó. 

    Por ello, consideró que "China nunca puede ser un modelo" a seguir. "Creo que es imposible que China domine el mundo ni que vaya a contribuir a la humanidad. ¿Cómo puede un Estado que no reconoce a su propia gente, no confía en su propia gente ni en los derechos humanos, ser líder del mundo?", cuestionó. 

    En cambio, puntualizó, "Latinoamérica es mucho más avanzada, mucho más abierta, tiene una fuerte calidad democrática y de respeto a la libertad personal". 

    Ai lamentó la reciente muerte del Nobel de la Paz chino Liu Xiaobo y consideró que fue "muy misterioso" como se desencadenó su enfermedad y súbito fallecimiento. Y pese a los cuestionamientos al Gobierno chino por la muerte de Liu, "ni siquiera en China hay gente que lo defiende, ni en Occidente", dijo. Pocos días antes de su muerte, Pekín firmó un acuerdo en Alemania para la compra de 140 aviones Airbus por 20.000 millones de euros. 

    "Es tan fácil hacer negocios con China, básicamente porque China no tiene una condición democrática y se hace un sacrificio enorme en materia de medio ambiente, educación, derechos humanos", cuestionó. 

    "Todos los capitales están unidos, más unidos de lo que pensamos, nadie puede saber quién es el dueño de cada uno. El poder, el capitalismo, las dictaduras, están todas unidas, actúan de diferentes maneras pero juntos. Es muy difícil identificarlos", alertó. 

    La crisis de los refugiados ocupa hoy gran parte del tiempo de Ai Weiwei. Filmó el documental "Human Flow" en base a más de 600 horas de entrevistas a inmigrantes en campos de refugiados de numerosos países, que competirá en la sección oficial del Festival de Venecia en septiembre.  

    "Es un abuso de la dignidad humana. ¿Por qué tenemos esta tragedia, esta herida tan grande en el mundo?", lamentó el artista, que abrió un taller en la isla griega de Lesbos y realizó varias instalaciones artísticas sobre el tema, como por ejemplo cuando llenó de chalecos salvavidas el Konzerthaus de Berlín o llevó botes al Palazzo Strozzi de Florencia. 

    Ai Weiwei usa el arte para llevar su mensaje "a mucha gente". El arte contemporáneo, en cambio, "ha sido una actividad de una elite que deja de lado al público al crear un lenguaje que no se entiende", alertó el creador chino. 

    "El arte le pertenece a todo el mundo y todo el mundo tiene el derecho de disfrutar el arte. Si el arte no tiene ese objetivo, creo que el arte es falso", subrayó. 



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: Tod von Nobelpreisträger Liu Xiabao "rätselhaft"
    Autor: Redacción
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Monopol)

    Der vor drei Wochen verstorbene Bürgerrechtler sei ein friedlicher Mensch gewesen. "Seine Kritiken waren viel sanfter als meine, er war mein Freund, nach neun Jahren Haft wurde gesagt, er habe Krebs und plötzlich starb er", sagte Ai Weiwei am Dienstag bei der Vorstellung einer Ausstellung, die er am 18. November in Buenos Aires eröffnen will.

    Liu sei auch nicht ausreichend im Westen verteidigt worden. "Kurz vor seinem Tod hat Airbus 140 Flugzeuge an China verkauft", sagte Ai Weiwei. Unter den undemokratischen Zuständen ist es einfach für die westlichen Unternehmen, Geschäfte mit China abzuschließen, wo es an Umwelt- und Menschenrechtsauflagen mangele.

    Seine Kunstwerke suchten poetisch die innere Freiheit des Menschen zu fördern, erklärte Ai Weiwei. Dafür setze er darauf, bei möglichst vielen Menschen anzukommen. "Ein einzelner Mensch kann aber nicht allein eine Gesellschaft ändern, dafür muss die Gesellschaft bereit sein", erklärte er. In China sei der Einfluss der kommunistischen Regierung und deren Streitmächte so stark, dass ein Wechsel der sozialen und politischen Umstände nicht möglich erscheine.

    Der Künstler, der am 1. September seinen Dokumentarfilm "Human Flow" über das Flüchtlingsdrama auf den Filmfestspielen von Venedig vorstellt, will im Museum der Proa-Stiftung in Buenos Aires eine Ausstellung mit Bezug auf die lateinamerikanische Kultur aufbauen. Anschließend will er in Chile und Brasilien ausstellen.

    Ai Weiwei war wegen seines politischen Engagements in China wiederholt Repressalien ausgesetzt, wurde inhaftiert, stand unter Hausarrest und wird von den Behörden ständig überwacht.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: "Las violaciones a los derechos humanos en China se ocultan en el mundo por los negocios que se realizan con otros gobiernos"
    Autor: Diego Rojas
    Fecha: 02/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    En China todo se hace de manera gigantesca. La gran muralla, la gran marcha, los subterráneos, las ciudades, incluso mismo su población, que asciende a 1300 millones de personas -no por nada Mafalda decía que si todos los chinos decidían saltar al mismo tiempo el planeta Tierra podría cambiar su órbita espacial-. Sin embargo, también es cierto que un ciudadano chino puede tener la potencia de millones. Tal vez esa sea una de las virtudes del arte, que hace que la obra de un individuo marque épocas, pasiones, provoque rupturas. Ai Weiwei y su acción artística podrían asemejarse a ese postulado. Su obra -que es siempre desmesurada- se combina con su acción individual y política, que puede poner en aprietos a un régimen antidemocrático como el que gobierna China, que introduce políticas que Weiwei denuncia no sólo a través de su obra, sino en su rol como activista. El artista chino, que estuvo preso en su país como una forma de censura a sus opiniones y que luego no podía salir al extranjero por restricciones impuestas por el Estado, se encuentra en la Argentina para buscar los espacios en los que realizará sus instalaciones, además de la muestra retrospectiva que se presentará el la Fundación Proa, en La Boca, a partir de noviembre. Infobae participó de una ronda con la prensa en la que Weiwei presentó definiciones muy potentes. Sin embargo, conviene retratar a este artista, que tiene gran prestigio en todo el mundo. Vale la pena repasar su historia porque también es la historia de la mitad del siglo pasado en adelante.

    Ai Qing, el padre de Ai Weiwei, era un poeta reconocido y, además, miembro del Partido Comunista (Nicolás Aboaf)

    Ai Weiwei nació en Beijing en 1957, nueve años después de que se produjera la toma del poder por parte del Partido Comunista liderado por Mao Tse Tung que produjo -luego de las penurias de la Segunda Guerra Mundial, en la que China había sido dominada por los japoneses del Eje nazi-fascista- una serie de avances sociales sobre todo en el campo. Esa había sido la base del avance de tal partido contra los opresores japoneses y los nacionalistas de Chiai Kang Sheik -que terminaron confinados en la hoy conocida como república de Taiwán-. Ai Qing, el padre de Ai Weiwei, era un poeta reconocido y, además, miembro del Partido Comunista y uno de sus dirigentes. Pero el mismo año en que nació Ai Weiwei fue acusado de desviaciones derechistas y enviado al exilio interno y al trabajo forzoso en campos de reeducación en Manchuria y luego el desierto de la frontera chino-rusa, donde vivía con su esposa e hijo. "Mi padre, que era poeta, era un dirigente comunista pero luego fue purgado -recordó en Proa ante periodistas argentinos-. Nos mandaron a vivir al desierto chino, en la frontera con Rusia. Ahí podía ver las fotos de mi padre con Pablo Neruda, sus fotos en las playas. Me permitía conocer un mundo que no existía a mi alrededor. Y eso quiero hacer con mi hijo, por si me apresan nuevamente". Recordó la amistad que había forjado con el poeta chileno y que, cuando Neruda viajó a la China, su padre debía despedirlo en el aeropuerto, pero ya había sido sentenciado y entonces nunca más pudo verlo. "Mi padre era considerado un enemigo del Estado, tal como me consideran hoy a mí", dijo.
     

    En 1976, su familia regresó a Beijing y Ai Weiwei comenzó su carrera artística (Nicolás Aboaf)

    Es que luego de vivir en el exilio interno hasta 1976, cuando con la muerte de Mao comenzó la etapa restauracionista del capitalismo y la abjuración de la Revolución Cultural -una avanzada de los sectores radicalizados del PC Chino que es uno de los episodios históricos menos documentados (o que permanecen ocultos en los archivos oficiales chinos) de la historia del coloso asiático-, la familia de Ai Weiwei regresó a Beijing, donde comenzó su carrera artística -con instalaciones- y arquitectónica. En la década de los ochenta fue a vivir a Nueva York, donde conoció a Allen Ginsberg y la bohemia del Greenwich Village. Al volver, en 1993, Ai Weiwei quiso aplicar lo que había aprendido en uno de los grandes centros del arte mundiales y gestó un movimiento experimental. Sin embargo, como dijo en Buenos Aires: "No me interesa un arte solo para unos pocos. Si el arte no es comprendido por la mayoría, no es arte. A veces me dicen que haga mi obra 'más artística'. Pero si el arte llega a todos, permite expresar sentimientos y hace que la libertad exista y que la humanidad sea más poderosa". Luego, a la vez que artista, se convirtió en un activista por los derechos humanos y, a la vez, un perseguido político.

    Consiguió miles de lectores en su blog, que luego de cerrado por orden estatal (Nicolás Aboaf)

    Todo comenzó en 2005, cuando comenzó a publicar un blog en el que expresaba sus opiniones en la plataforma china Sina Weibo, que lo alentó en la tarea. Pronto consiguió miles de lectores. "Me despertaba, leía los diarios y le dedicaba varias horas a escribir lo que pensaba, hasta que eso fue intolerable", contó. En 2008, fue contratado por el Estado para ser parte de los organizadores arquitectónicos de los Juegos Olímpicos de Beijing, pero terminó renunciando entre fuertes críticas al régimen y a la falta de libertad de expresión. En 2009, su blog fue cerrado por orden estatal. En 2011, al volver de un viaje al extranjero, estuvo encarcelado durante varios meses. Luego, se le prohibió la salida del país. "Perdí cinco años de mi libertad en China, pero sirvió para concentrarme en mi obra", se ríe al recordar, pero luego cuenta que la policía secreta lo seguía permanentemente, que le sacaban fotos junto a su hijo mientras estaban en el parque, que encontró cuatro micrófonos en su hogar de origen estadounidense y de gran alcance: "Todo lo que decíamos y hacíamos estaba siendo registrado por el Estado". También contó que su casa estaba rodeada por veinte cámaras de video. "Decidí seguir la misma lógica del Estado. Si querían saber qué hacía, yo les mostraría qué hacía, no tenía nada que ocultar. Entonces instalé cámaras de transmisión permanente en mi estudio, en mi cocina, en mi cuarto, en mi comedor. Todo era transmitido de manera permanente. Incluso si estaba, a veces, desnudo en mi habitación. Era incómodo, pero yo iba a usar su lógica. Me ordenaron que quite esas cámaras, cuyas imágenes habían llegado a tener 70 millones de visitas". Bien, es China, un país de 1300 millones de personas, pero aún así la cifra resulta impresionante.

    En 2015 recuperó su visa, y volvió a exponer su obra en el extranjeroaunque permanece con una residencia en Beijing. Ai Weiwei cuenta que su nombre no puede formar parte de la web china, pero que sigue abriendo blogs, anónimos, hasta que se los cierran, y luego vuelve a empezar.

    “Las violaciones a los derechos humanos en China se ocultan en el mundo por los negocios que se realizan con otros países” (Nicolás Aboaf)

    —El China Syndical Bulletin indica que su país es una nación con grandes conflictos sindicales, tanto en el campo y la ciudad, e incluso levantamientos. ¿Los intelectuales y artistas pueden tomar contacto con estos movimientos? -pregunta Infobae a Ai Weiwei.

    —Es una de mis mayores preocupaciones. Pero en China hay 300 abogados de derechos humanos apresados. No existen comunidades organizadas ni ONGs. Es difícil conectar con el mundo subterráneo que busca transformaciones. Entonces está la web. Pero ese encadenamiento es muy dificultoso todavía.

    —Hace pocas semanas murió el premio Nobel chino y activista de los derechos humanos Liu Xiabo -dice este medio-. ¿Qué puede decir al respecto?

    —Las violaciones a los derechos humanos en China se ocultan en el mundo por los negocios que se realizan con otros países. Hace poco, en Alemania, Airbus le vendió 140 aviones a China, entonces la muerte del premio Nobel de la Paz Liu Xiabo pasó desapercibida, a pesar de que estaba preso. Le dijeron que tenía cáncer, que iba a morir y al salir murió, de un modo muy precipitado. Para mí es sospechoso.

    Las selfies son un rasgo distintivo de su intervención en Instagram (Nicolás Aboaf)

    Además de estar en Buenos Aires buscando espacios para realizar su obra en noviembre -fue al Parque de la Memoria en la Costanera, navegó el Riachuelo, visitó el Dock Sud y esperaba presenciar un entrenamiento en el club Boca Juniors-, Ai Weiwei espera el estreno de su película Human flow, que trata sobre el problema candente de los refugiados. "Al poder salir de China, fui a Irak, a un campo de refugiados. En Alemania tuve conciencia de la gravedad del problema. De la tragedia. De gente que abandona su tierra, sus costumbres, su idioma, su religión para escapar de las guerras. El capitalismo, las guerras, siguen estando ahí, de un modo horroroso. Decidí involucrarme. Hicimos este documental y recorrimos Irak, Grecia, Jordania, Gaza, Pakistán, Bangladesh y Kenia con 20 equipos de filmación y estuvimos en 14 campos de refugiados. Ningún Estado los ayuda. Creo que recorrimos más campos de refugiados que la ONU. Es una tragedia", dijo.

    Y, sin embargo, a pesar de una intervención política en un estado de riesgo -quizás en los Estados represivos se pueda valorar el carácter subversivo y "peligroso" del arte, en comparación a aquellos dominados por el mercado donde se convierten en una mercancía más- el carácter de las obras de Ai Weiwei está surcado por lo lúdico, por el playfullness que hace que sea un arte vivo. También lo demuestran sus videos que parodian el hit Gangnam style ("nosotros decimos que China no es Corea del Sur, sino Corea del Este, en relación a Corea del Norte", bromea) o su serie de fotos en las que eleva el dedo medio como un "fuck you" frente al estado actual de las cosas, como por ejemplo, en una imagen tomada delante de un edificio de la cadena Trump. "Los Estados Unidos de Trump se parecen cada vez más a la China", asegura. Entonces el artista y el activista está ahí. Un artista y un hombre que contiene multitudes. Que habla y dice, a pesar del riesgo. Y que se divierte. Su cuenta de Instagram @aiww es seguida por más de 300 mil personas y el hashtag #aiweiwei tiene casi esa cantidad de menciones. Las selfies son su rasgo distintivo de su intervención en esa red social. Mostrar, mostrarse, quién sabe, tal vez, ante un futuro incierto, como un registro de este presente, una época que le toca a Ai Weiwei mostrar como artista y, al resto de los mortales, vivir. Con las incertidumbres que ello implica.



    Ocultar nota
  • Título: El artista chino disidente Ai Weiwei en la Argentina: "Desde que nací soy vigilado"
    Autor: Mariana Kozodij
    Fecha: 01/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Registrado)

    Ai Weiwei, nacido en 1957, es actualmente una de las figuras en el mundo del arte contemporáneo más reconocidas no solo por sus obras y estilo de performance sino también por su activismo que lo llevó a ser casi un refugiado en su propio país luego de estar preso por 81 días- sin juicio alguno- y después de tener su pasaporte retenido por cuatro años. 

    Como es habitual, Ai estuvo pendiente de su teléfono para tomar imágenes de los periodistas, fotógrafos y camarógrafos que no dejaban de apuntarle con sus dispositivos creando un ecosistema particular donde el estar conectado en el mundo de los átomos y el digital parecía algo tan natural como artístico. 

    Si el New York Times alguna vez lo llamó "una celebridad warholiana" no se debe solo a su capacidad para eclipsar con sus ideas simples y reflexivas sobre la condición humana y la sensibilidad artística, como cuando en 2005 inició su blog- en el que comenzó a volcar sus experiencias y denuncias sobre corrupción tras el terremoto de Sichuan en 2009 y el desarrollo de los Juegos Olímpicos de Beijing que le valieron la vigilancia del Gobierno chino- sino también por su amabilidad y encanto particular de modales pausados y atentos. 

    Con un auditorio colmado en Fundación Proa, en una brumosa tarde en el barrio de La Boca, Weiwei respondió primero a las preguntas del curador Marcello Dantas acompañado por la presidenta de la institución, Adriana Rosenberg, quien no intimidó al artista a la hora de asegurar que "los museos realmente no le importan" en términos de entender cómo el arte debe llegar a la gente. 

    Esta conferencia fue el primer paso de una próxima exhibición - en noviembre- que tendrá lugar en Proa tras siete años de trabajo, aseguró Dantas que indagó sobre el interés de Weiwei por los desamparados y en especial los refugiados;  cuya crisis actual en términos de desidia y movilización de personas es comparada por muchos analistas con las grandes migraciones forzadas durante la Segunda Guerra Mundial. 

    Weiwei explicó que "nació en una sociedad en la que todo es político y muchos se han sacrificado por sus ideas". Hijo del poeta chino Ai Qing- que fue perseguido en su propio país y mantuvo una cordial relación con el poeta Pablo Neruda que lo llevó a visitar América del Sur-, Ai explicó que después de lo que atravesó en su nación "nunca imaginé que iba a poder expresarme tan abiertamente". 

    Si el material para expresar su arte está en "la vida, mi propia vida" como afirma el creador de la exhibición “Sunflower Seeds” en el Museo Tate Modern ( 100 millones de pequeñas semillas de girasol realizadas en porcelana); el miedo se halla en la falta de conciencia sobre la misma por parte de la humanidad y de allí la necesidad de militar por los derechos vulnerados. 

    "Me siento muy cercano a esas personas que están en una situación desesperante", afirmó Weiwei y dio cuenta sobre su proyecto que lo llevó a rodar y producir el documental Human Flow que será estrenado el próximo 1 de septiembre en el Festival de Cine de Venecia. 

    Para el proyecto, Weiwei visitó unos cuarenta campos de refugiados en distintas naciones del globo para obtener una mirada subjetiva y cercana del infierno que viven miles de personas que pierden todo aunque mantienen el deseo de iniciar una nueva vida. "Como artista pensé que podía hacerles un documental", reflexionó Ai y aseguró que en su caso "Desde que nací soy vigilado, mi familia ha sido vigilada. Es un Estado [el de China] tan poderoso de vigilancia (...) que me acostumbré a vivir con él". 

    A la hora de referirse a su país de origen, el artista no ahorró en críticas a la falta de libertades de acción y de expresión y comparó al régimen chino con una dictadura "como la de Corea del Norte".  Y aseguró que "China nunca podría ser un modelo" para otro país dado que es una sociedad construida a partir de la vigilancia y la falta de tolerancia hacia la disidencia como demuestra la historia personal de Weiwei y la del premio Nobel de la Paz de 2010, Liu Xiaobo  -recordado por la silla vacía en el galardón internacional en su honor- y que murió recientemente tras desarrollar un cáncer de hígado en la prisión en la que se hallaba. 

    "Como hijo de un poeta, creo que la poesía es la forma más pura de arte", planteó Weiwei que también ve al arte como una militancia y espera sorprender- una vez más- con su próxima exhibición en nuestro país donde destacó la conciencia que hay sobre la democracia y las libertades; en una sociedad que ha cambiado "dramáticamente en los últimos años". 



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: cuando el arte y la lucha política son la misma cosa
    Autor: Mercedes Perez Berglaffia
    Fecha: 01/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    El artista y activista chino Ai Weiwei, actualmente uno de los creadores más destacados de la escena global, se encuentra en la Argentina, en visita de trabajo y paseo familiar. Invitado por la Fundación Proa, Ai realiza ésta, su primera exploración en América del Sur (con anterioridad sólo había estado en México) como un viaje para conocer tanto los espacios de Proa como diferentes locaciones en toda Buenos Aires, mientras proyecta y diseña las obras site-specific que expondrá en la gran muestra antológica que planea llevar a cabo en Proa en noviembre de este año. Será su primera exposición importante en América latina. Y tendrá carácter itinerante: luego de exponerse aquí viajará hacia otros países de la región. Asimismo, en un mes se estrenará Human flow (”Flujo humano”), su película, que debuta en el Festival Cinematográfico de Venecia y se podrá ver aquí.

    En diálogo con Clarín, el artista se dijo fuertemente emocionado por lo que ve. Así lo testimonia su Instagram, que registra los rincones visitados. En la charla evocó a su padre, Ai Qing, gran poeta chino -ya fallecido- y líder comunista, lo que le permitió visitar a Pablo Neruda en su cumpleaños en Chile e invitarlo a visitar China varias veces. Años después caería en desgracia ante el gobierno de Mao Tsé Tung y sufriría un largo destierro interior. “Por eso este viaje es especial para mí”, lo evoca Weiwei, desde el auditorio de Proa, donde transcurre el diálogo . “Tiene que ver con la memoria y con mi pasado. Y por esa misma razón quise traer conmigo en este viaje a mi hijo, Ai Lao. Nunca antes había podido viajar con él, debido a que estuve preso y a la estricta vigilancia sobre mis movimientos del gobierno chino. Tampoco pude nunca viajar con mi padre, salvo cuando estuvimos toda la familia en el exilio, en el desierto de Gobi, al noroeste de China, o en un pueblo cercano a Corea del Norte”.

    Reflexivo, es polémico también en la escena occidental: el año pasado cubrió con 14 mil salvavidas fluorescentes -de esos que se utilizan en el mar- el Konzerthaus de Berlín: intentaba así llamar la atención sobre la situación de los refugiados que, desesperados, tratan de llegar a Europa cruzando como pueden el mar abierto. “A Europa no le importan los refugiados”, dijo ayer en Buenos Aires. Ai también recreó, en 2016, la imagen del niño sirio Aylán Kurdi, quien con tan sólo tres años llegó ahogado a las costas turcas escapando de los bombardeos. Su cuerpo muerto apareció tirado sobre la playa. Ai imitó la pose del niño, en el mismo lugar.

    El artista-activista siempre se opuso fuertemente al gobierno chino. Esto le trajo consecuencias graves y permanentes: mientras estuvo viviendo en China fue encarcelado; le sacaron el pasaporte; tuvo prohibido salir del país asiático hasta 2015. Desde hace dos años reside en Berlín y viaja a su patria apenas una vez por año, donde sigue viviendo su madre. “En mi casa de China llegamos a encontrar 20 cámaras que nos grababan todo el tiempo y micrófonos”, detalla. “Todo el tiempo éramos grabados y vigilados. Hasta llegué yo mismo a poner cuatro cámaras en mi casa: lo que filmaban lo publicaba a través de Instagram. Al gobierno chino no le gustó; ¡me prohibieron hacer lo que ellos mismos hacían en mi propia casa!”

    En la intensa conversación con Clarín, el artista -vestido de forma sencilla, de maneras suaves y un tono de voz contenido- contó acerca de sus obras, su familia, la libertad de expresión, el uso de Internet y su vida actual: “Vivo en Berlín pero no hablo alemán; en esa ciudad tengo un estudio en el que trabajan de 20 a 30 personas todos los días. Me ayudan a realizar mis obras. No tenemos fines de semana ni vacaciones. Para mí el trabajo ya es una vacación”, sostiene.

    -Sus obras conjugan estética y activismo político. ¿Qué considera que es más importante para usted: la creación artística o la lucha?

    -Para mí la expresión artística está siempre relacionada con la lucha política. No hay división entre ambas. Crecí en una sociedad muy politizada: mi padre y toda mi generación realizaron muchos sacrificios. Por eso creo que, como artistas, tenemos una responsabilidad mayor: debemos intentar hablar en público de forma exitosa, o de comunicarnos en forma efectiva con las personas.

    -Algunos medios lo han señalado como el artista contemporáneo más poderoso. ¿Le interesa el poder?

    -Si tengo algún tipo de poder, es el de mantener a las personas despiertas. Me expreso sobre la condición humana todo el tiempo, sobre los derechos humanos y la Humanidad. Y creo que estos son temas que necesitan ser vueltos a anunciar todo el tiempo, en los tiempos que corren. Entonces, si eso pudiera ser considerado una forma de poder, me pondría muy contento si pudiera extenderlo a toda la humanidad.

    -El activismo digital fue crucial para usted. Todo comenzó cuando el mismo gobierno chino le encomendó, en 2005, crear un blog. Más tarde usted y su blog fueron prohibidos. ¿Piensa que Internet lo ayudó a obtener alguna forma de libertad, dentro de un régimen como el chino?

    -El activismo digital y las redes sociales son como el agua o el aire. Entran en nuestras casas. Eso significa mucho para nuestras vidas. Si el agua estuviera estancada de una sola forma, nuestras vidas estarían en peligro. Por eso las redes sociales son fundamentales para alguien como yo, que no tuvo libertad personal ni de expresión. Se trata del ejercicio de nuestros derechos como seres humanos.

    -Mientras realizaba el blog para el gobierno chino, ¿cómo era su vida?

    -Uno se enamora de algo y empieza a expresar sus sentimientos. Vi que la gente, en el blog, discutía entre sí. Y pensé que nada podía ser mejor que generar ese diálogo en el contexto chino. Por seis años pasé el 90 por ciento del tiempo frente a la PC. Más tarde mi situación se volvió frágil, con el espisodio Olimpíadas de Beijing y el terremoto de Sichuan (en 2008, hechos que el artista criticó fuertemente y por los que fue castigado). Perdí mi libertad, estuve preso cinco años. Me intervinieron la computadora, controlaron mis movimientos. Fui la persona más vigilada de China. Ahora, en los dos últimos años me dieron la visa para viajar.

    -¿Cuáles son sus primeras impresiones de la Argentina?

    -Es mi primer viaje aquí y estoy bastante impresionado por el nivel de educación que tienen. La escena cultural parece muy interesante, y todos se muestran tan cálidos. La historia parece muy rica; América latina es una sociedad mucho más abierta que la china, con una fuerte calidad democrática en relación a la libertad personal. China es diferente: la llamamos la “Corea del Este”.

    -Además estuvo visitando espacios e instituciones . ¿Cuáles fueron?

    -Conocí la Fundación Proa, por supuesto, dado que voy a realizar allí mi exposición. Estuve visitando el Hotel de los Inmigrantes y el MUNTREF. Y visité el Parque de la Memoria. Me sorprendió mucho, que cosas así ocurrieran aquí (en referencia a las desapariciones y la dictadura).

    -¿Cómo filmó Flujo humano?

    -Cuando me dieron la visa y pude salir de China, en 2015, llegué a Alemania. Allí pude ver, una noche, cómo llegaban 20, 30 barcos a la costa de manera ilegal. Pensé entonces en hacer un documental. Formé 20 equipos con los que recorrimos Turquía, Jordania, Israel, Líbano, Gaza, Irak, Pakistán, Bangladesh, Kenia, Afganistán y más países, vistamos 20 campos de refugiados. Entrevistamos allí a cientos de personas. Intentaré mostrar el panorama completo de la complejidad y los problemas que tiene un refugiado. Y su futuro.

    -¿Qué es el arte para usted?

    -La vida le da definición a mi arte. Y la memoria, la historia. Seguir a mi padre, por lo que él había luchado. El único miedo que podría tener es perder la posibilidad de comunicarnos los unos con los otros.



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei: "Mi único miedo es la pérdida de conciencia de la humanidad"
    Autor: Redacción
    Fecha: 01/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Agencia EFE)

    El artista Ai Weiwei, icono de la disidencia en China, sólo tiene un miedo: que la humanidad pierda su "conciencia" y las personas dejen de ofrecer formas diferentes de pensar a los demás, según confesó hoy en Buenos Aires, a donde llegó en la que es su primera visita a América Latina.

    "Mi materia prima es la vida. La vida le da la definición al arte, especialmente al mío", contó Ai (1957) en un evento ante los medios de comunicación realizado en la Fundación Proa, el museo porteño que acogerá el próximo 18 de noviembre la primera muestra retrospectiva que realiza en la región.

    Los otros dos fundamentos de su obra son "la memoria" -que lo llevó a seguir los pasos de su padre, el poeta Ai Qing, quien, como él, sufrió la persecución del Gobierno chino- y el descubrimiento del mundo, ya que, para él, "cada segundo tenemos una realidad nueva" que puede ser contada o denunciada.

    Como artista, considera que es su "obligación" poder expresarse y por eso se ha convertido en un fuerte crítico de los ataques a los derechos humanos y la libertad de expresión por parte del régimen de su país.

    Tanto, que fue vigilado durante años y, en 2011, llegó a estar tres meses detenido.

    "China es un Estado sin comunidad, sin ONGs, sin conexiones sociales. Es muy difícil tratar de iniciar un movimiento", aunque, apuntó, internet ha ayudado a romper esas barreras, ya que, a su juicio, si cuentas con la atención de miles de personas, la "autoridad" duda si censurarte o no.

    Pese a que su "sueño" siempre fue que la realidad cambie en el país asiático, admitió que "hay que afrontar la realidad" y transformar esa sociedad es "muy difícil" porque, primero, tiene que estar "preparada" para ello.

    Asimismo, Ai opinó que desde la llegada a la Presidencia de Donald Trump, Estados Unidos y China están "cada vez más cerca" y, de hecho, afirmó, al menos a nivel empresarial, esto ya es un hecho.

    En ese sentido, consideró que los poderes políticos y económicos de todo el mundo permanecen unidos y, por ello, "ya no se sabe quién es el dueño de cada cosa" y es "muy complicado" separar, por ejemplo, las dictaduras del capitalismo.

    El disidente chino es reconocido por su labor con los refugiados -temática en la que se centra el documental "Human Flow" con el que competirá en el festival de Venecia- y, por eso, aunque nunca tuvo la "ilusión" de transformar la realidad con su trabajo, está convencido de que el arte permite a las personas transmitir sus sentimientos en libertad y hace que "la humanidad sea más poderosa".

    En su caso, según contó este martes, lo único que quiere es crear a su manera y "romper los límites", sobre todo los del arte contemporáneo, del que criticó que está dirigido a las "élites" y deja de lado al resto del público.

    Con todo esto en mente, su obra llegará el próximo noviembre a Buenos Aires, un trabajo para el que todavía tiene que prepararse, según dijo en el acto en la Fundación Proa, en el que estuvo acompañado de la directora del centro, Adriana Rosenberg, y el curador de la futura muestra, el brasileño Marcello Dantas.

    "La gente piensa que los artistas pueden elegir qué exponen", señaló. Por ese motivo, tras permanecer estos tres días en la capital argentina, continuará su viaje por Chile y Brasil con el fin de obtener una visión más completa de la cultura, las tradiciones y la gente de la región y así poder poner en marcha su exposición.

    Según dijo, Ai también ve su primera visita a Latinoamérica como una "oportunidad" para recordar junto a su propio hijo a su padre, quien mantenía un vínculo personal con la región debido a su amistad con el poeta chileno Pablo Neruda y con el que, lamentó, nunca pudo viajar a ningún sitio.



    Ocultar nota
  • Título: Furor en Buenos Aires por Ai Weiwei , el artista chino que crea desde la disidencia
    Autor: Belén Papa Orfano
    Fecha: 01/08/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (El cronista)

    La cafetería de la Fundación PROA está al tope. Un selecto grupo de periodistas aguarda impaciente la conferencia de prensa que el artista chino Ai Weiwei (1957) ofrecerá en minutos en el auditorio. No se trata de cualquier ciudadano proveniente del monstruo asiático sino de uno de los que más ha incomodado al régimen comunista de su país en la última década. Por ello pasó casi tres meses detenido en 2011 sin cargos. Mientras era interrogado a diario respecto al significado de sus obras de arte, la comunidad artística mundial juntaba firmas y exigía su liberación. Ahora está en Buenos Aires a donde viajó por tres días para comenzar a delinear la muestra que inaugurará el 18 de noviembre en PROA.

    Con curaduría del brasileño Marcello Dantas –que recientemente tuvo a su cargo la muestra de otro top ten mundial del arte en Buenos Aires, la del indio Anish Kapoor en el Parque de la Memoria-, la muestra exhibirá algunos de los hits del artista como la instalación “Semillas de girasol”, millones de semillas realizadas en porcelana con las que cubrió el piso de la Sala de Turbinas de la Tate en 2010, y la instalación “Forever”, bicicletas entrelazadas por las ruedas y el eje en alusión al principal medio de transporte en China. El resto de la muestra aún permanece como una incógnita. El viaje relámpago a Buenos Aires servirá para terminar de delinearla y visitar algunos espacios públicos donde planea emplazar alguna pieza.

    “Mi trabajo tiene que estar basado en el estudio y la investigación. Tengo que involucrarme emocionalmente. Eso lleva tiempo. Voy a ir a Chile y a Brasil también. Eso me va a dar un panorama más completo de la región”, avisó para, acto seguido, admitir que aún no tiene en claro qué parte de la cultura argentina buscará incorporar a la exhibición.

    “Mi trabajo tiene que estar basado en el estudio y la investigación. Tengo que involucrarme emocionalmente", dice el artista.

    Lo concreto –Weiwei es un adicto a las redes sociales, especialmente Twitter e Instagram, donde deja huella de todas sus actividades- es que desde que arribó a Buenos Aires el domingo por la mañana, previa demora en Migraciones por un problema de papeles en el que habría intervenido el mismo ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el artista tuvo tiempo de pasear por La Boca, visitar el Parque de la Memoria, comer en una parrilla, recorrer en lancha el Riachuelo, sacarse selfies con los peatones que lo reconocían y fotografiarlo todo.

    Durante la conferencia de prensa recordó su infancia en China como hijo de un poeta condenado a trabajos forzados por el gobierno comunista. Pese a las condiciones de vida extremas que les tocó vivir y la quema de libros a la que se vio obligado su padre, el niño Weiwei se nutría de los conocimientos artísticos de su progenitor. Más adelante estudió cine en la Academia de Beijing y partió a Nueva York para completar sus estudios. A principios de los ’90 regresó a China, pero no sería hasta 2005 cuando abrió su primer blog y comenzó a realizar comentarios que incomodan al gobierno chino que su nombre pasó a la lista de opositores.

    “Los medios estatales me convencieron de abrir el blog para romper el bloqueo. Me enamoré del blog. Leía las noticias y escribía comentarios. Se hizo muy popular porque nadie opinaba de nada. Me di cuenta que podía ser más grande que un medio de comunicación”, recordó. Lo que siguió fue una vigilancia extrema sobre él, sus movimientos, su casa, sus familiares y sus dispositivos electrónicos. En ese contexto de pérdida de libertad y micrófonos escondidos dentro de su propiedad, afirma, “el arte puede hacer muchas cosas. Permite que los individuos transmitan sus sentimientos. Eso está conectado con la libertad interna”.

    Weiwei explora distintos formatos. Sus obras pueden ser instalaciones, esculturas, objetos, fotografías y películas. Aunque el foco está puesto en denunciar los excesos de la dirigencia china, en la actualidad también le interesa mostrar la realidad de los refugiados que llegan a Europa. “Human flow”, la película que realizó sobre el tema, acaba de ingresar en la competencia para el festival de cine de Venecia.

    “Mi intención es llegar a la mayor cantidad de gente. Creo que el arte contemporáneo ha sido actividad de una elite y deja de lado al público. El arte le pertenece a todo el mundo. Todos tienen el derecho de entenderlo, si no sucede es falso”, explica.

    Weiwei es un artista que mira de costado las utopías. El régimen chino ha caído sobre él con bastante peso como para afianzarlo en el plano terrenal. “Durante esta lucha yo he cambiado. Cambiar la sociedad no es posible”, reconoció. "China ha estado bajo comunismo mucho tiempo - explicó - y eso es muy difícil de cambiar. Uno tiene un sueño, pero hay que enfrentar la realidad. Una sola persona no puede cambiar la realidad; la sociedad debe estar lista”.

    Punto final para la conferencia de prensa donde Weiwei fue fotografiado por los celulares de todos los presentes. Él también se encargó de registrar el momento y subirlo inmediatamente a su cuenta de Instagram.



    Ocultar nota
  • Título: PROA ACOGE PRIMERA RETROSPECTIVA DE AI WEIWEI EN SUDAMÉRICA
    Autor: Artishock
    Fecha: 31/07/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artishock)

    Desde el 2 de diciembre del 2017 y hasta el 2 de abril del 2018, Fundación Proa, en Buenos Aires, presenta la primera gran retrospectiva en Sudamérica dedicada al trabajo público y de intervención social de Ai Weiwei (Beijing, 1925), uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo.

    Curada por Marcello Dantas (Río de Janeiro, Brasil, 1967), la muestra reúne instalaciones monumentales, objetos, fotografías y videos de fuerte impacto político y simbólico que brindan un amplio panorama de sus trabajos más icónicos y dan cuenta de la prolífica e intensa carrera del artista. Reconocido por documentar y reflexionar sobre las arbitrariedades políticas y sociales de occidente así como de su país de origen, su práctica artística se desarrolla en torno a la libertad de expresión, los derechos humanos y la explotación económica y ambiental.

    En Inoculación, Ai Weiwei reflexiona desde la biografía personal y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el sujeto individual y el sujeto colectivo en el mundo contemporáneo. El artista juega entre lo antiguo y lo actual, el pasado, el presente y el futuro, denunciando siempre desde una óptica crítica una relación ambivalente con su país dividida por un profundo sentido de identidad derivado del uso de materiales, imágenes y técnicas tradicionales de la cultura china.

    “El poeta chileno Pablo Neruda, amigo del padre de Ai Weiwei, alguna vez fue interrogado por su cartero acerca de la receta para sus poemas, y dijo: ‘Son todas metáforas’. Al discutir el título propuesto para esta exhibición con Ai Weiwei, le expliqué el concepto de inoculare, que significa inocular en el sentido viral, pero su etimología original en latín se traduce como ‘en tus ojos’. Y él me despabiló diciendo que el nuestro es un tiempo de emergencia y acción, y así es que deberíamos llamar las cosas por su nombre, sin metáforas: en tus ojos. El audaz pragmatismo de Ai Weiwei lo vuelve un poeta de la acción”, dice Dantas.

    Ai Weiwei entiende la totalidad de la arquitectura de Proa como espacio expositivo. Eso incluye la vereda, la librería, y el café, creando una relación interesante entre la tradición y la modernidad. En la monumental obra Forever Bicycles, expuesta en la vereda de Proa, el artista recontextualiza y desmantela un objeto cotidiano de china como lo es la bicicleta, y con ella hace una metáfora sobre el cambio permanente de la cultura y su metamorfosis, ahora devenida estructura gigantesca de acero, luz y sombra.


    Vista de la exhibición "Inoculación", de Ai Weiwei, en Fundación PROA, Buenos Aires, 2017-2018. Cortesía: PROA
    Vista de la exhibición "Inoculación", de Ai Weiwei, en Fundación PROA, Buenos Aires, 2017-2018. Cortesía: PROA“Mi miedo más profundo sería perder la consciencia, no poder ser crítico, perder compasión por la humanidad”.
    Ai Weiwei

     

    “Comenzamos los trabajos de diseño de la exhibición con el curador Marcello Dantas, el equipo de Proa y los asistentes de Ai Weiwei. Al tercer día, luego de recorrer varias veces el espacio de Proa, decidimos el listado de obras. Digo decidimos, aunque debería decir decidió. El dominio de Ai Weiwei sobre el espacio expositivo y la arquitectura del lugar concluyó en una selección de piezas para las cuatro salas, además de la vereda, los espacios de la librería y la cafetería. Su apropiación del lugar nos hizo comprender su talento como arquitecto y valorar sus primeros trabajos en esa disciplina, como la construcción de su estudio, o sus colaboraciones con otros arquitectos para la construcción del ‘nido de pájaro de las Olimpíadas de Beijing 2008, o su diseño de 2002 para el Parque Cultural Ai Qing, en la ciudad natal de su padre”, dice la directora de PROA, Adriana Rosenberg. “Me pareció que Sudamérica estaba lejos de sus pensamientos, a pesar de su presencia. Su insistencia en conocer Chile para visitar aquellos lugares donde su padre había estado y poder mostrárselos ahora a su hijo, aclaraban su mirada y lo llenaban de ilusión”, agrega.

    La selección de piezas que conforman esta exposición -que viajará luego a Chile, al CA660 de CorpArtes, en Santiago- da cuenta de su vasta producción artística. Aquí están representadas todas sus etapas, aquellas que atraviesan el arte y la política; la recuperación de la historia de China a través de sus íconos, y el trabajo con los materiales representativos de su cultura y la capacidad artesanal para producir obras. Las semillas, los cangrejos, los muebles, las fases de la luna y los taburetes, las vasijas y las obras en papel, nos muestran el detallado amor por la vida en comunidad y la recuperación del trabajo conjunto de personas anónimas que logran producir una experiencia estética.

    “La historia de este proyecto se remonta a 2010”, relata el curador, Marcello Dantas. “Mi interés en la obra de Ai Weiwei comenzó cuando comprendí las conexiones que él había hecho al comprometer la producción artística con la transformación social y colectiva. Cuando vi la experiencia que Ai Weiwei había desarrollado en China, sentí que esta obra podía funcionar en América Latina si se la aplicaba con audacia, creatividad y una iniciativa enérgica. El modelo de utilizar a los más vulnerables para centralizar la acción y empoderarlos, y así provocar un cambio fundamental de percepción me parecía una transformación radical. Así que con esto en mente, me contacté con Ai Weiwei. Sin embargo, apenas unas semanas después él fue encarcelado y el proyecto quedó en suspenso. Durante estos años, los contactos que mantuve con él, las conversaciones y mis lecturas me hicieron darme cuenta de que estaba tratando con un hombre con una misión distinta. El arte no era la cosa más importante para él: era la vida”.


    Semillas de Girasol. Vista de la exhibición "Inoculación", de Ai Weiwei, en Fundación PROA, Buenos Aires, 2017-2018. Cortesía: PROA
    Semillas de Girasol. Vista de la exhibición "Inoculación", de Ai Weiwei, en Fundación PROA, Buenos Aires, 2017-2018. Cortesía: PROA
    Semillas de Girasol. Vista de la exhibición "Inoculación", de Ai Weiwei, en Fundación PROA, Buenos Aires, 2017-2018. Cortesía: PROA“Creo que todo buen arte siempre tiene un manifiesto, como el Dadaísmo, o el Constructivismo ruso, o Fluxus en los 70s. Es un anuncio de lo nuevo, un anuncio de ser parte de una nueva posición o una justificación, o para identificar las condiciones posibles. Creo que eso es lo más excitante sobre el arte. Una vez que haces un manifiesto, realmente tomas algunos riesgos”.
    Ai Weiwei

     

    Entre las piezas más emblemáticas que se presentan en esta exhibición está Semillas de girasol -presentada por primera vez en el
    Turbine Hall de la Tate Modern, en 2010-, y que consitió en llenar el vasto interior de esta sala con cien millones de semillas de
    girasol de cerámica pintadas a mano por 1.600 mujeres trabajadoras en la capital de la cerámica en China, Jingdezhen.

    “Estas semillas representan a las mujeres silenciosas de la sociedad china y son una metáfora de China creando réplicas artificiales de elementos naturales. Pero, al mismo tiempo, representan un proceso de cambio radical en el ámbito social del pueblo, que brinda a las mujeres un rol protagónico y la oportunidad de transformarse en generadoras de ingresos a nivel local, cambiando puntos de vista y la organización social de la comunidad. Weiwei aplicó un modelo de activismo social en la producción de arte, silenciosamente, haciendo del proceso de replicar cada semilla de girasol una acción transformadora en la autoestima, los ingresos y el poder. Y, a su vez, atrajo la atención mundial a una escena que es tan frecuente en todas partes. Pero también estaba llevando al arte al escenario central de esta acción. ¿Puede la práctica del arte provocar un cambio? Esta fue la pregunta”, afirma Dantas.

    En otra sala de PROA se exhibe Ley del viaje (Prototipo B), un bote inflable negro con figuras a gran escala, igualmente negras e inflables. La obra representa el primer punto de contacto de los refugiados con las costas europeas, y el primer encuentro de Ai Weiwei con la gente que más inspirará su activismo y obras de su actual período. En sus propias palabras: “No hay crisis de refugiados, sino crisis humanitaria (…) Al tratar con refugiados hemos perdido nuestros principios más básicos. En este momento de incertidumbre necesitamos una mayor tolerancia, compasión y confianza en el prójimo ya que todos somos uno. De lo contrario, la humanidad enfrentará una crisis aún mayor (…)”.

     

     

    Imagen destacada: Ai Weiwei, Forever, 2015-2018, 1254 bicicletas de acero, 950 x 1600 x 290 cm. Foto: Gian Paolo Minelli. Explanada de la Fundación Proa, 2017-2018



    Ocultar nota
  • Título: PROA ACOGE PRIMERA RETROSPECTIVA DE AI WEIWEI EN SUDAMÉRICA
    Autor: Redacción
    Fecha: 31/07/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artishock)

    Desde el 18 de noviembre del 2017 hasta finales de febrero del 2018, Fundación Proa, en Buenos Aires, presenta la primera gran retrospectiva en Sudamérica dedicada al trabajo público y de intervención social de Ai Weiwei (Beijing, 1925), uno de los artistas contemporáneos más célebres e influyentes del mundo.

    El artista, que se encuentra desde el domingo 30 de julio en Buenos Aires para recorrer y conocer la ciudad, dará un salto a Santiago de Chile este jueves 3 de agosto, para conversar con el artista Sigismond de Vajay (París, 1972. Vive y trabaja en Buenos Aires) en el Centro de las Artes 660 de CorpArtes, Las Condes. La conversación es abierta al público, previa inscripción en www.corpartes.cl. Se trata de la primera vez que Ai Weiwei visita a Chile.

    Curada por Marcello Dantas (Río de Janeiro, Brasil, 1967), la retrospectiva en Proa incluye importantes instalaciones icónicas, esculturas y objetos, fotografías y videos donde el artista reflexiona y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo.

    Ai Weiwei se ha convertido, como artista disidente, en una voz inestimable de la escena del arte internacional y el artista vivo más famoso de China, reconocido por su activismo político y su meticulosa investigación artística. La exhibición en Fundación Proa ofrece una oportunidad única al público argentino de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, ofreciendo un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas de Ai Weiwei con su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos.

    Según reportes de la prensa argentina, la muestra incluirá, entre otras obras, Semillas de girasol (100 millones de pequeñas semillas de girasol realizadas en porcelana) y Por siempre bicicletas, unas 760 bicicletas apiladas.

    En palabras del curador Marcello Dantas, la exhibición en Fundación Proa hace visible “la capacidad de activar socialmente a través del arte de Ai Weiwei, siendo capaz de cambiar incluso el contexto donde sus obras se desarrollan”.

    Concebida conjuntamente con el Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB), durante la exhibición se realizarán diversas actividades paralelas, clases magistrales y el ciclo de Artistas + Críticos, además de un extenso programa educativo.



    Ocultar nota
  • Título: Llegó al país Ai Weiwei, el gran artista de la disidencia en China
    Autor: María Paula Zacharías
    Fecha: 31/07/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    Ayer llegó al país el artista chino Ai Weiwei, y resulta natural que su entrada haya sido problemática. Por un tema de papeles que se solucionó enseguida, pasó tres horas demorado en la oficina de migraciones del aeropuerto de Ezeiza, junto con familiares y dos asistentes.

    Ai Weiwei es uno de los mayores referentes del arte del siglo XXI y de la disidencia cultural china, y se caracteriza por la denuncia de las violaciones de los derechos humanos y su enfrentamiento con toda clase de poder. La controversia, la polémica y, también, la persecución política son constantes en su vida y obra. En su país, permaneció arrestado durante 81 días sin cargos y tuvo el pasaporte retenido durante cuatro años.

    Ahora reparte sus días entre sus estudios en Berlín y Pekín, y sus incontables viajes por el mundo haciendo la mezcla de arte y activismo que es su sello. En la Argentina pasará tres días solamente -antes de seguir viaje a San Pablo y Santiago de Chile-, para explorar escenarios e inspiraciones para hacer una obra de sitio específico que podrá verse a partir del 18 de noviembre, cuando se inaugure su primera muestra antológica en América latina en la Fundación Proa.

    En el aeropuerto lo esperaba quien será el curador de la exposición, el brasileño Marcello Dantas. El cineasta Alejo Moguillansky le siguió los pasos en todo momento: abundan los documentales al estilo reality sobre las andanzas del artista. No hace falta esperar a verlo para saber dónde está Ai Weiwei. Adicto a Instagram, es fácil seguir su jornada.

    Ayer, la primera parada fue en una parrilla, Puerto Viejo, en La Boca, donde almorzó junto con una comitiva de doce personas, a la que se unió el editor Sigismond de Vajay, del sello KBB. Ahí probó las empanadas, el asado y el vino mendocino. Anduvo por Caminito, donde fue reconocido por varios fans, y se hizo selfies con una estatua caricaturesca del papa Francisco.

    Camino a Proa, Dantas y los chicos que vinieron con Ai Weiwei (su hijo y un sobrino) jugaron con un dron similar a los de la instalación Hansel & Gretel, una alegoría de la vigilancia en la sociedad contemporánea que acaba de inaugurar en Nueva York con los arquitectos suizos Herzog y Meuron (los mismos con quienes trabajó en el Estadio Olímpico de Pekín en 2008).

    Ya en Proa, visitó la muestra de Yves Klein en su último día y miró bien las instalaciones, guiado por la directora del espacio, Adriana Rosenberg. De sus obras más notables, se sabe que traerá al país las instalaciones Semillas de girasol (100 millones de pequeñas semillas de girasol realizadas en porcelana) y Por siempre bicicletas, unas 760 bicicletas apiladas, además de esculturas, objetos, videos y fotografías. En sus planes está recorrer hoy la ciudad. Mañana dará más detalles en una conferencia de prensa.



    Ocultar nota
  • Título: Llega Ai Weiwei: una visita esperada
    Autor: Mercedes Perez Berglaffia
    Fecha: 29/07/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    Ya está: lo que se había anunciado hace un mes está comenzando a ocurrir. El famoso artista chino Ai WeiWei (Beijing, 1957) llegará a la Argentina mañana, para realizar un estudio y exploración de campo de la Fundación Proa y de diversos espacios de la ciudad de Buenos Aires. Ai realizará este muy breve viaje -de tan sólo tres días- porque necesita conocer lugares inusuales, ya que planea crear en la Argentina obras de arte que serán diseñadas para un espacio específico. Planea, también, recorrer museos y espacios culturales. El artista viene con su familia -en un viaje en el que también pasan por San Pablo y Chile- y se quedará en Buenos Aires unos días, que ya figuran más que llenas en su agenda.

    Será en Proa, en el barrio de la Boca, donde desde el 18 de noviembre el polémico artista expondrá por primera vez en América latina, bajo la guía del curador brasileño Marcello Dantas.

    Disidente e hijo de Ai Qing -un prestigioso poeta chino desterrado durante la época de Chang Kai Chek- Ai Weiwei es un artista clave para el arte de los tiempos que corren: propone que activismo, crítica, denuncia y producción artística sean la misma cosa. A pesar de sus ideas contestatarias y de que el artista había vivido en los Estados Unidos entre 1981 y 1983, cuando se realizaron las Olimpíadas en ese país, en 2008, el gobierno chino convocó a Ai para actuar como asesor artístico de la construcción del estadio Olímpico de Pekín. El artista aceptó, pero luego criticó fuertemente tanto el evento como al régimen político que lo había convocado.

    Ese mismo año ocurrió un terremoto en Sichuan: cinco colegios –precariamente construidos- fueron aplastados, derrumbados con los niños dentro. Se estima que hubo unos 69 mil muertos y más de 18 mil personas desaparecidas. El gobierno chino silenció el hecho. Ai, entonces, creó series de obras inspiradas en la censura: sus piezas se basaron en la lista de las personas desaparecidas, y en los fierros de las ciudades derrumbadas. Una ellas, Straight, consisistió en 150 toneladas de hierro herrumbrado, marcado por la tragedia ya era parte de las construcciones de las ciudades derrumbadas. Una obra que fue expuesta en la Bienal de Venecia de 2013.

    El gobierno chino lo detuvo en 2011. Cuando lo encarcelaron –durante 81 días, sin cargos oficiales aunque acusado de “delitos económicos”, bigamia y tráfico de pornografía, entre otras cosas- nadie supo qué había pasado con él: hubo momentos de total desconcierto. La dureza del régimen del gigante asiático en el trato hacia Ai provocó que organismos culturales internacionales elevaran protestas pidiendo por su libertad: llegaron a juntar 90 mil firmas. Hasta la misma torre de la Tate Modern en Londres –uno de los museos de arte más importantes del mundo- iluminó la ciudad con la frase “Liberen a Weiwei”. Luego del pago de 1,7 millones de euros (reunidos por artistas, amigos y fans de todo el mundo), Ai fue liberado, pero su taller fue derribado.

    Desde esos momentos, el apoyo internacional a Ai, su trayectoria y su fama no pararon de crecer. Ahora, convertido en el artista chino contemporáneo más influyente, admirado y discutido a la vez, llega a la Argentina con su ojo crítico y examinador. Planea crear, aquí, obras que denunciarán injusticias. ¿Se restringirá a trabajar sobre la situación en China o su mirada activista criticará también la escena de la región?



    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei visitará Buenos Aires
    Autor: Ruben H. Ríos
    Fecha: 01/07/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Perfil)

    El artista y activista chino Ai Weiwei (1957) llegará a Buenos Aires a fines de julio, en un viaje para conocer la ciudad y proyectar algunos trabajos site-specific (obras de arte que se conciben para un espacio determinado) complementarios de una retrospectiva de su obra que se realizará hacia fin de año en la Fundación Proa, en la Boca. Hasta el momento, según el comunicado, planea visitar el Parque de la Memoria, la Usina del Arte y el Muntref sede Hotel de Inmigrantes. Weiwei es conocido mundialmente por sus denuncias de violaciones a los derechos humanos en China y sus críticas a las condiciones políticas y sociales del régimen comunista chino. Considerado una de las figuras notables del arte contemporáneo, exhibirá la instalación “Semillas de girasol” (100 millones de pequeñas semillas de girasol realizadas en porcelana) con las que tapizó en 2010 la totalidad de la Sala de Turbinas del Tate Modern de Londres y, entre otras, la instalación “Por siempre bicicletas”, unas 760 bicicletas amontonadas y conectadas según diseño (realizada en la plaza Nathan Phillips Square de Toronto, en 2013, contó con 3.144 bicicletas y dos semanas y media para construirla), en alusión al más popular medio de transporte de China.

    Como artista disidente, Weiwei se ha convertido en una personalidad influyente en el arte internacional y en el artista visual más famoso de China. A causa de sus denuncias e intervenciones contra el gobierno comunista chino, que fueron aumentando luego de su participación arquitectónica en el Estadio Olímpico de Beijing en 2008 (junto con los arquitectos suizos Herzog & de Meuron), el 3 de abril de 2011 fue detenido en el aeropuerto de Pekín, y permaneció arrestado durante 81 días sin cargos. Acusado finalmente de “evasión fiscal”, fue liberado el 22 de junio del mismo año después que el gobierno exigiera el pago de 1,7 millones de euros (que reunieron sus amigos y admiradores de todo el mundo), aunque su pasaporte estuvo retenido hasta 2015. Desde entonces ha permanecido bajo vigilancia y restricciones de movimiento. En cualquier caso, de allí en más sus obras se expusieron en el Helsinki Art Museum (2016), Royal Academy (2015), Martin Gropius Bau (2014), Indianapolis Museum of Art (2013) y el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (2012).

    Desde el 18 de noviembre del 2017 hasta finales de febrero del 2018, Proa presentará la primera gran retrospectiva en Sudamérica enteramente dedicada a la intervención pública y social de Weiwei. Curada por el brasileño Marcello Dantas incluye instalaciones icónicas (como las mencionadas anteriormente), esculturas, objetos, videos y fotografías. Durante la exhibición se realizarán diversas actividades paralelas, clases magistrales y el ciclo de “Artistas + Críticos”, además de un programa educativo.

     Weiwei ha recibido varios premios y reconocimientos, entre ellos el galardón de Arte Contemporáneo Chino (2008), la Skowhegan Medal (2011), el nombramiento como académico honorario en la Royal Academy of Arts (2011) y el Václav Havel para la disidencia creativa (2012) junto la activista birmana por la democracia Aung San Suu Kyi y la militante de los derechos de las mujeres saudíes Manal al-Sharif.



    Ocultar nota
  • Título: EL POLÉMICO ARTISTA Y ACTIVISTA CHINO AI WEIWEI LLEGA POR VEZ PRIMERA A ARGENTINA
    Autor: Redacción
    Fecha: 19/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Morbo)

    Podríamos decir sin duda alguna que Ai Weiwei es el artista chino más famoso de hoy en día: como activista, llama la atención sobre las violaciones de derechos humanos en su país en una escala épica; y como artista, amplía la definición del arte para incluir nuevas formas de compromiso social, y estará de visita por vez primera en Latinoamérica el próximo mes de julio para ultimar los detalles de una gran exhibición que presentará en Argentina, Brasil y posteriormente en México.

    Esta primera gran exposición retrospectiva se realizará en la Fundación Proa en el barrio porteño de La Boca a partir del próximo 18 de noviembre y hasta el mes de febrero, y que incluirá algunos de las obras más representativas de su carrera adaptadas al espacio, tales como la instalación de la serie Semillas de Girasol, ejemplares con las que tapizó el museo Tate en 2010, o la instalación Forever, compuesta por un número significativo de bicicletas entrelazadas entre día por las ruedas y el eje, en alusión al principal medio de transporte en China.



    Ocultar nota
  • Título: Por primera vez llega a la Argentina Ai Weiwei
    Autor: Redacción
    Fecha: 16/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Dangdai)

    El artista y activista chino Ai Weiwei llegará a la Argentina a fines de julio para terminar de delinear los detalles de la primera gran exposición retrospectiva que la Fundación Proa le dedicará a partir del 18 de noviembre en el barrio porteño de La Boca. La directora de Proa, Adriana Rosenberg, sostuvo que la exposición incluirá “los íconos más fuertes de su trayectoria”, siempre adaptados al espacio, en calidad de site specific, donde destacan sus proyectos dedicados al trabajo público y de intervención social.

    Ocultar nota
  • Título: Ai Weiwei, artista y activista chino, traerá su disidencia a Buenos Aires
    Autor: Fernando García
    Fecha: 16/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    Ai Weiwei, uno de los mayores referentes del arte del siglo XXI y de la disidencia cultural china, exhibirá su obra por primera vez en América latina con una muestra antológica en la Fundación Proa que se inaugurará el 18 de noviembre y estará abierta al público hasta febrero. Luego partirá hacia el Centro Cultural Banco do Brasil, de Río de Janeiro, y es posible que siga rumbo norte a México.

    La presencia de Ai Weiwei en Buenos Aires fue confirmada ayer por Adriana Rosenberg, presidenta de Proa, en un almuerzo informal en La Boca.

    El artista chino, de 59 años, y su equipo visitarán Buenos Aires en julio para adaptar sus obras, que en la modalidad site specific tienen distintas versiones, con el espacio de Proa. Rosenberg adelantó a LA NACION que Ai estará aquí durante una semana a fines del próximo mes. En ese tiempo, además de poner en marcha la muestra, visitará instituciones como el Parque de la Memoria y el Museo de los Inmigrantes, entre otros espacios, para definir una posible intervención en el espacio público de la ciudad. Ai llega a Proa de la mano del curador brasileño Marcello Dantas, y la muestra, que incluye además fotografías y videos, estará focalizada en su trabajo público e intervenciones sociales.

    En un mapa geopolítico que posiciona a China como un referente de la economía mundial, Ai Weiwei hizo del arte contemporáneo el hecho maldito del régimen asiático al punto de llegar a ser uno de sus más visibles presos políticos. Hijo de un poeta disidente, Ai se formó en la Nueva York neoexpresionista de los 80 para volver a Pekín convertido en un conceptualista multiplataforma que hizo de su blog personal el principal medio de oposición a las políticas de derechos humanos del comunismo chino. Así, mientras China se fue incorporando al coleccionismo y el mercado internacional del arte, Ai fue conformando un perfil de artista-activista incómodo, ya casi extinguido en Occidente. "Yo no soy un artista disidente, sino que China es un gobierno disidente", dijo alguna vez. En esta encrucijada, fue asesor artístico del estudio suizo Herzog & De Meuron para la construcción del Estadio Nacional de Pekín, ícono de las Olimpíadas de 2008, mientras denunciaba la responsabilidad del gobierno en el derrumbe de escuelas durante el terremoto de Shichuán en ese mismo año. La investigación derivó en el cierre de su blog y, luego, en la imposibilidad de salir de China y un arresto de 81 días a partir del 3 de abril de 2011 por supuestos "delitos económicos" contra el Estado, entre otras acusaciones, como bigamia y tráfico de pornografía.

    El encarcelamiento de Ai provocó un movimiento internacional por su libertad simbolizado por la torre de Tate Modern de Londres iluminada con la frase "Release Weiwei" (liberen a Weiwei) y la recolección de noventa mil firmas en todo el mundo. Ai hizo de su posterior prisión domiciliaria un espacio casi performático. En 2012, realizó una parodia del hit "Gangnam Style" en clave de protesta contra la corrupción. El video fue quitado rápidamente de YouTube.

    LA NACION pudo saber que en la muestra se verán algunas de sus instalaciones más icónicas en versiones adaptadas al espacio porteño. Sunflower seeds, por ejemplo, es una obra que consiste en réplicas de porcelana hechas a mano de semillas de girasol. Ai hizo producir cien millones en la provincia china de Jingdhezen para inundar literalmente el Turbine Hall de la Tate Modern en 2010. La porcelana, como elemento intrínseco de la estética china, aparece también en la instalación He Xie, que consiste en 3200 cangrejos manufacturados. Forever, una escultura hecha de bicicletas livianas, echa un ojo a la historia del arte conceptual (el legendario ready made de Duchamp) y otro a un tipo de rodado indiscernible de la vida en Pekín caído en desuso. Acaso la pieza más conmovedora que veamos en Proa sea Straight, donde el drama de las escuelas rurales de Shichuán toma la forma de una instalación ominosa de 90 toneladas de acero obtenida con los restos del terremoto.

    Ai Weiwei, artista

    Nació el 28 de agosto de 1957 en Pekín. Actualmente reparte su tiempo y estudio entre Berlín y su ciudad de origen. En 2015, tras cuatro años, el gobierno chino lo autorizó a salir del país.

    Una de sus intervenciones más destacadas fue en Documenta 12, cuando llevó al pueblo alemán de Kassel a 1001 ciudadanos chinos para la obra Fairytale.



    Ocultar nota
  • Título: El artista y activista Ai Weiwei expondrá en la Fundación Proa de La Boca
    Autor: Redacción
    Fecha: 16/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Pura Ciudad)

    Desde el 18 de noviembre hasta finales de febrero del 2018, Fundación Proa, ubicada en la avenida Don Pedro de Mendoza 1929 de La Boca (Comuna 4), presenta la primera gran retrospectiva en Sudamérica del artista y activista chino Ai Weiwei. Está curada por Marcello Dantas. Incluye instalaciones icónicas, esculturas y objetos, fotografías y videos “donde el artista reflexiona y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo”, según sus impulsores.

    Desde fines de julio Weiwei está en la Ciudad de Buenos Aires para preparar esta muestra. Durante su paso porteño expresó: “Mi arte es solo el de un artista chino estúpido, son mis sentimientos, mi relación con estas cosas que suceden. El arte en sí no puede hacer nada. Yo puedo hacer algo por mi propia conciencia, y quizás influir en alguna persona. Hay mucha gente que conoce lo que está pasando. Pero hacen ver que no les importa, que no va con ellos. Algunos pretenden estar haciendo otro tipo de arte más elevado y no hablan de la dignidad humana”.

    “Creo que la humanidad se está convirtiendo cada día en más cobarde, no solo con los refugiados, también con el cambio climático. Muchos hacen ver que no va con ellos, que otro lo solucionará”, agregó en diálogo con El País (España) y sumó que la llegada de Donald Trump le inquieta especialmente: “Mucha gente por la globalización ha perdido trabajos y tienen miedo del futuro, porque les habían vendido una imagen muy bonita. Pero lo que dice Trump, por ejemplo en una academia de policía hace poco, es increíble, está alentando la violencia. Si nos contaran que ha dicho eso y no lo viéramos con nuestros propios ojos, no lo creeríamos”.

    Ai Weiwei se ha convertido, como artista disidente, en una voz inestimable de la escena del arte internacional y el artista vivo más famoso de China, reconocido por su activismo político y su meticulosa investigación artística, analizan en Proa. La exhibición, adelantan, ofrece una oportunidad única al público argentino de explorar el genio creativo de Ai Weiwei, ofreciendo un espacio para entender su narrativa personal y brindando una visión crítica de las relaciones ambiguas de Ai Weiweicon su nativa China, la política occidental y los autoritarismos, creando en esta conjunción de significantes un fuerte sentido de rebelión en sus trabajos.

    En palabras del curador Marcello Dantas, la exhibición en Fundación Proa hace visible “la capacidad de activar socialmente a través del arte de Ai Weiwei, siendo capaz de cambiar incluso el contexto donde sus obras se desarrollan”.

    Concebida conjuntamente con el Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB), Fundación Proa agradece la colaboración de Ternium, Organización Techint.

    Durante la exhibición se realizarán diversas actividades paralelas: clases magistrales y el ciclo de Artistas + Críticos, además de un extenso programa educativo. Esta exhibición de Ai Weiwei es una oportunidad única “para apreciar algunos ejes temáticos, conceptuales y políticos que marcan el presente y poder ver la faceta más activista y comprometida socialmente de este gran artista chino”, concluyen en Proa.



    Ocultar nota
  • Título: Wei Wei, en Buenos Aires en noviembre
    Autor: Kekena Corvalan
    Fecha: 15/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Leedor)

    El polémico y mediático artista chino más famoso en occidente, Ai Wei Wei (Beijing, 1957), expondrá en PROA a partir del mes de noviembre de 2017, de acuerdo a distintas fuentes periodísticas.

    Según habría expresado la directora del espacio expositivo de Techint, Adriana Rosemberg, a Télam, el chino realizará un primer viaje en julio para visitar espacios culturales y dialogar acerca de lo que se inauguraría en la segunda mitad de noviembre.

    Una de las instalaciones que se adelanta traerá es su famosa Semillas de Girasol, realizada en la Sala de Turbinas de la Tate de Londres, cuando tapizara su piso con un millón de semillas de esa planta confeccionadas artesanalmente en distintos talleres cerámicos de su país.



    Ocultar nota
  • Título: Llega por primera vez a la Argentina el polémico artista chino Ai Weiwei
    Autor: Tamara Kapitula
    Fecha: 15/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Infobae)

    La muestra será en noviembre y cuenta con la curaduría del brasileño Marcelo Dantas, con quien Adriana Rosenberg -directora de Fundación Proa- comenzó a conversar hace alrededor de dos años sobre la idea de exponer una retrospectiva del artista chino más famoso de la contemporaneidad. Weiwei llegará a Buenos Aires a fines de julio para recorrer y conocer el espacio de Proa, el barrio de la Boca y la ciudad completa. Planean también para él una visita al Parque de la Memoria, la Usina del Arte y el MUNTREF Sede Hotel de inmigrantes.

    "Estamos muy a la expectativa de su visita y de lo que va a significar mostrarle Buenos Aires. Aunque estamos en diálogo permanente con él, recién una vez acá van a terminar de definirse cuáles serán las obras que van a exponerse. Para él es muy importante conocer la ciudad; seguramente se elegirán obras en contexto de la Boca y del tema de la inmigración. En ese sentido, conocer el espacio es fundamental para la elección de las piezas", dijo Rosenberg a Infobae. En los últimos meses, Proa presentó las exitosas muestras de Malevich e Yves Klein.

    "El arte no es casto, debería prohibírselo a los ignorantes inocentes, no poner jamás en contacto con él a quienes no están suficientemente preparados. Sí, el arte es peligroso. Si es casto, no es arte", sentenció Pablo Picasso, instalando una saludable presión en cuanto a la responsabilidad política y social que conllevan las expresiones artísticas.

    Ai Weiwei es uno de los mayores exponentes del "arte no casto", y uno de los artistas más influyentes de la escena cultural contemporánea. Se lo ha llegado a catalogar como "el artista que incomoda a China". Su creatividad, su sensibilidad y compromiso social se manifiestan en esculturas, fotografía y filmes. Inquieto y polifacético, también se desempeña como curador de muestras.

    Con una extensa trayectoria, las réplicas del sismo de su creatividad se hicieron sentir en el mundo cuando ofició como asesor de los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, en el diseño del Estadio Nacional de Beijing para los Juegos Olímpicos de 2008.

    Es hijo de Ai Qing, uno de los mejores poetas chinos del siglo XX y que en su momento fue acusado de intelectual derechista por el régimen de Mao Zedong y, posteriormente, desterrado -primero al noreste del país, y, luego, a la región musulmana de Xinjiang, en el oeste. Como se hereda la sangre, se heredan los valores y convicciones. Ai es un ferviente activista social y cultural, e incansable defensor de los derechos humanos. Nacido en Pekín el 18 de mayo de 1957, profesa a través de su arte y su activismo una crítica severa hacia el gobierno de China. Debido a su posicionamiento como disidente político, afianzado por sus investigaciones y denuncias contra mandatarios de su país, fue detenido el 3 de abril de 2011 en el aeropuerto internacional de Beijing cuando se disponía a volar a Hong Kong -suceso que fue denunciado por la organización de derechos humanos Human Right Watch (HRW)-. Permaneció arrestado durante 81 días, tras una acusación por "evasión de impuestos" y sin cargos oficiales. Fue liberado el 22 de junio de 2011 bajo condición de no viajar al exterior. No obstante, mientras él se encontraba restringido de salir de China, sus obras continuaron recorriendo el mundo.

    Una instalación de Ai Weiwei que exhibe chalecos salvavidas para refugiados, en Berlín. Los chalecos fueron abandonados por los refugiados que cruzaron desde el mar a Turquía o Grecia.. (Foto Clemens Bilan/Getty Images)

    Su trabajo ha sido expuesto en Documenta Kassel y Haus der Kunst (Alemania), la bienal de San Pablo (Brasil), la Bienal de Arquitectura de Venecia (Italia), el Helsinki Art Museum (Finlandia), la Royal Academy y la Tate Mordern (Reino Unido), entre otros sitios.

    Aunque todo terminará definiéndose en su primera visita, a fines de julio, en Argentina, Ai Weiwei exhibirá en principio, entre otras obras, la instalación de la serie, ejemplares con los que tapizó la totalidad de la Sala de Turbinas de la Tate, y la instalación Forever, compuesta por un significativo número de bicicletas entrelazadas por las ruedas y el eje, en alusión al principal medio de transporte en China.

    El arribo de este excelso artista es un hecho histórico que ha conmocionado al mundo del arte argentino. Mediante sus trabajos reflexiona sobre las problemáticas sociales y políticas, y esta será una oportunidad única para apreciar los ejes del valiente y "peligroso" artista quien, por ver grande a su Patria, ha luchado, y lucha, con el cincel, con la foto y la palabra.

    Ocultar nota
  • Título: Llega a Argentina el artista más polémico de China, Ai Weiwei
    Autor: Belén Papa Orfano
    Fecha: 15/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (El cronista)

    El artista y activista chino Ai Weiwei (Beijing, 1957), uno de las figuras más célebres e influyentes del arte contemporáneo, llegará a la Argentina a fines de julio para terminar de delinear los detalles de la primera gran exposición retrospectiva que la Fundación Proa le dedicará a partir del 18 de noviembre en el barrio porteño de La Boca.

    Así lo confirmó a Télam la directora de Proa, Adriana Rosenberg, sobre la exposición -la primera en Sudamérica- que incluirá “los íconos más fuertes de su trayectoria”, siempre adaptados al espacio, en calidad de site specific, donde destacan sus proyectos dedicados al trabajo público y de intervención social.

    “El artista llegará a Buenos Aires a fines de julio para recorrer y conocer. Planea visitar el Parque de la Memoria, la Usina del Arte y el Muntref Sede Hotel de Inmigrantes. Nuestra idea es que desarrolle algo en el espacio público, tal vez en el ingreso a Proa. Eso lo terminaremos de definir cuando llegue al país”, confirmó Rosenberg.

    Considerado una de las figuras más influyentes del universo del arte actual, disidente político de su país y responsable de obras controversiales, Ai Weiwei exhibirá por primera vez en nuestro país, entre otras obras, la instalación de la serie “Semillas de girasol”, ejemplares con las que tapizó la totalidad de la Sala de Turbinas de la Tate en 2010, o la instalación “Forever”, un número significativo de bicicletas entrelazadas entre día por las ruedas y el eje, en alusión al principal medio de transporte en China.

    Instalaciones, esculturas, videos, objetos, fotografías y archivo constituirán la muestra inédita en nuestro país, que promete ser un imperdible y que contará con curaduría del brasileño Marcello Dantas.

    En sus trabajos, Weiwei reflexiona y da visibilidad a distintos problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo.

    Ai Weiwei se ha convertido, como artista disidente, en una voz inestimable de la escena del arte internacional y el artista vivo más famoso de China, reconocido por su activismo político y su meticulosa investigación artística.

    Debido a sus investigaciones y denuncias al gobierno de su país, el 3 de abril de 2011 Ai Weiwei fue detenido en el aeropuerto internacional de Beijing, y permaneció arrestado durante 81 días sin cargos oficiales. Finalmente, y habiendo sido acusado de “evasión de impuestos”, fue liberado el 22 de junio de 2011. Desde entonces permanece bajo estrecha vigilancia y restricciones de movimiento.

    En palabras del curador Marcello Dantas, esta exhibición hace visible “la capacidad de activar socialmente a través del arte de Ai Weiwei, siendo capaz de cambiar incluso el contexto donde sus obras se desarrollan”.

    Su trabajo ha sido expuesto en documenta, Kassel, Alemania (2007); la Bienal de San Pablo (2010); la Bienal de Arquitectura de Venecia (2010), el Helsinki Art Museum (2016),Ðla Royal Academy (2015),Ðla Tate Modern, London (2010) y Haus der Kunst, Munich (2009), entre otros sitios.

    Además, realizó colaboraciones arquitectónicas en el Serpentine Pavilion de 2012 y el Estadio Olímpico de Beijing en 2008.



    Ocultar nota
  • Título: Viene el polémico Ai Weiwei
    Autor: Mercedes Perez Berglaffia
    Fecha: 15/06/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarin)

    El artista y activista chino Ai Weiwei (Beijing, 1957), una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo, llegará a la Argentina a fines de julio para proyectar la primera gran exposición retrospectiva de su obra en Sudamérica, que se verá en la Fundación Proa a partir del 18 de noviembre.

    Así lo confirmó a la agencia Télam la directora de Proa, Adriana Rosenberg, sobre la muestra que incluirá “los íconos más fuertes de su trayectoria”, siempre adaptados al espacio, en calidad de obras site specific.

    Disidente político en su país y responsable de obras polémicas, Ai Weiwei exhibirá, entre otros trabajos, la instalación de la serie Semillas de girasol, ejemplares con los que tapizó la totalidad de la Sala de Turbinas de la galería Tate de Londres en 2010, o la instalación Forever, un número significativo de bicicletas entrelazadas por las ruedas y el eje, en alusión al principal medio de transporte en China. También habrá esculturas, videos, objetos y fotografías, con la curaduría del brasileño Marcello Dantas. La exposición viajará luego al Centro Cultural Banco de Brasil (CCBB) de Río de Janeiro, el museo más visitado de ese país.

    “El artista llegará a Buenos Aires a fines de julio para recorrer y conocer. Planea visitar el Parque de la Memoria, la Usina del Arte y el Muntref Sede Hotel de Inmigrantes. Nuestra idea es que desarrolle algo en el espacio público, tal vez en el ingreso a Proa. Eso lo terminaremos de definir cuando esté aquí”, confirmó Rosenberg.

    En sus trabajos, Weiwei reflexiona y da visibilidad a problemas sociales que marcan las inconsistencias políticas y lagunas entre el individuo y la comunidad en el mundo contemporáneo.

    Debido a sus investigaciones y denuncias al gobierno de su país, el 3 de abril de 2011 Ai Weiwei fue detenido en el aeropuerto internacional de Beijing y permaneció arrestado durante 81 días sin cargos oficiales. Finalmente, tras una acusación por “evasión de impuestos”, fue liberado el 22 de junio de 2011. Su obra se expuso en Documenta Kassel (2007) y la Bienal de San Pablo (2010), entre otras muestras de prestigio



    Ocultar nota