31 / 10 / 2025

A + C | El poder de la imagen en la representación el pasado y el presente, con Julio Sánchez

El crítico y curador realiza un recorrido por las muestras Kara Walker y Human centrado en cómo las imágenes operan en la construcción del pasado y el presente. La visita invita a reflexionar sobre el poder del arte para construir memoria, visibilizar la violencia y pensar la dignidad humana desde distintas miradas y lenguajes visuales.

Sábado 8 de noviembre 17 h
Actividad libre

El crítico y curador Julio Sánchez propone un recorrido conjunto por las muestras Kara Walker y Premio PictetHuman, dos exhibiciones que, desde lenguajes y geografías distintas, convergen en una misma pregunta: cómo las imágenes construyen memoria, historia y conciencia en torno al cuerpo, la violencia y la dignidad humana.

A partir de las siluetas recortadas, escenas históricas y alegorías de Walker, Sánchez invita a reflexionar sobre la persistencia del racismo y la representación de la afrodescendencia en la cultura visual contemporánea. En diálogo, las fotografías del Premio Pictet amplían el campo de observación hacia problemáticas globales —la desigualdad, la vulnerabilidad, el impacto ambiental— que atraviesan la vida contemporánea y revelan nuevas formas de mirar lo humano.

El encuentro propone pensar el poder de las imágenes para interpelar tanto el pasado como el presente, y analiza cómo el montaje de ambas exhibiciones, sus escalas, contrastes lumínicos y disposición espacial, potencia ese diálogo entre la memoria histórica y la experiencia actual, ofreciendo una lectura sensible y crítica sobre el rol del arte en la construcción de sentido.

_____________________________________________________________________________

Julio Sánchez Baroni Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Gestión Cultural, es curador, crítico de arte y docente. Ha publicado numerosos prólogos, ensayos y artículos periodísticos, y dicta clases en la Universidad del Cine, la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Nacional del Nordeste. Anteriormente enseñó en la Universidad de Buenos Aires y en la New York University (Buenos Aires). Su pensamiento teórico se nutre de la tradición simbólica, el pensamiento junguiano, la alquimia y las religiones comparadas. En 1990, antes de que se popularizara el término “curaduría”, creó el Taller de Montaje de Exposiciones de Arte en la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Como curador, fundó y dirigió diversos espacios de arte: en la Facultad de Filosofía y Letras (1991–1992), en la New York University (Buenos Aires, 2001), Pop Hotel Boquitas Pintadas (2002–2004), Tono Rojo (2003–2005) y actualmente en VITRIOL (desde 2022).Organizó exposiciones en instituciones como el Centro de Arte y Comunicación (CAYC, 1991), el Centro Cultural Recoleta (1994 y 1995), el Museo Nacional de Bellas Artes (2006), la Fundación Klemm (2015), el Museo de la Inmigración (2020), el Museo de Bellas Artes de Corrientes (2016 y 2023), el Museo de Arte Contemporáneo de Salta (2023) y diversas galerías, entre ellas, Galería Holz (2006–2010).Recibió distinciones y premios otorgados por la Asociación Argentina de Críticos de Arte y por la Fundación Pettoruti.

Auspicia Tenaris – Ternium


Entradas relacionadas