15 / 11 / 2024

Mujeres andinas antes y después de la conquista hispánica, con Paula Zagalsky

¿Cuál fue el papel de la mujer en el mundo andino? En esta clase a distancia con Paula Zagalsky -historiadora e investigadora del Conicet que ha centrado sus trabajos en las sociedades indígenas andinas – conversamos sobre los espacios, roles y trabajos que desarrollaron las mujeres desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta en la etapa colonial.

Miércoles 27 de noviembre 18h
Actividad libre vía zoom
Con inscripción hasta completar el cupo
Link de incripción aquí

Auspicia Tenaris-Ternium-Tecpetrol


El papel que ocuparon las mujeres en el mundo andino estuvo marcado por el choque entre las estructuras sociales y culturales indígenas, en particular durante el imperio inca, y luego por las transformaciones que impuso la colonización. A lo largo de esos períodos pasaron de tener un rol activo dentro de la sociedad prehispánica a ser objeto de subordinación durante la etapa colonial.

En los tiempos precolombinos las mujeres desempeñaban tareas cruciales tanto en la esfera doméstica como en la pública. Su estatus variaba según la clase social, pero en general fueron centrales en la gestión de la vida familiar y también en algunas actividades vinculadas a la economía, como la producción de textiles (tejían prendas, mantas y otros objetos de gran valor para la economía inca) y la agricultura, entre otras.

Bajo la influencia del Tahuantinsuyo funcionaron las acllahuasi o casas donde residía un grupo de mujeres que eran elegidas desde muy jóvenes – por su belleza, talento o pureza – y donde permanecían recluídas y dedicadas a las actividades religiosas o a la fabricación de textiles, mientras que las pertenecían a ciertos linajes también cumplían tareas específicas dentro de la corte.

A partir de la selección de piezas exhibidas en “Los incas. Más allá de un imperio”, en esta clase a distancia nos detenemos a observar aquellas que revelan la importancia de las mujeres de la élite incaica dentro de la dinámica política, cultural y económica del imperio. Guiados por la licenciada Zagalsky, analizamos también el impacto que tuvo la conquista en sus vidas cotidianas.

Paula Zagalsky Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina; categoría adjunta desde 2017), con sede en el Instituto de Investigación de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA. Se desempeña como docente de la cátedra de Historia de América II (colonial) de la carrera de Historia, FFyL, UBA.

Fue docente regular de la cátedra de Historia de América I (prehispánica), en Filo; docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento; y profesora en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Fue becaria doctoral y posdoctoral del Conicet con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, becaria posdoctoral de la Municipalidad de Paris (Mairie de Paris) en el IHEAL/CREDA, Sorbonne Nouvelle-Paris 3/CNRS y becaria posdoctoral AMEXCID en el Colegio de México. Sus temas de especialización giran en torno a la historia colonial latinoamericana y las sociedades indígenas andinas, focalizándose en la última década en la historia de la minería y la historia social de los mundos del trabajo en la Villa Imperial de Potosí y los Andes del sur. En ese marco, en los últimos años explora los roles y prácticas de mujeres en el mundo del trabajo en Potosí. Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras y el año pasado publicó dos libros: Paula C. Zagalsky. Obedecer, negociar y resistir. Tributo y mita indígena en Potosí, siglos XVI y XVII. Lima: Institutos de Estudios Peruanos / Banco Central de Reserva del Perú, 2023 // Rossana Barragán Romano and Paula C. Zagalsky (eds.). Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries). Leiden: Brill Editors, 2023 (que en 2025 saldrá enespañol por editorial Prometeo en Buenos Aires).

Entradas relacionadas