17 / 08 / 2021

ESCRIBIR AL HILO. Clínica de Escritura sobre Prácticas Educativas en Museos

Organizan: Fundación Proa – MUAC (UNAM)

A cargo de: Víctor Vich – Mónica Amieva – Carlos Skliar – Karen Cordero Reiman – Damián Cabrera – Francisco Godoy – Maria Marta García Negroni – Beatriz Hall

Inicio: 15 de septiembre, 2021
Cierre de inscripción: 3 de septiembre (cupos limitados)
Modalidad: A distancia
Duración: 3 meses – frecuencia semanal
Programa sin costo. Con el apoyo de la Fundación Santander – La Ley de Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo, MUAC, UNAM.
Formulario de inscripción


PRESENTACION

OBJETIVOS

CONTENIDOS

INSCRIPCIONES

DOCENTES

Presentación

Las prácticas vinculadas a la educación en museos han experimentado un desarrollo importante en Latinoamérica en los últimos años, a pesar de los constantes desafíos que caracterizan al ámbito cultural en este territorio, potenciados recientemente por el contexto de pandemia. 

Si hay algo que es propio de la educación en museos, es el compromiso con la práctica y con la gestión, siendo por demás desafiante la tarea de sistematizar reflexiones críticas que redunden en un trabajo de conceptualización en torno a la propia práctica, que a su vez pueda ser convertido en escritura para publicar y poner a circular. La escasa producción de una literatura propia del campo a nivel local, convierte a la construcción de un entramado teórico que podríamos llamar “propio” en uno de los principales retos. El espacio para el desarrollo de esta tarea se presenta como un territorio necesario de ser conquistado, frente a la burocracia que muchas veces caracteriza a las instituciones y museos.  

Desde Argentina y México, Fundación Proa y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, convocan a profesionales de la Educación en Museos de Latinoamérica a participar de un curso y clínica destinada a fomentar el debate teórico-crítico en torno al propio trabajo, orientado al desarrollo de un ejercicio de escritura reflexiva con fines de publicación. La experiencia articula instancias de formación teórica con espacios de clínica de proyectos y de escritura, a cargo de reconocidos profesionales del ámbito universitario y museístico latinoamericano: Víctor Vich, Mónica Amieva, Carlos Skliar, Karen Cordero Reiman, Damián Cabrera, Francisco Godoy, Maria Marta García Negroni y Beatriz Hall.

Escribir al Hilo tiene por fin apostar al afianzamiento de las instituciones culturales como lugares de investigación y de producción de conocimiento, y contribuir a la profesionalización de las y de los trabajadores dedicados y dedicadas al desarrollo de programas educativos con diversos públicos. A su vez, se espera que la publicación de los resultados sea de interés para quienes investiguen temas vinculados a las prácticas educativas en instituciones culturales.

Objetivos

  • Generar un espacio de formación teórica, reflexión crítica y conceptualización en torno al trabajo con proyectos educativos en Museos para profesionales de Latinoamérica (con especial foco en Argentina y México)
  • Fomentar espacios para el ejercicio de la escritura creativa, la re-utilización de escrituras burocráticas (informes, mails, etc.), y la creación de terminologías propias, que permitan a los y las participantes re-pensar su práctica.
  • Fomentar e incentivar la escritura sobre prácticas pedagógicas en museos para la construcción de literatura de referencia dirigida a profesionales de la cultura. 
  • Apostar al afianzamiento de las instituciones culturales como lugares de investigación y de producción de conocimiento, y contribuir a la profesionalización de las y de los trabajadores dedicados y dedicadas al desarrollo de programas educativos con diversos públicos.
  • Promover el vínculo entre Universidades y Museos para la creación de un campo de saberes aún no explorados en profundidad y para la profesionalización de quienes se interesen o desempeñen en el campo de la educación en museos.

Contenidos

MÓDULO I. PENSAR LA ACCIÓN: INVESTIGACIÓN Y TEORÍAS CRÍTICAS

A cargo de: Víctor Vich – Karen Cordero Reiman – Carlos Skliar – Mónica Amieva – 4 Encuentros, frecuencia semanal (los días miércoles)

Sesión 1 – Víctor Vich – La necesidad del  arte: nuevos símbolos para recuperar lo público y lo común

Sesión 2 – Karen Cordero Reiman – Pedagogías Feministas

Sesión 3 – Carlos Skliar – Narración, situación y exposición: la cuestión del otro en la experiencia formativa

Sesión 4 – Mónica Amieva – Glosario imposible de educación en museos

MÓDULO II. RE-ESCRITURA / DES-ESCRITURA / ANTI-ESCRITURA 

A cargo de Damián Cabrera y Francisco Godoy – 4 Encuentros, frecuencia semanal (los días miércoles)

El objetivo de este módulo es propiciar un espacio de escritura creativa, a partir de ejercicios de destrucción y re-construcción de escrituras ya hechas, y de ejercicios de desaprendizaje de nuestras formas de escribir. Se trabajará a partir de propuestas prácticas que permitan “soltar la mano” y la mente para activar la escritura y, de este modo, adquirir herramientas para dar pie a la realización de un texto. Se propone trabajar en torno a las “escrituras burocráticas” (informes, mails de planificación, memos, archivo institucional), para reflexionar sobre sus usos posibles como punto de partida para comenzar a dar forma a los textos con fines de circulación y publicación. Se invitará a traer todos los documentos y a preguntarnos qué significa partir de una escritura burocrática, qué significa partir de una escritura creativa, etc., a la hora de construir un texto que involucre un ejercicio de conceptualización que permita pensar más allá del plano descriptivo de nuestra labor.

MÓDULO III. LABORATORIO DE ESCRITURA Y TUTORÍAS

A cargo de: María Marta García Negroni y Beatríz Hall + Tutores: Víctor Vich – Karen Cordero Reiman – Carlos Skliar – Mónica Amieva – 4 Encuentros, frecuencia semanal (los días miércoles), 2 encuentros de cierre en el mes de enero, 2022

En este Módulo, se tomarán los materiales de los Módulos I y II para comenzar a dar forma a los ensayos definitivos en torno a los proyectos de los y las participantes. En una instancia concebida en sí misma como pedagógica, se facilitan ejercicios de escritura colaborativa en grupos de 5 personas aproximadamente, mediante sesiones focalizadas en el desarrollo de una escritura con fines de publicación. 

En cada sesión, las y los participantes compartirán sus proyectos (según la temática de preferencia en su postulación), para encontrar tensiones y afinidades con los de sus compañeras y compañeros. Tal puesta en común será a partir de problemas o preguntas sobre la propia práctica que nos permitan explicitar su relevancia para la escritura e investigación. 

A su vez, cada participante contará con el seguimiento de su correspondiente tutor (Victor Vich, Karen Cordero, Carlos Skliar, Mónica Amieva), acorde a la temática seleccionada, para profundizar en el proceso de conceptualización de su práctica-escritura.

Docentes

Víctor Vich es Magíster en Literatura Latinoamericana por la Duke University (EEUU) y doctor en Literatura Latinoamericana de la universidad de Georgetown (EEUU). Es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesor invitado en distintas universidades de los Estados Unidos, Europa y América Latina. Ha sido asesor y consultor en temas de política cultural en instituciones como la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura en el Perú. Actualmente, dirige una maestría de Estudios Culturales y es miembro del consejo directivo del Servicio de Parques de Lima (SERPAR). Entre sus libros, se destacan El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú (2001), Oralidad y poder (2004), Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana (203) y Desculturizar la cultura (2015). En 2010, obtuvo la Beca Guggenheim. PERÚ.

Karen Cordero Reiman es historiadora del arte, curadora y escritora; originaria de Estados Unidos, vive y trabaja en México desde 1982. Trabajó durante 32 años como profesora de tiempo completo en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Profesora del Posgrado en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1986 y miembro fundador de Curare, Espacio Crítico para las Artes. Actualmente trabaja como investigadora y curadora independiente, así como sobre proyectos creativos personales que entrelazan el arte, la literatura y la historia. Realizó sus estudios de licenciatura en Historia del Arte y Letras Hispánicas en Swarthmore College (Pennsylvania, U.S.A.), sus estudios de posgrado en Historia del Arte en Yale University (Connecticut, U.S.A), y en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha participado como ponente en numerosos coloquios y como conferencista y profesora invitada en universidades, museos y eventos culturales en México, los EE. UU., Canadá, Gran Bretaña, España, Austria, Japón, China, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Paraguay, El Salvador y Sudáfrica. Es autora de múltiples publicaciones sobre el arte de los siglos XX y XXI, sobre todo con respecto a las relaciones entre el llamado arte culto y el llamado arte popular en México; la historiografía y crítica del arte; cuerpo, género e identidad sexual en el arte mexicano, y políticas museísticas y curatoriales. También ha tenido una participación constante en el ámbito museístico, con actividades de curaduría, asesoría e investigación.

Carlos Skliar es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador principal del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Doctor en Fonología con Especialidad en Problemas de la Comunicación Humana, realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.  Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO Argentina en el período 2008-2011.  Actualmente coordina los cursos de posgrado “Pedagogías de las diferencias”, “Entre cuerpos y miradas” y “Escrituras: creatividad humana y comunicación” (junto a Violeta Serrano García) en la Sede Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha dictado cursos de grado y de posgrado en diferentes universidades del país, de la región, y fuera del continente. Ha sido profesor visitante en diferentes instituciones del extranjero y es miembro editor y consultor de más de 50 revistas nacionales e internacionales en el área de la educación, la filosofía y la literatura. Es, además, Vice-presidente en ejercicio de PEN / Argentina (Poetas, ensayistas, narradores). Es director de la colección ‘Educación: otros lenguajes’ (Miño y Dávila, con Jorge Larrosa) y ‘Filosofía de la Educación’ (Homo Sapiens). Es autor de numerosos libros, entre ellos, algunos de los más recientes son:  La inútil lectura (Waldhuter, Buenos Aires, 2019 y Mármara, Madrid, 2019), Como un tren sobre el abismo (Madrid, Vaso Roto, 2019) y Mientras respiramos (Buenos Aires, Noveduc, 2020).

Mónica Amieva es curadora pedagógica e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Desde 2005, los proyectos que desarrolla, se han enfocado en explorar diversas dimensiones de la potencia transformadora de los cruces entre el arte contemporáneo, la teoría crítica y la pedagogía. Es doctora en Filosofía Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y maestra en Teoría del Arte Contemporáneo por la misma institución. Ha impartido clases de historia del arte, filosofía y estética en la UAB; la UNAM, la Universidad Iberoamericana; SOMA y 17, Instituto de Estudios Críticos, entre otras. Fue curadora pedagógica en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en la 4ta edición del Programa BBVA Bancomer-MACG Arte Actual, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo donde creó el Departamento de Estudios Educativos (DEE) y en la Colección Peggy Guggenheim. Participó en el programa de Herramientas para la organización cultural de la 31ª Bienal de São Paulo, en la Universidad de verano. Bricolage y contraculturas en la era de la reproductibilidad técnica del Centro Pompidou y en el Intensivo Curatorial del Independent Curators International en Manila. Sus proyectos de investigación y formación han sido apoyados por el CONACYT, el FONCA, la Fundación Jumex, la Secretaría de Educación Pública, el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC), la Fundación Getty y la Fundación TyPA. Es miembro fundador de la Plataforma Arte Educación (PAE) y colabora regularmente en publicaciones de arte.

Damián Cabrera es coordinador e Investigador del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay. Escritor, investigador, docente, gestor cultural y curador. Licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (2009) y Máster en Filosofía del Programa de Pos-graduación en Estudios Culturales de la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidade de São Paulo (2016). Actúa en las áreas de lengua, literatura, fronteras, arte, política y cultura. Participó del seminario Espacio/Crítica. Integra el colectivo Ediciones de la Ura, la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), el Grupo de Investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política de la EACH-USP, y la Asociación Internacional de Críticos de Arte capítulo Paraguay. Es docente en la Licenciatura en Cinematografía de la Universidad Columbia del Paraguay y la Licenciatura en Artes Visuales del Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Universidad Nacional de Asunción. Coordina el Departamento de Documentación e Investigaciones del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro. Ha curado exposiciones de arte en Paraguay. Sus textos han sido publicados en Brasil, Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador y México. Es autor de la novela Xiru (2012). Fue coordinador de actividades de la Fundación Migliorisi/Colecciones de Arte y la Biblioteca Cervantes del Centro Cultural de España Juan de Salazar en Asunción.

Francisco Godoy Vega es Doctor en Historia del Arte y Cultura Visual (UAM, 2015). Miembro del colectivo Ayllu, co-director y docente del Programa Orientado a Prácticas Subalternas (POPS). Ha sido profesor del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM (2013-2017) e investigador del MNCARS (2009-2011, 2014-2016). Ha publicado los libros de poesía La revolución de las ratas (2013) y La enfermedad del sudaca (2018). Entre sus publicaciones teóricas se encuentran Desmentir la falsa división entre Historia y Geografía (2020), La exposición como recolonización (2018), Devuélvannos el oro (ed., 2018), Multitud marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes en América Latina (ed., 2018) y No existe sexo sin racialización (ed., 2017). Además ha colaborado en más de treinta libros, revistas y catálogos, tales como Nirin. XXII Bienal of Sydney (2020), Songs for sabotage. New Museum Triennial (2018), Decolonizing museum (2015), París-México. Capitales del exilio (2014) o Sociedades en crisis. Europa y el concepto de estética (2011). Asimismo ha sido ponente en una veintena de seminarios y congresos, entre los que destacan Aabaakwad (MCA Sydney, 2020), Cruising the seventies (MNCARS, 2019), Descolonizar Europa (El Born, 2018), Resistencias del sur (IVAM, 2018), Museum of the Avant-Garde or the Avant-Garde Museum? (Muzeum Sztuki, 2017), Descolonizar el museo (MACBA, 2014) y Transnacionalidad, diáspora y globalización en la cultura visual contemporánea (UAM, 2009). Ha comisariado exposiciones como Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas (MUSAC, 2018), Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.), 1979-1985 (MNCARS, 2016) o Crítica de la razón migrante (La Casa Encendida, 2014). Como miembro del colectivo Ayllu, ha expuesto en Matadero Madrid, la 22 Bienal de Sydney y el CAC de Quito.

María Marta García Negroni es Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. En 2006, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la disciplina: Teoría Lingüística y Literaria y en 2017, la medalla de Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques del Ministère de l’Éducation Nationale, Francia. Es investigadora principal del CONICET, profesora titular regular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (cátedra: Corrección de Estilo) y profesora asociada en la Universidad de San Andrés (cátedras: Escritura y Oratoria y Análisis del Discurso). En esta última universidad, dirige el Centro de Escritura Universitaria y es profesora del Taller de Escritura de la Maestría en Periodismo. Es autora de varios libros, de numerosos artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras y de capítulos de libro en obras colectivas editadas en España, Francia, Bélgica, Alemania, México, Chile y Argentina. 

Beatriz Hall es Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (UBA).  Ha dirigido proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras sobre el resultado de sus investigaciones. Actualmente, es profesora en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Carrera de Letras) y en la Universidad de Buenos Aires (UBA XXI), donde también se desempeña como investigadora. Forma parte del equipo de investigación del PICT- 2942.

Inscripciones

1) Completar el Formulario de Inscripción con sus datos personales

Se entregarán constancias de participación. Requisitos:

1. Llenar el formulario de inscripción en línea antes del 3 de septiembre de 2021. 

2. El 9 de septiembre, 2021 los aspirantes recibirán los resultados de ingreso al curso desde el correo campusexpandido@muac.unam.mx

3. Es indispensable que los aspirantes seleccionados confirmen su participación a la clínica en un lapso no mayor a tres días después de ser notificados.

4. Esta actividad tiene cupo limitado, por lo que es indispensable que las personas seleccionadas asuman el compromiso de asistir puntualmente al menos a 80% de las sesiones.

5. Todas las sesiones se realizarán de manera remota, por medio de la plataforma Zoom. El programa y las fechas están sujetas a cambios por causas ajenas al seminario o a las instituciones convocantes.

Más información: https://muac.unam.mx |campusexpandido@muac.unam.mx

Entradas relacionadas