05 / 01 / 2021
En Solitario. Sábado 23 de enero
Tomás Guiñazú, curador del ciclo, escribe sobre En Solitario: “es el común denominador que reúne esta sección, películas realizadas, en gran medida, por una sola persona. Y para trabajar sobre este “género” cinematográfico (identificado como el género de autorretrato), hacemos una experiencia a la inversa. Comúnmente suelen verse las películas y luego se realiza el famoso Q&A, donde lxs directorxs explican el proceso y el por qué de sus decisiones. Aquí, en cambio, las conversaciones irán primero, y las películas después; porque no gastaremos buena parte del tiempo hablando sobre las películas (¡que las películas hablen por sí solas!), sino que ellas serán la excusa para este encuentro, donde en vez de pensar los objetos que ya se realizaron, pensaremos este género y este modo de hacer cine para las películas que estén por venir.”
Programa
DEBATE. 18:15 H
Durante la cuarentena, producto del Covid 19, se han generado gran variedad de materiales fruto del aislamiento, y esto ha impulsado a muchos cineastas a la edición en solitario, una antigua práctica que hoy se posiciona fuertemente, de la mano del género de autorretrato, muy en boga dentro del cine contemporáneo.
En esta conversación con Manoel Hayne (becario del Taller Proa Cine 2019) intentaremos reflexionar acerca del trabajo de edición en solitario, cómo encarar esos materiales y cómo surgen. ¿Cuánto tiempo de edición lleva?
Participan: Manoel Hayne y Tomás Guiñazú
PRÓLOGOS
Una serie de cortometrajes y fotogramas de los films que se exhiben son proyectadas junto a la musicalización de Manoel Hayne.
“Recuerdos de un festival en Nicaragua”, Tomás Guiñazú (20′)
Una breve conversación filmada entre Tomás Guiñazú y Mercedes Gaviria, que toma el formato de diario audiovisual para dialogar acerca de estos materiales y su construcción.
Musicaliza Manoel Hayne
CINE. 20:00 H
- Mientras estamos, Mercedes Gaviria (16’) , 2020.
Dos extranjeros han quedado atrapados en Buenos Aires. El mundo material parece pesarles demasiado en los tiempos de crisis que corre la ciudad. Pero ese día, después de toparse con el recuerdo de su primo muerto, ella podrá ver lo sublime de su existencia hasta en las cosas más pequeñas.
Nota de la directora
Mercedes Gaviria: “…Todo cambia tan rápido que a veces me quedo sin superficies que me permitan pensar y sentir lo pequeño. Me angustia saber que la muerte está viniendo. Que las separaciones son como una muerte. Que los vínculos son cada vez más líquidos.
Quiero ver los bordes de las creencias con las que vivimos en nuestras ciudades del futuro.
Y cuando lo pienso para tratar de avanzar, vuelvo a la idea de que es inevitable querer aferrarse al mundo, a las personas, a los objetos, a las ciudades.
En esa contradicción vivo mis días. En la búsqueda del desapego
y al mismo tiempo en ese deseo enorme de permanecer.”
- Otacustas, Mercedes Gaviria (17’), 2019.
Las flores han decidido escuchar el ruido de una desconocida.
Nota de la directora
Mercedes Gaviria: “La quietud me recuerda que el movimiento lo trae uno encima. Que el silencio hace que la mente se expanda y encuentre un regocijo en tal rizoma. Que el pasado vuelve, y toma la forma que puede. Se inventa cualquier cosa para hablarte. No existe la posibilidad del olvido como herramienta emancipatoria. Y entonces eres un médium entre los tiempos y el exterior circunstancial, que por momentos hace que lo finito devenga en algo más verdadero.
El encierro agudiza los pensamientos obsesivos. El encierro hace posible que pases horas descubriendo los hilos que conectan la materia, las personas. El encierro hace que des vueltas sobre ti misma y te arroja a una soledad lúcida y oscura al mismo tiempo.
Cansada de esta velocidad en círculos, se me ocurre que la única manera de romper la tensión con el centro, es a través de una fisura externa. Alguien que te esté observando mientras te mueves en ese espacio estrecho. Decido comprar un ramo de flores y las elijo como compañeras de lo inestable. Me entusiasmo filmándolas. Una excusa para que pase más rápido el tiempo. Dispongo completamente de ellas y percibo por fin algo de sosiego. En su naturaleza parecen plácidas y receptivas, con un halo silencioso que me paraliza por completo. Las observo como si allí naciera un punto de luz y se me ocurre entonces una relación equitativa.
Ahora son ellas las que me escuchan y tampoco han podido descifrar nada concreto. Pero sí, seguir una pista. Existe entonces la ilusión de que en ese ruido producido por esos
archivos sonoros de una desconocida, sea posible sentir la puntuación de una vida que se topa con otras vidas. La ilusión de que en esa energía que se disipa libremente por un espacio, exista un sentido que trascienda su paso fugaz por el mundo.”
- Shendy Wu: un diario, Ingrid Pokropek (16’), 2019.
Desde Beijing, una joven argentina escribe dos diarios; uno de ellos, sobre lo que estaría haciendo si estuviera en Buenos Aires. Mientras tanto, intenta encontrar a Shendy Wu, su mejor amiga de la infancia, que vivió en Argentina de niña y ahora reside en China, su país de origen.
Nota de la directora
Ingrid Pokropek: “En el 2017 viajé a China para presentar un corto en el festival de escuelas de cine de Beijing (International Student Film & Video Festival of Beijing Film Academy). Durante esa estadía, decidí hacer el intento (que me había prometido a mí misma a los cinco años), de buscar a mi mejor amiga de la infancia: Shendy Wu. Shendy Wu era una niña china que se convirtió en la persona más importante de mi vida hasta que a sus cinco años (y a mis cinco años), tuvo que volver a China con su familia. Desde entonces, le escribí cartas, pedí volver a verla en todos los deseos de las velitas de mis cumpleaños y me prometí, como regla de oro, que algún día iría a China a encontrarla. Es por eso que, descubriéndome a mis 22 años casi por casualidad en el país de Shendy Wu, decidí hacer la ridícula e imposible tarea de buscarla. Mientras tanto, en Beijing estaba insomne y me sentía sola. Cuando estaba despierta, todo la gente que quería del otro lado del mundo estaba dormida. Filmaba para sentirme menos sola y para ver si, por casualidad, aparecía para acompañarme un rato mi vieja amiga Shendy Wu.”
- La chica francesa, Manoel Hayne (22’), 2019
Un extranjero intenta descubrir qué pasó con una chica con la cual tuvo una platónica historia de amor. Los indicios lo llevan a Pablo, un artista bohemio, lumpen y seductor. A medida que la investigación avanza, la película empieza a dudar de su propia trama. Al collage de fotografías, ilustraciones, videos y banda sonora, se suman placas de texto que lo transforman en un proceso inacabado. Entre el relato y la forma, el film intentará responder: ¿Qué pasó con la chica francesa?
La actividad se suspende en caso de lluvia
La actividad se suspende en caso de lluvias
BIOGRAFIAS
Mercedes Gaviria Jaramillo (Medellín, Colombia) Sonidista y Directora de cine. Se graduó como directora de la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC). En el BAFICI 2018 obtuvo el premio al Mejor Sonido de Las hijas del fuego de Albertina Carri. Directora de sonido de Visión Nocturna, ganadora de FID Marseille 2020. Su ópera prima Como el cielo después de llover tuvo su estreno mundial en Visions du Réel 2020 y recibió el Premio del Jurado Joven al mejor largometraje de Tierras en Trance del Festival Internacional de Cine de Gijón, una mención especial del jurado de la crítica joven del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el premio a Mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Cali. Su último cortometraje Otacustas (The eavesdropper) 2020, se estrenó y fue el corto de apertura en el DOC Buenos Aires 2020. Actualmente es profesora de sonido en la FUC y trabaja como directora de sonido en su estudio Atalante.
Ingrid Pokropek es directora y productora de cine. Estudió en la Universidad del Cine (FUC) y trabaja en El Pampero Cine. Ha dirigido los cortometrajes “Shendy Wu: un diario”, Mejor Cortometraje Jihlava 2019, 20 BAFICI, “Si fuera una serpiente”, “Es una ficción de arena”,
“Recalculando”, y “Chico eléctrico” (en postproducción). Ha producido los films “Las poetas visitan a Juana Bignozzi” dirigido por Laura Citarella y Mercedes Halfon y “A fines de Agosto” dirigido por Santiago Aulicino.
Manoel Hayne nació en Poços de Caldas, Brasil. Vive en Buenos Aires hace 9 años. Estudió dirección en la Universidad del Cine, donde actualmente es docente de Historia del Cine Latinoamericano. Escribió y dirigió cortometrajes.