Sergio Avello
Gabriela Bejerman
Oscar Bony
Gastón Bourquin
Jorge Luis Borges
Gabriela Cabezón Cámara
Arturo Carrera
Horacio Coppola
Julio Cortázar
Edgardo Cozarinsky
Washington Cucurto
Alicia D’Amico
Raúl Damonte Taborda (Copi)
Facundo de Zuviría
Juan Di Sandro
Leandro Erlich
Sara Facio
Estanislao Florido
Rodolfo Fogwill
Ana Gallardo
Edgardo Giménez
Raúl González Tuñón
Graciela Hasper
Annemarie Heinrich
Tamara Kamenszain
Martín Kohan
La Organización Negra
Leónidas Lamborghini
Osvaldo Lamborghini
Daniel Link
M777
Marcos López
Leopoldo Marechal
Liliana Maresca
Gabriela Massuh
Gian Paolo Minelli
Marta Minujín
Sylvia Molloy
María Moreno
Manuel Mujica Láinez
Silvina Ocampo
Alan Pauls
Néstor Perlongher
Ricardo Piglia
Alberto Prebisch
Manuel Puig
Ernesto Sábato
Anatole Saderman
Matilde Sánchez
Ariel Schettini
Antonio Seguí
Rafael Spregelburd
Grete Stern
Alfonsina Storni
Juan Travnik
Rodolfo Walsh
Sergio Avello
Sergio Avello (Buenos Aires, 1964-2010)
www.avello.com.ar
Durante la década del 80 expuso y organizó eventos en espacios públicos y realizó series de pinturas sobre madera en torno a la abstracción, producciones de arte lumínico y trabajos como musicalizador. Su obra fue laboratorio de pruebas y territorio de intimidad. Desplegó su creatividad nutrida de la música y el diseño, la moda y la tradición artística universal. Prefiguró las vertientes de la neoabstracción de los años 90 e incluyó la performance. Avello pintó geometrías y disparatadas líneas, creó cajas lumínicas, luces danzantes. Sauna en la Zona, muestra emblemática de la efervescencia democrática de 1983, lo presentó en sociedad. En 1989 realizó su primera exposición individual y en 1997 participó en el Programa de Becas para Artistas Jóvenes coordinado por Guillermo Kuitca. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas para subsidiar la producción de sus instalaciones. Participó en el envío argentino a la IV Bienal del Mercosur en 2003 y en 2006. En esta última, su trabajo con la luz incluyó la memorable gran instalación lumínica con los colores de la bandera nacional, que se prendía, se apagaba y volvía a arrancar, de a poco y con dificultades, como el país, una historia de múltiples avances y retrocesos. Falleció en Buenos Aires, en mayo de 2010
Gabriela Bejerman
Gabriela Bejerman (Buenos Aires, 1973). Vive y trabaja en Buenos Aires.
gabrielabejerman.blogspot.com.ar
A mediados de la década del ´90 revistas y publicaciones especializadas empezaron a publicar sus poemas. Su primer libro Alga (Siesta, 1999) es considerado por la crítica fundamental para entender lo que se llamó poesía de los 90. Además publicó Crin (Belleza y Felicidad, 2001) y Pendejo (Eloísa Cartonera, 2003).
Fundó junto a Gary Pimiento la revista Nunca nunca quisiera irme a casa, que nucleó un nuevo público en Buenos Aires: escritores jóvenes, DJs, músicos, diseñadores, artistas plásticos, etc.
Es cantante y performer. Colabora frecuentemente en Radar Libros. Poemas suyos han sido traducidos al inglés y al alemán.
Oscar Bony
Oscar Bony (Misiones, 1941- Buenos Aires, 2002)
Luego de finalizar sus estudios secundarios se estableció en Buenos Aires. Expuso por primera vez en la Galería Rubbers en 1964; ese mismo año participó del Premio de Honor Ver y Estimar, y comenzó a aproximarse al Instituto Di Tella. En 1965 presentó en su auditorio el ciclo de cortometrajes experimentales Fuera de las formas del cine. Al año siguiente participó del Festival Argentino de Formas Contemporáneas o Antibienal, en paralelo con la III Bienal Americana de Arte (Córdoba), y envió obras a Opinião 66, realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. En 1967 y 1968 participó de las Experiencias Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, donde presentó Sesenta metros cuadrados de alambre tejido y su información y La familia obrera, respectivamente. Entre 1969 y 1976 viajó por los Estados Unidos y Europa. Luego de obtener el Primer Premio de Ridder en 1976 se exilió en Italia. En 1988 regresó a Buenos Aires. En 1993 presentó la serie De memoria, en la Fundación Banco Patricios, donde aparece por primera vez el balazo que se repetirá posteriormente en su producción. En 1995 presentó la performance El límite en la Bienal de Venecia.
Gastón Bourquin
Gastón Bourquin (Suiza, 1890 – Buenos Aires, 1950)
Llegó a la Argentina en 1913 como ayudante del fotógrafo Juan Pi, instalado en San Rafael, Mendoza. Cuando una tormenta de granizo destruyó el estudio de Pi, Bourquin viajó a Buenos Aires, donde se radicó definitivamente. Al poco tiempo de arribar realizó una serie de cuarenta mil postales con vistas de la ciudad. Atraído por los paisajes urbanos y rurales, desde fines de la década de 1910 recorrió el país en múltiples viajes, fotografiando los lugares y sus habitantes. Muchas veces coloreaba a mano las fotografías. Con los registros fotográficos de estos viajes publicó almanaques, álbumes, series de tarjetas postales y también, a inicios de la década de 1920, el libro Misiones y Cataratas del Iguazú. En 1932 estableció una sociedad con Federico Kohlmann y comenzó a editar postales bajo sello común. Su archivo fotográfico se conserva en el Museo de la Ciudad, Buenos Aires.
Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Suiza, 1986)
Comenzó a escribir a temprana edad. A los siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega, a los ocho La visera fatal, y a los nueve tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde. Desde 1914 hasta 1921 vivió en Europa.
En 1923 publicó su primer libro, Fervor de Buenos Aires. En 1924 fundó junto a Ricardo Güiraldes la revista Proa. En 1925 participó en la revista Martín Fierro. En 1929 editó Cuaderno San Martín. En 1935 publicó Historia Universal de la Infamia y, en 1936, Historia de la eternidad. En 1940 junto con Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares publicó Antología Poética Argentina. Ha escrito una extensa y prolífica obra. Entre sus cuentos: El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El informe de Brodie (1970). Entre sus ensayos: Inquisiciones (1925), Evaristo Carriego (1930), Discusión (1932) y El Congreso (1971). Entre sus poesías: El hacedor (1960), El otro, el mismo (1964), Historia de la noche (1977) y Los conjurados (1985).
Sus obras fueron difundidas en el mundo entero y traducidas a veinticinco idiomas.
Entre sus innumerables cargos y distinciones se destacan: miembro de la Academia Argentina de Letras, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (1950), director de la Biblioteca Nacional (1955-1973), Ciudadano Ilustre de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1973), Premio Formentor, Comandante de las Artes y de las Letras (Francia, 1962), Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1963), Caballero de la Orden del Imperio Británico (1965), Orden del Mérito (Italia, 1968), Premio Alfonso Reyes (México, 1973), Gran Cruz (Alemania, 1979), Premio Cervantes (1980), Legión de Honor (Francia, 1983), Gran Cruz del Mérito (Italia, 1984), Gran Collar de la Orden de Santiago Espada (Portugal, 1984). Doctor Honoris Causa de las Universidades de Oxford (1969), de Yale (1972), de la Sorbonne - París (1978), de Harvard (1981), de Roma (1984), de Tokio (1984) de Creta (1984) y de Sicilia (1984).
Gabriela Cabezón Cámara
Gabriela Cabezón Cámara (Buenos Aires, 1968)
Es periodista y escritora. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado relatos en diversas revistas literarias. En 2006 participó de la antología Una terraza propia. Actualmente trabaja para diversos medios gráficos de la Argentina. La Virgen Cabeza es su primera novela.
Arturo Carrera
Arturo Carrera (Buenos Aires, 1948)
Poeta, ensayista y traductor. Publicó, entre otros libros de poesía, Escrito con un nictógrafo (1972), Oro (1975), Arturo y yo (1983), La banda oscura de Alejandro (1994), El vespertillo de las parcas (1997), Children’s corner (1999), Tratado de las sensaciones (2001), Carpe Diem y Potlatch (2004), La inocencia (2006), Las cuatro estaciones (2008); y los libros de ensayo Nacen los otros (1993) y Ensayos murmurados (2009). Su obra fue traducida a varios idiomas, y tradujo obras de Bonnefoy, Michaux, H. de Campos, Ashbery y Pasolini. Fue invitado a dictar cursos y conferencias en casas de estudio nacionales e internacionales. Recibió el Premio Nacional de Poesía M. Kohen (1985), la Beca Antorchas (1990), la Beca Guggenheim (1995), el Primer Premio Municipal de Poesía (1998) y el Premio de Poesía Hispanoamericana Festival de la Lira en Ecuador (2009).
Horacio Coppola
Horacio Coppola (Buenos Aires, 1906-2012)
Estudio Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Presidió la fundación del primer Cine Club de Buenos Aires. En 1930 publicó dos fotografías en la primera edición del libro Evaristo Carriego de Jorge Luis Borges. En 1930-31 realizó un viaje de estudios a Europa, donde adquiere una cámara Leica, y a su regreso comienza a fotografiar exclusivamente Buenos Aires. Publicó por primera vez estas fotografías con el nombre Siete temas de Buenos Aires en la revista Sur. En 1932 viajó a Berlín donde asistió al Departamento de Fotografía de La Bauhaus, dirigido por Walter Peterhans. En 1934-5 viajó a Londres y París, donde fotografía las colecciones del arte sumerio en el British Museum y el Louvre. Tiene encuentros con Faure y Le Corbusier, y retrata a Joan Miró y a Marc Chagall. En 1936 publicó Buenos Aires 1936 (visión fotográfica) y filma en 16 mm Así nació el Obelisco. En 1937 fundó un estudio de fotografía con Grete Stern. Entre otros libros, publica La Plata a su fundador, Viejo Buenos Aires adiós y Una lección de arquitectura. A partir de 1960 comenzó a incursionar en la fotografía en color. En 1968 expone en el Teatro San Martín Cien fotografías de Buenos Aires. Al año siguiente el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires le dedica una gran exposición Cuarenta años de fotografía que fue exhibida en 1971 en la Universidad de Austin, Texas. En 1984 crea el Grupo Imagema, con el que expone en varias oportunidades en el Museo de Arte Moderno.
Entre los premios que recibió, se destaca el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1986) y el premio Konex de Platino a las Artes Visuales (1982). En reconocimiento a su trayectoria artística es declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 2003. En 2006 la ciudad le dedica una muestra de gigantografías urbanas; el MALBA lo homenajea con la exposición Horacio Coppola, 100 años; Fundación Proa organiza la muestra Buenos Aires 1º parte: La ciudad y el Río, de la cual forma parte la presente selección de fotografías de Coppola y Zuviría, y el Centro Cultural Borges exhibe El Grupo Imagema a Horacio Coppola.
Julio Cortázar
Julio Cortázar (Bélgica, 1914 – Francia, 1984)
A los cuatros años, en 1918, su familia vuelve a la Argentina y pasa su infancia en Banfield. En 1932, obtiene el título de Maestro Normal y en 1935, el de Maestro Normal en Letras. Luego inicia sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras.
En 1938, publica bajo el pseudónimo de Julio Denis su primer poemario, Presencia. En 1945 realiza los cuentos que conforman el volumen La otra orilla. Comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro en 1946. Continúa colaborando en prensa con artículos, traducciones y algún relato.
En 1948 obtiene el título de Traductor Público de Inglés y Francés. Un año más tarde, publica, por primera vez con su nombre, el poema dramático Los reyes, obra que había aparecido en la revista Los Anales de Buenos Aires. En 1951 obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París. Allí publica Bestiario, su primer libro de cuentos. En 1954 trabaja como traductor para la UNESCO en París. En 1956 publica el libro de cuentos Final del juego y la traducción de los cuentos completos de Edgar Allan Poe. En 1959, se edita Las armas secretas, que incluye el relato El perseguidor. Le sigue al año siguiente la novela Los premios. En 1962 publica Historias de cronopios y de famas. En 1963 edita su famosa novela Rayuela. En 1966 publica el libro de cuentos Todos los fuegos el fuego. En 1968 le sigue 62/Modelo para armar. En 1973, Libro de Manuel, que obtiene en París el Premio Médicis. En 1974 continúa con el libro de cuentos Octaedro. En los años siguientes publicará, entre otras obras, Alguien anda por ahí (1977), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1982).
Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Edgardo Cozarinsky
Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939)
Escritor, cineasta y dramaturgo. En 1974 se radicó en París (Francia), desde donde forjó una carrera internacional como cineasta. Desde principios de 2000 pasa la mayor parte del tiempo en Buenos Aires. Algunos de sus libros, traducidos a varios idiomas, son Vudú urbano (1985, con prólogos de Susan Sontag y Guillermo Cabrera Infante), La novia de Odessa (2001), El rufián moldavo (2004), Maniobras nocturnas (2007), Lejos de dónde (2009). Entre sus films: La guerre d’un seul homme (1981), Guerreros y cautivas (1989), Le Violon de Rothschild (1996), Fantômes de Tanger (1997), Ronda nocturna (2005). Su obra cinematográfica mereció homenajes en París (Musée du Jeu de Paume), Lisboa (Cinemateca Portuguesa) y Buenos Aires (Bafici). Obtuvo el Premio Literario La Nación (PK) (1973), compartido con José Bianco, y el Primer Premio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por La novia de Odessa.
Washington Cucurto
Washington Cucurto (Buenos Aires, 1973)
www.elortiba.org/cucurto.html
Washington Cucurto es escritor y poeta. Aunque su nombre real es Santiago Vega, él prefiere que lo llamen simplemente "Cucu". Su obra siempre recurre a las minorías y a los marginales y entre sus publicaciones se destacan Cosa de negros (2003) y Las aventuras del señor maíz (2005). Además creó Eloisa Cartonera, una editorial que publica libros de autores inéditos latinoamericanos, realizados con cartón. Actualmente está terminando una biografía de Don Ramón, personaje del Chavo del 8.
Alicia D’Amico
Alicia D’Amico (Buenos Aires, 1933-2001)
Se graduó en 1953 en la Escuela Nacional de Bellas Artes como Profesora de Dibujo y Pintura. Fue becada por el gobierno francés, estudió fotografía con su padre Luis D'Amico y luego con Annemarie Heinrich. Ejerció la docencia en la Escuela Argentina de Fotografía. Desde 1960 hasta 1983 trabajó en conjunto con Sara Facio, con quien fundó La Azotea, la primera editora fotográfica en América del Sur. Fue, a su vez, cofundadora del Consejo Argentino de Fotografía y del Consejo Latinoamericano de Fotografía. Intervino con ponencias escritas y textos para catálogos y talleres en Francia, Italia, Suiza y México. Recibió numerosos premios, entre ellos: Artista de la Federation International de L’Art Photographique (Suiza, 1965), Primer Premio en el Concurso de Países Escandinavos (Dinamarca, 1969) y el Premio Alicia Moreau de Justo (1985). Algunos de sus libros y trabajos publicados son: Buenos Aires, Buenos Aires (1968), Humanario (1976) y Cómo tomar fotografías (1977).
Raúl Damonte Taborda (Copi)
Raúl Damonte Taborda (Copi) (Buenos Aires, 1939-1987)
Escritor, dibujante, humorista, dramaturgo y actor. En los años 50 publica sus caricaturas en Tribuna Popular. Crea La mujer sentada para Tía Vicenta y, tras radicarse en París, su publicación, bajo el título de La femme assise en Le Nouvel Observateur (1964-74), le otorga notoriedad. Integra el Grupo Pánico junto a Fernando Arrabal y Alejandro Jodorowsky. Desde 1966 sus obras comienzan a estrenarse en Francia bajo la dirección de Jorge Lavelli, entre ellas: Eva Perón (1969), La heladera (1983, interpretada por él mismo) y La noche de la señora Luciana (1985). En 1984 lleva a escena La femme assise junto al Grupo TSE. Escribió varios relatos y las novelas La vida es un tango y La Internacional Argentina. Obtuvo el Gran Premio de Literatura Dramática del Ayuntamiento de París.
Facundo de Zuviría
Facundo de Zuviría (Buenos Aires, 1954)
www.facundodezuviria.com
Entre 1983 y 1989 trabaja en el Programa Cultural en los Barrios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, fotografiando la ciudad y su gente, y organizando cursos y talleres barriales de fotografía. Entre 1989 y 1991 dirige los proyecto de rescate y preservación del patrimonio fotográfico de la Argentina en la Fundación Antorchas, diseñando una Fototeca Argentina y un programa archivista de aplicación nacional. Con ese motivo realiza un viaje de estudios por museos y archivos de los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, España y Alemania. En 1992 recibe el Premio Konex a las Artes Visuales, en 1996 el Premio Leonardo a la Trayectoria en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, y en 2005 el Premio a la Trayectoria de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay.
En 2009 crea, junto con Marjan Groothuis, una colección de fotografía para Rabo Bank de Argentina, la más importante del país en su género, que fue exhibida en 2011 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Entre sus principales exposiciones individuales se pueden mencionar Fotografías (Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario, 1982); Buenos Aires Maintenant (Galerie Agathe Gaillard, París, 1987); Fotografías (CAYC, Buenos Aires, 1988); Kermesse (XXI Bienal Internacional de Arte, San Pablo, 1991); Estampas porteñas (Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 1996); Na Rocinha (Instituto Cultural Brasil-Argentina, Río de Janeiro, 1998); Welcome to Civilization (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1999); Siesta argentina (Galería Dabbah Torrejón, Buenos Aires, 2003, y Centro Villa Elizabeth, Berlín, 2004); La Ciudad en Diálogo (junto con Horacio Cóppola, Fundación PROA, Buenos Aires, 2006, y Museo de Arte Moderno de Cartagena, 2008); Acerca de Buenos Aires (Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2008); Proa en la Boca (Fundación PROA, Buenos Aires, 2009), BA+DF (junto con Nacho López, Marco Antonio Cruz y Horacio Cóppola, en las Rejas de Chapultepec, Mexico DF, gigantografías en la vía pública), y Buenos Aires, dos miradas (junto con Horacio Coppola, Museo de Bellas Artes, Caracas, 2011).
Ha publicado varios libros con su trabajo más personal: Estampas porteñas (Buenos Aires, 1996), Siesta argentina (Ed.Lariviére, Buenos Aires, 2003), Cada vez te quiero más (Ed.Lariviére, Buenos Aires, 2004), La UBA, dos miradas: fotografías de Grete Stern y Facundo de Zuviría (EUDEBA, Buenos Aires, 2005), Buenos Aires: Coppola + Zuviría (Ed.Lariviére, Buenos Aires, 2006), Cartagena de Indias (R&Z Editores, Buenos Aires, 2009) y Montevideo (R&Z Editores, Buenos Aires, 2011).
Juan Di Sandro
Juan Di Sandro (Italia, 1898 – Buenos Aires, 1988)
Llega a Buenos Aires con sólo doce años de edad. A los catorce desarrolla una experiencia de dos años como ayudante de su maestro, Palestrini, de quien aprende lo esencial de la técnica fotográfica. Desde joven, compone consciente y cuidadosamente sus imágenes.
En 1914 ingresa como fotógrafo al diario La Nación. Sus primeros temas giran en torno a fábricas, interiores y objetos para sus anuncios publicitarios. Poco a poco, se especializa en fotografía industrial. Es el comienzo de una extensa y exitosa carrera, pero también de una vida dedicada al fotoperiodismo.
A través de las lentes de su Spido Gaumont -francesa, clásica de los reporteros de entre guerras- y la pequeña Contax -alemana y competidora de la Leica- fija imágenes de innumerables acontecimientos políticos y sociales; retrata a importantes personajes de orden nacional e internacional; y cubre todo tipo de hechos artísticos y deportivos.
Las fotos de las llegadas del Plus Ultra (1926) y del Zeppelin (1934), la inauguración del primer tramo de la Av. 9 de Julio (1937), el incendio de la tienda porteña El Coloso (1937) y el Buenos Aires nocturno (al que dedica una extensa producción a través de los años) poseen un enorme valor documental. Sus imágenes son testimonio directo al servicio del fotoperiodismo, a la vez que producen admiración por la estética asumida. Si sus fotos son trascendentes es porque captan “el instante decisivo”, al que refiere Henri Cartier-Bresson.
No ha de extrañar pues que en 1942 acceda al Primer Salón de la Fotografía Periodística, organizado por el Círculo de la Prensa, ni que un año después exponga por primera vez en el Foto Club Argentino.
Promediando la década del 50 se incorpora al proyecto Carpeta de los Diez, el primer grupo independiente de la fotografía argentina integrado por los retratistas Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Hans Mann, Jorge Friedman, Alex Klein, Fred S. Schiffer, Ilse Mayer, José Malandrino, Max Jacoby y Pinélides Fusco. Junto a Di Sandro, se sumaron también los fotoperiodistas Eduardo Colombo, Augusto Valmitjana y Boreslaw Senderowicz.
En 1958 viaja a Europa enviado especialmente por el diario La Nación. Desde España, Italia, Francia y Suiza manda su material fotográfico para nutrir los diversos suplementos del diario. De regreso a Buenos Aires, expone Balcón a Europa en la Galería Peuser y Así vi Europa en el Foto Club Rafaela.
Una vez más, como en los últimos treinta años, vuelve a exponer en Foto Club Argentino (1963); en el centro Numismático Bartolomé Mitre de Azul (1964) y en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata (1966).
Después de 55 años de actividad ininterrumpida, en 1968 se jubila como jefe de fotografía de La Nación. No obstante, continua colaborando allí hasta 1976.
Entre 1970 y 1981 se acentúa el reconocimiento internacional de la mano de las muestras Casa de la Argentina (en Roma) y Fotografía Lateinamerika (en Zurich).
Leandro Erlich
Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973). Vive y trabaja en Buenos Aires y París.
www.leandroerlich.com.ar
Estudia en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1992 obtiene la Beca del Fondo Nacional de las Artes y en 1994 la de la Fundación Antorchas para concurrir al taller de Barracas dirigido por Pablo Suárez y Luis Benedit. En 1997 es seleccionado para la Primera Bienal de Arte del Mercosur, Porto Alegre, Brasil. Entre 1997 y 1998 participa del Core Program de la Glasell School of Art (Museum of Fine Arts of Houston) gracias a la Pan American Cultural Exchange Foundation.
En 1999 se instala en Nueva York, donde en 2000 participa de la Bienal Whitney con su obra Lluvia. Ese año interviene en la Bienal de La Habana con Turismo, obra realizada junto a Judi Werthein, y en la de Estambul, donde gana el Premio UNESCO. También expone la instalación El living en la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires. En 2001 forma parte del envío argentino a la Bienal de Venecia con Pileta, presenta su obra Vecinos en el Museo del Barrio de Nueva York y gana el Premio Joan Mitchell Foundation. En 2002 le otorgan un Premio Iones, hace una muestra personal en la Galerie Gabrielle Maubrie de París y participa de la 1ª Bienal de Arte de Busan, Corea y la 3ª de Shangai. En 2003 hace una muestra en Centre d'art Santa Monica de Barcelona. Al año siguiente es invitado a la Bienal de Sao Paulo, Brasil e instala en forma permanente su obra Pileta en The 21st Century Museum of Art de Kanasawa, Japón. En 2005 expone nuevamente en la Bienal de Venecia, en el Museo d'Arte Moderna de Roma y en la Galería Nogueras-Blanchard de Barcelona.
A través de los simulacros de fragmentos de espacios cotidianos, somete al espectador a paradójicas situaciones, donde la realidad y lo virtual se confunden, incitando, por medio de estos trampantojos, contradictorias percepciones, sutiles comprensiones y poéticas sensaciones.
Los temas recurrentes en su obra son la realidad y la apariencia, lo ilusorio y el extrañamiento. Sus trabajos alteran el campo perceptivo, exigen concentración y sacuden al espectador. Desde hace más de diez años, exhibe internacionalmente su obra.
Sara Facio
Sara Facio (Buenos Aires, 1932)
Fotógrafa, curadora y profesora nacional de Dibujo. En 1985 crea y dirige la Fotogalería del TMGSM hasta 1998. Becaria del Gobierno de Francia (1960-65) estudió Artes Visuales en París. Desde 1960 hasta 1985 trabajó con Alicia D’Amico (PK). Junto a María Cristina Orive fundó en 1973 la editorial fotográfica La Azoteaque publicó Sara Facio-Retratos (1992) y Pablo Neruda, su vida en 150 fotos (1988), entre otros. Retrató a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, entre otros. Escribió en los diarios La Nación, La Voz y en revistas. Editó y prologó los libros Witcomb, Nuestro ayer (1992), La fotogalería del San Martín (1990), Grete Stern (1988), Annemarie Heinrich (1987) y Martín Chambi (1986). Sus libros y fotografías se hallan en la Biblioteca Nacional de París, en la del Congreso de Washington y en el Museo de Arte Moderno de San Pablo, Brasil. Expuso en museos de la Argentina, Brasil, México, EE.UU., Francia, Inglaterra, Italia y Holanda.
Estanislao Florido
Estanislao Florido (Buenos Aires, 1977). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes Pridiliano Pueyrredon. Desde hace unos años su obra transita entre los lenguajes de video y pintura. Realizó muestras individuales en Fundación Klemm, Galería 713 Arte Contemporáneo y Alianza Francesa de Buenos Aires , y participó de exhibiciones colectivas en MAMBA, Fundación Klemm, Galería Ruth Benzacar, Fundación Telefónica, Fundación Osde, Centro Cultural Recoleta, Galería Appetite, Casa 13, Galería Wussman, Centro Cultural Borges, MACBA, Proyecto A y Malba, entre otras instituciones. Su obra ha sido exhibida en Brasil, Chile, España, Bolivia, Estados Unidos, México, Francia y Rusia.
Rodolfo Fogwill
Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941-2010)
Escritor y sociólogo (UBA). Editor de una legendaria colección de libros de poesía. Ensayista y columnista especializado en temas de comunicación, literatura y política cultural. Antes de dedicarse a la escritura, se desempeñó como empresario y directivo de empresas de marketing y publicidad. Alcanzó mayor notoriedad a partir de 1980, tras obtener el primer premio en un certamen literario organizado por Coca Cola con su cuento Muchacha Punk. Muchas de sus obras integran antologías publicadas en Cuba, México, España y EE.UU.
Entre sus publicaciones se destacan: Vivir afuera, La experiencia sensible, En otro orden de cosas, Urbana, Los Pichiciegos, Los relatos de Runa, Lo cristalino y las colecciones de poemas Lo dado, Canción de Paz y Nosotros hemos, entre otras. Obtuvo la beca Guggenheim para la creación literaria (2003) y el Premio Nacional de Literatura (2004), entre otros reconocimientos y distinciones.
Ana Gallardo
Ana Gallardo (Santa Fe, 1958). Vive y trabaja en Buenos Aires.
anagallardo.com
Asistió a los talleres de Miguel Dávila, Víctor Grippo y Juan Doffo. Participó del Grupo de la X, formado por Jorge Macchi, Juan Paparella, Pablo Siquier y Ernesto Ballesteros, entre otros, con quienes expuso en 1987. Entre otras distinciones, en el 2000 obtuvo una Mención en el Premio Banco Nación a las Artes Visuales y en el 2001, una Mención en el V Premio Klemm. Ha recibido numerosas becas nacionales e internacionales y participado como artista y curadora en exposiciones colectivas e individuales en Rosario, Buenos Aires y México. Vivió en México y en España. En 2013 tuvo a cargo la selección de las obras de la Colección Tedesco para la exhibición Algunos Artistas / 90 – HOY.
Edgardo Giménez
Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Artista autodidacta. En 1955 comenzó a interesarse en el arte a partir de su trabajo en una agencia de publicidad porteña. En la década de 1960 comenzó a diseñar afiches de exposiciones y a pintar óleos cercanos al arte pop. En 1963 inició la creación de objetos absurdos, como El mosquito de angora (1963) y La Mamoushka operada (1964). En 1965 realizó, junto a Dalila Puzzovio y Carlos Squirru, el póster ¿Por qué son tan geniales? que se instaló en la esquina de Florida y Viamonte. Expuso en La muerte (Galería Lirolay, 1964) y participó de Microsucesos (1965), junto a Marilú Marini y Miguel Ángel Rondano. En 1966 integró el Festival Argentino de Formas Contemporáneas o Antibienal, de Córdoba. En 1967 presentó Ocho estrellas negras en el Premio Di Tella. En 1965, 1968 y 1970 participó de la Bienal Internacional del Afiche en Varsovia. Realizó escenografías para teatro, y para las películas Psexoanálsis y Los neuróticos. Entre 1980 y 1983 trabajó como Director de Arte del Teatro Municipal General San Martín, donde realizó el diseño de algunos afiches. En 1983 se ocupó de la gráfica del Teatro Colón, y entre 2000 y 2005, de la imagen cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Raúl González Tuñón
Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974)
Poeta argentino. Participó de la vanguardia literaria argentina de la década de los años 1920 y viajó luego a Europa. Vivió en París y en Madrid, ciudades en las que hizo amistad con poetas como Robert Desnós, César Vallejo, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Pablo Neruda. Su obra se inicia con El violín del diablo, que publicó en Buenos Aires en 1926, a los 21 años. En esa época, colaboró con la revista Martín Fierro, en la que también escribieron Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández y Eduardo González Lanuza, entre otros. La revista solía polemizar burlonamente con el llamado grupo de Boedo, que agrupaba a los escritores identificados con la literatura social, quienes a su vez denominaban a sus colegas de Martín Fierro como el "grupo de Florida". Siendo Boedo un barrio entonces proletario y Florida la calle elegante de esa época, los polos de la polémica eran más políticos que literarios. González Tuñón mantuvo relaciones cordiales también con el grupo de Boedo, especialmente con el poeta Nicolás Olivari.
En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, González Tuñón publicó Miércoles de ceniza. Ya en París, escribió uno de los libros considerados fundamentales en su obra: La calle del agujero en la media, publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros clave, La rosa blindada, inspirado en un levantamiento minero en la provincia española de Asturias.
Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón mantuvo siempre una relación de prudente distancia, no pocas veces tensa, con las estructuras partidarias.
Sus poemas aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la Cordillera de los Andes o de la Patagonia, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, distinguió los que llamaba "poemas civiles", referidos a acontecimientos políticos y sociales.
Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un alter ego literario del autor.
González Tuñón fue también periodista. Trabajó en el diario Crítica, un vespertino de los años 1920 y 30, de marcado tinte sensacionalista, pero que reclutó a notables escritores de la época (entre ellos Borges y Roberto Arlt), y en el diario Clarín, donde escribió crítica de artes plásticas y crónicas de viajes.
Influyó decisivamente en la cultura argentina de los años cincuenta y sesenta y es considerado uno de los fundadores de una corriente moderna de poesía urbana. Póstumamente se han publicado El banco en la plaza y Los melancólicos canales del tiempo.
Graciela Hasper
Graciela Hasper (Buenos Aires, 1966). Vive y trabaja en Buenos Aires.
www.gracielahasper.com
En la obra de Graciela Hasper la abstracción es entendida como la reducción del arte a su esencia: conceptos y sistemas, en las palabras de la artísta. A lo largo de su producción, como algunos de los artistas de los años noventa, Graciela Hasper revisa la abstracción geométrica ligada a los años 40 y al perceptismo de Lozza. La forma es utilizada como un transporte de contenido, no con el fin de representar sino para derivar una operación pictórica.
Estudia pintura en el taller de Diana Aisemberg y asiste a diversos seminarios. En 1991 obtiene la Beca de la Fundación Antorchas para integrar el Programa de Becas para Artístas Jovenes coordinados por Guillermo Kuitca. Ejerció la docencia en el Centro Cultural Rojas entre l 2005 y el 2006 y participa de residencias en el exterior, entre ellas apex art, Nueva York, a partir de la beca Fullbright-Fondo Nacional de las Artes (2000-2001). En 2006 funda la Residencia internacional de Artistas en Argentina (RIAA), y en 2009, el Centro de Investigaciones Artísticas. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Annemarie Heinrich
Annemarie Heinrich (Berlín, 1912 – Buenos Aires, 2005)
Tras nacer en Berlín, se radica en Argentina en 1926. En 1930 abrió su primer estudio. Realizó producciones fotográficas para cine, teatro, radio y fotonovela. Entre sus trabajos para los medios gráficos se destacan las fotografías publicadas en las tapas de revistas especializadas como Radiolandia y Antena, entre los años 1935 y 1976. En 1936 participó de la creación del Foto Club Argentino y en 1947 ya fue socia fundadora del mismo. Sus obras integran las colecciones permanentes del Museo Nacional de Bellas Artes, del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, del Museo Nacional de Cine, del Museo Mundial de Tango y de varios museos internacionales. En 1982 fue nombrada por la FIAP como Honorable Excelencia. En 1992, fue premiada por el Teatro Colón (PK) por contribuir a la cultura. Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Se retiró de la actividad profesional en 2001.
Tamara Kamenszain
Tamara Kamenszain (Buenos Aires, 1947)
Poeta y ensayista, estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires hasta que comenzó a trabajar en el ámbito periodístico. Fue redactora del suplemento de cultura del diario La Opinión y colaboradora de Clarín (PK) hasta la actualidad. Directora de Actividades Extracurriculares del Centro Cultural Rojas (PK) desde su inicio (1984). Jurado en gran cantidad de concursos literarios. Dictó conferencias y recitales poéticos en diversas universidades de Latinoamérica y EE.UU.. Coordinadora de talleres en la UBA, en la Universidad de México y en la Secretaria de Cultura. Es profesora en la sede argentina de la Universidad de Nueva York. Entre sus obras se destacan: De este lado del Mediterráneo (1973), Los no (1977), La casa grande (1986), Tango bar (1998) y El ghetto (2003), que fueron traducidos a varios idiomas. Recibió la beca John Simon Guggenheim en poesía, la Medalla Presidencial Pablo Neruda y el Primer Premio Municipal de Ensayo, entre otros.
Martín Kohan
Martín Kohan (Buenos Aires, 1967). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Enseña Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. Ha publicado tres libros de ensayo: Imágenes de vida, relatos de muerte, Eva Perón, cuerpo y política (en colaboración con Paola Cortés Rocca) y Narrar a San Martín. Es también autor de dos libros de cuentos: Muero contento y Una pena extraordinaria, y de seis novelas: La pérdida de Laura, El informe, Los cautivos, Dos veces junio, Segundos afuera y Museo de la revolución.
La Organización Negra
La Organización Negra (Buenos Aires, 1984)
Conformado por un grupo de alumnos del Conservatorio Nacional de Arte Dramático, que un día toman la decisión de alejarse de él para buscar directamente en la práctica los móviles que identifiquen el trabajo en que están interesados. Sus etapas de búsqueda están diferenciadas de acuerdo a cada propuesta que concretan, pero fundamentalmente mantienen una línea de trabajo ligada a estimular al espectador a partir de acciones directas. Sus objetivos de investigación están directamente emparentados con el actor y su relación con el espacio y el espectador. Fueron parte de la vanguardia teatral porteña. En 1993 se disuelven como grupo y algunos de ellos fundan De la Guarda.
Leónidas Lamborghini
Leónidas Lamborghini (Buenos Aires, 1927-2009)
A partir de 1955 se dedicó al periodismo. Publicó 25 libros de poesía, tres novelas, una obra para teatro y ensayos sobre parodia y poesía gauchesca en los que recuperó el género y lo reformuló apelando a la risa, la tragedia, la mezcla, y el absurdo. Entre su obra poética se destacan: Saboteador arrepentido (1955), Las patas en las fuentes (1965), Partitas (1972), Episodios (1980), Circus (1986), Verme y 11 reescrituras de Discépolo (1988), Odiseo confinado (1992), Tragedias y parodias I (1994), Las reescrituras (1996), El jardín de los poetas (1999), Personaje en penehouse (1999), Carroña última forma (2001), Mirad hacia Domsaar (2003), La risa canalla (2004), Encontrados en la basura (2006), El jugador, el juego (2007) y El solicitante descolocado (2008). Su obra fue distinguida con los Premios Leopoldo Marechal, Boris Vian y Arturo Jauretche.
Osvaldo Lamborghini
Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 – España, 1985)
Era hijo de un ingeniero que trabajó para el gobierno del general Perón, por lo que Osvaldo fue en su juventud convencido peronista, aunque esto irá cambiando tras la publicación de su primer texto El Fiord. Era un delgado librito que se vendió mucho tiempo en una sola librería de Buenos Aires y acabó convirtiéndose en mítico para una generación.
Participó en la revista Literal junto a Héctor Libertella y Germán García. En 1973 apareció su segundo libro, Sebregondi retrocede.
Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 marchó al exilio y se instaló en Barcelona, en España.
César Aira realizó una recopilación de sus textos escritos en Barcelona, donde publicó la novela Tadeys en 1983.
En 1982 regresó ya enfermo a Mar del Plata, donde escribió la novela, Las hijas de Hegel. Luego regresó a Barcelona. Los últimos tres años de vida, marcados por su enfermedad y la adición al alcohol y el tabaco, los pasó en una reclusión casi absoluta que resultó fecunda literariamente.
Lamborghini rompió con los cánones de la literatura argentina cultivando una literatura cargada de imágenes de violencia física y corporal. Por otra parte, la manera en que expresaba su imaginario lo sitúa en la senda de Roberto Arlt, por la utilización de la jerga política y el lunfardo en sus textos. Su obra se caracteriza por el uso reiterado de la parodia y de las imágenes pornográficas y esto remanifiesta también formalmente, ya que la estructuración de los textos se sustenta en la superación de los géneros formales, lo cual transforma a la prosa en poesía.
Daniel Link
Daniel Link (Buenos Aires, 1959). Vive y trabaja en Buenos Aires.
linkillo.blogspot.com
Dicta cursos de Literatura del Siglo XX en la UBA. Editó la obra de Rodolfo Walsh y publicó, entre otros, los libros de ensayo Cómo se lee; Clases. literatura y disidencia; Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes y Fantasmas. Imaginación y sociedad; las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa; las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas y su Teatro completo. Es Miembro de la Associação Brasileira de Literatura Comparada y la Latin American Studies Association. Fue becario de la Fundación Guggenheim. Dictó conferencias y cursos de posgrado en las universidades Humboldt (Berlín), New York University (EE.UU.), Penn (EE.UU.), Princeton (EE.UU.), Tulane (EE.UU.) y Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil). En 2007 estrenó su obra de teatro, El amor en los tiempos del dengue. Su obra fue parcialmente traducida al portugués, al inglés, al alemán y al italiano.
M777
M777 (grupo activo entre 2000-2005)
Mauricio Corbalán / Pío Torroja / Gustavo Diéguez / Lucas Gilardi / Daniel Goldaracena / Pío Torroja
m7red.tumblr.com
Mauricio Corbalan y Pio Torroja estudiaron arquitectura en la Universidad de Buenos Aires de 1986 a 1993. En el año 1992 frecuentaron los “cursos de estética” de Alberto Delorenzini donde estudiaron el pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt. También formaron parte de las investigaciones foucoultianas sobre dispositivos arquitectónicos que bajo la dirección de Jorge Liernur se llevaron a cabo en el Instituto de Arte Americano en los primeros años ochenta.
Durante la década del 90 ejercieron la docencia y la crítica en las áreas de morfología, teoría y diseño de la carrera de arquitectura de la FADU. Esa práctica intenta articular una crítica al profesionalismo imperante en la formación académica de los arquitectos y a indagar a su vez, las posibilidades que ofrecía el arte contemporáneo como campo de experimentación en los procesos colectivos urbanos.
Este proceso los lleva lentamente a trabajar por fuera de las instituciones y se alejan de la Universidad de Buenos Aires. En esos años comienzan a participar en concursos internacionales lo que les da la oportunidad de empezar un fuerte intercambio y colaboración con arquitectos, urbanistas, artistas e intelectuales en diversas partes del mundo, ampliando y repensando el espectro de la experiencia crítica argentina.
En el año 2000 formaron m777, un colectivo de arquitectura y urbanismo que se extendió hasta el año 2005. En esta experiencia efectuaron experimentos con elementos de sociología y arte en el proceso de diseño y construcción de edificios.
La crisis institucional y social que Argentina vivió entre el 2001 y el 2002 fue una gran plataforma de experimentación en sociedades experimentales y nuevos dispositivos de interacción urbanos. En el año 2001 fueron parte del “Proyecto Venus” donde realizaron experiencias de autogobierno y economía con los miembros de la red.
El impacto de Internet en las dinámicas urbanas y las posibilidades de colaboración online que surgieron a partir del uso masivo de la red, los llevó a investigar en las estrategias de conectividad “glocal” que proponen las nuevas herramientas de interacción que van apareciendo en internet.
Durante el año 2006 se produce la transición a m7red, una red de recursos urbanos y políticos que articula diversos grupos, iniciativas y experimentos urbanos a través de dispositivos, publicaciones y encuentros.
Marcos López
Marcos López (Santa Fe, 1958). Vive y trabaja en Buenos Aires.
www.marcoslopez.com
Cursa estudios de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional. En 1978 comienza a tomar fotografías, año en el que obtiene una beca de perfeccionamiento de Fondo Nacional de las Artes. En Buenos Aires se forma en los talleres de fotógrafos argentinos y extranjeros. Se desarrolla su carrera en la docencia, la gestión de proyectos y la curaduría de exposiciones. Su imagen fotográfica consolidada en la década del 90 en la serie pop latino integra los acervos de colecciones y museos nacionales e internacionales.
En las obras de Marcos López los elementos pictóricos se mezclan con el lenguaje propio de la fotografía y con elementos teatrales y códigos propios de la publicidad. Lo artesanal, lo analógico, y lo digital juntos. Hay una puesta en escena que a la vez conserva algo de documental.
Leopoldo Marechal
Leopoldo Marechal (Buenos Aires, 1900-1970)
Era hijo del uruguayo Alberto Marechal y de la argentina Lorenza Beloqui.
En 1916 ingresa al Instituto Mariano Acosta. Al morir su padre en 1918, su familia sufre una grave crisis financiera. Su hermano menor, Alberto, ocupa el trabajo de su padre en la fábrica y Leopoldo ingresa en la Biblioteca Popular Alberdi como bibliotecario. Fue docente de nivel primario y secundario, y director de Bellas Artes. Colaboró en el periódico Martín Fierro y en la revista Proa.
Sus primeras obras son fundamentalmente poéticas: Los aguiluchos (1922), Días como flechas (1926) y Odas para el hombre y la mujer (1929), que obtuvo el Premio Municipal de Poesía.
Enrolado en el ultraísmo, utiliza versos libres, metáforas vanguardistas y manifiesta preocupación por el orden y la armonía, basado en el clasicismo y en su inspiración platónica.
Sus poesías posteriores adoptan la forma clasicista como: Laberinto de amor (1936), dedicado a su esposa María Zoraida Barreiro, quien falleció en el año 1947, Cinco poemas australes (1937), El Centauro (1940), Sonetos a Sophía (1940) y Heptamerón (1966), donde revela una profunda introspección y una búsqueda de su propia esencia. La vida, la patria, la alegría y la muerte se conjugan en esta obra. Ese mismo año la influencia teológica lo conduce a reflexionar sobre el avance tecnológico como fuerza destructora de la naturaleza y de la vida espiritual. Así nace El poema del Robot.
Profundamente católico, imbuido en la escolástica, la manifestó en Descenso y ascenso del alma a la belleza (1939) y Autopsia de Creso (1965), donde se observa la impronta de Platón, Aristóteles, San Isidoro y San Agustín.
Viajó a Europa en vísperas y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial y fue un ferviente partidario del peronismo. Ocupó cargos oficiales entre 1944 y 1955.
Se destacó también en teatro, sobre todo con Antífona Vélez (1951) y Las tres caras de Venus (1966).
Mención especial merece su novela Adán Buenosayres (1948), donde relata una Buenos Aires convulsionada de repente, a tres días de la muerte del protagonista, donde con descripciones dantescas recorre distintos escenarios y comparte ideas con distintos y singulares personajes. El apellido Buenosayres proviene del seudónimo con que lo denominaban los niños del pueblo de Maipú (a donde viajaba de pequeño a visitar a sus tíos) por ser de la capital. El banquete de Servio Arcángelo (19659 y Megafón o la guerra (1970), son otras de sus novelas.
Liliana Maresca
Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951-1994)
Cursa estudios en la Escuela Nacional de Cerámica. Toma clases de pintura con Renato Benedetti, de dibujo con Miguel Angel Bengochea y de escultura con Emilio Renart. Sus primeras apariciones públicas datan de 1983 cuando interviene en una exposición colectiva en el Estudio Giesso y poco tiempo después presenta su primera muestra individual en la revista El Porteño.
Su producción incluye pinturas, objetos, escenografias, esculturas, instalaciones, performances y fotoperformances, así como la organización de eventos multidisciplinarios en espacios atípicos y los proyectos colectivos La Kermesse, El Paraíso de las bestias (1986) Lavarte y La Conquista (1991-1992), entre otros, en colaboración con artistas como Marcos López.
Sus trabajos recogen el espíritu neo-dadá, los modelos minimalistas y las estrategias conceptuales que dominaron el panorama artístico de la segunda mitad del siglo, entrecruzados con el repertorio iconográfico de la alquimia y de las búsquedas espiritualistas en general, valiéndose de los recursos tecnológicos que la época le ofrecía, sin olvidar en ningún caso la necesaria elaboración poética. En Maresca existió la voluntad de situarse fuera de las convenciones y también el deseo de explorar hasta el límite ciertos territorios. Estos principios que la han ubicado en un plano de resistencia, son los que proveen de substancia única a toda su obra.
Gabriela Massuh
Gabriela Massuh (Tucumán, 1951)
Estudió letras en la UBA y se doctoró en la Universidad de Nüremberg (Alemania) con una tesis sobre Borges. Fue docente universitaria, periodista cultural, y tradujo a Kafka, Heiner Müller, Camus, Schiller, Brecht, Enzensberger, entre otros. Desde la dirección cultural del Instituto Goethe Buenos Aires, que ejerce desde hace varios años, editó Formas no políticas del autoritarismo, Benjamin en América Latina, ExArgentina (IZ, 2004) y La Normalidad (IZ, 2006). La intemperie es su primera novela.
Gian Paolo Minelli
Gian Paolo Minelli (Suiza, 1968). Vive y trabaja en Suiza y Buenos Aires.
www.gianpaolominelli.com
Llegó a Buenos Aires en 1999 y desde entonces vive entre Suiza y la Argentina. Aquí, en Buenos Aires, desarrolló sus series Zona Sur (2000 – 2010); Playas (2004 – 2008); Galpón Colón (2004 – 2005), y Cárcel de Caseros (2000–2002). En estos trabajos, que Minelli denomina ’’ensayos fotográficos“, ya que los considera un desarrollo de ideas más que una secuencia de fotografías, ofreció diversas respuestas a la forma y el funcionamiento de la ciudad.
Recibió el premio Swiss Art Awards (2008). Recibió también un premio de la Cité des Arts, París, que le permitió realizar allí una residencia extendida (2009 – 2010). Recientemente, se publicó el volumen The skin of the cities / La piel de las ciudades, un repaso de toda su trayectoria fotográfica, bajo la curaduría de Tobia Bezzola y editado por el reconocido sello Codax y Jrp Ringier Publishers (2009, Zurich).
Investigó el urbanismo y la vida en Villa Lugano, con el auspicio de la Città di Lugano, Suiza (2008). Realizó el libro Buenos Aires, Argentina. Villa Lugano 2008–2009 (2009) y lo presentó con una exposición en la Città di Lugano (2009) y con la presente muestra en el Centro Cultural Recoleta (2010).
Minelli expuso de manera individual en la Oficina Federal de Inmigración, Berna, Suiza (2008), la Universidad de Cundinamarca, Bogotá (2007), el espace d’arts contemporains – Attitudes, Ginebra (2006), el Museo d’Arte, Lugano (2005), el Museo de Arte Moderno, Buenos Aires (2003), el CACT, Ticino Contemporary Art Center, Bellinzona (2002), la Fotogalería del Centro Cultural San Martín (2001), el Centro Cultural Borges (1997), el Contemporary Art Center, Chiasso (1996), la Sala del Torchio, Balerna, (1995) y el ACP, Balerna (1992).
Participó en más de 75 exposiciones colectivas, en ciudades tan distantes como Buenos Aires, Rotterdam, Cracovia, Rosario, San Pablo, Miami, Basilea, Ciudad de México, Bogotá, Turín, Nueva York, Roma, Hamamatsu, Zurich, Liverpool y Ginebra.
Editó y publicó los libros Zona Sur, Barrio Piedra Buena, Buenos Aires, Argentina, 2001–2006 (2007); Cárcel de Caseros 2000–2002 (2003); Transfer (1999); Buenos Aires: Encuentro con treintas artistas (1997); Notturni (1997).
Recibió su gran formación de Gabriele Basilico y estudió también con René Burri, entre otros artistas.
Marta Minujín
Marta Minujín (Buenos Aires, 1941). Vive y trabaja en Buenos Aires
www.marta-minujin.com
Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1961 y 1964 repartió su tiempo entre París y Buenos Aires, gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vinculó con los artistas del Nouveau Réalisme. En 1963 realizó La destrucción, su primer happening, con la participación de Christo, Robert Filiou y Jean-Jacques Lebel, entre otros. Al regresar a Buenos Aires, ganó el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella (1964). En 1965 realizó La menesunda con Rubén Santantonín, y al año siguiente viajó a Nueva York. En esa ciudad, su obra se volcó hacia los medios de comunicación de masas. Ganó la Beca Guggenheim con el proyecto Minuphone (1967). Durante los años setenta, dividió su tiempo entre los Estados Unidos y la Argentina. Hacia el final de la década, desarrolló proyectos de participación masiva como El obelisco de pan dulce (1978) y El Partenón de libros (1983). En los ochenta realizó esculturas fragmentadas y grandes instalaciones. El Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó una retrospectiva en 1996, y el Museo de Arte Latinoamericano presentó otra con el título Marta Minujín. Obras, 1959-1989 en 2010.
Marisol Misenta (Isol)
Marisol Misenta (Isol) (Buenos Aires, 1972)
www.isol-isol.com / isolisol.blogspot.com.ar
Estudió en la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia e inició su carrera gráfica en la década de los años 90, como ilustradora en medios escritos y creativa publicitaria. También fue la voz principal del grupo de pop Entre Ríos.
El primer libro que le publicó fue Vida de perros (FCE, 1997), con el que obtuvo una mención honorífica en el Concurso de Álbum Ilustrado A la orilla del viento. A raíz de ello, ha colaborado con otros autores, como su compatriota Jorge Luján y el estadounidense Paul Auster.
Los mundos de Isol están llenos de aventuras interpretadas por lo que ella llama una "raza", ya que sus personajes tienen muchas cosas similares, "suelen ser niños, o gente pequeña, tal vez asociado a mi corta estatua, que siempre me hizo parecer más chica y dulce de lo que soy".
Otros libros que ha publicado son: Cosas que pasan (1998), Regalo sorpresa (1998), Intercambio cultural (2000), El globo (2002), Secreto de familia (2003), Numeralia (con textos de Jorge Luján, 2007), La bella Griselda (2010) y Nocturno (2011).
Entere sus premios se cuentan una Mención en el I Concurso Ilustrado A la orilla del viento y la Manzana de Oro en la Bienal de Bratislava. En 2004, El globo fue seleccionado por el White Raven álbum destacado y en 2006 fue finalista del Premio Hans Christian Andersen. En 2013 recibió el Astrid Lindgren Memorial Award, su distinción más importante.
Sylvia Molloy
Sylvia Molloy (Buenos Aires)
Sylvia Molloy es una de las estudiosas más prominentes en literatura y cultura latinoamericanas. Actualmente es catedrática en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Nueva York. Asimismo ha impartido clases en las universidades de Princeton y Yale. Es autora de las novelas En breve cárcel, traducida al inglés y portugués, El común olvido y Desarticulaciones, además de escritos críticos, entre los que destacan Las letras de Borges y Acto de presencia. Ha sido becaria de la Fundación Guggenheim y recientemente presidenta de la Modern Language Association of America y del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
María Moreno
María Moreno (Buenos Aires)
Es periodista, narradora y crítica cultural. En 1984 fundó la revista Alfonsina, primer periódico feminista del periodo democrático. Entre sus obras se encuentran El affair Skeffington (Ediciones Bajo la Luna, 1992 ), El petiso orejudo (Editorial Planeta, 1994), A tontas y a locas (Editorial Sudamericana, 2001), El fin del sexo y otras mentiras (Editorial Sudamericana, 2002), Vida de vivos (conversaciones incidentales y retratos sin retocar) (Editorial Sudamericana, 2005) y Banco a la sombra (Editorial Sudamericana, 2007).
En 2005 creó el programa Portarretros para el canal Ciudad Abierta. En 1999 recibió el Premio NEXO, de la ONG dedicada a la temática gay, por su labor antidiscriminatorio a través de sus artículos sobre minorías sexuales. En 2007 recibe el premio Al maestro con cariño, de la escuela TEA. En 2002 obtuvo la beca Gugghengeim para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años setenta.
Actualmente es coordinadora del Área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas y es editora de El Teje (U.B.A) Primer periódico travesti latinoamericano.
Manuel Mujica Láinez
Manuel Mujica Láinez (Buenos Aires, 1910 – Córdoba, 1984)
Se educó entre Francia y Gran Bretaña para decidirse finalmente por el Derecho, carrera que abandonó para escribir en el periódico argentino La Nación, oficio que desempeñaría toda su vida. Escribió su primera obra, Louis XVII, en francés, pero las siguientes serían en español, alternando la novela (sobre todo histórica y de tema argentino) con la crítica artística y literaria y el artículo periodístico, aunque también se dedicó a la traducción de autores tan conocidos como Shakespeare, Racine o Molière. En 1936 se casó con Ana de Alvear Ortiz Basualdo.
Ha recibido numerosos galardones (entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Argentina de 1963), y fue miembro de la Academia Argentina de las Letras y de la Academia Argentina de las Bellas Artes, además de recibir el reconocimiento de la Legión de Honor del Gobierno de Francia en 1982 por el conjunto de su obra. Su obra más famosa, Bomarzo, fue transformada en ópera por el compositor Alberto Ginastera, y varias de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión.
Silvina Ocampo
Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903-1993)
Escritora de cuentos, novelas, poesías y literatura fantástica. Su primer libro de cuentos fue Viaje olvidado, en 1937. Le suceden Autobiografía de Irene (1948), Las furias y otros cuentos (1959), Las invitadas (1961), Y así sucesivamente (1987), entre otros. A su primera publicación poética, Enumeración de la patria, en 1942, le siguieron: Espacios métricos (1945), Sonetos del jardín (1947) y Los nombres (1953), entre otros. Escribió Los que aman odian (1946) en colaboración con su esposo Adolfo Bioy Casares y, junto a él y Jorge Luis Borges, realizó la Antología de la literatura fantástica en 1940 y la Antología de la poesía argentina en 1946. Obtuvo numerosos premios como el Gran Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, Premio Nacional de Poesía, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Alan Pauls
Alan Pauls (Buenos Aires, 1959). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Con tan sólo trece años comenzó a escribir, notablemente influido por Ray Bradbury, si bien luego descubrió a Cortázar y a Kafka. Se licenció en Letras y fue docente de teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. A finales de los 80 trabajó como columnista de cine y literatura en programas como Cable a Tierra, Badía & Cía. Publicó su primera novela, El pudor del pornógrafo, en 1984, a la que siguieron algunos títulos destacados como Wasabi o Historia del llanto. Su novela El Pasado, ganadora del Premio Herralde en 2003, ha sido adaptada al cine por el director argentino-brasileño Héctor Babenco.
Ha sido guionista de películas dirigidas por Eduardo Calcagno, su hermano Cristian Pauls y Fito Paéz: Los enemigos (1983); Sinfín (1986); El censor (1995); Vidas privadas (2001); Imposible (2003); y autor del guión para televisión de La era del ñandú (1987), dirigido por Carlos Sorín. Como ensayista ha escrito sobre Manuel Puig, Roberto Arlt, Lucio Victorio Mansilla y Jorge Luis Borges. Ha trabajado como periodista en el suplemento cultural del diario porteño Página/12, fue jefe de redacción de la revista Página/30, y subeditor del suplemento Radar. También ha ejercido de presentador del ciclo televisivo Primer plano, un programa de cine. Fundó la revista Lecturas críticas, una publicación de investigación y teoría literaria. Como novelista, Pauls utiliza un estilo intimista que juega con la forma y los giros lingüísticos, acompañado de humor negro y una prosa fluida.
Néstor Perlongher
Néstor Perlongher (Buenos Aires, 1949-1992)
Néstor Perlongher nació en Avellaneda en 1949. Fue poeta, sociólogo, antropólogo, militante trotskista, luego libertario y uno de los principales referentes del Frente de Liberación Homosexual en la Argentina, en la década del '70. En enero de 1976 fue detenido y procesado penalmente.
En 1981 se recibió de sociólogo en la Universidad de Buenos Aires y se trasladó a San Pablo, Brasil. Allí realizó su maestría en Antropología social en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), de la cual también fue profesor.
Fue animador de la literatura neobarroca rioplatense, un estilo que él denominó "neobarroso" ya que, según su explicación, en esa escritura se fundían el barroco con el barro del Río de la Plata.
Ricardo Piglia
Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1940). Vive y trabaja en Buenos Aires.
En 1967 apareció su primer libro de relatos, La invasión, premiado por Casa de las Américas. Publicó: Nombre falso (1975), donde se destaca su relato Homenaje a Roberto Arlt, llevado al cine por Alejandro Agresti; Respiración artificial (1980), traducida a 8 idiomas; Prisión perpetua (1988); La ciudad ausente (1992), novela en la que se basa para elaborar una ópera con música de Gerardo Gandini (1995); Plata quemada (1997), sobre la que Marcelo Piñeyro (PK) realizó el film homónimo. Desarrolló una vasta tarea de crítico y ensayista, destacada en sus libros Crítica y Ficción (1986), Formas breves (2000) y El último lector (2005). Escribió guiones de cine: Corazón iluminado de Héctor Babenco, La sonámbula de Fernando Spiner (PK) y la adaptación de El astillero de Onetti para el film de David Lipzisc. Dirigió Serie negra, una legendaria colección de novelas policiales (1968 y 1976). Fue Profesor en la UBA, Harvard University y la Universidad de California, Davis. Desde 1997 es Profesor de literatura latinoamericana en Princeton University.
Alberto Prebisch
Alberto Prebisch (Tucumán, 1899 – Buenos Aires, 1970)
Realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
El estudiante Alberto Prebisch se graduó como arquitecto contando con 22 años de edad, ya terminada la Gran Guerra, a pocos años de la fundamental Reforma Universitaria en Argentina y con la muy fuerte corriente "americanista" en boga.
En 1919 obtuvo su Primer premio en el curso de Composición Decorativa.
A su vuelta a Buenos Aires, en el año 1924, junto a su compañero Vautier, obtuvo un Premio en el Salón de Bellas Artes de Buenos Aires por su proyecto de La ciudad azucarera en la provincia de Tucumán.
Son en los años 1933 y 1934 cuando Prebisch realiza un viaje a los Estados Unidos.
A su regreso, tomó contacto con un viejo conocido de los tiempos de la revista Criterio quien fue él quien justamente dio el fuerte impulso en el proyecto y construcción de uno de los emblemas mas característicos de Buenos Aires, el Obelisco.
Años mas tarde ocupó el cargo de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos años del gobierno de Guido, renunciando a la asunción del Dr. Illia el 12 de octubre de 1963. En poco mas de un año, poco pudo hacer.
El 13 de octubre de 1970, a poco de asumir la dirección de la Academia Nacional de Bellas Artes, muere en la ciudad de Buenos Aires.
Manuel Puig
Manuel Puig (Buenos Aires, 1932 – México, 1990)
Estudió Filosofía y Letras en Buenos Aires y después se trasladó a Europa, estudiando Cine en Roma y enseñando idiomas en ciudades como Londres o Estocolmo. Tras convertirse en un autor destacado en su país natal, tuvo que exiliarse durante la dictadura militar. Durante toda su vida residió en diversas partes de Europa y América. Sus obras gozaron de gran consideración y llegaron a adaptarse tanto al teatro como al cine. Dada su formación como guionista de cine, incluyó en sus novelas diversas particularidades más propias del cine y de espacios afines como la radio o el folletín que de la narrativa, experimentando de múltiples formas. Se le considera uno de los principales exponentes en lengua española del pop-art literario y uno de los más destacados innovadores de la literatura hispanoamericana.
Ernesto Sábato
Ernesto Sábato (Buenos Aires, 1911-2011)
Escritor y pintor. Doctorado en física, inició una carrera como investigador científico en París, donde lo alentaron a iniciarse en la escritura. Allí escribió su primera novela, La fuente muda. Sus obras están influidas por el experimentalismo y el alto contenido intelectual, marcadas por una problemática de raíz existencialista. Escribió El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón, el exterminador, además de diferentes ensayos sobre la condición humana. Entre 1983 y 1984 fue Presidente de la CONADEP, cuya investigación se plasmó en el libro Nunca más. En 1988 publica sus memorias Antes del fin y, en 2000, La Resistencia en la web de Clarín, convirtiéndose en el primer escritor hispano en publicar un libro gratis en Internet antes que en el papel. También se dedicó a la pintura. Entre las numerosas distinciones recibidas se destacan el Premio Cervantes (1984), Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Orden de Boyacá en Colombia y Gabriela Mistral de la OEA.
Anatole Saderman
Anatole Saderman (Moscú, 1904 - Buenos Aires, 1993)
Se inició en la fotografía con la cámara que le regaló el director de la escuela de Montevideo donde terminó sus estudios. Fue un hombre culto que estudió filología eslava, historia del arte y dibujo. En 1938 exhibió sus Retratos de Plásticos Argentinos en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, más tarde se desliga de la fotografía comercial y se orienta al retrato de carácter. Fue socio fundador de la Asociación de Fotógrafos Profesionales, del Foto Club Argentino y del Foto Club Buenos Aires. En 1961 realizó su primera exposición retrospectiva. Retrató a artistas plásticos y numerosas personalidades como Jorge Luis Borges , Pablo Neruda y Pablo Casals, entre otros. En 1981 expuso en Barcelona, en 1987 lo hizo en una muestra colectiva en Zurich y en 1993 en Huelva. En 1984 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Matilde Sánchez
Matilde Sánchez (Buenos Aires, 1958)
Desde 1982 ha desarrollado una intensa actividad en el periodismo y dirigió el suplemento Cultura y Nación del diario Clarín de Buenos Aires. Es autora de Historias de vida, una biografía de Hebe de Bonafini y Las reglas del secreto, antología comentada de la obra narrativa de Silvina Ocampo. También participó en dos libros iconográficos: Evita, imágenes de una pasión y Sueño rebelde,sobre el Che Guevara, que fueron traducidos a decenas de idiomas. Ha publicado también La ingratitud, El Dock, La canción de las ciudades y El desperdicio. Ha recibido distinciones como la Beca Guggenheim y la Knight-Wallace Fellowship de la Universidad de Michigan
Ariel Schettini
Ariel Schettini (Bueno Aires, 1966). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Publicó dos libros de poemas: Estados Unidos (La marca, 1994) y La guerra civil (Norma, 2000). Sus poemas fueron traducidos al inglés, al portugués y al francés. En 1995, fue becado por la Embajada de los Estados Unidos para participar del International Writers Program University of Iowa. Trabajó como crítico cultural de diversos medios periodísticos de Argentina (Cronista Comercial, Radar, Los Inrockuptibles) y como gestor cultural para la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Además de ser docente de teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires dicta cursos para IES Buenos Aires Internacional Students Abroad y la Fundación Ortega y Gasset en el programa para estudiantes de University of Minessotta. Ha publicado ensayos académicos en revistas especializadas locales (Katatay, Beckettiana, La biblioteca). Su último libro, El tesoro de la lengua. Una historia Latinoamericana del yo (Buenos Aires: Entropía, 2009), revisita y relee los poemas más canónicos en lengua castellana.
Antonio Seguí
Antonio Seguí (Córdoba, 1934)
Estudió en academias de Córdoba, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts (París). En 1954, instalado nuevamente en Córdoba, trabajó en la redacción del diario Orientación. Realizó su primera exposición individual en la Galería Paidea de Córdoba (1957). Un año después participó del I Salón de Artes Visuales. Ese mismo año viajó a México, donde permaneció dos años y estudió todas las técnicas de grabado. Más tarde se estableció en Buenos Aires. En 1961 participó del Premio de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella y de la exposición Arte Destructivo en Lirolay; al año siguiente, hizo una nueva muestra en esta galería. Participó en las Bienales Americanas de Arte en Córdoba y del Premio Nacional e Internacional del Instituto Di Tella. Tras ser invitado a la Bienal de Arte Joven en el Museo de Arte Moderno de París, se estableció en esta ciudad. En 1964 integró el envío argentino a la Bienal de Venecia. En los ochenta colaboró en la creación del Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras en Córdoba. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas y recibió una gran cantidad de premios. Vive y trabaja en París.
Rafael Spregelburd
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, 1970). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Actor, dramaturgo y director, formado en los talleres de Kartun, Bartis y Sanchis Sinisterra. Desde 1995 trabaja para la Sala Beckett de Barcelona, para su escuela de dramaturgia L’Obrador y para el Royal Court Theatre de Londres y el Goethe Institut. Trabajó en más de 30 obras de teatro, entre las que se destacan: La estupidez (Premio Tirso de Molina), Cucha de almas (Premio Municipal), Remanente de invierno (Premio Argentores), La modestia, La paranoia (Premio Casa de las Américas de La Habana), Todo, Bizarra y La escala humana (Premios María Guerrero y ACE). También trabajó como actor y director de cine. Cofundó el grupo El Patrón Vázquez. Participó en numerosos festivales latinoamericanos y europeos. Fue autor residente del Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo, el Frankfurter Positionen, y director Invitado de Schaubühne de Berlín y el Theaterhaus de Stuttgart. Tradujo obras de Berkoff, Pinter, Kane y Wallace Shawn, entre otros. Su obra fue traducida y editada en doce idiomas.
Grete Stern
Grete Stern (Alemania, 1904 – Buenos Aires, 1998)
Después de su educación secundaria, tomó durante breve tiempo clases de piano y, en 1923, ingresó, para estudiar dibujo y tipografía en una escuela de artes aplicadas de Stuttgart. Trabajó en su ciudad natal como diseñadora publicitaria y realizó dibujos, sobre todo retratos. En 1927 se instaló en Berlín, capital intelectual, además de política, de la república de Weimar, para aprender fotografía. Comenzó tomando clases particulares con Walter Peterhans, pero en 1929 este dejó la ciudad para hacerse cargo de uno de los talleres de esa disciplina en la Bauhaus, una escuela superior de diseño que funcionaba en Dessau. Grete permaneció en Berlín y abrió un estudio de fotografía comercial con su condiscípula Ellen Auerbach. Su actividad se orientó a la fotografía publicitaria, que les permitió ejercer la profesión en forma independiente. En 1932 pudo continuar su formación con Peterhans, pues la Bauhaus se había mudado a Berlín, donde funcionó hasta que fue cerrada por el gobierno nacionalsocialista. Cuando en 1933 ese partido ganó las elecciones y Hitler se convirtió en canciller, decidió huir a Inglaterra: lo hizo a comienzos de 1934, junto con Horacio Coppola, un argentino que había conocido en la Bauhaus, con quien se casó e instaló en Londres. Para Grete -judía y simpatizante de la izquierda intelectual de la república de Weimar- esa emigración forzosa inició la ruptura definitiva con su patria, a la que solo regresó ocasionalmente después de la guerra. A mediados de 1935 la pareja viajó a la Argentina e hizo una exposición de fotografía moderna en los salones de la editorial Sur. Hoy se la considera la primera de ese género en el país. En 1936 el matrimonio se instaló definitivamente en Buenos Aires.
Desde su arribo, Grete se integró decididamente a la sociedad y la cultura de Buenos Aires, a la que contribuyó al traer la visión innovadora de las vanguardias europeas del período entreguerras. Siempre le gustó definirse como una fotógrafa argentina. De hecho, realizó acá su obra más importante, como el conjunto de fotografías que tituló Aborígenes del gran Chaco argentino, un trabajo único y un documento coherente con sus principios éticos y artísticos.
Durante sus primeros años se dedicó sobre todo a retratar artistas plásticos y escritores porteños, tomó vistas de la ciudad y realizó fotomontajes para tapas de libros y revistas. Vivía con sus dos hijos, Silvia y Andrés, en Ramos Mejía, en una casa diseñada por el arquitecto ruso Wladimiro Acosta, uno de los promotores de la arquitectura moderna en el país. Una de las primeras muestras del grupo madi se llevó a cabo en esa casa en 1945. En 1948 inició una serie de fotomontajes que llamó Sueños, elaborados para la revista Idilio.
Entre 1952 y 1953 tomó alrededor de 1500 fotografías del paisaje urbano y las costumbres porteñas, para el libro Buenos Aires (Peuser, 1953), trabajo comparable con el dedicado a los aborígenes del Chaco por la cantidad de fotos, el tiempo que le llevó y los formatos (35mm y 6x6cm). En 1956 Jorge Romero Brest le ofreció organizar y dirigir un taller fotográfico en el museo nacional de Bellas Artes, lo cual aceptó. Permaneció en tal función hasta jubilarse en 1970.
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni (Suiza, 1882 – Buenos Aires, 1938)
A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. El primer lugar donde residió fue la ciudad de San Juan, posteriormente vivió en Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata. Cuando tenía catorce años, murió su padre. Trabajó en una fábrica para ayudar en casa.
Siendo una adolescente, ingresó en una compañía de teatro y recorrió diversas provincias actuando en algunas obras. Al regresar reanudó sus estudios. Trabajó como maestra de escuela y también dio clases de arte dramático. Al poco tiempo del nacimiento de su hijo Alejandro, trabaja en el comercio hasta que el Consejo Nacional de Educación le otorgó un nombramiento. Desde entonces se dividió entre la enseñanza y las cátedras de declamación en el Teatro Infantil Municipal Labardén y en el Conservatorio Nacional, donde se desempeñó hasta sus últimos días. Fue colaboradora en Caras y Caretas. Realizó alguna incursión en el teatro, aunque es famosa por sus libros de poemas. Inicia su carrera literaria en 1916 cuando se edita La inquietud del rosal, donde reúne sentimientos con un nuevo romanticismo. Publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Viaja por Europa en 1930 y 1934, lo que produjo un cambio de estilo poético, como aparece en sus libros más logrados: Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada, aunque el cáncer continuó y pasó por períodos depresivos tras el suicidio de amigos como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones o Egle Quiroga. En octubre de 1938 viaja a Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un poema de despedida al diario La Nación. Acabó con su vida suicidándose en la playa de la Perla en el Mar de Plata el 25 de octubre de 1938.
Juan Travnik
Juan Travnik (Buenos Aires, 1950). Vive y trabaja en Buenos Aires.
www.juantravnik.com.ar
Comenzó sus estudios de fotografía en 1966. Desarrolla su obra personal desde 1970. Se desempeñó como fotoperiodista y desde 1978 como fotógrafo publicitario. Ha desplegado a lo largo de los años una amplia labor docente. Dictó talleres yconferencias en Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile, España, Perú, México y EEUU. Es miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía. A partir de 1998 dirige La FotoGalería del Teatro San Martín y en 2001 crea y conduce el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera, ambos en Buenos Aires. A partir de 1999 es miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora de los Encuentros Abiertos - Festival de la Luz. Participó en numerosos encuentros y festivales internacionales. Es también ensayista y curador independiente. Es autor del libro Annemarie Heinrich. Una mirada, una luz, un reflejo (Ediciones Larivière, 2004).
Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh (Río Negro, 1927 - Buenos Aires, 1977)
Narrador y periodista argentino que destacó como singular cultivador del género policíaco. Criado en un colegio de sacerdotes irlandeses para niños pobres, la infancia de Walsh dejó huellas en su escritura. Ya en Buenos Aires, y luego de trabajar como corrector de pruebas y traductor, publicó Diez cuentos policiales argentinos, Variaciones en rojo (ambas de 1953, la última Premio Municipal de Literatura) y preparó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953), la primera recopilación de autores nacionales del género, y Antología del cuento extraño (1954).
Escribió además celebradas obras de investigación periodística: Operación Masacre (1957), Quién mató a Rosendo (1969) y El caso Satanowsky (1973). Fue uno de los fundadores de la agencia cubana de noticias Prensa Latina. A su regreso escribió los cuentos de Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967) y las obras de teatro La granada y La batalla (ambas de 1965). Vinculado al sindicalismo de izquierda, tras el golpe de estado de 1976 hizo pública la "Carta abierta a la Junta Militar". En 1977 fue secuestrado y presumiblemente asesinado, aunque nunca se encontró su cadáver.