La artista argentina Alejandra  Seeber, radicada en Nueva York, presenta dos obras en diálogo. Por un lado,  un mural de papeles pintados está presente en la Sala 5. Este Muro O’Reverie, realizado especialmente  para Proa, da cuenta, a través del gesto de Seeber, de la historia, la  memoria y  el valor de las imágenes para  reconstruir una época, un carácter, una manera de ver el mundo. 
    
La obra Dialogville, 2009 está constituída  por grupos de burbujas de diálogos distribuidas en diversos lugares de la  Fundación, lugares de encuentro, de conversaciones inconclusas, de diálogos  interrumpidos. 
Estas obras, realizadas por la artista especialmente para Fundación Proa,  muestran sintética y claramente el universo plástico de Seeber, ligado a la memoria,  al rescate de la pintura y de la subjetividad de las imágenes en la historia. 
Las obras
Muro  O’Reverie,  2009 
    Pintura, fresco y  diversas capas de empapelado 
En Muro O’Reverie, una  pared revela la memoria de una habitación mediante la superposición de  empapelados, fresco y pintura, que la artista arranca en segmento. Sugiere el paso del tiempo en un interior  arquitectónico. Se trata así de la historia construida y ficcional de una  habitación que ha tenido diversas funciones, como ser un cuarto infantil, un  refugio punk rock adolescente, un aula de escuela, un local en liquidación, una  bailanta, un garage. La acción permite imaginar los sucesos y las vidas de  aquellos que habitaron dichos espacios. 
    
    Unido a la tradición de la pintura mural, Seeber usa elementos  industriales: los empapelados para contar historias. Cada empapelado es la  presencia de alguien que estuvo ahí y nos propone que, a través de las imagénes  que la industria pone al alcance del individuo, se puedan reconocer tiempos,  momentos, oficios. 
    De esta manera las imágenes se convierten en signos arqueológicos en una gran  ciudad.
    
    En una esquina, un  agujero negro corta el efecto cromático del mural, en un vacío que, razgando la  pared misma, enfatiza el gesto de la artista: destapar, des-cubrir y esta  metáfora del agujero negro se encuentra al lado de los restos de una escalera,  de un rescate de las líneas abstractas de un edificio que desapareció. 
Dialogville, 2009-2010 
    Vidrio soplado libre.  Medidas variables 
    Realizado por Roberto  Salazar, de Crystal Uno 
Presenta una serie de  burbujas de diálogo que carecen de palabras. Se trata de esculturas de vidrio  translúcido creadas con la técnica de soplado libre que remiten al lenguaje del  cómic, pero que se encuentran, en este caso, vaciadas de texto, frases o  conversaciones. ¿Ausencia de palabras o espacio abierto a la multiplicidad de  conferencias? La artista pensó en el  concepto de agrupación de estos diálogos, de cruce de estas conversaciones  reunidas en los espacios en los que circulan los espectadores, saliendo de las  exhibiciones, o ingresando al auditorio; rincones de opinión, para compartir  alguna reflexión. 
    
    Los grupos de burbujas encontrados en los rincones delimitan un espacio donde  aconteció un diálogo: ¿amoroso, político, violento, artístico…? También en esta obra, Seeber nos muestra  su territorio artístico que es la reconstrucción de la historia, el tiempo a  través de signos, de imágenes vulgares y universales en la era global. 
    
  
La artista
Alejandra Seeber nació en Buenos Aires en 1968. Vive y trabaja en Nueva  York y Buenos Aires. 
    Participó del programa  para artistas jóvenes dirigido por Guillermo Kuitca en Fundación Proa (1994) y  el C.C. Borges (1997). 
    Fue seleccionada por el  Atlantic Center for the Arts Residency Program (Florida) y desarrolló un  proyecto en el edificio de Le Corbusier La Cité Radieuse (2003) con el apoyo de  la Fundación Antorchas. 
    Expuso en forma  individual en Hausler Contemporary (Zurich), Galería Fernando Pradilla  (Madrid), Virgil de Voldere Gallery (Nueva York), Sperone Westwater Gallery  (Nueva York), Galería Dabbah Torrejón (Buenos Aires), Parlour Projects (Nueva  York) y Alianza Francesa de Buenos Aires, entre otros espacios. 
Textos y Links
Texto introductorio para la  exhibición S-Files, The selected files
    Museo del Barrio, Nueva York
    Por Victoria Noorthoorn
    Septiembre de 2002
“El proyecto de Alejandra Seeber para The S-Files ataca las convenciones de la pintura y su necesidad histórica de presentar un todo homogéneo (sea tanto afirmativo como destructivo). Su trabajo literalmente muestra las capas tradicionales de la pintura, al punto de romper la histórica ilusión de representar un espacio dentro del marco, en clara alusión a Fontana, pero todavía creyendo en el poder de la marca y la complejidad, y las posibilidades de la figuración. Pero su gesto va más allá. Como si cuestionara la validez del medio mientras asegura su creencia en él, el proyecto de Seeber actúa como testigo de una lucha entre creer (sus representaciones de interiores ambiguos son conmovedoras) y el descreimiento. Ella incluso posiciona al espectador como parte de su dilema, como si a él o ella se le diera un espacio simultáneamente entre y detrás de la pintura: Seeber cortó huecos ovalados, en la forma de ojos, a través de los cuales el espectador puede acceder a la pintura por la parte de atrás. En clara contraposición con la pirámide visual de Alberti como instrumento necesario de construcción de la perspectiva, Seeber revierte la estrategia y ofrece al espectador la posibilidad de un doble sentido: mirar hacia afuera, localizados en el lugar de la pintura, o mirar a una pintura que grita, a través de los ojos de los espectadores colocados detrás, de modo que la pintura se vuelve una batalla por el conocimiento. Seeber, sin embargo, se apropia de la negociación que la pintura implica entre los intereses del artista y la necesidad del espectador de ver un proyecto, de responder al estimulo visual del modo propuesto por el otro, la artista.”
Interiores 
    Por Rosario Bléfari 
    Suplemento Las 12,  Página 12, 30/5/2003 
“A mediados de los  noventa Alejandra Seeber, una joven artista plástica, consigue trabajo en una  agencia de publicidad. Mientras va y viene de las salas de edición se le ocurre  hacer una presentación de sí misma en video como hacen los actores y los  realizadores de publicidad cuando editan sus trabajos. El fin era práctico pero  Alejandra, no pudiendo con su genio, transforma ese objeto en una de sus obras.  Viviendo en Buenos Aires, en Nueva York, en Venecia o en París, pasando por  momentos de gran incertidumbre por no tener un domicilio fijo, una familia  cerca, una estabilidad económica, la ansiedad de Alejandra Seeber dibuja una  constante: el interés por ciertos asuntos, los espacios cerrados –‘mis  interiores’, los llama a veces–. ‘Bien adentro del proceso, un pintor cuando  pinta, en un momento ‘entra’ al cuadro. Me  gusta hacer casi real ese momento. Un observador cuando mira, ‘entra’ al  cuadro, y me gusta pensar que el ojo encuentra lugares por donde moverse,  entrar y salir.’ (...). 
  ‘Me interesan los  interiores porque a través de los objetos que se ven en ellos puedo imaginar  quiénes viven allí o qué pasó en ese lugar, un espacio describe más a una  persona o un hecho que cualquier otra cosa. Me gusta tener que imaginar el  resto, es un espacio, un escenario en donde han sucedido o van a suceder cosas.  Me gusta esa idea de la pintura. Un cuadro es un pedazo de pared. En la  antigüedad estaban los frescos, hoy son los cuadros. Me gusta recordar eso y  explotar esa idea. Si un cuadro es un pedazo de pared, estoy interesada en los  interiores porque automáticamente disparan el discurso a la retórica. Y si va a  suceder algo, en donde el cuadro esté, me gusta pensar que será el set, la  imagen que va a estar detrás de esas cosas que sucedan. Me gustan como  paisajes. Me gusta pensar que una pintura puede ser un lugar que se puede  recordar. Me gusta la idea del tromp l’oil en la pintura, y en ese sentido uno  de mis interiores estaría ‘imitando’ el lugar en donde va a estar colgado. Me  gusta que la representación de la imagen dentro del objeto (de la pintura) esté  hablando de sí misma, ya que al haber una pared (dentro del cuadro)  inmediatamente se está refiriendo a sí misma que está a su vez colgada en una  pared. Una perspectiva en un espacio, es muy efectiva, casi como un camino al  horizonte. Actúa’.” 
http://www.alejandraseeber.net/
    http://www.lacan.com/perfume/seeber1.htm 
    http://www.virgilgallery.com/v2/?ikDirId=638 
    http://www.fundacaobienal.art.br/7bienalmercosul/pt-br/alejandra-seeber 
    http://www.revistaotraparte.com/artistas/alejandra-seeber 
    http://oneartworld.com/artists/A/Alejandra+Seeber.html 
    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-651-2003-06-01.html 
    http://www.arte10.com/noticias/propuesta-415.html 
Con el auspicio de:
    Tenaris - Ternium