{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Régimen: a dramatis personae (2018)

Instalación de 58 fotografías, 115 x 82 cm (c/u)
Colección del artista

La serie de Régimen: Dramatis Personae (2018) presentada por primera vez en la  XII Bienal de Shanghai,  ofrece una tipología de los actores recurrentes del drama de los regímenes populistas autoritarios en América Latina que, sin embargo, por extensión, ilumina también la constitución política de otros régimenes populistas alrededor del mundo. Apostol colaboró con modelos transgénero ligados a organizaciones no gubernamentales de la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI+, para escenificar en retratos de busto los personajes que actúan en las batallas tanto por controlar el aparato político, como por la supervivencia de la sociedad civil. El estudio fotográfico se realizó en Caracas en 2017, en medio de las protestas cívicas contra el gobierno de Nicolás Maduro. El carácter monumental, y a la vez satírico, de la obra no es casual: propone un monumento a una época donde la subjetividad de naciones enteras está a merced de los juegos de afirmación, oposición y supervivencia a un régimen que transmite el histrionismo de su demagogia al conjunto de la dinámica social. 

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Av. Libertador (2006)
 

Video SD, 4 min 30 seg
Colección del artista

Av. Libertador (2006) muestra a travestis y personas trans que ofrecen trabajo sexual en una importante avenida de la ciudad, presentándose la cámara como Gego, Jesús Soto, Carlos Cruz-Díez y otros artistas emblemáticos del arte moderno venezolano. La intervención de personas marginales y queer, que encarnan el valor del capital en el cuerpo, pone en cuestión el utopismo del arte constructivista venezolano, en una subversión de la lógica de género tanto del arte moderno como del desarrollismo. La avenida era entonces, por lo demás, una puesta en escena de la dicotomía política/estética venezolana: de un lado estaba decorada con murales figurativos bolivarianos, del otro lado con ornamentaciones abstractas geométricas.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Partidos políticos desaparecidos (2018)
Mural (2023)
MNV Movimiento Nacionalista Venezolano. Elección 1988
Movimiento Popular Justicialista Elección 1973
P.O.D.E.R. Elección 1993
Partido Revolucionario Integración Nacionalista Elecciones 1968 / 1973 

Esmalte sintético, medidas variables. Colección del artista

El arte de Apóstol tiende a producir una oscilación entre los modelos artísticos oficiales del arte lationoamericano y venezolano, donde la abstracción y el modernismo aparecen tanto como la pintura figurativa e identitaria, como formas coloniales de producción del sujeto del estado. Partidos políticos desaparecidos (2018) es una serie fotográfica que mediante cuadros abstractos de campos de color plano evoca la identidad de partidos políticos de la democracia venezolana, en su relación con la estética constructivista dominante. Apostol muestra, despojándolos de siglos o imágenes, los códigos de color de los partidos que han desparecido desde fines del siglo XX. Implícitamente estas obras muestran la homogeneidad detrás de la aparente pluralidad democrática, y el modo en que la producción artística, incluso vanguardista, acaba incorporada a la estética con la que el estado define a sus sujetos.  

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Contrato colectivo cromosaturado (2012)
Video HD, 51 min 23 seg
Colección del artista

Este film fue producido por encargo de la Manifesta 9, realizada en la ciudad de Genk, Bélgica.  Alexander respondió a la invitación de explorar la forma en que la constante reconversión del capitalismo transformaba subjetividades y colectividades. Explora la forma en que las grandes obras urbanas e industriales del arte cinético, y en particular los Silos del puerto de La Guaira, la central eléctrica del Guri, el auditorio del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, los pasos de cebra, los edificios de viviendas sociales de la Villa Panamericana y una oficina institucional de Carlos Cruz Diez, implicaban no sólo una utopía espacial y visual, sino un proyecto a ser encarnado en obreros y profesionales como objetos y agentes del desarrollismo. Apostol evoca esa magia del estado, al envolver al espectador en una versión alterna de las Cromosaturaciones del propio Cruz Diez. La ilusión   por ese estado cromático es rota por una bastonera trasvesti, quien hace irrumpir la interferencia del género y los subalternos que el desarrollismo no incluyó en su juego de apariencias democráticas. 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Documental (2005)
Video SD, 2 min 12 seg
Colección CA2M, Madrid

Documental (2005) contrasta la precariedad del interior de una casucha en la periferia urbana, con un film propagandístico de la promesa de desarrollo de la bonanza petrolera de la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX.  El contraste de los escenarios del proyecto desarrollista y sus herederos empobrecidos, incorpora un tema clave en la obra de Apostol: la crítica de la grandilocuencia del utopismo de la arquitectura modernista.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Ensayando la postura nacional (2010)
Film 16 mm transferido a video HD, 20 min
Colección del artista

Ensayando la postura nacional (2010)  retrata una serie de escenas que dialogan con la sexualización de las razas venezolanas en la alegorías nacionales de la obra del pintor Pedro Centeno Vallenilla (1899 – 1988), el   pintor preferido de la   dictadura de Marcos Pérez Jiménez de mediados del siglo XX. Con una manera que dialoga con la estética del fascismo en Italia, donde se formó, Centeno creó una representación de alegorías nacionales a partir de tipos heróicos, que transformaban las castas coloniales en los componentes racializados de la Venezuela moderna. Apostol hace que modelos escenifiquen las alegorías de Centeno, en gestos que exageran el simbolismo de la escenificación ideal y clasicista de la nación.  Las dos piezas en conjunto ofrecen una comparación de dos ideales de nación contrapuestos, excepto en la conincidencia de su falsedad y fracaso. Está implícita en la escenificación la sugerencia de una continuidad ideológica y figurativa entre el autoritarismo del pasado y presente en Venezuela.

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Yamaikaleter (2009)
Film 16 mm transferido a vídeo HD, 21 min

El video Yamaikaleter (2009) ilustra la barrera infranqueable entre los ideales políticos fundadores de las naciones latinomericanas, y el estado de miseria material y espiritual que define la experiencia postcolonial. Apóstol invitó a dirigentes marginales de Caracas a declamar la “Carta de Jamaica” (1815)de Simón Bolívar, un ideario escrito en  Kingston, Jamaica, y dirigido a Henry Cullen, en el libertador trazaba su proyecto futuro para las nuevas naciones americanas. La ironía de que un documento fundador de la América española esté escrito en inglés, permite a Apostol ilustrar la forma en que el legado político de la emancipador es ilegible e incomprensible a los ciudadanos del presente. La obra es una alegoría del fracaso del proyecto de emancipación social por intermedio del estado nación moderno.