Joseph Beuys

Joseph Beuys

Joseph Beuys during the evacuation of the secretariat of the State Art Academy in Dusseldorf, 1972.

Joseph Beuys at the planting of "7000 Eichen", documenta 7 in Kassel, 1982.

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

{NOTA_TITULO}

Joseph Beuys, by Silke Thomas

Joseph Beuys, who died in 1986 aged 65, left behind a life’s work that is huge in scope, provocative in its intent, emotionally affecting, poses puzzles, stimulates thought, and awakens associations.  Through his oeuvre, Joseph Beuys wanted primarily to achieve one thing: to bring about a revolution of the mind.

Joseph Beuys held his first exhibition in 1953 in Kleve, when still a master student of Ewald Mataré at the Düsseldorf Academy. This small presentation was organised by the brothers Franz and Hans van der Grinten, who had met Joseph Beuys in 1945 just as he had returned from the war. They began to collect his works on a large scale.

However, it was to take quite a while until Beuys stepped onto the real public stage. It was only in 1961, when Beuys was already 40 years old, that he received his first exhibition catalogue. In the same year, he became professor of monumental sculpture at the Düsseldorf Academy. Three years later, Beuys took part in the third Documenta – one of the world’s most important exhibitions of contemporary art – at which he was subsequently regularly represented with his works. In 1965, he held his first important solo exhibition at Galerie Alfred Schmela, where he showed his legendary work “Wie man dem toten Hasen die Bilder erklärt.” His presence increased hugely from then on.

However, his growing recognition did not derive only from his exhibitions, but also, most importantly, from his exceptional political engagement, which started in 1967. During that year, the Shah of Iran visited Berlin as a guest of the state, leading to large-scale protests. At one of the demonstrations, the student Benno Ohnesorg was shot dead by the police. The country was in turmoil. Beuys became a mouthpiece for the peaceful student movement and founded the“Deutsche Studenten Partei” (“German Student Party”) on 22 June, 1967. Their first meeting was on the lawns of the Düsseldorf Art Academy, since no political assemblies were permitted within its walls.

In 1972, a scandal blew up at the Düsseldorf Academy. Beuys repeatedly stated that everyone had a right to education and continually protested against the rules restricting students’ access to academies. After he had occupied the administrative offices of the Düsseldorf Art Academy with 142 rejected students to demand their admission, Beuys was summarily dismissed by Johannes Rau, the Science Minister of North Rhine Westphalia at the time. Beuys’s expulsion caused a huge reaction – some of his students went on hunger strike, and the Ministry of Science received protest letters from famous supporters, artists, museum directors and literary figures from all over the world. Only after a long hearing by the German Federal Labour Court in Kassel was Beuys’s dismissal withdrawn. He received back his studio at the Academy and his professorship. However he accepted the termination of his employment. The combative Beuys had won on this level.

In the years in between, Beuys was extremely active. In 1972, the year of the controversies, he had founded the “Organisation for Direct Democracy by Referendum" and thereby threw down the gauntlet to the party system. The citizen should take part in decision making, and no longer be subject to state patronage.

Beuys used Documenta 5, which was held in the same year, as a platform for setting up his “Office of the Organisation for Direct Democracy by Referendum”. For the entire duration of Documenta – no less than 100 days – Beuys held discussions with visitors about political responsibility, the right to a voice, ecology and other topics, in order to propagate his appeal for a reformation and improvement of society. 
This is entirely in the spirit of his idea of an “expanded concept of art”, which completely overturns the old concepts of art.

For Beuys, the artistic act is synonymous with action. Action means shaping and forming the world in order to co-determine its structures.  Action is thus also political action. Beuys defined this concisely in this formula:  “art=politics, politics=art”.

The best example of his expanded concept of art is certainly his contribution to Documenta 7, which took place in 1982.

Beuys stacked 7,000 basalt blocks in front of the main exhibition building of Documenta, the Fridericianum. Subsequently, they were to be “planted” in the Kassel city area piece by piece together with a tree. Beuys wanted to demonstrate that something dead and rigid can be transformed into a living, vital form. With this action, he also wanted to plead that words are not enough, and that deeds must follow if we want to advance the conservation of nature. The Dia Art Foundation had taken on part of the financing and continued the project in New York, where some of Beuys’s tree - basalt block pairs are still to be seen.

Joseph Beuys’s fame had increased enormously in the meantime. His major exhibition at the Guggenheim Museum in New York doubtless made a contribution to this. The same year, still before his retrospective in New York, he met Andy Warhol in the Galerie Denise René/Hans Mayer in Düsseldorf. The encounter between these two artists resulted in a series of portraits. Andy Warhol’s screen-print portraits of Joseph Beuys were exhibited in a number of European cities from 1980. 
In a newspaper interview, Andy Warhol said about Beuys “I like the politics of Beuys. He should come to the U.S. and be politically active there. That would be great … he should be president.”

Joseph Beuys didn’t become president of the U.S. Though he did become one of the co-founders of the Green Party (DIE GRÜNEN) in Germany. In June 1979, he was the Green Party candidate for direct elections to the European Parliament and designed the election poster for the Party – an armed man shooting at a hare.  On the 25th anniversary of Joseph Beuys's death, Claudia Roth, the Federal Chairperson of BÜNDNIS 90/DIE GRÜNEN, said, “Joseph Beuys’s artistic work and creative lateral thinking have clearly influenced both art and politics of the Federal Republic of Germany (…) We Greens still see ourselves as being in the tradition of the quarrelsome and lateral thinking politician and artist Joseph Beuys.”

Even during his lifetime, Joseph Beuys achieved record prices on the art market. Many people who had no appreciation of the work of Beuys, simply shook their heads. Beuys has divided opinions like no one else, for example in his renowned environment “Zeige Deine Wunden”.

In 1979, the director of the Städtische Galerie im Lenbachhaus bought the room installation for 270,000 German mark for the collection. It caused a stir like never before. The work was called the “most expensive garbage”1 ever, and Henri Nannen, publisher of the popular “Stern”, a political magazine, called Beuys “a prankster, at best”2. Some local politicians gave familiar reprobations about wasting  taxpayers’ money.

The differing views about Joseph Beuys have continued to this day, partly also because his work is relatively inaccessible. However, if you venture to approach it, you find the nonconformist, the visionary there. Joseph Beuys was a man, an artist, a thinker and a politician for whom freedom of the mind and the autonomy of the individual were the basis of a future society. This is why his work is relevant and important, particularly for our age. As Beuys said, “The future that we want must be invented. Otherwise we’ll get one that we don’t want.”

Source:
Capital: Der Capital-Kunstkompass 2004: Die Unsterblichen. 28 October 2004 / art Das Kunstmagazin,Nr. 11/November 1982, page 29

ENTREVISTAS a Joseph Beuys
{NOTA_BAJADA}

Extractos de entrevistas a Joseph Beuys realizada por Peter Holffreter, Susanne Ebert, Manfred König y Eberhard Schweigert. Düsseldorf, 1973.

(...)

¿Qué hay del carácter político de su acción y del concepto de arte que usted defiende? ¿quiere usted ampliar el concepto de arte a la vida?

"Mi concepto de arte es muy amplio, y en último término se refiere a todas las personas. No obstante, no voy tan lejos como para afirmar que, por este motivo, cualquier persona pueda entrar en la Academia, ya que esta Academia es, por supuesto, una escuela que ha de desarrollar una tendencia concreta dentro de esta voluntad creativa de todos los seres humanos. La Academia de Bellas Artes tiene que ocuparse de las posibilidades artísticas de la persona, ya sean ópticas, móviles o incluso acústicas. Pero tiene que trabajar con los medios que pueden expresar algo en el ámbito de lo que se ha dado en llamar pintura, escultura, música, literatura, etc.

Mi concepto de arte en realidad es tal que, por así decirlo, abarca todo el ámbito político. Su objetivo es que el ser humano determine las cosas del mundo, se determine a sí mismo. Evidentemente, esta idea incluye también la ciencia, se trata de algo absolutamente interdisciplinar. Se trata de que arte y ciencia, en su conjunto, se practiquen en primer lugar en el proceso de formación, en todo el ámbito educativo.

En este ámbito, la persona aprende a determinarse a sí misma. Sólo a partir de aquí se desarrolla la libre autodeterminación del ser humano; y es por eso que considero este concepto de arte revolucionario, una vez que se ha ampliado totalmente. A partir de entonces estoy dispuesto a especializar y dividir el concepto: en un momento determinado de su biografía, cada uno ha de convertirse en un especialista en el mundo de la división del trabajo. Entonces uno se decide a estudiar física, otro estudiará pintura, el tercero será enfermero, etc. Pero antes de tomar tal decisión hacia la especialización, las personas deben haberse desarrollado en este concepto del arte total, es decir, en la idea de que a partir de las capacidades humanas del pensamiento, el sentimiento y la voluntad puede crearse una persona que a su vez puede determinar algo; esta persona hay que crearla. ¿Y ahora? ¿Qué va a pasar ahora? ¿Qué idea tienen ustedes de lo que va a pasar?"

¿Cuál es para usted el auténtico objetivo de sus clases de arte? Despertar la creatividad de las personas para poder vivir mejor...

Si, para poder vivir mejor también para la sociedad y no sólo para uno mismo; se trata de que el estudiante al mismo tiempo desarrolle una sensibilidad social.

Estoy interesado en que se funden nuevas escuelas. Pero en la situación actual, que es de índole política, no voy a dejarme expulsar sin más. No me contento con una derrota. Voy a luchar dentro de la institución hasta el final. Por eso he dicho que si quieren sacarme de aquí tendrá que ser con tanques. Mientras en esta institución se me necesite y sea interesante tomarla políticamente como punto de partida de estas ideas, me quedaré. No renuncio libremente ni dejo que me den un espacio de recreo donde pueda desfogarme.

Por otra parte, la situación de los estudiantes que no fueron admitidos es bastante precaria, porque la gente piensa que no son productivos…

Ese es precisamente el error que se comete. No se sabe nada del ser humano. Las personas no están aquí sólo para construir hornos, vespas, neveras, qué sé yo, sino que sobre todo tienen que reconocerse como seres humanos, como seres espirituales.

Estoy contra el dominio absoluto de un concepto materialista de la ciencia, es parcial, limitado, ha de ser ampliado por el arte.

Puedo incluso demostrar que este concepto de la ciencia es burgués, también el concepto de la ciencia de Marx es burgués, un resultado del pensamiento burgués y no la revolución definitiva que responde a la necesidad humana de autodeterminación. Es justamente el punto que se refiere a la libertad el que se queda un poco corto en la ideología marxista. Por eso la cuestión para nosotros hoy en día, en todo caso para mí, es cómo puede superarse el capitalismo occidental y las deficiencias del capitalismo de estado oriental y llegar a una forma totalmente nueva en la que los conceptos de libertad, igualdad y socialismo desempeñen un papel. Y aquí conecto con la idea de una organización tripartita, y por este motivo he fundado la Organización para la Democracia Directa, porque creo que en sus objetivos revolucionarios va mucho más lejos que, por ejemplo, una ideología marxista.

(...)

 

Joseph Beuys contra el silencio de Duchamp. Extracto del "Diálogo sobre el arte, la arquitectura del mundo, con su arquitecto Joseph Beuys". Entrevista con Achille Bonito Oliva, 9 de abril de 1981.

(...)

- Tú has declarado que no hay que sobrevalorar elsilencio de Duchamp. Quisiera entender en qué sentido, en qué posición se sitúa tu trabajo respecto del trabajo de Duchamp.

- En la discusión debe emerger la necesidad de no sobrevalorar el silencio de Duchamp sólo en uno de los aspectos: porque Marcel Duchamp no dijo aquello que no dijo. Aprecio mucho a Marcel Duchamp pero debo rechazar su silencio. Duchamp estaba simplemente en el final, ya no tenía ideas, ya no se le ocurría nada importante. He dicho que aprecio mucho al hombre, pero no su silencio, por lo menos no le doy la importancia que le atribuyen los demás.

Ninguna de nuestras discusiones coincide con la idea de silencio. Hasta ahora hemos dicho que el silencio de Duchamp se ha sobrevalorado. Yo quisiera afirmar también que en Duchamp era en fondo burgués (una actitud que aparentemente se dirigía contra la burguesía, un carácter, como se dice, bohemio, que quería ser el terror de la burguesía) sigue esta corriente. Duchamp ha partido de esto, quería destrozar al burgués, y por este motivo destrozó sus propias fuerzas, que murieron de verdad; aquí el silencio de Duchamp comienza a ser un problema grande. Además todos saben muy bien que Duchamp regañaba siempre a los jóvenes, diciéndoles: "Esto ya lo hemos hecho, ya lo hemos hecho todo, las acciones, el happening … todo es viejo…". Y además, ¿por qué siempre Marcel Duchamp? ¿Por qué nadie ha reflexionado más detenidamente sobre Schiller o sobre Nietzsche?

El contenido del silencio de Duchamp se refiere a querer dejar pasivo al inconsciente, a quererlo cultivar. Éste es el aspecto que liga a Duchamp con el surrealismo. Los surrealistas afirmaban poder vivir de su inconsciente; creían estar por encima de la realidad y sin embargo se encontraban por debajo.

Pensaban que en el inconsciente se pudiese "pescar de lo turbio" sacando fuera muchas imágenes; pero, en mi opinión, las imágenes que emergen actúan sobre nosotros en forma represiva. El hecho de que Duchamp no se interesara por la conciencia, por la metodología, por el análisis ni por los coloquios, digamos, serios, sobre la historia, para mí indica que se encontraba en una fase en la que ya no trabajaba más. Él simplemente reprimió sus ideas. Es éste su silencio: ausencia de lenguaje. Ésta es la palabra exacta. El silencio de Duchamp se debe traducir por el concepto de "ausencia absoluta de lenguaje".

- Pero, ¿antes?

- No, antes tenía su propio lenguaje. Puso en discusión una producción, y tenía que haber participado en tal discusión en vez de retirarse y de creer que ya lo había hecho todo. Siempre se expresó así: "Ya se hizo todo en los años veinte; en los famosos años veinte todos los problemas se resolvieron". Pero no se resolvió absolutamente nada. Si queremos, podemos formular así el problema: Duchamp hizo mucho pero no resolvió nada. Si hubiera bajado a la palestra y se hubiera declarado dispuesto a discutir, sobretodo con los jóvenes, su trabajo se habría vuelto fructífero, en una dirección que realmente hubiera conducido a algo, a conceptos que realmente hubieran sido útiles hoy en día. Ducahmp no obtuvo nada, ni en aspectos políticos, ni en desarrollos dentro de la formación estética. Él dejó de ofrecer su participación. ¿Por qué? Creo que otra vez es necesario recurrir al concepto de "ausencia de lenguaje". ¿Cómo ha podido suceder que el hombre no tuviera ya nada que decir, que quedara sin lenguaje, es decir, incapaz de comunicar? Ésta es una pregunta. Solamente quiero presentarle como una figura que, en general, es muy representativa; desde este punto de vista, dio una información de carácter negativo que puede ser utilizada. Pero, naturalmente, también Marcel Duchamp pudo ejercer la libertad de callar. Yo respeto a esta concepción, está claro.

- En tu opinión, ¿realizó correctamente la primera fase de este proceso de comunicación?

- Sí, en la medida en la que mostró su producción; su pissoir fue realmente una revelación, una creación que en aquellos tiempos tenía seguramente una gran importancia; y hubiera podido utilizarla como objeto de discusión durante su período de silencio.

Algunas personas me han contado, aunque no sé si es verdad, que el propio Duchamp dijo: "En Alemania alguien ha hablado de mi silencio sosteniendo que ha sido sobrevalorado. ¿Qué significa eso?" Yo creo que sabía muy bien lo que yo quería decir. ¿Por qué no?

- En 1964. Habría podido decir: "He leído que mi silencio ha sido sobrevalorado. Explíqueme lo que quiere decir". Habría sido justo. Desde hace algún tiempo tengo en mente un nuevo concepto: el silencio de Ingmar Bergman no está sobrevalorado.

Tengo una copia de todas las películas de Bergman. Pedí que me las enviaran. Su silencio no está sobrevalorado.

- Pero, sin embargo, ¿no podría caber la sospecha de que Duchamp entendiera que la obra de arte es tal solamente mientras la realiza el artista y que después se convierte enseguida en un objeto en manos de los burgueses?

- Pero, ¿Por qué? Si un cuadro de Rembrandt está colgado de una pared, es indiferente en qué pared esté colgado, sea la de un burgués o la de un museo. Si, por otra parte, se encontrara en un almacén, no perdería su valor de obra de arte o, digamos la obra realizada por la creatividad, por ejemplo de Rembrandt. Tampoco significa que todas las personas deban mirar siempre tal cuadro con admiración; se trata simplemente de una sustancia que se trasvasa en el tiempo, algo así también ha cambiado el desarrollo de la conciencia del hombre.

La obra de arte no tiene necesariamente que estar siempre colgada de una pared. No consigo comprender por qué una obra de arte está peor con un burgués que en un museo. A lo mejor el burgués es peor que el guardián del museo que siempre está atento para que nadie toque la obra de arte, pero, ¿por qué tendría que volverse peor la obra de arte o decaer? Ciertamente no se puede estropear.

Realmente quiero intentar imaginar, desde un punto de vista plástico, cómo podría estropearse y no puedo de ninguna manera: la obra queda colgada en la pared hasta que la devoren las polillas. Pero siempre quedan una fotografía o documentos relacionados con ella.

(...)

Joseph Beuys, 14.1.1974 during his action: Dillinger in front of the cinema biographer, Chicago, USA, 1974.

Felt Suit, 1970

Painting Version 1-90, 1976

Seal, 1981-83

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Carta Abierta de Joseph Beuys
{NOTA_BAJADA}

Joseph Beuys
Düsseldorf-Oberkassel, 1 de octubre de 1972 
Drakeplatz 4


Carta abierta al Ministerio de Investigación y Ciencia 
A./a. del señor secretario de Estado Schnoor Düsseldorf Volklingerstr. 49
Asunto: Admisión en la Academia Nacional de Bellas Artes para el curso 1972/73 
Referencia: Su carta del 29 de agosto de 1972

Estimado señor secretario de Estado:

He recibido con sorpresa su notificación sobre el modo en que el señor director Trier le ha informado de "mi intención" de admitir en mi clase a estudiantes que han sido rechazados por la Comisión de Admisión "como insuficientemente capacitados" porque se había pasado el plazo de inscripción.

A este respecto debo hacer constar que el señor Trier y yo estábamos de acuerdo en que tal rechazo de los solicitantes es incompatible con una resolución legal de la Academia Nacional de Bellas Artes en este sentido, según la cual la admisión o el rechazo de los solicitantes corresponde a los profesores competentes. (Véase también el art. 16/1 de la Constitución del land de Renania del Norte-Westfalia.) Después de todo, fue el señor Trier quien puso a mi disposición las direcciones que utilicé para admitir (antes de recibir su carta) a los estudiantes rechazados. Es por ello que no puedo entender el escrito enviado por él a estas mismas direcciones.

Por otra parte, soy consciente desde hace años de que el método de selección (así como la aplicación del numerus clausus en general), según mi propia idea de la justicia, es claramente incompatible con los derechos garantizados en la Constitución a los jóvenes que desean estudiar. (Los artículos 6/1, 8/1,16/1 y 18/1 de la Constitución del land de Renania del Norte-Westfalia son bastante ilustrativos a este respecto, y completan lo dispuesto en el artículo 12/1 y otros artículos de la Ley Fundamental). En este sentido, tampoco han de pasarse por alto los artículos 1/3, 2/1, 3/3, 5/3 y 6/2 de la Ley Fundamental. 
Por consiguiente no estoy dispuesto en absoluto a hacer que paguen precisamente los jóvenes perjudicados por la negligencia de los responsables en cuanto a la realización de los derechos fundamentales, la protección y promoción de los jóvenes, la cultura, el arte y la ciencia, y la libertad de elección de profesión. Sería demasiado injusto. La admisión en determinadas escuelas siguiendo criterios que no sean la disposición e inclinación de los jóvenes para esos estudios resulta totalmente inaceptable. Lo que no puede hacerse es vaciar de sentido los derechos fundamentales, entre los que figura el derecho a la libertad frente a cualquier intromisión del estado, es decir, la salvaguardia de los derechos de padres y docentes, así como el derecho a la formación, que según la Declaración de los Derechos Humanos no puede negarse a ninguna persona. Respetar y proteger estos derechos es tarea y obligación de cualquier poder público, porque están directamente relacionados con los derechos inalienables de la persona, como la dignidad y la igualdad ante la ley. Por otra parte, no cabe utilizar como excusa la falta de espacio, medios y profesorado (tan lamentable como irresponsable), mientras los fondos públicos, producto del trabajo de todos, sigan manejándose anteponiendo otros intereses a los de los jóvenes que determinarán el futuro.

En cuanto al rebasamiento del límite de capacidad de las aulas, que usted considera injustificable, se trata sin lugar a dudas de una consecuencia de lo anterior, lo que ha de constar aquí -por los motivos citados- con toda claridad. No obstante, personalmente he comprobado que, pese a suponer para mí una carga adicional de trabajo, metodológicamente me resulta posible responder a las justas exigencias de mi elevado número de estudiantes. Sin olvidar mi responsabilidad personal respecto a los jóvenes que desean estudiar, me esfuerzo en la medida de mis posibilidades por atenuar los inconvenientes causados a muchos jóvenes por la violación señalada del principio de la igualad de oportunidades. Me alegraría mucho que usted, señor secretario de Estado, apoyase resueltamente mis esfuerzos en este sentido. Agradeciéndole de antemano su interés, le saluda atentamente, Joseph Beuys.

















Joseph Beuys con los estudiantes en una charla sobre el ring, Sala 20, Staatliche Kunstakademie Düsseldorf, 1967