15 / 04 / 2024

Cine y debate |”El Partenón de libros prohibidos” con la presencia de Marta Minujín y Sergio Baur

Sábado 20 de abril a las 16.30h
En Auditorio con entrada libre hasta agotar capacidad de sala

Auspicia Tenaris – Ternium

El Partenón de los libros es una de las obras fundamentales de Marta Minujín que recordamos en este encuentro excepcional en el Auditorio de Proa, con la presencia de la artista y la proyección de un documental sobre aquella mítica aventura creativa.

Pensada en el contexto del retorno de la democracia en la Argentina, en 1983, la réplica del templo situado en la Acrópolis de Atenas forrado con miles de libros que habían estado prohibidos durante la dictadura militar, se convirtió en un símbolo contra censura y a favor de la libertad de expresión. Su realización parecía una locura imposible, pero la idea pudo materializarse gracias al impulso de la artista y a las decenas de voluntarios que participaron en su ejecución.

En plena avenida 9 de Julio y Santa Fe, ciudad de Buenos Aires, la empresa Estructuras Sacro montó el esqueleto del famoso monumento para que fuera luego tapizado con cerca de treinta toneladas de textos envueltos en plástico transparente que, como un caso de justicia poética, sobrevivieron intactos a las lluvias torrenciales de aquellos días.

Marta Minujin frente a su obra El Partenón de libros prohibidos, 2017 (Getty Images)

La instalación efímera fue un suceso: fue visitado por miles de personas y luego de cinco días de exhibición al aire libre, el público pudo llevarse los libros, creando así un vínculo con los autores perseguidos en los años de plomo.

“Estaba por asumir la presidencia Alfonsín, pensé en el primer monumento de la democracia, el Partenón de Grecia. Y entonces dije que había que hacer esto: recolectar libros que habían sido prohibidos para construir este monumento a la democracia. Primero conseguimos el lugar, en ese entonces Pacho O’Donnell (secretario de Cultura de la ciudad) me dio la autorización para hacerlo en la Avenida 9 de Julio y Santa Fe. Y allí mismo empezamos a recibir libros que nos traía la gente, que había guardado y escondido durante los años de la dictadura. Pusimos unos containers para que pudieran dejarlos ahí. Yo misma tenía libros escondidos y muchos que tuve que quemar porque me amenazaban por tenerlos. Y las editoriales también nos trajeron cientos de ejemplares que tenían en sus depósitos” recordaba Minujín en una entrevista, años atrás.

En 2017 El Partenón de los libros se reconstruyó en el marco del festival de arte contemporáneo Documenta, en la ciudad de Kassel, Alemania, y nada menos que en la Friedrichsplatz, un sitio histórico donde en 1933 los nazis quemaron 2000 libros en la llamada “Aktion plus an den undeutschen Geist”.

Esta vez la tarea fue titánica porque el edificio duplicó la escala del original montado en Buenos Aires, asi es que la recolección de libros demandó mucho más tiempo. Marta y el equipo de Documenta, junto con la colaboración del Frankfurter Buchmesse, lanzaron una convocatoria abierta para recibir donaciones hasta que finalmente el monumento logró cubrirse con obras procedentes de todo el mundo. Entre los títulos que dieron forma al Partenón de Marta figuraban Alicia en el país de las maravillas, vetado en China durante la época de Mao (porque se supone que las personas no hablan con animales) y Caperucita roja, prohibida en España por la dictadura de Franco por la sola mención al color rojo, entre otros autores censurados con argumentos tan o más absurdos. Al final de la exposición en Alemania el público también pudo llevarse los libros.

En esta proyección y charla posterior conducida por Sergio Baur, esos y otros detalles del montaje son revelados por la autora de esta obra ineludible para la memoria del arte contemporáneo internacional.

Auspician Tenaris – Ternium


Marta Minujín nació en Buenos Aires en 1941. Estudió en las escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón de manera irregular. Entre 1961 y 1964 repartió su tiempo entre París y Buenos Aires, gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vinculó con los artistas del nouveau réalisme. En 1963 realizó La Destrucción, su primer happening. Al regresar a Buenos Aires en 1964, ganó el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella. En 1965 realizó La Menesunda junto a Rubén Santantonín, y al año siguiente viajó a Nueva York, EE.UU., donde desarrolló proyectos vinculados a los medios de comunicación masivos. Ganó la Beca Guggenheim con el proyecto Minuphone en 1967. Durante los años setenta dividió su tiempo entre EEUU y Argentina. Hacia el final de la década, desarrolló proyectos de participación masiva como El Obelisco de pan dulce y El Partenón de libros. En los ochenta realizó esculturas fragmentadas y grandes instalaciones. En 2017 fue invitada a la edición número 14 de Documenta, Kassel, Alemania, donde presentó una versión del Partenón de libros prohibidos.


Sergio Baur es Profesor en Historia y diplomático de carrera. Académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue profesor adjunto en la Cátedra de Historia Latinoamericana I de la Universidad de Belgrano y Gestión cultural en el exterior en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Ha dictado cursos y seminarios en instituciones académicas de Argentina, España, EE.UU y Egipto. En el ámbito de la diplomacia se centró en la promoción de la cultura argentina en el exterior. Fue Comisario del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia en 2005, 2007, 2009, 2011 y 2019 y Director de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina (2018 – 2020). Sus investigaciones y curadurías se centran en la relación entre el arte y la literatura en la vanguardia argentina (1920-1940). Curador de las exposiciones: Literatura Argentina de vanguardia en la Casa de América de Madrid (2001), en la Fundación Pablo Picasso de Málaga (2002); y en la Haus der Kulturen der Welt, Berlín (2010); Martín Fierro en las artes y las letras (2010), Claridad la vanguardia en lucha (2012) en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA); Jorge Luis Borges y la fotografía en el Centro Cultural Kirchner (2016) y Norah Borges una mujer en la vanguardia (2019) en el MNBA entre otras muestras. Ha contribuido con textos y artículos para catálogos y publicaciones en el Museo Nacional de Bellas Artes, Americas Society de NY (2012), Museo Reina Sofía de Madrid (2002-2004), Lenbachhaus und Kunstbau de Munich (2021), entre otras instituciones. Fue Agregado Cultural en la Embajada Argentina en España, Embajador de la República en Túnez y Egipto. Desde 2021 se desempeña como Embajador de la República en Finlandia.

Entradas relacionadas