Exhibiciones

El catálogo Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960 seleccionó una serie de textos históricos de críticos, investigadores y artistas –algunos de ellos inéditos– que permiten reconstruir el estado de debate permanente y la efervescencia de ideas que caracterizaron el campo artístico e intelectual de la década de 1960 en ambos países.

Textos curatoriales:
- Paulo Herkenhoff. “Introducción”
- Rodrigo Alonso. “Arte de contradicciones”

Textos históricos:
- Pierre Restany. “Buenos Aires y el nuevo humanismo” (1965)
- Luis Felipe Noé. “La coyuntura actual” (1965)
- Lawrence Alloway. “El rasgo singular del Premio Di Tella 1966 […]” (1966)
- Oscar Masotta. “El Pop-Art” (1967)
- Jorge Romero Brest. “Relación y reflexión sobre el Pop-Art” (1967)
- Waldemar Cordeiro. “Musa de la venganza y de la tristeza (realismo)” (1967)
- Antonio Dias y otros. “Declaración de principios básicos de la vanguardia” (1967)
- Hélio Oiticica. “Esquema general de la nueva objetividad” (1967)
- Roberto Jacoby. “Contra el happening” (1967)
- León Ferrari. “El arte de los significados” (1968)
- Cildo Meireles. “Cruz del Sur” (1970)

Cronología 1960 – 1970

Paulo Herkenhoff. “Introducción”

Publicado en el catálogo Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960.


[…] En la década del sesenta Sudamérica fue atravesada por contornos específicos de la Guerra Fría, con enfrentamientos ideológicos, utopía socialista, movimientos sociales, lucha armada y resistencia a los regímenes militares, terrorismo de Estado, politización del arte, dependencia del capital externo y los intercambios artísticos entre la Argentina y Brasil.

El sesgo curatorial hizo foco en la resistencia política. No se trataba de arte comprometido en el sentido del modelo zhdanoviano de los partidos comunistas, sino de arte como ejercicio experimental de la libertad, según el aforismo de Mário Pedrosa. Comprendida la imposibilidad del arte de cambiar la sociedad, el signo estético asumía su capacidad de transformación del entendimiento crítico del mundo. Las referencias internacionales de la exposición incluyen el pop art —sobre todo el norteamericano y el inglés—, el Nouveau Réalisme francés, así como el Situacionismo, la Otra Figuración argentina, la Nova Objetividade y la Tropicália brasileñas.

La cultura popular es una usina de producción de mitos que da cohesión a un universo simbólico y alimenta el imaginario social. En Latinoamérica se operó con dos mitos pop de penetración internacional extremadamente cargados de connotaciones ideológicas: uno del ámbito local, el Che Guevara, y otro, multinacional, la Coca-Cola —en términos de la connotación negativa de “imperialismo yanqui” y de la negación de las diferencias que toma en la región.

La Otra Figuración argentina fue una zambullida crítica impetuosa sobre la condición del sujeto moderno en el torbellino social del anonimato urbano, la soledad de la multitud, la violencia, las fantasmagorías individuales, el desgarramiento de la subjetividad, el déficit social, la desesperanza política y la utopía. Macció, Noé, Deira y De la Vega propusieron una forma “otra” de figurar este ser de un tiempo social de transformaciones y abandono. El impacto sobre los brasileños de este grupo de artistas argentinos se hizo visible a partir de sus exposiciones en Río de Janeiro en la década del sesenta.

En oposición al trágico glamour hollywoodense de la Marilyn de Warhol, Berni creó personajes sociales como la prostituta Ramona y el niño Juanito Laguna, mientras que Gerchman elaboró el retrato de Lindonéia. Estas últimas funcionan como metonimia de la relación entre el individuo y la sociedad.

La melancolía del sujeto procedía de su obliteración social. Aspectos contradictorios yuxtaponían el pop y su tendencia en las comunicaciones masivas a las sociedades sudamericanas en donde había censura, un alto índice de analfabetismo (Brasil) y la expansión de la televisión. Tales antagonismos contaminaron el arte de extracción pop en la región. En el contexto de la Guerra Fría, la libertad de expresión y la expansión de los medios masivos de comunicación eran presentadas por el pop como un imperativo de las comunicaciones en el sistema del capitalismo liberal. Marshall McLuhan se convierte en un profeta de la sociedad de comunicación global. En una sociedad ágrafa como la brasileña de las décadas de los cincuenta y los sesenta, la cantoria de cordel (1) se transformaba en pequeños folletos ilustrados por xilógrafos profesionales. El corte tosco y la inventiva en el trato de la forma hizo del cordel un modelo de estampa crítica y popular para Antonio Enrique Amaral, Anna Maria Maiolino, Manoel Messias e Samico.

Durante la Guerra Fría, la Revolución cubana comienza un proceso de desgarramiento respecto de la utopía socialista. En 1964 en Brasil, y en 1976 en la Argentina, las dictaduras militares llevaron a un arte de crisis que devino trinchera de resistencia bajo la forma de guerrilla simbólica. El artista pasó a ser ora un homo sacer proscripto, ora aquel que tornaba visible el espectáculo oscuro de la opresión política.

La intencionalidad política demandaba estrategias de comunicación y construcción de la relación entre significante y significado en el rodeo del público y en las formas de circulación del arte. El objetivo era mantener la contundencia y la legibilidad del mensaje, pero también establecer un modo de comunicación que garantizara la supervivencia de los propios artistas frente al aparato represivo del Estado. El arte en ese período operaba con las contradicciones entre el capitalismo avanzado y el capitalismo periférico en el eje Norte-Sur. En el extremo de la pobreza, la sociedad de consumo del pop se yuxtaponía al consumo marginal y al “lumpenismo” de Juanito Laguna de Berni.

Del lado brasileño, los debates sobre el espacio social y las limitaciones y potencialidades del arte en países periféricos aglutinaban los esfuerzos de interpretación de Mário Pedrosa, Ferreira Gullar, Barrio y Haroldo de Campos, acerca de cómo producir un lenguaje autónomo. De igual modo, la geografía de Milton Santos discutía las contradicciones de la explosión de las ciudades en los países subdesarrollados. En Divisor de Lygia Pape la multitud política emergía en la pintura y en la fotografía, manifestando el signo de la fuerza colectiva, en tanto comprometía a las personas en una experiencia de espacio compartido, un diagrama de la vida social. En suma, cabe pensar un ethos del arte en ese período. […]

La Bienal de San Pablo fue la institución que propició una mirada amplia de Brasil sobre el arte argentino, cuyos grandes movimientos de los últimos sesenta años fueron presentados en esa misma institución. El crítico argentino Romero Brest fue la primera voz internacional que dio apoyo a la Bienal paulista. El arte abstracto-geométrico de Buenos Aires estimuló la consolidación del concretismo brasileño. El Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM/RJ) fue la institución que mantuvo los lazos más fuertes con la Argentina, y es también el que el mayor acervo público de arte latinoamericano en Brasil. En 1965, el MAM carioca exhibió muestras como “Otra figuración”,(2) un panorama de arte argentino, y la retrospectiva de Antonio Berni. Esos lazos se mantuvieron hasta la década del noventa a través de los galeristas Giovanna Bonino, Jean Boghici y Thomas Cohn. En la segunda mitad del siglo XX fue Brasil el país que más se benefició con el intercambio: la marca argentina siempre fue más evidente sobre la producción brasileña que al contrario. Mejor para el Brasil antropofágico.

-
Paulo Herkenhoff

Historiador, crítico de arte y comisario independiente. Ha sido sucesivamente director del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y del Museo de Bellas Artes de la misma ciudad. Ha sido conservador asociado en el Departamento de Arte Latinoamericano del MOMA de Nueva York y director de la XXIV Bienal de São Paulo (1998), dedicada a la antropofagia como estrategia de apropiación. Es autor de numerosos ensayos, como The Contemporary Art of Brazil: Theoretical Constructs (1993), The Theme of Crisis in Contemporary Latin American Art (1993), Cildo Meireles (2000), Beatriz Milhazes (2001) y Adriana Varejao (2002). Sus proyectos curatoriales más recientes, caracterizados tanto por el interés pedagógico como por la revisión histórica, han sido: The trajectory of light in Brazilian art (2001), Lucio Fontana (2001), Tempo (2002), Guillermo Kuitca (2003) y Manobras Radicais (2006).

Notas
1 N. del E.: Se refiere a la “Literatura de cordel”, un género literario popular escrito en forma rimada que se reproducía en folletos pobremente impresos, acompañados de una xilografía a modo de tapa. Los folletos, que colgaban de un cordel (y de ahí, su nombre), eran vendidos a bajo precio en ferias, esquinas y mercados del Nordeste brasileño. Los autores o cordelistas recitaban esos versos en forma melodiosa y cadenciada para tentar a sus posibles compradores.
2 N. del E.: También llamada  “Nueva Figuración”.

 

Rodrigo Alonso. "Arte de contradicciones"

Publicado en el catálogo Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960.

Tensiones de una palabra

Al decir de Lawrence Alloway, su creador, el término pop-art no tiene un origen definido:

“La expresión pop-art pasa por ser de mi invención pero no sé con certidumbre cuándo la usé por primera vez […] Además, lo que quise decir entonces con esa expresión no es lo mismo que lo que significa ahora. La usé, ciertamente, y también otra expresión semejante, pop culture (cultura pop), para aludir a los productos de los medios de comunicación de masas, no a las obras de arte basadas en la cultura popular”.

[…] Este desplazamiento de la noción de lo “popular” desde el ámbito de la tradición al de la nueva cultura capitalista de producción y renovación constantes, es uno de los acontecimientos más relevantes de la segunda postguerra. […]

El desplazamiento de las antiguas culturas populares por la nueva cultura de masas es, sin lugar a dudas, un fenómeno evidente en ciudades como Nueva York o Los Ángeles […] como lo es también en la Inglaterra de Lawrence Alloway […]. Sin embargo, en los países donde los procesos de industrialización no son tan marcados y las economías regionales no acceden al nivel de los países líderes del capitalismo global, ese desplazamiento es necesariamente incompleto.

Este es el caso de Brasil y la Argentina. […] el legado de gobiernos populistas como los de Getúlio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en la Argentina, impulsa el nacionalismo, la imagen de un pueblo participante, y la pervivencia de ideas y costumbres arraigadas en el sentir local.

Así, en la Argentina, el fuerte crecimiento industrial que se verifica durante esta década va acompañado por la inusitada popularización de la música folklórica que ocupa con rapidez los principales canales de difusión artística. […] En Brasil, la bossa-nova surge de la samba callejera y de ritmos de neto corte brasileño, logrando una popularidad inmediata. Entre sus múltiples derivaciones, el tropicalismo de Caetano Veloso y Gilberto Gil es todavía en 1968 un intento por recuperar la música tradicional brasileña desde el espíritu contemporáneo. De esta forma, incluso desde la industria cultural, se mantienen lazos con las raíces populares que conforman a las masas desde otra perspectiva.

Por otra parte, el ideario político de las luchas sociales mantiene fresca la concepción de una base popular protagonista. La revolución cubana, anhelo y modelo de una izquierda que crece como resistencia a los autoritarismos políticos y económicos, ensalza la figura del pueblo como motor de cambios y eje de la historia. Un pueblo que casi nunca es pensado como masa. […]

Finalmente, no pueden pasarse por alto las profundas inequidades y los graves problemas sociales que caracterizan a los países tercermundistas en este período, y que por supuesto no están ausentes tanto en la Argentina como en Brasil. […]

Desde esta perspectiva, es evidente que el sentido de lo popular implicado en la abreviación “pop” resuena de diferentes maneras en el norte y el sur del planeta. Si en Inglaterra y los Estados Unidos se identifica casi sin conflicto con la imaginería de la pujante industria cultural de masas, en América del Sur el desfase entre la exaltación mediática del consumo y las realidades políticas y socioeconómicas de sus pobladores da lugar a fenómenos de dislocamiento que promueven desde desvíos paródicos a verdaderas resistencias críticas. Los innumerables retratos del Che Guevara al mejor estilo pop que aparecen en esta época en la Argentina y Brasil, realizados en trazos esquemáticos, colores saturados y pintura plana, tensionan el glamour despreocupado de las Marilyns perpetuadas por Andy Warhol. Las botellas de Coca-Cola que se multiplican como en una cadena de montaje en las piezas de este mismo artista, encuentran una respuesta en Inserções em circuitos ideológicos. Projeto Coca-Cola (1970) de Cildo Meireles, donde los envases del producto son utilizados como vehículos de mensajes antiimperialistas.

Perspectivas situadas

No es casual que, aunque la mayoría de los artistas sudamericanos admiten la importancia y originalidad de los aportes del pop-art, se sienten obligados, al mismo tiempo, a situarse desde la singularidad de sus contextos específicos. 

[…] Los pops argentinos no exaltan el consumo o las marcas comerciales como sus pares norteamericanos, posiblemente porque no están incluidos por completo en ese universo.

El ejercicio experimental de la libertad

[…] La mayoría de los artistas autodenominados pops persiguen metas similares. Sus trabajos están rodeados por la polémica y el escándalo, echan por tierra las convenciones disciplinares, se desentienden de las formas, apuntan a no dejar indiferente al espectador. La multiplicación de happenings, desfiles, intervenciones urbanas, apariciones en las más variadas fiestas y revistas (de noticias, políticas, interés general, femeninas, etc.) los tornan protagonistas de una verdadera revolución en los modos de vestir, comportarse e interactuar socialmente.

Sus cuerpos son igualmente territorios de conflicto. Las minifaldas, el pelo largo en los hombres, las cabelleras desmelenadas en las mujeres, las ropas confeccionadas con telas brillantes y en colores chillones (por lo general, diseñadas por sus propios usuarios), el maquillaje exaltado y hasta el travestismo provocan una conmoción de las normas sociales que muchas veces terminan en problemas con la autoridad policial.

[…] La necesidad de experimentar nuevas formas de actuar y vivir es, probablemente, uno de los motivos fundamentales por los que los happenings adquieren tanta popularidad en la Argentina. Aunque Oscar Masotta sostiene que son “muy pocos [los] efectivamente realizados”, lo cierto es que Buenos Aires es una de las pocas ciudades del mundo donde esta manifestación tiene tanto protagonismo en la escena artística y suscita tanta literatura teórica. Un hecho aún más curioso es el grado de penetración en los medios de comunicación que alcanza la palabra, al punto de ser utilizada en las más variadas e insólitas ocasiones. […] no puede dejar de señalarse la radicalidad de esta producción destinada a no durar, a no ser categorizada, y en definitiva, a no ocupar un nicho en la historia progresiva de las artes eternas.

Habitar los medios de comunicación

La propagación del pop-art, un arte influenciado por los medios de comunicación masiva, en sociedades como las sudamericanas, donde se verifican altos índices de analfabetismo, un férreo control de la información pública y el ejercicio de la censura, crea tensiones y situaciones contradictorias. En el contexto de la Guerra Fría, los artistas comprenden que la libertad de expresión y la comprensión y cooptación de los mass-media son un imperativo para asegurar el desarrollo de la cultura y de sus propias prácticas.

[…] Si el pop-art internacional nace del impacto de los mass media sobre la producción artística, el arte de los medios de comunicación propone emprender el camino inverso: habitar esos medios, operar directamente en su interior, trastocarlos, transgredirlos. La empresa no es sólo desafiante sino también riesgosa, en el contexto de una dictadura militar que mantiene un control constante sobre la información que circula públicamente. Comprender el funcionamiento de los medios de comunicación masiva implica también entender sus potencialidades como circuito de informaciones alternativas, de contrainformación. Así lo concibe el grupo de artistas de Rosario y Buenos Aires que lleva adelante Tucumán Arde (1968), una de las experiencias de confluencia entre vanguardia artística, medios de comunicación y política más radicales de la historia argentina.

-
Rodrigo Alonso
Licenciado en artes, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Teórico e investigador en el terreno del arte tecnológico, es un referente de la historia y la actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y colabora regularmente en periódicos, revistas de arte y catálogos. Como curador independiente, ha organizado exposiciones en importantes instituciones argentinas y extranjeras. Entre sus exposiciones recientes se cuentan: Sistemas, acciones y procesos, 1965-1975 e Imán: Nueva York (Fundación Proa, Buenos Aires, 2010-11), Situating No Land (Slought Foundation, Philadelphia, 2011), Tales of Resistance and Change (Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, 2010) y ¡Afuera! Arte en espacios públicos (Córdoba, Argentina, 2010, junto a Gerardo Mosquera), entre otras. En 2011, fue el curador del envío argentino a la 54° Bienal de Venecia. Es profesor en carreras de grado y postgrado en universidades de Argentina, Latinoamérica y Europa. Se desempeña también como jurado y asesor de concursos, premios y fundaciones internacionales.

 

Alloway, Laurence. “El desarrollo del pop-art británico”, en Lippard, Lucy. El Pop Art. Barcelona, Destino, 1993, p.27.

Frase acuñada por el crítico brasileño Mário Pedrosa para describir la práctica de artistas que, como Hélio Oiticica, abandonan los medios tradicionales para lanzarse a la experimentación. En "La Bienal de cá para lá" (1970), publicado en Otilia Arantes (ed.), Mário Pedrosa: Politica das artes (Universidade de São Paulo, San Pablo, 1995, p.283).

Es el caso de Gustavo del Río, que asiste a la inauguración del Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella de 1967 con minifaldas. Tras un arresto y una golpiza, del Río se ve obligado a abandonar el país.

El uso del pelo largo en los varones es motivo común de arresto.

En el prólogo de su libro Happenings (Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1967, p.9)

En apenas un par de años se publican en la Argentina: Happenings, de Oscar Masotta, et.al. (op.cit.), El happening, de Jean Jacques Lebel (Nueva Visión, Buenos Aires, 1967) y Hippies, happenings y pop, de René Bedel (Instituto Osvaldo Magnasco, Gualeguaychú, 1968). A ellos se suman numerosos artículos en diarios y revistas, más cierta literatura internacional que circula profusamente entre los artistas, como los libros Happenings, de Michael Kirby (Sidwick and Jackson, Londres, 1965) y Assemblages, Environments & Happenings, de Allan Kaprow (Harry Abrahams, Nueva York, 1966), o el ensayo “Los happenings: Un arte de yuxtaposición radical” (1962) de Susan Sontag (publicado en Against Interpretation, Ferrar, Straus & Giroux, Nueva York, 1966).

Para una descripción detallada de esta experiencia, consúltese: Longoni, Ana; Mestman, Mariano. Del Di Tella a «Tucumán Arde». Vanguardia artística y política en el ’68 argentino, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000.

 

 

Pierre Restany. “Buenos Aires y el nuevo humanismo”

Publicado en Revista Planeta. Nº 5. Buenos Aires, 1965.

Buenos Aires está en vísperas de una gran mutación.
P.R.

Buenos Aires me fascinó. En Brasil y en Europa numerosos ami­gos se sorprendieron ante mi reacción. ¿Y Río, y San Pablo? Sin embargo, es bien sencillo. A mí me gustan las grandes ciudades: en su seno se elaboran la psicología colectiva y los valores espirituales del mañana, pero las verdaderas grandes ciudades, las verdaderas metrópolis. Buenos Aires es una de ellas; no es el caso de San Pablo ni de Río de Janeiro: la primera, enajenada por la actividad, trepidante de dinamismo, es una Chicago que todavía no ha encontrado su Nueva York; la segunda, lánguida, abigarrada, sabrosa, es una inmensa Niza sin París. […]

Lo que me apasiona de Buenos Aires es la en­vergadura del fenómeno urbano, las dimensiones a la vez físicas y psicológicas del cosmopolitismo. La vocación portuaria de Buenos Aires no se ha desarrollado verdaderamente hasta después de la colonia, con la Indepen­dencia; su crecimiento está ligado al de la nación. Uno de cada tres inmigrantes no ha hecho sino transitar por Buenos Aires: allí se ha quedado o allí ha vuelto. La ciudad es el museo viviente de la población argentina. Cada ola, cada experiencia, cada aventura humana ha dejado sus huellas, marcando la fisonomía de todo un barrio, de una plaza o de un rincón de calle. […]

Nuestra civilización de la imagen nos había destinado a un profundo desgaste del ojo. He aquí una nueva fiesta para nuestros sentidos, otro nivel de la comunicación. En este estado la misma naturaleza de la morfología de base se esfuma ante la calidad y la efectividad de la participación. Esas proposiciones de espacio, folkloristas y realistas, se reúnen con otras, de inspiración directamente geométrica: se piensa en las búsquedas de integración espacial llevadas a cabo por Le Parc y Sobrino en el seno del Grupo de Investigación de Arte Visual, y antes que ellos en ciertos intentos de los grupos Arte Concreto y de Arte Madí, en Kosice especialmente. Toda la tradi­ción del concretismo argentino desemboca actualmente en ese problema-clave de la participación del espectador en la obra de arte. Y las soluciones propuestas, inspiradas en la tecnología más actual, así como las premisas de la búsqueda operacional conducen al mismo punto: la discusión de la imagen bidimensional (luego, de su soporte funcional, el cuadro de caballete) y la definición de un espacio de síntesis, no ya en el nivel de la pintura o de la escultura, sino de la arquitectura. […]

[…] Queda a los jóvenes investigadores renunciar a la atracción egoísta del diploma extranjero. Verdaderamente ellos pueden hacer algo mejor que alimentar los sectores marginales de una emigración desarraigante: elevar a Buenos Aires a su verdadera potencia espiritual, hacer de ella junto con Nueva York y Londres, París y Moscú, Pekín y Tokio, el coagulante activo, el hogar resplandeciente del nuevo humanismo.

Luis Felipe Noé. “La coyuntura actual”

Publicado en Antiestética. Buenos Aires: Ediciones Van Riel, 1965.

 

[…] El Pop Art. ¿Qué es en sí misma esta tendencia? ¿En qué consiste su nove­dad ya que de hecho cayó como una bomba en los medios artísticos?

Me aventuro a decir que más que voltear determinados valores para afirmar otros, es una toma de conciencia de cambio de criterio valorativo. Esto es lo particular de su revolución. Es como la aceptación de una revolución ya hecha, y, en cierto modo, es su institucionalización. Pero el hecho de que, por primera vez, comienza a aplicarse sistemáticamente una nueva forma de visión del mundo-entorno, hace su novedad. El Pop Art tiende a dar la visión social ya modificada.

Es la primera tendencia clara en este siglo hacia una visión orgánica de la sociedad […].

Ante todo: El Pop no es nada trivial. Le hallan trivialidad los observadores triviales. […]

Los datos interesantes aquí son que la “cosa real” se traslada de contexto y que adquiere otra dimensión. Estos hechos solos hacen la simbolización. Esta simbolización no es esquemática, es cruda y real. ¿Qué simboliza? ¿Su forma? No, porque la cosa está allí con toda su evidencia de significado. ¿Simboliza la misma cosa? No, porque si bien un pan es un pan, un monumento al pan indica ya una idealización de este.

La cosa adquiere un valor estético al imponer sobre ella la visión abstracta y reconocer su validez formal. Toda cosa por ser tal impone su validez formal y sigue siendo lo que es en la vida diaria. Esta es la importancia de su traslado, jerarquizándolo estéticamente.

¿Qué significa esta idealización de determinadas cosas, ya que no es cualquier cosa (aunque potencialmente puede serlo)? Hay una selección social. Son los elementos que hacen una cultura en el sentido sociológico de esta palabra, una cultura popular. Este significado lo tiene respecto a una determinada sociedad. Es fundamental la selección de estos elementos. La hamburguesa, el helado o las cosas de la “vida confort”.

La cosa vale por su significado social.

Al mismo tiempo no hay una modificación de la visión de esas cosas. La magia del artista residiría en el traslado de la visión de determinadas cosas.

Es evidente que detrás de todo esto existe consciente o no una voluntad de visión orgánica y global, pero no ya del mundo, sino de la manera de ver el mundo de una determinada sociedad. […] Se trata de una sociedad cifrada en las cosas. A través de los objetos habla la sociedad. Es una sociedad que se va objetivando; es una sociedad cifrada en los símbolos gregarios o nacionales (la bandera, por ejemplo, tan explotada por la sociedad norteamericana y por muchísimos de sus pintores), o que va convirtiendo todo aquello que se generaliza en un símbolo de ella misma (la Coca-Cola, por ejemplo). […] La sociedad, esa sociedad está dominada por el caos, por una juventud que irrumpe locamente por todas partes pero que como un adolescente en su locura ya registra un cansancio vital. Le pesa demasiado lo social. ¿A quién? A cada hombre de esa sociedad. El objeto, lo despersonalizado, es un símbolo de ese peso.

[…] Así muchos hablan de la irrupción del mal gusto en el arte. O mejor dicho, de una revolución en el gusto. Sin embargo, no sé en qué medida verdadera se puede hablar de cambio en el gusto. Aparte de una jerarquización social del gusto popular, que no es el del pueblo, sino el de difusión popular (diferente al tradicional europeo, un tanto aristocrático –hablar de una persona de buen gusto es como hablar de un título de nobleza), no creo que lo cotidia­no se pueda señalar realmente como de mal gusto. Ya muchos pintores del pasado así lo hacían, pero cuando pintaban lo coti­diano lo jerarquizaban con una forma de visión educada. Aquí en el Pop Art, en cambio, lo que permanece es la forma de visión popular. Pero esta visión popular está educada, también, a través de la publicidad. […]

[…] Otro artista, Andy Warhol, que hace hincapié en la “estandarización” pero, en su caso, de los objetos industriales, en las latas de conserva, en las cajas que los contienen, en lo seriado, ha dicho muy conscientemente que cualquier cosa puede ser obra de arte. O sea que basta proponerse esto, para el artista Pop, para conseguirlo. […] No hay valoración de la cosa por lo formal –lo informal del informalismo consistía en destacar nuevos aspectos de lo formal– sino por lo social. ¿Acaso el arte no está dirigido a aquello que trasciende sobre cada individuo? La definición del arte que trae implícita el Pop Art es que el hecho social es un hecho artístico por sólo ser social, por ser la imagen de una determinada cultura. […]

[…] La nota original de los artistas del Pop Art consiste, justamente, en la desaparición de lo individual para mostrar una sociedad como máximo fruto del individualismo. […]

El Pop Art […] es idealista. La lata de conserva o Superman hacen lo que para otra cultura hacía la Venus de Milo, con la diferencia de que pinta un ideal con escepticismo. Es una idealización de algo en lo que no se cree pero que tiene una evidencia real. Pero eso sí: la visión es armónica, como si esa sociedad lo fuera.

Es la realidad del símbolo ante todo, del símbolo societario. La cosa es mucho más que ella misma. Por esto no estoy de acuerdo con quienes indican la extraña coincidencia realista entre la sociedad proletaria y la capitalista, entre el realismo socialista y el Pop Art. […] El Pop Art en cambio refleja una sociedad concentrada en los datos reales. Esta es su trascendencia. […] El realismo reside en su trascendencia. Pero evidentemente el Pop Art, si bien no tiene nada que ver con lo que se suele entender por realismo socialista, es realista y es socialista. El socialismo del capitalismo. […]

Recuerdo que en una primera aproximación al Pop Art yo decía que la magia del artista pop consistía en un hecho muy semejante al  de un mago que en lugar de sacar un conejo de su galera, la muestra vacía, sin posibilidad alguna de conejo, y que allí, en esa actitud, existía su magia. Lo que sale de la galera es el vacío, la nada. Camnitzer me corrigió muy felizmente el ejemplo. El artista pop es un mago que, en lugar de extraer el conejo de una galera, lo saca de una conejera. La evidencia se transforma en magia. Cuando le contaba esto a De la Vega, este señaló que lo bueno que tiene esta afirmación es que destaca que aun para extraer un conejo de la conejera se necesita un mago. O sea, que la magia existe como un potencial de lo cotidiano. Pero hay que ser consciente de ello. O sea, que el arte está al alcance de cualquier individuo y no sólo de los “elegidos”. Solamente hace falta que se dé cuenta de ello. A partir de ese momento, todo lo que hace adquiere potencial mágico. […]

En resumen. El Pop Art es una revolución en los contenidos de la realidad. En ella entra a jugar la ley del absurdo. El artista simplemente testimonia esto.

Sus implicancias son muchas. Es una voluntad de orden ce­rrado, de visión orgánica de una sociedad. Es un cambio absoluto sobre el concepto de lo social en arte. Aplica una visión formalista, pero, al mismo tiempo, señala su absurdo. Cuando lo sublime de la geometría, su máxima pureza, es equiparable a la realidad más común, aquella pierde su encanto.

No implica de ningún modo una revolución formal pero sí respecto a la jerarquía del arte en Occidente. El arte aquí se cepilla los dientes. Todo comienza a tener su magia. En este sentido implica un cambio en las formas de ver.

Es la imagen de una sociedad moviéndosele el piso, estrellándose contra la realidad.

Pero quizá su consecuencia más importante es la derivada de su “norteamericanismo”, de su nacionalismo. […]

[…] A nosotros mismos, a los objetivistas y Antonio Berni, por ejemplo, por confusión, y por falta de buena aplicación de la palabra Pop, se nos quiere aplicar, aunque contadas veces, este nombre. Existen muchos intentos de acercarse al caos pero siempre se hace con una visión general armónica, aunque ya no romántica, y guardando deta­lles de la realidad. Lo que se quiere dar es la realidad del caos y el caos de la realidad, pero no se obedecen aún sus leyes.

[…] El Pop es de otro orden. No nos muestra el caos sino el absurdo, la idealización de la realidad hecha por una sociedad caótica pero que quiere salvar los valores del orden. El Pop habla de la generalidad de la realidad a través de su particularidad, pero en definitiva, a través de la realidad mis­ma. La acepta. No cree en ella pero es el único dato cierto. […]

Su concepto de la realidad le da un carácter exclusivamente americano al Pop.

Lo que interesa aquí es que la famosa afirmación […] de que el arte es internacional y, sobre todo, en un mundo como el actual donde las fronteras están borradas, ya no puede sostenerse más. El arte es internacional en la medida de su difu­sión, como resultado, no como creación. Como creación es nacional, o sea es el producto de un hombre condicionado por una sociedad.

[…] La pretendida internacionalización del arte no era otra cosa que la internacionalización de lo europeo. […] el Pop es ahora, una vez difundido, también un supuesto internacional, pero de ningún modo es un movi­miento internacional. No tiene ningún sentido hacer Pop en otros países. Tal vez sí, aplicar la visión Pop. Pero aun ello es peligroso. El hecho de que en lugar de la Coca-Cola sea un elemento de otro país el sujeto no implica más que una traducción de una visión norteamericana de una determinada saturación de la realidad. […] La visión Pop de la realidad está educada en una determinada realidad Pop. No sirve para otra. Pero, evidentemente, el Pop significa una revolución sobre la realidad, válida internacionalmente, y sobre todo constituye un ejemplo de un pueblo que se asume, asimismo, en todas sus posibilidades y da una imagen de ello. Su nacionalismo es una lección para nosotros, pero no es cuestión de que ahora cam­biemos europeísmo por norteamericanismo […].

Moraleja. […] cinco consecuencias importantísi­mas del Pop Art.

Primero. La revalorización de la realidad social. […] No se dirige a la realidad objetiva para atraparla en sus leyes. Es objetivado, como todo el arte contemporáneo. Objetiva una forma de ver la realidad. No es una realidad parcial y anecdótica sino orgánica la que nos da el Pop. Cada obra nos habla de toda una sociedad, de sus valores. […] Pero en él no es el hombre, el protagonista del absurdo, como en Europa. Es la propia sociedad.

Segundo. La nacionalidad del arte. […]

El Pop es simultáneamente una realidad norteamericana y una realidad de Occidente. Ahora es Estados Unidos el rector de Occidente. En cuanto realidad de Occidente nos envuelve a todos como nos envolvía el arte europeo. En cuanto realidad norteamericana puede señalarse que no es más que una va­riante de Occidente.

[…] Tercero. Cambio de óptica de la visión artística. […] El Pop Art (pensemos en los ejemplos aludidos de Oldenburg y Lichtenstein, y, en especial, el significado de las copias de éste a copias de cua­dros de Picasso, y pensemos en la afirmación de Andy Warhol de que cualquier cosa puede ser obra de arte, no ya en su representación sino en sí misma) no es, en cambio, más que la adopción de una forma de ver popular. El cambio reside en una idea del arte. En su concepción. […]

Cuarto. La tendencia a un arte no individualista.

[…] la quinta consecuencia del Pop Art nos advierte de no caer en su error y puede estar enunciada en la obser­vación de Henry Miller que señala que todo aquello extraído del contexto del caos pierde significado.

Lawrence Alloway. “El rasgo singular del Premio Di Tella 1966 […]”

Texto inédito, Archivo del Instituto Torcuato Di Tella, UTDT, Buenos Aires.

[…] Buenos Aires ha sido desde hace algunos años una ciudad con una im­portante actividad de los artistas Pop y con un potencial mayor aún. Es claro que con el Premio Di Tella 1966 ahora es uno de los más vi­gorosos Centros del Pop Art en el mundo. Los artistas de la más joven generación, que dominan la muestra, han hecho una síntesis de dos posibilidades estilísticas. Los elementos folklóricos, persis­tentes en el arte argentino, se han fusionado con las formas ytemas internacionales del Pop Art. El resultado es que la exuberancia de la herencia local ha sido asimilada en un estilo genuinamente inter­nacional. El arte Pop argentino tiene una nueva claridad y poder. […]

Oscar Masotta. “El Pop-Art”

Publicado en El “Pop-Art”. Buenos Aires: Columba, 1967.

 

La aparición del movimiento pop (si es que la palabra “movimiento” cabe aquí) en Inglaterra y en los Estados Unidos principalmente transforma de manera radical el grueso de los problemas plásticos que permanecían planteados en la línea de la tradición europea y replanteados a partir de principios de siglo. Esa transformación es, a mi entender, tan verdaderamente radical, que no sería ocioso preguntarse si quedará aún algo, después de este estallido de los años sesenta, de los problemas espaciales y visuales planteados en la línea de la antigua “abstracción”. El antiguo pleito, por otra parte, entre “abstracción” y “figuración”, carece, al menos, completamente de sentido. Ahora es posible comprender claramente el corto alcance de una polémica que no se asentaba más que sobre prejuicios realistas, sobre una manera hoy completamente deteriorada de concebir la relación de la “obra” con la “realidad”.

Los pintores pop han mostrado hasta qué punto las artes plásticas reproducen “símbolos” y no “cosas”. Quiero decir: hasta qué punto el realismo, en estética, constituye una posición débil. “Antes” de la obra, en efecto, no existe “realidad” alguna que no haya sido, ya, simbolizada. Y no podría ser de otra manera, puesto que los hombres no han esperado nunca a los artistas para generar significaciones. Desde el momento mismo que viven en sociedades y que, como explica Lévi-Strauss, cambian mensajes y objetos entre sí, esto es: desde el instante mismo en que entran en comunicación, producen tanto las condiciones como los medios que hacen posible ese intercambio. Y tales medios y tales condiciones no son, en fin, otra cosa que símbolos. […]

Crítica a todo realismo, entonces: en Lichtenstein, en Indiana, en Warhol, no se trata ya de “informar” sobre la realidad, y menos de reproducirla. Se trata en cambio de informar sobre una información preexistente, o si se quiere, de representar lo representado. Lo que está “fuera” de la pintura, en esta perspectiva, era ya pintura; lo que preexistía a la imagen plástica era ya imagen plástica. Y en el mundo sobreurbanizado que vivimos, se sabe, esos resultados de la información y esas imágenes plásticas preexistentes no son sino los productos de las comunicaciones y de la cultura de masas. El arte pop, en efecto, no podría ni haber na­cido ni ser explicado sino en referencia al ensanchamiento de la información masiva que sobreviene a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Se trata entonces de un arte vuelto a los productores de la cultura popular; y en este sentido, de un arte popular. Y si bien el consumo de las obras pop se realiza todavía en el interior de los mismos grupos que habían consumido la producción del período anterior, el proceso se realiza en términos perceptiblemente diferentes. En el interior de culturas como las nuestras, fuertemente trabajadas de imáge­nes producidas por la TV, por el cine, los “afiches”, la publicidad, los artistas pop nos han enseñado a afirmar eufóricamente esta realidad visual –que sólo es real a condición de ser simbólica– para aprender, al contacto mismo con los objetos de la producción social y del consumo, los principios de un cambio histórico del gusto y de una ruda y valedera revolución estética. […]

[…] Así, uno de los momentos de mi tesis consiste en afirmar, en la corriente de la crítica existente, e intentando dar contenido a esta afirmación, que en el arte pop es preciso ver menos un movimiento colérico contra la sociedad de hecho, que una crítica a las estructuras que, en el área de la obra de arte, tienden a una cultura de imágenes y cuyo pundonor consiste en pensar la subjetividad como subjetividad centrada. Pero por el momento retengamos esta expresión: subjetividad centrada. Y esta tesis: que el pop constituye una crítica radical a una cultura estética como la nuestra, que ve a la subjetividad o al yo como centro de las significaciones del mundo. […]

[…] Un arte cuya estructura sería simétrica y al revés de la estructura de la máscara. Un arte de la máscara al revés cuyo sentido profundo consistiría en la percepción y en la aceptación de una intencionalidad que no va ya del hombre a las cosas, sino que, según la expresión de Merleau-Ponty, viene de las cosas hacia el hombre... Como en esos cielos de D’Arcangelo que avanzan hacia el primer plano, o esas vigas y puentes que se hunden hacia acá, hacia el espectador o hacia el conductor del automóvil. Un movimiento que no está en las cosas, como en el futurismo, sino que viene de las cosas hacia el hombre. Una “intencionalidad de las cosas”.

Jorge Romero Brest. “Relación y reflexión sobre el Pop-Art”

Publicado en Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años ’60. Buenos Aires: The Museum of Modern Art; Fundación Proa; Fundación Espigas, 2007.

 

La primera vez que vi un cuadro de Rauschenberg (Castelli Gallery, Nueva York, febrero de 1960) el asombro fue menor que cuando vi por primera vez cuadros de Lichtenstein (Galerie Sonnabend, París, junio de 1963). Las experiencias dadá y las obras surrealistas que conocía bien y sobre las que había escrito sendos capítulos de mi libro La pintura europea contemporánea (1952) me ayudaron a comprender la inclusión de una jaula con pájaro embalsamado entre pinceladas de óleo, mas no la reproducción agrandada de una historieta. […]

Por lo que me dije, ya entonces, que la extraña originalidad del pop art no se debía sólo a los contenidos de la imagen pintada o esculpida, como muchos siguen creyendo, sino a su rehabilitación como imagen cuando nos estábamos acostumbrando a fraccionarla, deteriorarla y hasta excluirla. Además, porque al imponerse de nuevo a nuestra consideración ella instauraba un “ser” en el mundo que no era similar al instaurado por las imágenes de antes, y al que por cierto se debía abordar para comprenderla. […]

Para seguir fantaseando apunto que, así como Lucy R. Lippard pudo decir que el pop art se dio en los Estados Unidos porque la exposición de imágenes populares es una experiencia compartida por todos los norteamericanos, incluso el Presidente, así puedo sostener que el arte frío de los hombres-dioses se dio en la Grecia clásica porque la exposición de tales imágenes populares también era una experiencia compartida por todos los griegos, en el gimnasio y la palestra, en el templo y en el teatro, en las Olimpíadas, en la calle tal vez. En ambos casos, una experiencia colectiva y ejemplarizante. […]

¿Y en nuestro país? El pop art se pareció al principio más al de Europa que al de los Estados Unidos, pero las consecuencias han sido distintas, no sólo porque los creadores de por aquí dejaron de ser pop rápidamente, sino porque derivaron hacia el “arte de los medios” y las “experiencias visuales”. Ni Minujín, ni Puzzovio, ni los Cancela-Mesejean, ni Rodríguez Arias o Stoppani son pop en la actualidad.

De todos modos, los norteamericanos y los otros han permitido las creaciones más libres de la hora actual, liberándonos de la hidra que se llama retórica y acercando el arte a la vida, acercamiento que nunca llegará a ser completo, pero que es la grande y única meta a la que se puede aspirar.

Waldemar Cordeiro. “Musa de la venganza y de la tristeza (realismo)”

Publicado en Revista Habitat. São Paulo, mayo – junio 1967.

 

[…] El Pop-Art americano, el Nouveau Réalisme francés, el arte popcreto brasileño, etc., no solo encajan en su realidad nuevas manifestaciones, las cuales requieren un análisis crítico adecuado, sino que también imponen una revisión del juicio ya hecho.

El realismo, después del arte no-figurativo, es un fenómeno original que no puede ser abordado con el mismo instrumental crítico que sirvió para el figurativismo histórico. La cuestión del "arte participante", tradicionalmente postulada en términos moralistas aunque sin una conciencia clara de la peculiaridad de la naturaleza del arte, no puede ser exhumada viva, así como tampoco puede ser resucitado el figurativismo histórico.

Las conquistas del arte no-figurativo son irreversibles. […] A mi juicio, el realismo actual, en sus manifestaciones más positivas, no solo no ignora ese conocimiento, sino que más bien lo complementa en el ámbito semántico.

[…] Redimensionado el dominio de la imagen con respecto al del concepto, estructurado el lenguaje visual de acuerdo a las necesidades comunicativas del hombre moderno en las condiciones de la revolución industrial, el arte de vanguardia se compromete ahora en la lucha por un nuevo humanismo.

Esa nueva actitud del artista de van­guardia es justificable ante el fracaso de todas las utopías de fundamento tecnológico. El fetiche tecnológico creó una razón monstruosa. El irracionalismo del racionalismo abstracto ya le costó muy caro al hombre de nuestro tiempo. Es un hecho: el progreso técnico en sí no resuelve los problemas sociales individuales, y, a veces, los agrava hasta la ruina.

El arte no-figurativo, sintáctico y programático, cuya expresión más elevada fue el arte concreto y continúa siéndolo en sus más recientes pesquisas al nivel de la automatización, fundamentahistóricamente su existencia en la evolución de los medios de producción. Es la característica de la producción industrial la que influye en las características de hechura de tales obras de arte. […] Tales amores con la técnica industrial son, sin embargo, platónicos ya que, a pesar de las apariencias, todo es hecho artesanalmente o por lo menos en base a un objeto único; esto es no en serie. […]

Actualmente, el desarrollo extraordinario de la tecnología no está amparado por un desarrollo tecnológico paralelo que dé suficientes garantías de orden moral para que dicho proceso no lleve al mundo hacia la ruina total. A esta altura, se impone una aproximación total entre todos los hombres. De parte del artista, eso exige capacidad dialéctica, que capte la posición real del interlocutor, su conciencia, sus intereses e intenciones relacionados con un determinado contexto social, el cual la fisiología no puede explicar de manera satisfactoria. Solo una nueva visión humanística puede realizar aquella aproximación espiritual entre todos los hombres.

[…] Un nuevo realismo presupone una nueva formulación, la cual solo es posible dentro de un nuevo lenguaje visual. Siendo coherente, el nuevo realismo -que no tiene nada que ver con la Nueva Figuración- tanto en las manifestaciones americanas (más empíricas y directas) como en las europeas (más ideológicas) trasciende los límites de la representación característica del figurativismo partiendo hacia la presentación directa de las cosas de la producción industrial en serie. El retirar las cosas del espacio físico y colocarlas en un espacio cultural es transformarlas en signos expresivos. Surge entonces una idea de “cosicidad”, la cual coincide con la semiótica.

[…] De acuerdo con nuestra premisa inicial, las nuevas posiciones artísticas, las cuales pueden ser englobadas en la denominación genérica de nuevo realismo, alteran el sentido del arte no-figurativo. El nuevo realismo convierte al arte concreto (aún en las cronológicamente actuales manifestaciones del Op-Art, a mi juicio consumidas implícitamente hace ya años), y en la mejor de las hipótesis, en un materialismo naturalista. En algo impotente frente a ciertos fenómenos visuales que solo pueden ser explicados por las relaciones sociales y no por la fisiología.

Antonio Dias et ál. “Declaración de principios básicos de la vanguardia”

  1. Un arte de vanguardia no se puede vincular a determinado país: ocurre en cualquier lugar, mediante la movilización de los medios disponibles, con la intención de alterar o contribuir a que se alteren las condiciones de pasividad o estancamiento.

Por eso la vanguardia asume una posición revolucionaria clara y extiende su manifestación a todos los campos de la sensibilidad y de la conciencia del hombre.

  1. […] Este ejercicio necesita de un lenguaje nuevo capaz de entrar en consonancia con el desenvolvimiento de los acontecimientos y de dinamizar los factores de apropiación de la obra por el mercado consumidor.
  1. […] Existe esfuerzo creador, audacia, oposición franca a las técnicas corrientes agotadas.
  1. En el proyecto de vanguardia es necesario denunciar todo cuanto fuera institucionalizado, una vez que este proceso incorpora la propia negación de la vanguardia. […]
  1. Nuestro proyecto [se opone] inequívocamente a todo aislacionismo incierto y misterioso, al naturalismo ingenuo y a las insinuaciones de la alienación cultural.
  1. Nuestra propuesta es múltiple: desde las modificaciones inespecíficas del lenguaje, a la invención de los nuevos medios capaces de reducir la máxima objetividad de todo cuanto debe ser alterado, del sujeto al colectivo, de la visión pragmática a la conciencia dialéctica.
  1. […] niega la importancia del mercado del arte en su contenido condicionante […].
  1. Nuestro movimiento […] adoptará todos los métodos de comunicación con el público, del diario al debate, de la calle al parque, del salón a la fábrica, del panfleto al cine, del transistor a la televisión.

Antonio Dias
Carlos Augusto Vergara
Rubens Gerchman
Lygia Clark
Lygia Pape
Glauco Rodrigues
Sami Mattar
Sonlange Escosteguy
Pedro Geraldo Escosteguy
Raimundo Colares
Zilio
Mauricio Nogueira Lima (San Pablo)
Hélio Oicticica
Ana Maria Maiolino
Rentao Landin
Frederico Morais
Mario Barata

Hélio Oiticica. “Esquema general de la nueva objetividad”

Publicado en Nova Objetividade Brasileira. Río de Janeiro: Museu de Arte Moderna (MAM), 1967.

 

“Nueva Objetividad” sería la formulación de un estado típico del arte brasileño de vanguardia actual, cuyas principales características son:

1. voluntad constructiva general; 2. tendencia del objeto a ser negado y superado el “cuadro de caballete”; 3. participación del espectador (corporal, táctil, visual, semántica, etc.); 4. abordaje y toma de posición en relación a problemas políticos, sociales y éticos; 5. tendencia a las propuestas colectivas y consecuente abolición de los “ismos” característicos de la primera mitad del siglo en el arte actual (tendencia que puede ser englobada en el concepto de “arte post-moderno” de Mario Pedrosa); 6. resurgimiento y nuevas formulaciones del concepto antiarte.

(…) La “Nueva Objetividad” al ser un estado, no es pues un movimiento dogmático, esteticista (como por ejemplo lo fue el cubismo, y  también otros ismos constituidos como una “unidad de pensamiento”), sino una “llegada”, constituida por múltiples tendencias, donde la “falta de unidad de pensamiento” es una característica importante. La unidad de este concepto de “Nueva Objetividad” es, sin embargo, una constatación general de estas tendencias múltiples agrupadas en tendencias generales (…).

Punto1: Voluntad constructiva general
En Brasil, los movimientos innovadores presentan, en general, esta característica única, de modo bien específico, o sea, una marcada voluntad constructiva. (…) la condición social aquí reinante, en cierto modo aún en formación, haya colaborado para que este factor se objetivase más aún: somos un pueblo en busca de una caracterización cultural, en la que nos diferenciamos del europeo con su peso cultural milenario y del norteamericano con sus pretensiones super-productivas. Ambos exportan sus culturas de modo compulsivo. Necesitan asimismo que esto se produzca, pues el peso de las mismas las hace rebosar compulsivamente. Aquí, subdesarrollo social significa culturalmente la búsqueda de una caracterización nacional. (…)

Punto 3: Participación del espectador
(…) Hay (…) dos  maneras bien definidas de participación: una es la que envuelve “manipulación o participación sensorial-corporal”; la otra, que envuelve una participación “semántica”. Estos dos modos de participación buscan una participación fundamental, total,  no-fraccionada, envolviendo a los procesos, significativa, es decir que no se reducen al puro mecanismo de participar, sino que se concentran en significados nuevos, diferenciándose de la pura contemplación trascendental. Desde las propuestas  lúdicas, a las del acto, desde las propuestas semánticas de la “palabra pura” a las de la “palabra en el objeto”, o a las de obras ‘narrativas” y las de  protesta política o social, lo que se busca es un modo objetivo de participación. (…) el individuo, a quien llega la obra, es solicitado para completar los  significados propuestos en la misma – ésta  es pues una obra abierta. Este proceso, tal como surgió en Brasil, está íntimamente ligado al de la ruptura del cuadro y al de la llegada al objeto o al relieve y anticuadro (cuadro narrativo). (…)

Punto 4: Toma de posición en relación a los problemas políticos, sociales y éticos
(…) Es pues fundamental para la “Nueva Objetividad” la discusión, la protesta, el establecimiento de connotaciones de ese orden en su contexto, para que se caracterice como un estado típico brasileño, coherente con otras démarches. Con esto se verificó, acelerando el proceso de llegada al objeto y a las propuestas colectivas, un “volver al mundo”, o sea, un resurgimiento de un interés por las cosas, por el ambiente, por los problemas humanos, por la vida en última instancia. El fenómeno de la vanguardia en Brasil no es más hoy cuestión de un grupo procedente de una elite aislada, sino una cuestión cultural amplia, de gran alcance, tendiendo a soluciones colectivas. (…)

Punto 6: El resurgimiento del problema del antiarte
(…) Se ve pues que ese artista siente una necesidad mayor, no solo de crear simplemente, sino  de comunicar algo que para él es fundamental, pero esa comunicación tendría que darse a gran escala, no en una elite reducida a expertos sino incluso contra esa elite, con la propuesta de obras no acabadas, ‘abiertas’. Esta es la tecla fundamental del nuevo concepto de antiarte: no  solo arremeter contra ese arte del pasado o contra los conceptos antiguos (como antes, aún en una actitud basada en la trascendentalidad), sino crear nuevas condiciones experimentales, en  las que el artista asume el papel de “proponente”, o “empresario” o “educador. El problema antiguo de hacer un “nuevo arte”, el de destruir culturas, ya no se formula así. La formulación cierta sería la de preguntarse:¿a qué propuestas, promociones y medidas se deben recurrir para crear una condición amplia de participación popular en estas propuestas abiertas, en el ámbito creador en el que se eligieron estos artistas? De esto depende su propia supervivencia y la del pueblo en ese sentido.

Conclusión
Mario Schembcrg, en una de nuestras reuniones, señaló un hecho importante para nuestra posición como grupo actuante: hoy, hágase lo que se haga, sea cual sea nuestra démarche, si somos un grupo actuante, realmente participante, seremos un grupo contra cosas, argumentos, hechos. No predicamos pensamientos abstractos, sino comunicamos pensamientos vivos, que  para que lo sean tienen que corresponder a los puntos citados y sucintamente descritos arriba. (…)

Roberto Jacoby. “Contra el happening”

Publicado en Happenings. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1967.

 

Dentro del campo de la creación de obras en el interior de los medios de comunicación masivos, la ejecutada es solo una posibilidad. Para su realización fue necesario obtener la adhesión de los supuestos participantes, y de los periodistas. A cada uno le aclarábamos nuestros objetivos adecuándolos a la explicación que cada uno quería oír. Si alguien pensaba que todo no era más que una gran broma, lo convencía­mos de que efectivamente lo era (técnica de las relaciones públicas). Estas explicaciones ad hoc se confundían con las verdaderas intenciones que teníamos al crear la obra: más tarde contribuyeron a complicar su inteligibilidad.

Una de esas explicaciones consistía en reducir la intención de la obra a demostrar que la prensa engaña o deforma. Este fenómeno que es obvio y de sentido común es, en realidad, sólo tocado tangencialmente. Lo que había en nuestro trabajo de fundamental es algo más complicado: un juego con la realidad de las cosas y la irrealidad de la información, con la realidad de la información y la irrealidad de las cosas; con la materialización, por obra de los medios de información masivos, de hechos imaginarios, el de un imaginario construido sobre un Imaginario; el juego de construir una Imagen mítica y el trabajo de buscar la adhesión imaginante de la audiencia para tirarla abajo y dejarle solo “el espectáculo de su propia conciencia engañada”.

Se podría decir también que aquí millares de espectadores construyen literalmente la obra; pero esto no como sucede generalmente a partir de un estímulo concreto sino a partir del relato de la obra. El relato de algo que no había ocurrido (y por lo mismo falso, ficticio) no era sin embargo una simple ficción literaria –lo sería si estuviera incluida en un libro de cuentos– ya que el contexto comunicacional le daba una materialidad táctica y no literaria. Otra idea, la de que se trataba de jugarle una broma al público, entusiasmó a alguna gente que piensa que el arte de vanguardia debe ser, ante todo, divertido. Esto no es en sí desechable; pero no hay en esta obra el menor sentido del humor. En cuanto a la explicación de que se trata de una experiencia sociológica, no es del todo correcta, puesto que es evidente que no cumple con los requisitos de un verdadero experimento sociológico. Pero como nos escribió Harold Rosenberg: “Es una obra sociológica y esto no la hace menos valiosa”. Pero por lo mismo, como experimento sociológico carece de rigor, en tanto que co­mo obra de arte es sociológica. Su misma “materialidad”, los medios de comunica­ción masivos (las revistas y diarios concretos, materiales), es más social que física.

Para poner nuestra idea en práctica recurrimos a ciertas técnicas usadas en “relaciones públicas” y no a ninguna técnica “artística”. Debimos entrevistar a personas que “son noticia”, ser corteses con ellos, granjearnos la adhesión de periodistas, en fin, movernos en el interior de los grupos según una estrategia que consiste en robarle al grupo su dinámica, en congelarlo: tratábamos de ofrecer a cada uno la imagen de la totalidad de la situación que cada uno tenía en la cabeza. Era correcto, según esa estrategia, que el tema sobre el que íbamos a informar fuera un mito: el del Happening. Para referirnos a ese mito procedimos al revés de lo que hoy hacen los artistas plásticos: extraer un segmento del contexto para valorizarlo estéticamente. En nuestro caso, en cambio, homogeneizábamos una serie de hechos reales pero mitificados por el lenguaje (el de las noticias de la prensa), un hecho que solamente existía a través del lenguaje. El lenguaje se convertía así en factor de homogeneización tanto como de mitificación. […]

[…] La existencia de los medios de comunicación masivos por un lado, y de medios estéticos por el otro, acarrea una escisión entre dos culturas paralelas, una de masas y otra “superior”: de élites. La conciencia de la separación entre los valores de la cultura masiva y la de élites se acentuó entre los artistas e intelectua­les en los últimos diez años. El pop pareció querer borrar esa separación, reproduciendo en sus obras las imágenes producidas por los mass-media. Es como si estos artistas hubieran intentado romper los límites de su propio medio para convertir sus obras en mensajes masivamente distribuidos y aceptados. Lichtenstein o Warhol, al reproducir historietas o etiquetas, convirtieron los productos de la comunicación de masas en contenido de un medio estético. Para el artista pop es posible con­templar los productos culturales masivos como bellos, pero a través de una media­ción: el medio estético. En contraposición a esta idea pienso que los medios de comunicación de masas poseen una materialidad susceptible de ser elaborada es­téticamente. […] Hoy los nuevos medios son los de la comunicación masiva. Y como nuevos medios, plantean un nuevo modo de percibir y de actuar. El cine (un medio que se comporta en algunos casos como medio estético y en otros como de masas; y en algunos casos logra superar esa dicotomía) requirió crear nuevos equipos humanos y técnicos; del mismo modo el arte de los medios de comunicación de masas exige que, colocados en su interior, los artistas, si hemos de llamarlos así, descubran su funcionamiento y sus técnicas.

Sabemos bien que los medios de comunicación de masas son fundamentales en el control de una sociedad y que por lo tanto son instrumentados –no menos que la escritura, en otro tiempo– por los grupos que hoy detentan el poder. “Su manejo encierra, pues, muchos peligros para el artista y para la correcta comprensión de su actividad por parte del público. Incluso diría que son sistemas lo bastante complejos como para que resulte difícil escapar de sus propias trampas ideológicas, en el momento mismo en que se cree estar denunciándolas.”1 Esto exige por un lado a los futuros artistas un conocimiento muy profundo del material con el que van a trabajar, y por el otro, estar ligados a grupos sociales con suficiente poder como para que sus mensajes culturales sean escuchados. Esto nos obliga a pensar de un modo totalmente diferente sobre palabras como “artista” y “arte”; y a replantear todo el pro­ceso de la creación. […] No se tratará ya, seguramente, de ex­presar las emociones del artista ni de “mostrar la realidad” sino de actuar sobre el receptor, de “hacer hacer”. El predominio de la función conativa acercará el arte a la propaganda y al estudio de las estructuras de la persuasión, tal como a principios de siglo se acercó a las matemáticas y a las técnicas industriales. Además, el viejo con­flicto entre arte y política (“El arte debe reflejar la realidad”; “Todo arte es político”; “Ninguno lo es”, etc.), al que siempre se quiso superar introduciendo “contenidos” políticos en el arte, tal vez sea superado por el uso artístico de un medio tan político como la comunicación masiva. Los “momentos” de un arte de los medios de comunicación de masas serían entonces:

            a) el emisor, construido en el interior de equipos conocedores de las técnicas comunicacionales;
            b) el mensaje, cuya materialización sería más social que física. Obra discontinua (mensajes televisivos, oleadas de información gráfica, posters, afiches, proyecciones, transmisiones radiales, manifestaciones, etc.). La función predo­minante del mensaje será tal vez la conativa: impulsar a hacer. Desaparición de los límites entre cultura de masas y cultura de élites.

[…] la historia del happening es la historia de la búsqueda desesperada de un nuevo me­dio estético de comunicación. Hoy sabemos que si hay una salida para el arte actual, esta no se encuentra en el happening; puesto que el happening, en vez de cons­tituirse en un nuevo género independiente y totalizador (que absorbiera todas las de­más artes), está siendo incorporado como una experiencia enriquecedora por artistas que siguen trabajando en sus géneros tradicionales. Pese a este fracaso, quienes pensamos en la posibilidad de crearlo o descubrirlo, creemos que pueden sacarse de él algunas conclusiones valiosas.

 […] El happening, en cambio, es una“obra abierta”, en cuanto literalmente abre las relaciones de tiempo y de espacio y los diferentes niveles de materialidad con que trabaja. Además, y esto forma parte ya de su mitología, el happening intenta modificar la relación entre espectador y espectáculo. No se trata de tirar lechugas y pollos. Se trata de lograr una comunicación sin mediaciones o con las menores mediaciones posibles. Esto se realiza en niveles tan diferentes como los que van desde el modo de actuar, llamado performing, hasta la ubicación y los roles de los espectadores. […]

El happening es en este caso un arte anti-ambientacional, su estructura es exactamente opuesta a la creada por los medios de comunicación masiva. Un arte de los medios masivos y nuestra misma obra […] es entonces un anti-happening, ya que el happening es un medio de lo inmediato y en cambio “el medio masivo de co­municación es un medio de lo que de inmediato hay en la mediatización del objeto”.2

 Notas
1. N. del E. Sin referencia en el texto original.
2. Lacitas de Masotta pertenece a su seminario sobre “Arte de vanguardia y medios de información”, dictado en el Instituto Di Tella durante 1966

León Ferrari. “El arte de los significados”

Publicado en Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años ’60. Buenos Aires: The Museum of Modern Art; Fundación Proa; Fundación Espigas, 2007.
 

[…] Nues­tra van­guar­dia, en efec­to, co­mo ca­si to­das las van­guar­dias con­tem­po­rá­neas, di­ri­gió sus obras a los crí­ti­cos, teó­ri­cos, co­lec­cio­nis­tas, mu­seos, ins­ti­tu­cio­nes, mues­tras in­ter­na­cio­na­les, pe­rio­dis­tas, etc., que los com­pren­dían, alen­ta­ban y da­ban pres­ti­gio. Es­te pri­mer pú­bli­co al que se di­ri­gía el ar­tis­ta, es­ta suer­te de eli­te cul­tu­ral de la plás­ti­ca, hi­zo en­ton­ces las ve­ces de in­ter­me­dia­rio y ex­pli­ca­dor de las nue­vas ten­den­cias, in­tro­du­cién­do­las en los sec­to­res más pu­dien­tes: ya sea con los ar­gu­men­tos que es­gri­me el in­te­rés co­mer­cial de los co­mer­cian­tes de ar­te; ya sea con los a me­nu­do her­mé­ti­cos y es­pe­cia­li­za­dos ra­zo­na­mien­tos de los teó­ri­cos que sue­len li­mi­tar sus es­tu­dios a lo que ellos mis­mos en­cuen­tran en las obras des­car­tan­do lo que las mis­mas sig­nifi­can pa­ra el co­mún de los mor­ta­les; ya sea por las char­las y con­fe­ren­cias de di­vul­ga­ción rea­li­zadas en aso­cia­cio­nes de aman­tes del ar­te o de sos­te­ne­do­res de mu­seos; ya sea a tra­vés de artícu­los pe­rio­dís­ti­cos que sue­len des­car­tar de la obra to­do lo que no sea ra­ro, cu­rio­so o di­ver­ti­do, de­te­nién­do­se en cam­bio en de­ta­lles y as­pec­tos se­cun­da­rios que pue­den ser­vir pa­ra dar­le a la pu­bli­ca­ción la “agi­li­dad pe­rio­dís­ti­ca” o el “ci­nis­mo so­fis­ti­ca­do” que ase­gu­re su ven­ta.

[…] De mo­do que la van­guar­dia, cu­ya ca­rac­te­rís­ti­ca es la de rom­per re­gla­men­tos, nor­mas y le­yes es­té­ti­cas, se li­mi­tó a des­truir le­yes for­ma­les sin dar­se cuen­ta qui­zá que su afán de cam­bio se li­mi­ta­ba a un as­pec­to de la obra, que su des­truc­ción de aca­de­mias es­ta­ba go­ber­na­da por una aca­de­mia in­vi­si­ble e in­vio­la­da: la aca­de­mia de la re­vo­lu­ción for­mal, la aca­de­mia del sig­ni­fi­ca­do li­bre o del no sig­ni­fi­ca­do.

[…] La van­guar­dia obe­de­ció a esos prin­ci­pios co­mo si se lo hu­bie­ran or­de­na­do: de los co­lo­res no usa­rás el ama­ri­llo. Ol­vi­dan­do que no hay ab­so­lu­ta­men­te na­da que no pue­da ser usa­do pa­ra ser ar­te y que quien afir­me que el ro­jo, el tiem­po, el sig­ni­fi­ca­do, la po­lí­ti­ca, no son com­pa­ti­bles con el ar­te, no son ma­te­rial es­té­ti­co, des­co­no­ce lo que es van­guar­dia.

[…] El ar­te no se­rá ni la be­lle­za ni la no­ve­dad, el ar­te se­rá la efi­ca­cia y la per­tur­ba­ción. La obra de ar­te lo­gra­da se­rá aque­lla que den­tro del me­dio don­de se mue­ve el ar­tis­ta ten­ga un im­pac­to equi­va­len­te en cier­to mo­do al de un aten­ta­do te­rro­ris­ta en un país que se li­be­ra. […]

Cildo Meireles. “El arte de los significados”

Publicado en ARTE brasileira contemporânea. Río de Janeiro: Espaço ABC: Funarte, 1980. Publicado originalmente en Information. Nueva York: MoMA, 1970. Catálogo de la exhibición

 

[…] Considero que cada región tiene su línea divisoria, imaginaria o no. Me refiero a la que se llama TORDESILLAS. Ustedes más o menos conocen la parte Este por postales, fotos, descripciones y libros. No obstante, me gustaría hablar sobre el otro lado de esa frontera, con la cabeza sobre la línea del Ecuador, caliente y enterrada en la tierra, lo contrario de los rascacielos, las raíces, dentro de la tierra, de todas las constelaciones. El lado salvaje. La selva en su cabeza, sin el brillo de la inteligencia o el raciocinio. Sobre esa gente, y sobre la cabeza de esa gente, sobre esos que buscaron o fueron obligados a enterrar sus cabezas en la tierra y en el lodo. En la selva. Sus cabezas dentro de sus propias cabezas. Los circos, los raciocinios, las habilidades, las especializaciones, los estilos, se terminan. Sobra lo que siempre existió, la tierra. Sobra la danza que puede ser hecha para pedir lluvia. Así, pantano. Y de ese pantano van a nacer gusanos, y otra vez la vida. Otra cosa. Crean siempre en rumores. Porque en la selva no existen mentiras, existen verdades personales. Los precursores. Pero, ¿quién osó intuir el Oeste de Tordesillas sino sus propios habitantes? Mala suerte para los hippies y sus playas esterilizadas, sus tierras desinfectadas, sus plásticos, sus cultos eunucos y sus inteligencias histéricas. Mala suerte para el Este. Mala suerte para los omisos: tomaron sin querer el lado de los débiles. Peor para ellos. Porque la selva se propagará y crecerá hasta cubrir sus playas esterilizadas, sus tierras desinfectadas, sus sexos ociosos, sus caminos, sus earth-works, think-works, nihil-works, water-works, conceptual-works and so on […]. Quiero que […] cuando oigan la historia de ese Oeste escuchen también las leyendas y fábulas fantásticas. Porque el pueblo cuya historia está compuesta por leyendas y fábulas es un pueblo feliz.

-

Cronología 1960 – 1970

– 1960
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • John F. Kennedy es elegido presidente de los EEUU.
  • Fidel Castro nacionaliza las empresas extranjeras y EEUU impone un boicot comercial a Cuba.

Argentina y Brasil

  • Presidencia de Arturo Frondizi en Argentina.
  • Se inaugura Brasilia, nueva capital de Brasil, con edificios del arquitecto Oscar Niemayer. Jânio Quadros asume la presidencia de este país por siete meses.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Nace The Beatles. En México se lanzan los primeros discos de rock en español.
  • Se estrenan La Dolce Vita de Fellini y Psicosis de Hitchcock. Godard presenta A bout de soufflé, filme que confirma el fenómeno de la Nouvelle Vague iniciado por Truffaut.

Argentina y Brasil

  • Desde inicios de la década del sesenta, Tom Jobim y João Gilberto se convierten en los mayores exponentes de la Bossa Nova. En la Argentina, el género popular predominante es el folklore (Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Horacio Guarani, Jorge Cafrune y Mercedes Sosa).
  • En Brasil, el crítico Ely Azeredo acuña el término Cinema novo para describir la renovación estética en el cine de su país.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Andy Warhol pinta Dick Tracy, obra que incluye por primera vez un fragmento de una historieta. Claes Oldenburg realiza los happenings The Street y Snapshots from the City.
  • Pierre Restany publica el manifiesto del Nuevo Realismo.

Argentina

  • Marta Minujín obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París hasta 1963, donde entra en contacto con los artistas del Nuevo Realismo.
  • Alberto Greco empapela la ciudad con afiches callejeros que declaran: “Greco, qué grande que sos” y “Greco, el artista informalista más grande de América”.
  • Antonio Berni expone sus primeros collages sobre Juanito Laguna en la galería Witcomb.
  • Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre firman la Declaración de principios del arte generativo.
  • El Grupo de los Cinco (Sarah Grilo, José Antonio Fernández Muro, Miguel Ocampo, Kazuya Sakai y Clorindo Testa) organiza la exposición “Cinco pintores” en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), dirigido por Jorge Romero Brest.
  • Primera edición del Premio de Honor “Ver y Estimar” en la galería Van Riel, una de las principales plataformas de exposición y lanzamiento de los artistas jóvenes.
  • Se inaugura el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella (ITDT) con la exhibición de la Colección Di Tella en el MNBA. El museo es la primera sede del Programa de Artes del ITDT, cuyos objetivos son contar con una galería moderna para exhibir la colección Di Tella, organizar muestras itinerantes y un premio anual para artistas nacionales e internacionales.  En la primera edición del Premio Nacional de Pintura del ITDT, distinguen a Mario Pucciarelli.
  • El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) inaugura su sede en el Teatro San Martín con la “Primera exposición internacional de arte moderno”: 168 artistas argentinos y los brasileños Antonio Bandeira, Iberê Camargo, Lygia Clark, Milton Dacosta, Emiliano di Cavalcanti, Bruno Giorgi, Manabu Mabe, Djanira da Motta e Silva, Cándido Portinari y Alfredo Volpi.
  • Exposición individual de Antonio Bandeira en la Galería Bonino de Buenos Aires.

Brasil

  • Se inaugura la Galería Bonino en Río de Janeiro. Exponen los brasileros Antonio Bandeira, Lygia Clark, Emiliano Di Cavalcanti, Cándido Portinari y Alfredo Volpi, entre otros, y  los argentinos Ernesto Farina, José Antonio Fernández-Muro, Raquel Forner, Sarah Grilo, Kasuya Sakai, Raúl Soldi y Clorindo Testa, entre otros. Lygia Clark y Kasuya Sakai realizan muestras individuales en este espacio.
  • El Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro presentan las exposiciones “Aparelho Cinecromático de Abraham Palatnik, “Arte Concreto” y el “Salón Nacional de Arte Moderno”.
  • Se realiza la “Exposición de Arte Neoconcreto” en el Ministerio de Educación y Cultura de Río de Janeiro: Amilcar de Castro, Lygia Clark, Hélio Oiticica, Lygia Pape y Décio Vieira, entre otros.
  • Lygia Clark expone en una exposición colectiva en el MoMA de Nueva York.
  • Antonio Bandeira, Lygia Clark, Danilo di Prete, Manabu Mabe y Aloísio Magalhães conforman el envío brasilero a la Bienal de Venecia.

 

– 1961
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Kennedy asume la presidencia de EEUU y anuncia la Alianza para el progreso, un programa de ayuda económica a los países latinoamericanos. Rompe las relaciones diplomáticas con Cuba. Se produce el desembarco en la Bahía de Cochinos.
  • En Alemania, se construye el muro de Berlín
  • Yuri Gagarin es el primer ser humano que viaja al espacio.

Argentina y Brasil

  • Triunfa Alfredo Palacios como senador por la Capital Federal. El Che Guevara visita Buenos Aires y se entrevista con el presidente Frondizi.
  • João Goulart asume la presidencia de Brasil y emprende numerosas reformas sociales que preocupan a las fuerzas armadas y a la CIA.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Michel Foucault publica La historia de la locura, y Lewis Mumford, La ciudad en la historia, su obra más relevante en el campo urbanístico.

Argentina y Brasil

  • Ernesto Sábato publica su exitoso libro Sobre héroes y tumbas.
  • La VI Bienal de San Pablo exhibe cortometrajes del naciente Cinema Novo brasileño (Joaquim Pedro de Andrade, Paulo César Saraceni y Luis Paulino Dos Santos).
  • Glauber Rocha estrena su primer largometraje de ficción, Barravento, que muestra la explotación de los pescadores bahianos

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Se forma el grupo Fluxus, dirigido por Georges Maciunas y bajo el estímulo de John Cage. Participan Yoko Ono, Wolf Vostell, Dick Higgins, Joseph Beuys y Ben Vautier, entre muchos más. En su seno, Harry Flynt acuña el término arte conceptual.

Argentina

  • Rubén Santantonín da a conocer sus objetos-cosa y su arte-cosa, en la Galería Lirolay. En el catálogo publica Hoy a mis mirones, donde rechaza las categorías de pintura y escultura.
  • La Galería Peuser expone “Otra figuración”, con Jorge de la Vega, Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Ernesto Deira, Sameer Makarius y Carolina Muchnik.
  • Segunda edición del Premio de Pintura del Instituto Di Tella. Primer premio: Clorindo Testa, segundo para Rómulo Macció.
  • Alicia Penalba ocupa una Sala Especial de la Bienal de San Pablo y obtiene el Primer Premio Internacional de Escultura. Raquel Forner es invitada de honor del envío argentino, que se completa con obras no figurativas de Alfredo Hlito, Sara Grilo, José Antonio Fernández Muro, Ennio Iommi y Mario Pucciarelli.
  • Galería Rubbers expone obras de los brasileños Genaro de Carvalho y Manabu Mabe; la Galería Bonino, de Djanira da Motta e Silva.

Brasil

  • VI Bienal de San Pablo con curaduría de Mário Pedrosa. Jorge Romero Brest participa del jurado internacional.
  • El MAM de San Pablo organiza la “III Exposición Nacional de Arte Neoconcreto”, con obras de Amilcar de Castro, Willys de Castro, Lygia Clark, Hélio Oiticica y Lygia Pape, entre otros.
  • El MAM de Río de Janeiro inaugura la exposición “Arte argentina contemporánea”con obras de 139 artistas seleccionados por Jorge Romero Brest.
  • Hélio Oiticica escribe una serie de ensayos donde plantea la muerte de la pintura y desarrolla sus penetrables.

 

– 1962
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Comienza la Crisis de los Misiles Cubanos
  • Tras una prolongada lucha de independencia, Argelia se independiza de Francia.

Argentina y Brasil

  • Un golpe militar derroca a Arturo Frondizi. Asume José María Guido, quien interviene las provincias y disuelve el Congreso. Enfrentamientos en el ejército entre el sector “azul” y el “colorado”. Tras el triunfo de los primeros, Juan Carlos Onganía es nombrado presidente.
  • Tancredo Neves es Primer Ministro de Brasil.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Nace The Roling Stones. Bob Dylan graba Blowing in the Wind. Marilyn Monroe se suicida.
  • Se publican La naranja mecánica, de Anthony Burgess, ¿Quién le teme a Virginia Wolf?, de Edward Albee, y One Flew Over the Cuckoo’s Nest, de Ken Keesey.

Argentina y Brasil

  • El filme O pagador de promesas, de Anselmo Duarte, gana la Palma de Oro en Cannes.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Andy Warhol realiza su primera gran exposición en Ferus Gallery, Los Ángeles, donde presenta las latas de sopa Campbell’s y los retratos de Marilyn Monroe.
  • En París mueren Yves Klein y André Lothe. Piero Manzoni declara a Marcel Broodthaers obra de arte viva. Se realiza el primer Festival Internacional Fluxus en Alemania.

Argentina

  • La Galería Lirolay expone “El collage”, con obras de Rubén Santantonín, Roberto Aizenberg, Antonio Berni, Nicolás García Uriburu, Kenneth Kemble, Jorge López Anaya, Emilio Renart, Marta Minujín, Luis Alberto Wells y Antonio Seguí.
  • Tercera edición del Premio de Escultura del Instituto Di Tella en el MNBA: Gyula Kosice obtiene el Premio Nacional. Por el Premio Internacional participan, entre otros, Lygia Clark, John Chamberlain, Lucio Fontana y Louise Nevelson, quien recibe el premio.
  • En Córdoba, se inaugura la I Bienal Americana de Arte, patrocinada por Industrias Kaiser (IKA). El Gran Premio de Honor fue otorgado a Raquel Forner.
  • Antonio Henrique Amaral y el poeta Da Nirham Eros (seudónimo de Antonio Miranda), exponen en la Galería Saber Vivir, bajo los auspicios de la Embajada de Brasil
  • Antonio Berni obtiene el Premio Internacional de Grabado en la Bienal de Venecia
  • París se transforma en la residencia de Jorge de la Vega, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Ernesto Deira, Alberto Greco, Antonio Berni, Julio Le Parc, León Ferrari y Alberto Heredia. Realizan muestran colectivas de artistas argentinos en esa ciudad.
  • Greco publica el Manifesto Dito dell’Arte Vivo en Génova. Luego, en el Musée des Arts Décoratifs de París, se disfraza de hombre-sándwich llevando un cartel que dice “Alberto Greco, obra de arte fuera de catálogo”.

Brasil

  • Los poetas del concretismo inician nuevos caminos. Ferreira Gullar abandona el concretismo y milita en el Centro Popular de Cultura. Publica sus poemas de cordel João Boa-Morte, cabra marcado para morrer y Quem matou Aparecida? Haroldo de Campos mantiene su trabajo experimental con la lengua y publica el libro de poesía política Servidumbre de paso.
  • El Walker Art Center (EEUU) presenta “New Art of Brazil”: participan Iberê Camargo, Tikashi Fukushima, Manabu Mabe y Gilvan Samico, entre otros.
  • Iberê Camargo, Lygia Clark, Marcelo Grassmann, Anna Letycia, Gilvan Samico, Ivan Serpa y otros representan a Brasil en la Bienal de Venecia.

 

– 1963
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Asesinan a John F. Kennedy en Dallas.
  • Martin Luther King lidera la tercera Marcha por los Derechos Civiles, en la que  pronuncia su célebre discurso I have a dream. Encarcelan a Nelson Mandela en Sudáfrica.
  • En Uruguay se organiza el grupo guerrillero Tupamaros.

Argentina y Brasil

  • Arturo Illia asume como presidente en elecciones democráticas. Levanta las proscripciones al peronismo y el comunismo, y anula los contratos de explotación petrolera extranjera.
  • En Brasil, João Goulart aumenta su poder gracias a un plebiscito que le permite repartir tierras agrícolas no utilizadas, aumentar el impuesto a la renta y un plan nacional de alfabetización.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Aparece la primera cámara Polaroid Land color.
  • Alfred Hitchcock dirige The birds.

Argentina y Brasil

  • Palito Ortega inicia su carrera solista. Ariel Ramírez estrena La misa criolla. Astor Piazzola se destaca por sus composiciones renovadoras en el tango. Julio Cortázar publica Rayuela.
  • Se estrena Vidas secas de Nelson Pereira Dos Santos, eje central de las teorizaciones del Cinema Novo, a partir de su principal exponente, Glauber Rocha.

Acontecimientos artísticos 
Internacionales

  • Andy Warhol inaugura The Factory. Dan Falvin realiza su primera escultura con tubos de luz fluorescente. Claes Oldenburg ejecuta el happening Autobodys en Los Angeles.
  • El Museo de Arte de Pasadena realiza una retrospectiva de la obra de Marcel Duchamp que impacta en los jóvenes artistas.
  • Se inaugura la Galería Bonino en Nueva York.
  • Gerhard Rochter y Konrad Lueg ejecutan la performance La vida con el pop: una demostración de realismo capitalista en Düsseldorf. Joseph Beuys realiza una performance con el grupo Fluxus.

Argentina

  • Jorge Romero Brest asume la dirección del Centro de Artes Visuales (CAV) del Instituto Di Tella. El ITDT inaugura el Centro de Experimentación Audiovisual (CEA), dirigido por Roberto Villanueva, y el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), dirigido por Alberto Ginastera.
  • El CAV inaugura su sede de la calle Florida con la cuarta edición del Premio de Pintura que distingue a Luis Felipe Noé (nacional) y a Rómulo Macció (internacional).
  • El grupo Nueva Figuración (Noé, de la Vega, Deira y Macció) expone en el MNBA.
  • El MAMBA y LSI Radio Municipal organizan la exposición “Del arte concreto a la nueva tendencia. Argentina 1944-1963”.
  • Jorge Romero Brest organiza la muestra “Ocho artistas constructivos” en el MNBA con Ary Brizzi, Manuel Espinosa, Raúl Lozza, Eduardo Mac Entyre, María Martorell, Eduardo Sabelli, Carlos Silva y Miguel Ángel Vidal. El museo es sede de la cuarta edición del Premio “Ver y Estimar”.
  • El brasileño Anatol Wladyslaw expone en el MNBA. Sus compatriotas Antonio Hernrique Amaral y Darel exponen en las galerías Saber Vivir y Lascaux.
  • Comienza el Premio Braque para artistas jóvenes organizado por la Embajada de Francia. Seleccionan a Kenneth Kemble, Rómulo Macció, César Paternosto, Alejandro Puente y Alfredo Portillos, entre otros.
  • Roberto Aisemberg, Kenneth Kemble, Martha Peluffo, Raúl Russo, Juan Carlos Castagnino, Luis Seoane, Aldo Paparella y Rubén Santantonín representan a la Argentina en la Bienal de San Pablo.
  • En París, se inaugura “L’Art argentin actuel”(El arte argentino actual) en el Museo de Arte Moderno de la Ville de París, con Gyula Kosice como comisario. Incluye, entre otros, a Raquel Forner, Kazuya Sakai, Xul Solar, Luis Felipe Noé y Martha Peluffo. El grupo Madí expone en el mismo museo.
  • Alberto Greco comienza a incorporar la silueta de personas en sus telas, y fabrica el Gran Manifiesto-Rollo del Arte Vivo-Dito que proclama en Piedralaves, España.
  • Marta Minujín realiza su primer happening, La destrucción, en París.

Brasil

  • Se realiza la Bienal de San Pablo.
  • Wesley Duke Lee realiza en San Pablo uno de los primeros happenings en Brasil, O Grande Espetáculo das Artes.
  • Hélio Oiticica produce la primera de sus estructuras manipulables que denomina Bólidos o transobjetos.
  • El MAM de Río de Janeiro organiza exhibiciones individuales de Almir Mavignier, Burle Marx, Lygia Clark y Odetto Guersoni.
  • La Galería Bonino de Río de Janeiro realiza una muestra del grupo argentino Nueva Figuración.
  • Anna Bella Geiger y Ligya Clark exponen en galerías de Nueva York.
  • Flexor realiza una gira europea. Glauco Rodriges expone en Frankfurt, Stuttgart y Roma.

 

– 1964
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • El Congreso de EEUU autoriza al presidente Johnson a intervenir militarmente en Vietnam. Marthin Luther King recibe el premio Nobel de la Paz. Malcolm X forma un partido nacionalista negro y pronuncia el famoso discurso Los votos o las balas.
  • Brezhnev se convierte en el secretario general del comité central del Partido Comunista.
  • Se crean las FARC en Colombia
  • El presidente boliviano Víctor Paz Estenssoro es derrocado por las fuerzas armadas.

Argentina y Brasil

  • Charles De Gaulle visita la Argentina. Se frustra el retorno del expresidente Juan Domingo Perón. Aparecen focos guerrilleros en Salta y algunos atentados llegan a Buenos Aires. Aunque la política y la economía funcionan relativamente bien, se critica fuertemente a Arturo Illia.
  • El presidente brasileño João Goulart es destituido por un golpe militar. Asume el general Humberto de Alencar Castello Branco, con apoyo de empresarios, la prensa, propietarios rurales, la Iglesia Católica y varios gobernadores, ante la posible izquierdización política.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Ernest Hemingway escribe París era una fiesta. Susan Sontag publica “Notas sobre el Camp” en Partisan Review. Claude Lévi-Strauss publica Lo crudo y lo cocido. Peter Brook dirige Marat/Sade en Londres. Clarice Lispector lanza La pasión según G.H.
  • La empresa IBM presenta su primer modelo de computadora 360.
  • Sale a la venta Meet The Beatles, el primer álbum del grupo. Nacen Pink Floyd, The Who y The Moody Blues.
  • Se estrenan La pasión según San Mateo de Pier Paolo Pasolini y Dr. Strangelove de Stanley Kubrick.

Argentina y Brasil

  • Sale la tira cómica Mafalda, creada por Quino.
  • El gobierno censura la exhibición de El silencio de Ingmar Bergman y secuestra la película Morir en Madrid, que retrata la Guerra Civil Española.
  • Glauber Rocha recibe varios premios, entre ellos, el Premio Especial en el Festival de Cannes por Deus e o Diablo na terra do sol (1963), que muestra la lucha del cangaçeiro contra la miseria del campo.
  • Roberto Carlos lanza al mercado Canta a la juventud y É prohibido fumar.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Robert Rauschenberg gana el Gran Premio de Pintura de la Bienal de Venecia.
  • Andy Walhol exhibe sus cajas Brillo, Heinz, Del Monte y Campbell’s en la Galería Stable.

Argentina

  • Marta Minujín realiza el happening Cabalgata en el Canal 7 de televisión. Alberto Greco realiza otro en la Galería Bonino y en la Plaza San Martín, con el título de Mi Madrid querido. Pintura espectáculo vivo-dito con la colaboración del famoso bailarín español Antonio Gades.
  • La quinta edición del Premio del Instituto Di Tella deja de lado las categorías. Marta Minujín obtiene el Premio Nacional y Kenneth Noland, el internacional.
  • El ITDT presenta “Arte nuevo de la Argentina”, con obras elegidas por Jan van der Mark y Jorge Romero Brest para formar parte de la muestra “New Art of Argentina”, organizada por el ITDT y el Walker Art Center de Minneapolis, con el apoyo del MAMBA, el MNBA, las galerías Lirolay y Bonino y el Departamento de Artes Visuales de la OEA.
  • Samuel Oliver asume la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes.
  • La galería Lirolay presenta “La muerte”, con obras de Delia Cancela, Dalila Puzzovio, Carlos Squirru, Edgardo Giménez, Zulema Ciordia, Pablo Mesejean y Antonio Berni. También organiza exposiciones individuales de Rubén Santantonín y David Lamelas.
  • Luis Alberto Wells realiza sus primeras ambientaciones con estructuras para el techo. Rómulo Macció obtiene la Beca Guggenheim. Antonio Berni inicia su serie de Los monstruos.
  • El Museo Guggenheim de Nueva York presenta el Guggenheim International Award, del que participan, junto a importantes artistas de todo el mundo, los argentinos Ernesto Deira, José Antonio Fernández Muro, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega.
  • Los brasileños Bruno Giorgiy, Marcelo Grassmann y Zoravia Bettiol exponen en la galería Lascaux; Geraldo de Barros lo hace en el MAMBA, y Raimundo de Oliveira en la Galería Bonino.
  • Julio Le Parc, Noemí Gerstein, Enio Iommi y Antonio Seguí conforman la representación argentina en la Bienal de Venecia.

Brasil

  • Waldemar Cordeiro presenta sus primeras piezas de arte concreto semántico o popcreto en una muestra colectiva en la IAB de San Pablo. Poco después las expone junto con el poeta Augusto de Campos.
  • El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo (MAC-USP) presenta una exposición del Grupo Phases; como consecuencia, algunos artistas brasileños se integran al movimiento. La exposición se exhibe también en el MAM de Río de Janeiro.
  • Hélio Oiticica comienza a frecuentar la Escuela de Samba Estação Primeira de Mangueira y se integra a los desfiles del carnaval; este mismo año inventa los Parangolés. Lygia Clark viaja a Holanda, Alemania y Francia.
  • Sheila Brannigan, Ismena Coaracy, Tereza D’Amico, Marilia Giannetti Torres, Yolanda Mohalyi, Graubem do Monte Lima, Tomie Ohtake, Vilma Pasqualini, Maria Polo, Mira Schendel, Anna Szulc y Nery Wega representan a Brasil en la II Bienal Americana de Arte (IKA) que se realiza en Córdoba.

 

– 1965
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Las tropas norteamericanas ocupan Vietnam dando inicio a la guerra. Comienza la lucha por los derechos civiles en Alabama. Lyndon B. Johnson es reelecto presidente de EEUU y autoriza la invasión a la República Dominicana por temor al avance comunista en América Latina. Malcolm X es asesinado en Nueva York.
  • Se crea la Organización para la Liberación Palestina.
  • En Chile se funda el Movimiento de Izquierda Revolucionario. En Cuba, Fidel Castro autoriza las emigraciones y 250.000 cubanos abandonan el país.

Argentina y Brasil

  • En Brasil, Alencar Castelo Branco, dotado de poderes extraordinarios por un Acta Institucional, abole el parlamento, las cortes judiciales y los partidos políticos de oposición. Una ley le permite limitar las libertades civiles, incrementar el poder del gobierno y disponer la elección del presidente y vicepresidente a través de un congreso, sin participación ciudadana.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Los Beatles lanzan el disco y la película Help! Bob Dylan aporta al debate político de la época con su long-play Bring It All Back Home, en el que experimenta con nuevos sonidos y es acompañado por una banda rock and roll. Así, nace del folk-rock.
  • Se publica en español Apocalípticos e integrados, de Umberto Eco, que desarrolla temas asociados con la nueva cultura de masas y su impacto sobre el consumo cultural.
  • Concilio Vaticano II.

Argentina y Brasil

  • Se estrena el primer largometraje de Leonardo Favio, Crónica de un niño solo, que logra un éxito inmediato.
  • Comienzan a aparecer los pioneros del rock nacional argentino con Moris, Los Beatniks y Tanguito.
  • Glauber Rocha presenta su tesis La estética del hambre durante las discusiones sobre el Cinema Novo en Génova.
  • En Río de Janeiro se funda la Banda de Ipanema, uno de los desfiles más destacados del Carnaval.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Andy Warhol realiza sus primeros filmes con audio. Se exhibe una retrospectiva de sus películas en Pennsylvania. Roy Lichtenstein comienza a producir esculturas.
  • Donald Judd publica Specific Objects, un texto clave en el desarrollo del minimalismo. Alejandro Jodorowsky lanza el manifiesto Hacia el efímero pánico o ¡sacar al teatro del teatro! en México.

Argentina

  • En el Instituto Di Tella, Marta Minujín y Rubén Santantonín realizan La Menesunda, una ambientación-recorrido construida con la colaboración de Floreal Amor, David Lamelas, Leopoldo Maler, Rodolfo Prayón y Pablo Suarez. Más de 33.000 personas visitan la obra, con una impactante repercusión en la prensa.
  • Dalila Puzzovio, Carlos Squirru y Edgardo Giménez producen un póster para la vía pública en el que, junto a sus rostros, se lee la frase: “¿Por qué son tan geniales?”. Lo ubican en las calles Florida y Viamonte.
  • Marta Minujín realiza el happening Suceso Plástico en el Estadio del Cerro de Montevideo, Uruguay. Jorge Bonino estrena Bonino aclara ciertas dudas en Córdoba.
  • Otorgan el Premio Nacional e Internacional Di Tella 1965 a Carlos Silva, con una mención a Luis Wells. El Premio Internacional lo recibe James Rosenquist. En esta edición, Federico Manuel Peralta Ramos presenta un objeto gigante ovalado que termina minutos antes de la inauguración, y que forma parte de la instalación Nosotros afuera. Marta Minujín realiza El batacazo, que al año siguiente exhibe en Nueva York. La obra La civilización occidental y cristiana, de León Ferrari, es retirada del concurso por pedido de las autoridades.
  • En el ITDT, Oscar Masotta dicta una serie de conferencias con el nombre de Arte Pop y semántica (que se publica dos años más tarde como El Pop-art) y Pierre Restany presenta su disertación Para una nueva justificación social del arte en la realidad de hoy.
  • Luis Felipe Noé inaugura Noé + Experiencias colectivas en el MAMBA. Posteriormente, gana la beca Guggenheim y se instala en Nueva York. Plantea, entre otros conceptos, su estética del caos.
  • La galería Rubbers realiza la primera exposición de Andy Warhol en Buenos Aires.
  • Geraldo de Barros y Nelson Leirner exponen en el MAMBA.
  • Ary Brizzi, Eduardo Mac Entyre, Carlos Silva, Rogelio Polesello, Miguel Ángel Vidal y Fernando Maza representan a la Argentina en la Bienal de San Pablo.
  • Alberto Greco participa de un acontecimiento organizado en la Estación Central de Nueva York, junto a Christo, Allan Kaprow, Roy Lichtenstein y Andy Warhol, entre otros. Al finalizar el año, se quita la vida en Barcelona.

Brasil

  • VIII Bienal de San Pablo.
  • En Río de Janeiro se inaugura la exposición “Opinião 65” en el MAM. Durante la apertura, la Escuela de Samba Magueira danza utilizando los Parangolés de Hélio Oiticica, aunque no se les permite ingresar al museo. Participan los brasileños Antonio Dias, Rubens Gerchman, Waldemar Cordeiro e Ivan Serpa, entre otros, y los argentinos Antonio Berni y Jack Vanarsky.
  • En el Museo de Arte Brasileño de San Pablo se realiza “Propostas 65”, organizado por Waldermar Codeiro. El retiro de un cuadro de Décio Bar por considerarse subversivo provoca la protesta  de Wesley Duke Lee, Nelson Leirner, Geraldo Barros y otros artistas, que retiran sus obras.
  • Maurício Nogueira Lima inaugura la exposición “Palabras” en la galería Mobilínea, que incluye obras con palabras apropiadas del medio urbano (pintadas en los muros, señales de tránsito, anuncios, etc.), de las revistas y la televisión, es decir, del “paisaje información”.
  • La galería Signals de Londres presenta una gran exposición individual de Lygia Clark.

 

– 1966
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Martin Luther King se declara opositor a la Guerra de Vietnam y anima a la sindicalización de los trabajadores negros contra la explotación de las plantaciones.
  • En China, comienza la Revolución Cultural, liderada por Mao Zedong.

Argentina y Brasil

  • El General Juan Carlos Onganía lidera el golpe militar que derroca al gobierno democrático de Arturo Illia, disuelve el Congreso y los partidos políticos. Se producen persecuciones políticas, represiones e intervenciones en las universidades nacionales, episodio que se conoce como La Noche de los Bastones Largos.
  • Abolidos la mayoría de los partidos políticos en Brasil, surgen los dos únicos autorizados durante la dictadura: la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), compuesta por partidos afines al gobierno, y el opositor Movimiento Democrática Brasilero (MDB).

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Simon and Garfunkel se popularizan con la canción Sounds of Silence. Se estrenan Blow Up, de Michelangelo Antonioni, basada un cuento de Julio Cortázar; La Guerre est Finie, de Alain Resnais; y Farenheit 451, de Francoise Truffaut, una alegoría sobre la preservación de la cultura en tiempos de censura. En Estados Unidos salen a la venta A sangre fria, de Truman Capote.
  • Michael Foucault publica Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines, que refuerza el interés en el estructuralismo, y se agrupa rápidamente con intelectuales como Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes, la nueva ola de pensadores que destronan a los existencialistas de Jean-Paul Sartre.
  • Se reúnen y editan los Écrits de Jacques Lacan, donde se plantea que el inconsciente está estructurado como un lenguaje y opera combinatoriamente por procesos similares a la metonimia y la metáfora. Oscar Masotta será el responsable de introducirlo en idioma castellano.
  • Se publican Pop Art de Lucy Lippard, Happenings de Michael Kirby, Complexity and Contradiction in Architecture, de Robert Venturi y Le Happening de Jean-Jacques Lebel.

Argentina y Brasil

  • Julio Cortázar publica Todos los fuegos el fuego, y Abelardo Castillo, Cuentos crueles. Tanguito compone La balsa, un clásico del rock nacional.
  • Surge la Música Popular Brasileña, influenciada por el Jazz norteamericano, que incorpora diferentes ritmos musicales, y la segunda generación de la Bossa Nova.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

 

Argentina

  • El Instituto Di Tella suspende el Premio Internacional por falta de fondos. El Premio Nacional, con un jurado integrado por Lawrence Alloway, Otto Hahn y Jorge Romero Brest, otorga el Primer Premio a Susana Salgado, el Segundo Premio a Dalila Puzzovio y un Premio Especial a David Lamelas.
  • Se inaugura la muestra Once artistas pop: la nueva imagen en el ITDT, que incluye obras de Allan D’Arcangelo, Jim Dine, Allen Jones, Gerlad Laing, Roy Lichtenstein, Peter Phillips, Mel Ramos, James Rosenquist, Andy Warhol, John Wesley y Tom Wasselmann.
  • Masotta presenta el seminario Acerca (de): Happenings, en el Centro de Experimentación Audiovisual del ITDT. La programación incluye un happening del equipo de Roberto Jacoby, Eduardo Costa, Pablo Suárez, Oscar Bony y Miguel Ángel Telechea, Sobre happenings, en el que se reproducen fragmentos de happenings famosos a partir de su descripción periodística.
  • Oscar Bony exhibe en el ITDT su programa Fuera de las formas del cine, compuesto por los cortometrajes en 16 mm. Alfredo Rodríguez Arias realiza el espectáculo teatral Drácula, con escenografía y vestuario de Juan Stoppani, Delia Cancela y Pablo Messejean; Jorge Bonino estrena Bonino aclara ciertas dudas, y Graciela Martínez, ¿Jugamos a la bañadera?.
  • Eduardo Costa, Raúl Escari y Roberto Jacoby realizan Participación total o Happening para un jabalí difunto, que consiste en difundir a través de la prensa la información sobre un happening inexistente, y firman el manifiesto Un arte de los medios de comunicación. Raúl Escari realiza una intervención urbana, Entre en discontinuidad, que le vale una beca para estudiar con Roland Barthes en París. Costa, con la colaboración de Juan Risuleo, comienza a producir su serie de joyas adosadas al cuerpo Fashion Fictions.
  • Marta Minujín realiza su happening Simultaneidad en simultaneidad en el auditorio del ITDT, en el que participan personalidades destacadas de la época, y que forma parte del Three Country Happening ideado junto a Allan Kaprow y Wolf Vostell.
  • El MAMBA inaugura la exposición “Artistas brasileños contemporáneos”, con obras de Amilcar de Castro, Newton Cavalcanti, Lygia Clark, Waldemar Cordeiro, Antonio Dias, Anna Bella Geiger, Rubens Gerchman y Raimundo de Oliveira, entre otros.
  • La galería Van Riel acoge la exposición “Homenaje al Viet-Nam de los artistas plásticos”, organizada por León Ferrari y Carlos Gorriarena.
  • Primera Plana dedica un dossier a los artistas pop locales. La tapa los muestra detrás de un enorme cartel con la palabra “pop”. En el interior, la nota “Pop ¿una nueva manera de vivir?” describe el fenómeno desde una perspectiva artística y cultural.
  • En Córdoba se realiza la III Bienal Americana de Arte. Por Brasil, participan João Cámara Filho, Antonio Días, Rubens Gerschman, Roberto Magalhaes, Abraham Palatnik, Iván Serpa, Flavio Shiró y Flavio Imperio. Paralelamente se realiza el Festival Argentino de Formas Contemporáneas, también conocido como la Antibienal. Presentado por Jorge Romero Brest, incluye a artistas no participantes en la bienal.

Brasil

  • Se inaugura “Opinião 66”, en el MAM de Río de Janeiro. Participan los argentinos Oscar Bony, Jack Varnarsky y Antonio Berni.
  • Se inaugura la galería G4 de Rio con un happening de Antonio Dias, Rubens Gerchman, Carlos Vergara, Pedro Escostegui y Roberto Magalhães, los “neo-realistas cariocas”.
  • La Biblioteca Municipal de San Pablo acoge “Propostas 66”, una serie de conferencias sobre la situación del arte brasileño contemporáneo. Participan Mário Pedrosa, Rubens Gerchman, Waldemar Cordeiro y Hélio Oiticica, entre otros. En su presentación, Oiticica introduce el término “nueva objetividad” en contraposición al de “nuevo realismo” que preponderaba en el discurso crítico del momento.
  • Maurício Nogueira Lima publica el ensayo “Consideraciones sobre un arte de vanguardia” en el que describe la aparición de un “nuevo realismo” en el arte brasileño, ya no interesado en la fijación del mundo físico, sino en desarrollar un “nuevo humanismo”, enfocado en el hombre contemporáneo y su hábitat. Este mismo año comienza a pintar basándose en historietas.
  • Nace el Grupo Rex, conformado por Wesley Duke Lee, Nelson Leirner, Geraldo de Barros, Federico Nasser, José Resende y Carlos Fajardo. Sus integrantes rechazan la institucionalización y mercantilización del arte, a través de happenings y manifestaciones antiarte.

 

– 1967
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • En EEUU se multiplican las manifestaciones contra la Guerra de Vietnam.
  • Israel se enfrenta a Egipto, Siria y Jordania en la Guerra de los Seis Días.
  • Ernesto “Che” Guevara es asesinado en Bolivia.
  • Los Tupamaros se lanzan a la lucha armada en Uruguay.

Argentina y Brasil

  • El ministro de economía argentino Krieger Vasena inicia una política liberal con devaluaciones, congelamiento salarial, suspensión de los convenios colectivos de trabajo y eliminación de los subsidios a las economías regionales, que sucita la inmediata reacción de los sindicatos, aunque las presiones políticas sobre éstos impiden que puedan actuar.
  • El general Aartur da Costa e Silva asume la presidencia en Brasil. La Constitución sancionada este año institucionaliza el gobierno nacido del golpe de Estado y elimina la participación política de la oposición y de la sociedad civil. Estas restricciones desencadenan protestas en todo el país y llevan a la organización del movimiento estudiantil contra la dictadura.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Jean-Luc Godard realiza La Chinoise y Week End, dos filmes que anticipan el mayo de 1968. Gabriel García Márquez publica Cien años de soledad y Vargas Llosa, Los cachorros.
  • Barthes publica su influyente ensayo “La muerte del autor”; Guy Debord, el libro La Société du Spectacle, y Marshall MacLuhan, el estudio The Medium is the Massage (con Quentin Fiore).

Argentina y Brasil

  • Surgen los grupos de rock argentino Manal, Los Gatos y Almendra
  • Glauber Rocha estrena Tierra en transe, una obra clave del Cinema Novo. Joaquim Pedro de Andrade presenta las películas Brasilia, contradicciones de una ciudad nueva y el documental Cinema novo.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Germano Celant publica Arte Povera, apuntes para una guerrilla.
  • La revista británica New Left Review publica el artículo de El Lissitzky “El futuro del libro” que introduce el concepto de desmaterialización. Oscar Masotta lo retoma en su ensayo “Después del pop, nosotros desmaterializamos”. Sol LeWitt publica “Parágrafos sobre el arte conceptual” en la revista Artforum.

 
Argentina

  • En su última edición, el Premio Internacional del Instituto Di Tella convoca como jurados a Alan Solomon, E. de Wilde y Jorge Romero Brest, quienes premian a Robert Morris (Primer Premio), Charles Hinman y Dalila Puzzovio (menciones). Puzzovio presenta Dalila Doble Plataforma, un conjunto de zapatos que podrían encontrarse tanto en las salas del ITDT como en las zapaterías de la calle Florida.
  • Se realizan por primera vez las Experiencias Visuales, un formato expositivo que intenta superar el sistema tradicional de premios. Los proyectos son financiados enteramente por el Centro de Artes Visuales del ITDT.
  • En su paso por Buenos Aires, Jean-Jacques Lebel realiza un happening en la calle Florida y dicta una conferencia en el ITDT.
  • Oscar Masotta organiza el ciclo Un arte de los medios de comunicación, en el que presenta su escrito “Después del pop: nosotros desmaterializamos”.
  • Narcisa Hirsh, Walter Mejía y Marie Louise Alemann realizan Marabunta, una intervención en el bar del cine Coliseo, en la que colocan un esqueleto femenino lleno de comida para que el público devore.
  • Marta Minujín exhibe Minuphone en la Galería Howard Wise. Se trata de una cabina telefónica que produce efectos sensoriales al marcar los números de un teléfono.
  • Roberto Jacoby participa de la marcha hippie Be-In en el Central Park de Nueva York con la intervención Mao y Perón, un solo corazón.

Brasil

  • Se realiza la IX Bienal de San Pablo.
  • Se inaugura la exposición Nova Objetividade Brasileira, en el MAM de Río de Janeiro. La muestra llama la atención sobre la vanguardia local y es acompañada por el texto Declaración de los principios básicos de la vanguardia, firmado por Hélio Oiticica, Antonio Dias, Carlos Augusto Vergara, Lygia Clark, Rubens Gerchman, Lygia Pape, Glauco Rodrigues, Carlos Zilio, Mário Pedrosa, Maurício Nogueira Lima, Solange Escosteguy, Federico Morais, Raimundo Colares, Ana María Maiolino, Renato Landin y Sami Mattar.
  • José Celso Martinez Corrêa pone en escena O Rei da Vela, de Oswald de Andrade, en el Teatro Oficina. La obra impacta a Caetano Veloso y Gilberto Gil, que se inspirarán en ella para crear el Tropicalismo. El MAM de Río organiza la exposición colectiva Tropicália, inspirada en el naciente movimiento.
  • Hélio Oiticica realiza una manifestación colectiva de sus Parangolés en el Parque Flamengo, frente al MAM de Río de Janeiro, con poemas de Lygia Pape y la participación de Pedro Escosteguy y Rubens Gerchman.
  • Rex Gallery and Sons cierra sus actividades con el happening Exposición-no-exposición: Nelson Leirner anuncia en los diarios que regalará sus obras a los primeros que llegen a la galería. A pesar de los obstáculos que reciben a los visitantes (barras de hierro, bloques de cemento armado, piscina, etc.) el espacio queda vacío en diez minutos.

 

– 1968
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Se produce el Mayo Francés, con levantamientos estudiantiles que comienzan en Nanterre, parcialmente inspirados en las ideas situacionistas, y luego se extienden en París, donde los estudiantes toman La Sorbona y la Escuela de Bellas Artes.
  • Movimientos estudiantiles de protesta surgen en numerosas ciudades del mundo en contra de la Guerra de Vietnam y el colonialismo imperial.
  • En México, el gobierno reprime una manifestación estudiantil dejando numerosos muertos y heridos, en lo que se conoce como la Masacre de Tlatelolco.
  • En Checoslovaquia, imponen reformas sociales y económicas que se conocen como la Primavera de Praga. Las tropas soviéticas y sus aliados del Pacto de Varsovia invaden la región y reimponen la censura. Albania y Rumania abandonan el Pacto.
  • Martin Luther King y Robert F. Kennedy son asesinados en los Estados Unidos.

Argentina y Brasil

  • Las tensiones internas hacen que la CGT se divida en dos, un sector “participacionista” que busca negociar con el gobierno, y un sector opositor, que pasa a llamarse CGT de los Argentinos. Se crea el Partido Comunista Revolucionario. En Tucumán comienza a operar un grupo guerrillero.
  • Eliminada toda posibilidad de crítica legal y resistencia civil, grupos de izquierda conformados principalmente por estudiantes e intelectuales comienzan a pensar en la lucha armada de guerrillas como forma de oposición.

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Se estrena 2001: Odisea del Espacio, de Stanley Kubrik y Teorema, de Pier Paolo Pasolini. Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin fundan el grupo de cine militante Dziga Vertov.
  • Se publica Le systeme des objects de Jean Baudrillard, y se traduce al español Mitológicas I. Lo Crudo y lo Cocido de Claude Lévi-Strauss.

Argentina y Brasil

  • Se estrenan La hora de los hornos, de Octavio Getino y Fernando “Pino” Solanas, y El camino hacia la muerte del viejo Reales, de Gerardo Vallejo; estos tres cineastas forman el grupo Cine Liberación.
  • Aparecen los Tropicalistas en Brasil, una combinación de música internacional con ritmos nacionales, que surge como una ruptura con la Bossa Nova. Sus principales exponentes son Caetano Veloso, Gilberto Gil, María Bethânia y Gal Costa.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Lucy Lippard y John Chandler publican “The Dematerialization of Art” en Art International.
  • Muere Marcel Duchamp.
  • Marcel Broodthaers inaugura su Museo de Arte Moderno, Departamento de las Águilas en Bruselas. Christo envuelve el Kunsthalle de Berna.
  • Valerie Solanas balea a Andy Warhol en la puerta de su Factory.

Argentina

  • El ITDT presenta “Importación-Exportación”, de Marta Minujín, una ambientación hippie con productos importados de Nueva York.
  • En las “Experiencias Visuales 68”, Oscar Bony presenta La familia obrera; Roberto Jacoby, Mensaje en el Di Tella, y Pablo Suárez, una carta renunciando a realizar su obra. La clausura policial de la obra Baño de Rodolfo Plate, genera el repudio de los artistas que destruyen sus trabajos en la puerta del Centro de Artes Visuales del ITDT.
  • John Cage, David Tudor y Gordon Mumma viajan a Buenos Aires con la Merce Cunningham Dance Company, y presentan Field Dances en el Teatro San Martín. Cage recita textos y ejecuta Variations 4 y Music for Piano 4-84. Posteriormente es invitado por el ITDT a dictar una conferencia.
  • En la inauguración del Premio “Ver y Estimar”, Eduardo Ruano, que presenta una reproducción de la vidriera de la Biblioteca Lincoln con una imagen de John F. Kennedy, toma una piedra y la rompe, al grito de “¡Fuera yanquis de Vietnam!”.
  • Un grupo de artistas -entre los que se encuentran Margarita Paksa, Oscar Bony, Roberto Jacoby y Pablo Suárez- realiza una manifestación de repudio al Premio Braque el día de su inauguración en el MNBA, en oposición a la modificación del reglamento que propicia la censura encubierta. Siete artistas son detenidos por la policía.
  • El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la exposición Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones. El jurado compuesto por Jean Clay y Lucy Lippard premia a Jorge Carballa, David Lamelas e Inés Gross.
  • Jorge Glusberg, artista, crítico de arte y empresario, funda el Centro de Estudios de Arte y Comunicación (CEAyC), que se transforma luego en el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), una institución de perfil alternativo y flexible, un laboratorio de experiencias. Allí se organizan encuentros con artistas, sociólogos y psicólogos con un perfil experimental.
  • Los integrantes del Grupo de Rosario interrumpen una conferencia dictada por Jorge Romero Brest con cuestionamientos a la institucionalidad artística. 
  • Se inaugura el proyecto colectivo Tucumán arde en salas de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos de Rosario, en el cual trabajan sociólogos e investigadores junto a los artistas Juan Pablo Renzi, Emilio Ghilioni, Noemí Escandell, Roberto Jacoby y Graciela Carnevale, entre muchos otros. El proyecto esta basado en un extenso trabajo de campo sobre los ingenios azucareros de la provincia de Tucumán. Después de dos semanas en Rosario, se inaugura en Buenos Aires en el local de la federación Gráfica Bonaerense, pero debe ser cancelada casi de inmediato por presiones del gobierno y la policía.
  • En Venecia, Nicolás García Uriburu colorea las aguas del Gran Canal fuera del programa de la Bienal. Los representantes oficiales de la Argentina son David Lamelas, Antonio Trotta y Rómulo Macció.

Brasil

  • Lygia Clark presenta La casa es el cuerpo en el MAM de Río de Janeiro, un laberinto de 8 metros de largo en el que propone diferentes experiencias para la participación de los espectadores. Lygia Pape realiza la intervención participativa Divisor en los jardines de la misma institución.
  • Hélio Oiticica escribe los ensayos Tropicalia y Aparición de lo suprasensorial en el arte brasileño. También organiza Apocalipopótese en el Parque Flamengo, frente al MAM de Río de Janeiro, un evento público en el que se presentan una gran variedad de manifestaciones de vanguardia. Participan Antonio Manuel, Lygia Pape, Rogerio Duarte, Jackson Ribeiro, Roberto Lanari y John Cage, entre otros.
  • Junto con otros artistas, Oiticica organiza una manifestación en Ipanema, donde presenta una bandera con la inscripción “¡Sea marginal, sea héroe!”.
  • Farnese de Andrade, Lygia Clark, Anna Letycia, Almir Mavignier, Mira Schendel y Mary Vieira representan a Brasil en la Bienal de Venecia

 

– 1969
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Richard Nixon asume la presidencia en Estados Unidos. Francisco Franco dicta la ley marcial en España. En Francia, renuncia Charles de Gaulle y Georges Pompidou se transforma en presidente. En Irlanda, violentos encuentros entre protestantes y católicos producen persecuciones en Belfast y Londonderry.
  • Una redada policial en el bar Stonewall de Nueva York provoca una serie de revueltas y protestas que son el comienzo del movimiento por los derechos civiles de los homosexuales.
  • Neil Armstrong se convierte en el primer hombre en caminar sobre la superficie de la Luna.

Argentina y Brasil

  • En Córdoba se produce el movimiento de protesta obrero y estudiantil conocido como Cordobazo, que luego se extiende hacia otras ciudades. Estas acciones determinan la futura caída del gobierno de Juan Carlos Onganía.
  • En Brasil, asume la presidencia Emílio Garrastazu Médici que, aunque reabre el Congreso, refuerza la represión sobre la oposición de izquierda

Acontecimientos culturales
Internacionales

  • Una multitud de bandas de rock tocan en los conciertos de Woodstock, el festival de música más grande de la historia que congrega a medio millón de espectadores y se convierte en el ícono de una generación de jóvenes ligada al flower power. Yoko Ono y John Lennon colocan afiches publicitarios en doce ciudades del mundo con la leyenda “The War is Over if You Want it”.
  • En Nueva York, aparece el primer número de la revista Interview, editada por Andy Warhol, Gerard Malanga, Paul Morrisey y John Wilcock.
  • Se inicia la revista Art-Language: The Journal of Conceptual Art, a cargo del colectivo Art & Language. Joseph Kosuth publica “Art after Philosophy” en Studio Internacional, en el que desarrolla una teoría del arte conceptual. En Milán, aparece el libro Arte povera, de Germano Celant.

Argentina y Brasil

  • Se publica el manifiesto “Hacia un tercer cine”, escrito por Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino.
  • Se publican ¿Quién mató a Rosendo? de Rodolfo Walsh, Manual de zonceras argentinas de Arturo Jauretche y El fiord de Osvaldo Lamborghini.
  • Jorge Romero Brest lanza El arte en la Argentina. Oscar Masotta organiza el Primer Congreso Lacaniano.
  • En Brasil se estrena O Dragâo da maldade contra o Santo Guerreiro (Antonio das Mortes), de Glauber Rocha, dentro del período tropicalista. También ve la luz una de las películas más representantivas del movimiento tropicalista, Macunaíma, de Joaquim Pedro de Andrade.

Acontecimientos artísticos
Internacionales
- La galería Howard Wise inaugura la exposición TV as a Creative Medium, la primera muestra colectiva de obras de videoarte.

Argentina

  • Edgardo Antonio Vigo organiza la “Exposición Internacional de Novísima Poesía” en el ITDT, con una numerosa participación de artistas brasileños e internacionales.
  • Jorge Romero Brest desarrolla su teoría del arte de consumo como prolongación del pop, y realiza la exposición Arte de consumo en la Cámara Argentina de la Construcción.
  • Federico Manuel Peralta Ramos gana la beca Guggenheim y la utiliza, entre otras cosas, para brindar una cena a sus amigos en el Hotel Alvear. “Leonardo pintó la última cena, yo me la comí”, es su justificación.
  • Comienzan las actividades del CAyC con la exposición “Arte y Cibernética” en la Galería Bonino, de la que participan artistas ingleses, japoneses y argentinos. Poco después, el CAYC organiza el evento multidisciplinario “Argentina Inter-Medios”.
  • Marcelo Bonevardiobtiene un premio en la Bienal de San Pablo.

Brasil

  • Mario Pedrosa, presidente de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte, llama a boicotear la X  Bienal de San Pablo, por los ataques a la libertad de expresión que se viven en Brasil. No obstante, el evento se lleva a cabo.
  • Artur Barrio inicia sus Situaciones, intervenciones imprevistas en espacios públicos con materiales precarios.
  • En Río de Janeiro, Frederico Morais, Guilherme Vaz y Cildo Meireles, entre otros, establecen la Unidade Experimental en el MAM.
  • Hélio Oiticica inaugura en la Whitechapel de Londres la instalación Edén y realiza una residencia en la Universidad de Sussex en Brighton.
  • El gobierno militar censura la representación brasileña en la VI Bienal Internacional de Artistas Jóvenes de París.
  • Lygia Clark, Hélio Oiticica y Mathias Goeritz participan del Primer Simposio Internacional de Escultura Táctil en California. Anna Bella Geiger expone en la Universidad de Columbia, Nueva York.

 

– 1970
Acontecimientos políticos-sociales
Internacionales

  • Las tropas norteamericanas invaden Camboya.
  • Salvador Allende es elegido presidente de Chile, el primer mandatario socialista elegido democráticamente en América Latina. De inmediato, comienza un conjunto de reformas radicales que incluyen la nacionalización de la industria.

Argentina y Brasil

  • Montoneros asesina al general Pedro Eugenio Aramburu y el ejército decide remover a Onganía y reemplazarlo por Roberto Levingston. Los partidos políticos se unen para exigir la hora del pueblo, es decir, el retorno a la normalidad democrática.
  • En Brasil, se refuerza la represión política, el control sobre la prensa y el uso masivo de la propaganda para lograr el apoyo a la dictadura. Reformas económicas conducen al milagro brasileño, un bienestar momentáneo debido al impulso a proyectos de obras públicas masivas, viviendas para la clase obrera y subvenciones estatales a la industria

Acontecimientos culturales internacionales

  • Los Beatles estrenan Let it Be, pero se disuelven este mismo año.
  • Michel Foucault dicta L'ordre du discours, la conferencia inaugural que determina su ingreso al Collège de France. Roland Barthes publica L’Empire des Signes.

Acontecimientos artísticos
Internacionales

  • Allan Kaprow publica el libro Assamblage, Environments & Happenings. Trisha Brown ejecuta la acción Walking Down the Side of a Building en Nueva York. Judy Chicago realiza su primera obra feminista en Fresno State College, California. En San Francisco se funda el Museo de Arte Conceptual.
  • El MoMA inaugura “Information”, una muestra de las nuevas corrientes conceptuales internacionales.

Argentina

  • El Centro de Artes Visuales del ITDT cierra sus puertas. En el texto de la resolución, se encomienda a Romero Brest el asesoramiento en la redacción de un plan para el desarrollo de las artes en el ITDT y la creación del Archivo del Centro de Artes Visuales.
  • Jasia Reichardt, directora adjunta del Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, participa de una mesa redonda junto a Raúl Colbert y Jorge Glusberg en el CAYC. Paralelamente dicta las conferencias “Pop art” y “Hacia un futuro del arte”.
  • El CAYC acoge la muestra “2.972.453”, curada por Lucy R. Lippard. También recibe la exposición “Nueva fotografía en USA”, organizada por el MoMA de Nueva York. La muestra Arte y Cibernética, organizada por el CAYC, itinera por San Francisco y Londres.
  • Juan Carlos Romero, Marcos Paley, Horacio Beccaría, César Ángel Fioravanti, Julio Muñeza y Ricardo Tau forman la agrupación Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires, con el objetivo de “estimular y conservar las tradiciones gráficas”.
  • Luis Benedit exhibe el Biotrón, un ambiente para abejas y flores artificiales, en la Bienal de Venecia.

Brasil

  • En Río de Janeiro se inaugurala exposición “Investigación sobre la naturaleza, el significado y la función de las obras de arte”, curada por Frederico Morais, la primera muestra oficial de arte conceptual en Brasil.
  • Pedro Lyra publica un Manifiesto del Arte Postal.
  • Cildo Meireles comienza su serie Inserciones en circuitos ideológicos.
  • Hélio Oiticica escribe Brasil Diarréia y viaja a Nueva York para participar de la exposición “Information” con Nidos. Luego gana la Beca Guggenheim y regresa a Nueva York.

Alloway, Laurence. “El desarrollo del pop-art británico”, en Lippard, Lucy. El Pop Art. Barcelona, Destino, 1993, p.27.
Frase acuñada por el crítico brasileño Mário Pedrosa para describir la práctica de artistas que, como Hélio Oiticica, abandonan los medios tradicionales para lanzarse a la experimentación. En "La Bienal de cá para lá" (1970), publicado en Otilia Arantes (ed.), Mário Pedrosa: Politica das artes (Universidade de São Paulo, San Pablo, 1995, p.283).
Es el caso de Gustavo del Río, que asiste a la inauguración del Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella de 1967 con minifaldas. Tras un arresto y una golpiza, del Río se ve obligado a abandonar el país.
El uso del pelo largo en los varones es motivo común de arresto.
En el prólogo de su libro Happenings (Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1967, p.9)
En apenas un par de años se publican en la Argentina: Happenings, de Oscar Masotta, et.al. (op.cit.), El happening, de Jean Jacques Lebel (Nueva Visión, Buenos Aires, 1967) y Hippies, happenings y pop, de René Bedel (Instituto Osvaldo Magnasco, Gualeguaychú, 1968). A ellos se suman numerosos artículos en diarios y revistas, más cierta literatura internacional que circula profusamente entre los artistas, como los libros Happenings, de Michael Kirby (Sidwick and Jackson, Londres, 1965) y Assemblages, Environments & Happenings, de Allan Kaprow (Harry Abrahams, Nueva York, 1966), o el ensayo “Los happenings: Un arte de yuxtaposición radical” (1962) de Susan Sontag (publicado en Against Interpretation, Ferrar, Straus & Giroux, Nueva York, 1966).
Para una descripción detallada de esta experiencia, consúltese: Longoni, Ana; Mestman, Mariano. Del Di Tella a «Tucumán Arde». Vanguardia artística y política en el ’68 argentino, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000.