Prensa Publicada

  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor: Ana Suárez
    Fecha: 02/12/2020
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona web)

    2ª PARTE

     

     

    “Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975”, por Rodrigo Alonso
    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
    (...)

    Educación
    De martes a domingos, a las 17 hs, el Departamento de Educación organiza visitas guiadas para público general. Los martes de estudiantes pone a disposición del público para material de referencia: libros y catálogos en el espacio de la librería.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975
    Curador Rodrigo Alonso
    Asistente de investigación
    Jimena Ferreiro Pella
    Coordinación - Producción
    Maia Persico
    Diseño expositivo y gráfico
    Fundación PROA
    Conservación
    Teresa Gowland
    Montaje
    Soledad Oliva
    Pablo Zaefferera
    Educación
    Paulina Guarnieri
    Rosario García Martínez

    Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929
    La Boca, Caminito
    [C1169AAD] Buenos Aires
    Argentina
    T [54.11] 4104.1000
    E info@proa.org
    De martes a domingo
    11 - 19 hrs.
    Lunes cerrado.



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 01/12/2020
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte al día)

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.
    Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antonio Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.
    En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad."
    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    Catálogo
    Catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Actividades
    Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas. Con la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.

    Ocultar nota
  • Título: La muestra "sistemas, acciones y procesos" ofrece un coloquio.
    Autor:
    Fecha: 11/08/2020
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Yahoo.com / Télam)

    En el marco de la exposición "Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975" que se puede ver en la Fundación Proa, de La Boca, se realizará un coloquio internacional homónimo, los días jueves 25 de agosto de 15 a 19 y viernes 26 de 11 a 19.

    Será en el Auditorio de la Fundación ubicada en Avenida Pedro de Mendoza 1929, con la coordinación del curador Rodrigo Alonso y la presencia de los invitados internacionales Alexander Alberro, Hervé Fisher, Cristina Freire y Daniel Quiles.

    La inscripción estará abierta hasta el 15 de agosto, se puede consultar en www.proa.org o a través del correo coloquio@proa.org.

    Además, participarán los investigadores Ana Longoni y Fernando Davis así como los artistas Roberto Jacoby, Leandro Katz, Marta Minujín, Margarita Paksa, Juan Carlos Romero y Horacio Zabala.

    Será una actividad gratuita, con cupo limitado y traducción simultánea del inglés y portugués. Además se entregará certificado de asistencia. (Télam).-

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. Últimos días en Fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 23/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red )

    Hasta el 25 de septiembre

    Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones de un período clave: las décadas del 60 y 70. Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.En palabras del curador. “La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”

    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición. Todos los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia. Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. Un verdadero acontecimiento, posible gracias a la permanente voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris/Organización Techint.

    Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
    Curador: Rodrigo Alonso
    Hasta el 25 de septiembre de 2011

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales.

    Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento.

    Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.

    (...)Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd.

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. Muestra en Proa.
    Autor: Gerardo Sánchez
    Fecha: 04/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artes/Medios/Multimedia)

    Antecedentes

    En la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, realizada en agosto de 2011 en Fundación Proa se reunen más de 100 obras, algunas de las cuales que resultan antecedentes importantes en la nocion multimedia que proponemos como categoría.

    En los videos a continuación, el curador Rodrigo Alonso explica muy claramente el criterio con el que organizó la exposición, con la intención de poner de  manifiesto la diversidad de las prácticas artísticas de la época, momento de desplazamiento de los modos tradicionales de producir arte e introduciendo un nuevo tipo de estética, de la que la muestra quiere ser un panorama.

    La exposición -dice Alonso- quiere dar cuenta del modo en el que la producción artística refleja el complejo contexto en el que se produce, articulando obras que aplican -de diversos modos- algún tipo de sistematización que da a la obra su núcleo conceptual, conviertiendo al proceso de producción artística en un lugar de mayor importancia que el del resultado formal final.

    Esta compuesto por más de 100 obras, entre la que se encuentran trabajos de Joseph Beuys, On Kawara, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa, entre otros.

    En los videos, una visita guiada con el curador:
    Parte 1
    Parte 2
    Parte 3



    Ocultar nota
  • Título: Artistas + Criticos: Juan Carlos Romero y Silvia Dolinko ofrecen visita guiada en la Fundación PROA .
    Autor:
    Fecha: 02/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red)

    Sábado 3 de septiembre, 17 hs.
    El próximo encuentro de Artistas + Críticos tendrá como invitados al artista Juan Carlos Romero y a Silvia Dolinko, doctora en Historia del Arte e investigadora. En una nueva visita guiada por especialistas, recorrerán junto al público la exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Romero es uno de los más de 50 artista que se presentan hasta el 25 de septiembre en la muestra internacional Sistemas, Acciones y Procesos... Dolinko ha participado de numerosos proyectos de investigación y es autora de diversas publicaciones sobre ese período.
    Los sábados de agosto y septiembre, en el ciclo de Artistas + Críticos, destacados especialistas aportan sus diversos puntos de vista para analizar algunas de las obras fundamentales que permiten entender la diversidad de prácticas que convergieron en esa década.

    Próximas visitas guiadas
    Sábado 10, 17 hs. 
Horacio Zabala + María José Herrera
Sábado 17, 17 hs. 
Mirtha Dermisache + Merecedes Casanegra
    Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
La Boca, Caminito
[C1169AAD] Buenos Aires
Argentina
T [54.11] 4104.1000
Más información: www.proa.org/esp/
    Fuente: Prensa PROA

    Ocultar nota
  • Título: La aventura de lo real.
    Autor: Teo Wainfred
    Fecha: 01/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Sauna)

    En torno a los comentarios aparecidos en la prensa sobre "Sistemas, acciones y procesos"
    por Teo Wainfred

    Un hombre dibuja un círculo de tiza sobre una vereda de Madrid.
    Son los años 60. Pintura fresca por todos lados.  
    El mundo respira y se ensancha, y en medio de tanta ilimitez un hombre de mediana edad dibuja una curva que cuando se encuentre con su otro extremo, como una serpiente que se muerde la propia cola, dará comienzo a un nuevo módulo desde donde leer el movimiento de la época.
    Hay un círculo de tiza y hay una ley. Todo lo que pase dentro del circo mágico será  señalado como su propia creación. Todo aquello que quede adentro, que cruce el limite y se anime en la avanzada, obra y gracia de su universo creador. Comienzan los '60.
    El hombre se llama Alberto.
    Alberto Greco.

    Pero acaso, ¿es consciente el artista de la presencia en su obra, de los primeros síntomas de un nuevo relato común?

    Si según Alain Badiou el siglo XX empieza y termina tantas veces -como lo recordaba hace unos días Laura Ísola desde las páginas del Diario Perfil-podríamos sospechar que la historia del arte contemporáneo ha sido reoriginada cada vez que un hito creativo ha marcado un nodo inaugural de sentido desde el interior de una obra.
    Cada vez que se haya proyectado el haz de luz que irradia el nacimiento de un pensamiento que corra el velo de la creación, al menos en esta época, la historia habrá comenzado a ser contada de nuevo.

    Esta referencia que hace Laura en Perfil, ha formado parte en las últimas semanas de un cruce de ideas que surgieron a partir de lo que la crítica ha reflexionado sobre la muestra curada por Rodrigo Alonso en Proa, bajo el nombre de "Sistemas, acciones y procesos".

    Es también Ísola quien, citando al mismo Badiou, habla de una forma del siglo de pensarse a sí mismo.
    Tema que se entronca con la noción de idea sobre gesto, planteado en la nota de Daniel Molina para La Nación, quien habla de la muestra como un mapa. Mapa que permite orientarse en un "proceso disruptivo en el que lo canónico se desvanece en el aire".
    "Ante la estética oficial -agrega Molina-, los nuevos artistas van a tomar como modelo la ciencia, la filosofía, la literatura."

    Tal vez esta riqueza sea lo que en adelante imposibilite hacer un análisis de ciertos "sistemas, acciones y procesos", valiéndose solamente de criterios estéticos. De la necesidad de leer ciertos cambios como el resultado de la renovación de teorías políticas y sociales, que transparentan rupturas en todos los sentidos, que producen entrecruzamientos y terminan transformando como nunca antes las relaciones de poder. Hasta para el mismo Alonso, la época a la que hace referencia este recorrido da cuenta de "un momento del arte complejo de transmitir, porque hacen falta ciertos conocimientos para comprenderlo".

    Es Ana Suárez quien marca con notable claridad estos cruces cuando dice: "una revolución en Cuba o una guerra de liberación de Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras que un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política". Y luego ahonda aun más, siempre desde su espacio en Ramona, subrayando "una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente".

    Dijimos cruce. Hablamos de trastoque.

    Ya no solo se volverá imposible leer el acto creador separado de la experiencia de mundo, sino que toda indagación política o social se pauperizará sin conciencia de los procesos creativos de la época.
    Quizá quien complete esta imagen que venimos infiriendo sea Ana Battistozzi desde Ñ, cuando parte de la idea de que es al promediar los años 60 "cuando el arte acabó por imponerse como actividad del pensamiento más que manual". Años alumbrados por relecturas de Marx y Freud como las de Althusser y Lacan. Pensamiento vivo de una época que, según Battistozzi, "expulsó a la figura intelectualmente activa del artista de la pura expresión individual. La plantó ante la responsabilidad de pensar críticamente su época y el sistema al que pertenecía".

    La riqueza de este diálogo solo es posible gracias a la diversidad de elementos que se contagian unos a otros en la muestra, visita ya obligada a estas alturas. De la convivencia bajo un mismo techo de obras como las de Paksa, sutil metáfora de la época y sus silenciamientos, hermosa y política, respirando a metros del Proyecto Coca-Cola de Meireles, y tan próximas a las de David Lamelas, a la de Minujín, a la conciencia humanitaria de la obra de Grippo o al dedo creador de Greco; solo por citar algunas.

    Todas tan llenas de vasos comunicantes. De vasos contaminantes.
    Obras casi imprescindibles para entender la escena a la que hacemos referencia. Y que parecieran estar todas.
    Más allá de la "excesiva matriz acumuladora" tan real y evidente a la que hace referencia Authier desde Juanele, sobre todo a la hora de intentar resolver con mayor precisión dispositivos de exhibición que ayuden a conectar con un tipo de obra que tanto necesitaba de ciertas pautas de montaje, para así poder ser leídas en la misma dirección en que habían sido concebidas.

    Quizá esa sea la mayor debilidad del planteo de la muestra, tal superposición por exceso de elementos acaba por debilitar el propio guión. En esto, las decisiones curatoriales parecieran correr en todas las direcciones al mismo tiempo y esta acumulación, tan poco coherente con la claridad de la época en términos de producción de ideas a la que hacíamos referencia en los párrafos anteriores, producen lo contrario a aquello que intentan describir.

    Se ha hablado también de ausencias, de nombres que deberían aparecer en la lista en lugar de otros y de redundancias. No lo sé. Para mí, la mayor evidencia de cierto exceso es producido simplemente por la falta de aire entre las cosas. Por el lugar donde las cosas son puestas para ser vistas, escuchadas, leídas.

    "Un arte con obras en donde la idea tenía la importancia primordial y en donde la forma material era secundaria, efímera, pobre y a veces desmaterializada", viene diciendo Authier. Un arte muchas veces hecho de enunciados de artistas.

    Que no se concreta si no hay alguien para habitarlo. O para ser señalado por el dedo del artista.
    O para entrar en su círculo de tiza.Para dar un paso, cruzar la línea y que otro capítulo comience a contar esta misma historia colectiva una vez más.

    Ocultar nota
  • Título: Agenda Z - Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 01/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Z)

    Actividades para disfrutar de la cultura en la Ciudad.
    Arte internacional
    La Fundación Proa presenta una nueva exposición, curada por Ro-drigo Alonso, llamada Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. La muestra contiene obras de este período vitales para comprender el arte moderno. Baldessari, Benedit, Beuys, Greco, Lamelas, Meireles, Minujín, Portillas, Romero, Zabala, entre otros artistas. De martes a domingo, de 11 a 19. General $10.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor: Lara Marmor
    Fecha: 01/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Los In Rockuptibles)

    La tríada que da nombre a esta muestra intenta desplazar la categoría absolutista del arte conceptual, nominación que parece anular las diferencias entre los movimientos coexistentes de la época tales como el minimal, el povera, la antiforma, el arte procesual, de sistemas y de medios, y a su vez, ignorar las realizaciones de los países periféricos. Sistemas… elabora una alternativa a los relatos historiográficos acusados de no problematizar las relaciones entre los movimientos de la época y menos aún entre sus protagonistas. Entonces, a la voluntad de subvertir la lectura en términos tipológicos, Alonso sumó la iniciativa de subrayar el contacto entre ideas y prácticas de la época. Las postales de la serie I got up que On Kawara le envió a Horacio Zavala en 1974, o la obra Concierto Performance de Joseph Bueys, también propiedad de Zabala, son algunas de las evidencias concretas. La identificación de este cruce refuerza la fantasía sobre los secretos que atesoran los artistas.

    Enfocada como ensayo, la exposición propone un discurso desarticulador. Son buenas las intenciones del curador pero poco originales porque existen antecedentes de exhibiciones y proyectos institucionales basados en cruces e intercambios de artistas de distintas partes del mundo. Por ejemplo, “Hacia un perfil del arte latinoamericano”, una muestra incluida por completo en la exhibición, con afiches de artistas tan diversos como los de la argentina Elda Cerrato o del francés Abraham Moles. Pero a pesar de que son muchos los ejemplos, estas intersecciones aún no llegaron a asentarse en los ensayos sobre arte contemporáneo, y a la ausencia de contacto entre protagonistas y movimientos, se suma aquello que el cubano Gerardo Mosquera llamó “zonas de silencio”, es decir, la ausencia de relaciones entre Latinoamérica, África y Asia.

    En el intento por salir de categorías estancas, es efectiva la distribución de la muestra en salas no temáticas, pero la escasa documentación y la marcada contradicción entre querer desmantelar la categoría del arte conceptual adoptando como recorte expositivo a los inicios y al afianzamiento del mismo, convirtieron a la exhibición en un muestrario de excelentes trabajos pero con escasa evidencia de las relaciones y tensiones entre las prácticas e ideas motivadoras./ Lara Marmor

    Sistemas, acciones y procesos 1965-1975

    Rodrigo Alonso (curador)
    En Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929, CABA)
    Hasta fin de mes.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 01/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Blog Casa Brutus Club)

    La exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.

    La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.

    La muestra Sistemas, Acciones y Procesos 1965-1975, curada por Rodrigo Alonso, incluye una serie exhaustiva de registros VIVO-DITO realizados por Alberto Greco durante su estancia española en Piedralaves.

    Se puede ver hasta septiembre en Fundación Proa. Av Pedro de Mendoza 1929, Ciudad de Buenos Aires. De martes a domingo de 11 a 19 hs. Lunes cerrado.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 01/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Cirila Hathor)

    Hasta el 31 de septiembre en Fundación PROA.
    Es de sumo interés la muestra Sistemas, Acciones y procesos, 1965-1975 ya que nos permite una visión en perspectiva de aquella memorable década artística. Montada en la Fundación Proa bajo la curaduría de Rodrigo Alonso, nos permite acercarnos a un momento de la historia del arte de gran transformación y rebelión no sólo a nivel nacional sino, también, internacional. Como dice el curador, “La década de lo 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas» a las que los artistas no se mantienen ajenos tratando de oponerse al sistema, expandir los lenguajes artísticos e. investigar el mundo”. La muestra reúne más de cien obras en distintos materiales y formatos: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas, así como también, material gráfico (documentos, libros, revistas). Para Alonso, “es una obra que no se ve frecuentemente; un momento del arte complejo de transmitir porque hacen falta ciertos conocimientos para comprenderlo”. 
    La exposición, distribuida en cuatro salas, está integrada por la obra de más de cincuenta artistas nacionales e internacionales que representan a diversas corrientes estéticas dentro del arte conceptual: minimalismo, arte povera, performance, arte de sistemas, arte procesual, etc. Entre los artistas extranjeros podemos citar a Cildo Meireles, On Kawara, Vito Acconci, Bas Jan Ader, John Baldessari, Dan Graham., Marcel Broodthaers y Gordon Matta-Clark, entre otros. Entre los argentinos mencionaremos a Margarita Paksa, Raúl Lozza, David Lamelas, Roberto Jacoby, Alberto Greco, Victor Grippo, Juan Carlos Romero, Luis Pazos y Graciela Carnevale, entre muchos otros. Semejante cantidad y calidad de artistas sólo pudo reunirse gracias a los aportes de la Colección Jumex de México, el Museo de Arte contemporáneo de Barcelona (MACBA) y la colaboración de numerosas colecciones privadas.
    Es de destacar que la exhibición va acompañada de un magnífico catálogo que enriquece la lectura curatorial. Los escritos se clasifican en teóricos (Cristina Freire, Andrea Giunta y Lucy Lippard), documentos históricos (Lawrence Alloway, Mel Bochner, Jorge Glusberg, Oscar Masotta, etc.) y diversos manifiestos artísticos. La muestra que abrió el 23 de julio se podrá visitar hasta el mes de septiembre.

    Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929
    La Boca, Caminito

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 01/09/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Sitio oficial de turismo de Buenos Aires)

    Ubicación:
    Fundación Proa - Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca

    Descripción:
    Muestras

    23 de julio al 30 de septiembre
    4104 1000
    Exhibición de obras de artistas argentinos y latinoamericanos creadas durante el período 1965-1975. La exposición propone un acercamiento a diversas tendencias estéticas.

    Ocultar nota
  • Título: Colectivo cultural.
    Autor:
    Fecha: 30/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Colectivo Ex Presos Políticos y Sobrevivientes (Rosario))

    El replanteo de la producción artística de las décadas ’60 y ’70, en PROA
    Por Mercedes Ezquiaga

    Más de cien obras entre dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos, registros de performances y acciones artísticas, de un período histórico clave como fue las décadas del 60 y 70, integran la muestra “Sistemas, Acciones y Procesos”, que abre sus puertas hoy en la porteña Fundación Proa.

    Oponerse al sistema, investigar el mundo y expandir los lenguajes artísticos son algunas de las consignas que de manera tácita o explícita sobrevolaban la época y por consiguiente la producción artística donde además asomaba una explosión creativa, una renovada intensidad política y la redefinición del lugar del arte en la sociedad.

    La idea es trazar un panorama exhaustivo de un momento capital del siglo XX, a través de los trabajos de Dan Graham, Carl Andre, Joseph Beuys, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, David Lamelas, Nicolás García Uriburu, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y tantos otros.

    “La muestra pone de relevancia cómo aparecen ciertos temas en la producción artística en la década el 60, cómo los artistas dejan de lado esa producción espontánea, expresiva, de fines de los 50 y se ponen a trabajar de manera metódica en la investigación de ciertos elementos”, señaló el curador Rodrigo Alonso, en una entrevista con Télam.

    El recorrido por las salas de la fundación acerca al espectador a los diferentes ejes temáticos que predominaron en ese entonces: el arte sistemático, la investigación sobre los medios tecnológicos y de comunicación de la época, las ciudades y las intervenciones urbanas, el land art o arte de la tierra, el arte ligado a la política.

    “En la década del 70 existió una diversidad de corrientes estéticas que luego fueron denominadas `arte conceptual`, pero en esa época había muchos nombres para cada una de ellas: arte de sistemas, arte de las ideas, land art, minimalismo, creación procesual (la idea de que el arte es un proceso), minimalismo,”, detalla Alonso.

    “Hay temas recurrentes en este grupo de artistas, como el pensar políticamente los temas, el descubrimiento sobre el video o la fotografía de lo que no se había hecho antes, la presencia del cuerpo en la obra, el salir a las calles y abandonar los museos, esta idea de hacer un arte más metido en la vida cotidiana”, ejemplifica el curador.

    Así, se pueden ver las intervenciones artísticas o “vivo dito” (arte vivo) del argentino Alberto Greco (1931-1965) en el pueblo español de Piedralaves, registradas en una serie de fotografías, la coloración del Gran Canal de Venecia por parte de Nicolás García Uriburu o los fotogramas con flores del holandés Bas Jan Ader.

    También el espectador se sorprenderá con el estadounidense Dan Graham y su registro fotográfico de cómo cambia el color del cielo desde el amanecer al atardecer, o las investigaciones de Robert Smithson, uno de los precursores del Land Art, acerca de los huecos que deja una piedra en la tierra, suerte de esculturas de la naturaleza.

    Las famosas botellas de Coca Cola del brasilero Cildo Meireles, a las que les insertaba -luego de beberlas- mensajes políticos como “Fuera yankis de Vietnam” comparten espacio cerca de "Hacia un perfil del arte latinoamericano” organizada por Jorge Glusberg, un sistema expositivo de afiches que viajaba en simultáneo por distintas partes del mundo para difundir el arte latino y que se vio por última vez en 1972.

    Integran la exhibición obras pertenecientes a la colección Júmex de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas.

    Se podrá visitar la muestra en la porteña Fundación Proa, avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, de martes a domingos de 11 a 19 (lunes cerrado).
    Fuente:Telam

    Ocultar nota
  • Título: 1965-1975: Arte internacional | Marta Minujín y Rodrigo Alonso en Artistas + Críticos.
    Autor:
    Fecha: 30/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona web)

    Marta Minujín y Rodrigo Alonso en "Artistas + Críticos", el sábado 27 de agosto a las 17 hs.
    Agosto 24, 2011

    Sábado 27 de agosto, 17 hs.
    La destacada artista Marta Minujín y el curador Rodrigo Alonso estarán a cargo de la próxima visita guiada por la muestra internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. El público podrá asistir a un nuevo encuentro con una de las protagonistas de ese período, en esta ocasión, acompañada por el curador de la exhibición.

    Ocultar nota
  • Título: 1965-1975: Arte internacional | Marta Minujín y Rodrigo Alonso en Artistas + Críticos.
    Autor:
    Fecha: 30/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona web)

    Marta Minujín y Rodrigo Alonso en "Artistas + Críticos", el sábado 27 de agosto a las 17 hs.
    Agosto 24, 2011

    Sábado 27 de agosto, 17 hs.
    La destacada artista Marta Minujín y el curador Rodrigo Alonso estarán a cargo de la próxima visita guiada por la muestra internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. El público podrá asistir a un nuevo encuentro con una de las protagonistas de ese período, en esta ocasión, acompañada por el curador de la exhibición.

    Ocultar nota
  • Título: Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 en Proa.
    Autor:
    Fecha: 30/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Delivery Art)

    Agosto: jueves 25 de 15 a 19 hs. y viernes 26 de 11 a 19 hs.
    Auditorio Fundación PROA
    Coordinación: Rodrigo Alonso

    Con la presencia de los invitados internacionales
    Alexander Alberro, Hervé Fisher, Cristina Freire y Daniel Quiles acompañados por los investigadores
    Ana Longoni y Fernando Davis y los artistas Roberto Jacoby, Leandro Katz, Marta Minujín, Margarita Paksa, Juan Carlos Romero y Horacio Zabala.

    Actividad gratuita. Cupo limitado. Traducción simultánea del inglés y portugués.
    Se entregará certificado de asistencia.
    Inscripción abierta del 8 al 15 de agosto
    www.proa.org/ coloquio@proa.org

    Con el apoyo de TENARIS
    Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito.
    T +5411-4104-1000/1001 / www.proa.org

    Ocultar nota
  • Título: Oponerse al Sistema, Investigar al Mundo.
    Autor:
    Fecha: 30/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Transvias y deseos)

    Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso y con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Expandir los lenguajes artísticos.
    Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.  Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes.

    Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”

    Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, Sistemas… traza un panorama exhaustivo de un momento central del arte del siglo XX.

    El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.

    En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas…  pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.

    El lanzamiento de un notable catálogo con  textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica,  Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición. 

    Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma  la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.
    En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.

    Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren  un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.

    La muestra
    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, por Rodrigo Alonso

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:
    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
    (...)

    Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo

    Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd,

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”

    El Catálogo
    La publicación Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975 presenta un conjunto de textos inédito, material indispensable para comprender el intenso giro que comienza a experimentar el arte a nivel internacional en ese momento.  Un recorrido visual con imágenes de obras capitales y registros de acciones, en 300 páginas que reactivan la mirada sobre un período histórico ineludible.

    Rodrigo Alonso, editor de la publicación y curador de la exhibición, propone, en una estricta selección, una reflexión sobre las condiciones sociales, políticas y teóricas que dan cuenta de la persistente pregunta sobre los límites del arte.

    La publicación reúne por primera vez artículos teóricos inéditos de Cristina Freire, Andrea Giunta y Rodrigo Alonso; documentos históricos nunca antes traducidos al español de Mel Bochner, Lucy Lippard y John Chandler, y manifiestos relevantes.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 constituye una fuente bibliográfica obligatoria sobre un capítulo decisivo en la historia del arte del siglo XX.

    Textos teóricos: Rodrigo Alonso / Cristina Freire / Andrea Giunta / Lucy Lippard

    Documentos históricos: Lawrence Alloway / Roy Ascott / Mel Bochner / Michael Fried / Jorge Glusberg / Lucy Lippard y John Chandler / Oscar Masotta

    Manifiestos: Germano Celant / Eduardo Costa / Raúl Escari / Hervé Fischer / Fred Forest /Jean Paul Thénot / Hélio Oiticica / Roberto Jacoby / Edgardo A. Vigo

    La publicación Sistemas, Acciones y Processo. 1965-1975 se encuentra a la venta en Librería Proa o telefónicamente, con tarjeta de crédito: [54 11] 4104 1005 / librería@proa.org. Consulte por envíos a domicilio.

    Educación
    De martes a domingos, a las 17 hs, el Departamento de Educación organiza visitas guiadas para público general. Los martes de estudiantes pone a disposición del público para material de referencia: libros y catálogos en el espacio de la librería. Además, a las 16 hs, se realizan visitas guiadas en profundidad.
    Para más información sobre visitas guiadas, horarios y actividades para escuelas e instituciones: http://proa.org/esp/education.php / +54 11 4104 1041 / visitas@proa.org.

    Ocultar nota
  • Título: Marta Minujín se convierte en guía por un rato.
    Autor: Sebastián Herrera
    Fecha: 26/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Eterna Buenos Aires)

    Es un personaje muy peculiar y sus obras mezclan lo sorprendente y lo extravagante. Pero por sobre todas las cosas, Marta Minujín es una gran artista argentina, cuyas distintas creaciones denotan mucha creatividad. Sin embargo, todos los que se acerquen mañana a la Fundación Proa, podrán verla en un rol distinto al que estamos acostumbrados: como guía de una exposición.

    Resulta que en este espacio cultural del barrio de La Boca, se está llevando a cabo la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. En el marco de la misma, hay más de cien dibujos, punturas, fotografías, videos y otras creaciones artísticas, que reflejan desde el arte un momento clave en la historia: las décadas del ‘60 y ‘70. Es decir, una época donde las turbulencias políticas se mezclaron con la necesidad de encontrar espacios de expresión que trascendieran la estética, para pasar a luchar contra el sistema.

    Minujín fue una de las protagonistas de este período, quien por ese entonces se desempeñaba como becaria de la Fundación Fairfield de Nueva York y la Fundación Rockefeller, desarrollando obras como Simultaneidad en Simultaneidad, con la idea de investigar el alcance de los medios de comunicación. Más adelante, creó El Obelisco Acostado, el Carlos Gardel de Fuego y el Partenón de los Libros, entre algunos de sus trabajos más destacados.

    Por eso, fue invitada para participar del ciclo Artistas + críticos, donde el público recorre la exhibición junto con figuras destacadas. En esta ocasión, también participará Rodrigo Alonso, quien es el curador de la muestra. Y juntos, analizarán las obras fundamentales para entender la gran diversidad que existió durante esos años.

    La cita será este sábado a partir de las 17 en la sede de avenida Pedro de Mendoza 1929. Además, pueden hacer el recorrido por su cuenta de martes a domingos de 11 a 19, mientras que los lunes está cerrado.

    Ocultar nota
  • Título: Marta Minujín y Rodrigo Alonso ofrecerán visita guiada en Proa .
    Autor:
    Fecha: 26/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red)

    La destacada artista Marta Minujín y el curador Rodrigo Alonso estarán a cargo de la próxima visita guiada por la muestra internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. El público podrá asistir a un nuevo encuentro con una de las protagonistas de ese período, en esta ocasión, acompañada por el curador de la exhibición.

    Los sábados de agosto y septiembre, investigadores, críticos y artistas aportan sus diversos puntos de vista para analizar algunas de las obras fundamentales que permiten entender la diversidad de prácticas que convergieron en esa década.

    Sábado 27/8, 17 hs.
    Marta Minujín nace en 1943 en Buenos Aires donde vive y trabaja. A fines de la década del 50 recibe una beca para estudiar en París, ciudad en la que realiza sus primeros happenings y se relaciona con los artistas de vanguardia europeos de ese entonces. A su vuelta a la Argentina, se vincula con los artistas reunidos en torno al Instituto Di Tella, en cuyo Centro de Artes Visuales realiza el famoso happening-recorrido, La Menesunda, junto con Rubén Santantonín, y El Batacazo, así como participa de las exhibiciones organizadas por Jorge Romero Brest y los premios del mismo instituto. En 1966 obtiene la Beca Guggenheim y se traslada a New York. Integra el Homenaje al Viet-nam de los artistas plásticos, realizado en la galería Van Riel y expone en The emergent decade en el Guggenheim Museum de New York. En 1967 es becaria de la Fundación Fairfield de New York y, un año después, de la Fundación Rockefeller. En ese contexto realiza la ambientación Simultaneidad en Simultaneidad, en conjunto con Allan Kaprow y Wolf Vostell, obra en la que investiga el alcance de los medios de comunicación, tal como lo experimenta en el Circuito Super-Heterodyne que puede verse en la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. De finales de la década del 70 y principios de los 80, son famosas sus construcciones consumibles como El Obelisco de Pan Dulce y la serie de "deconstrucciones de mitos" como El Nido de Hornero Gigante de 1976, El Obelisco Acostado de 1978, presentada en la ciudad de San Pablo y el Carlos Gardel de Fuego de 1981, realizada para la Bienal de Medellín. En 1983, culmina esta serie con el Partenón de los Libros. Dos años más tarde realiza una obra en colaboración con Andy Warhol. Actualmente, Marta Minujin es una de las artistas más importantes que sigue representando a la Argentina internacionalmente.

    Rodrigo Alonso es el curador de la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, exhibición con la que continúa investigando los vínculos entre el arte argentino y el arte internacional del periodo, trabajo que comenzó en el 2010 con la muestra Imán: Nueva York, también en Fundación Proa. Este año, fue designado curador del pabellón argentino en la 54ª Bienal de Venecia. Entre sus exhibiciones recientes se incluyen Nuestra Hospitalidad, en el Espai d’Art Contemporani; Resplandores. Poéticas analógicas y digitales, en el Centro Cultural Recoleta; Tensiones públicas. Utopías domésticas, en el Centro Cultural Marcelo Patiño; Telefonías, en Fundación Telefónica; El futuro ya no es lo que era, en el Espacio Fundación OSDE.

    Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios, es profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad del Salvador y el Instituto Universitario Nacional de Artes. También es profesor y miembro del Comité Asesor del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, en Barcelona, y profesor invitado por importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Es co-director del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica. Como escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos ha realizado numerosos trabajos entre los que se destacan: Muntadas. Con/Textos, Ansia y Devoción, Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 y No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina

    Ocultar nota
  • Título: Elena Oliveras y Leandro Katz ofrecerán Visita Guiada en Proa .
    Autor:
    Fecha: 19/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red)

    Artistas + Críticos, el ciclo semanal de visitas guiadas por especialistas, invita el próximo sábado 20 de agosto a la historiadora y críticca Elena Oliveras y al artista Leandro Katz, que recorrerán junto al público la muestra internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.

    Todos los sábados de agosto y septiembre, investigadores y críticos, artistas y el curador Rodrigo Alonso, aportan sus diversos puntos de vista para analizar algunas de las obras fundamentales que permiten entender la diversidad de prácticas que convergieron en esa década.

    Sábado 20/8, 17 hs.
    Elena Oliveras es Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional del Nordeste y Doctora en Estética por la Universidad de París. Es catedrática de Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador. Académica de número por la Academia Nacional de Bellas Artes, se desempeña también como crítica y curadora de arte. Sus investigaciones sobre estética contemporánea han sido publicadas en númerosos trabajos como Estética. La cuestión del arte (Buenos Aires, Ariel-Filosofía, 2005) y Cuestiones de Arte Contemporáneo (Buenos Aires, Emecé, 2008), entre otros. En 2006 recibió el Diploma al Mérito en la categoría Estética, Teoría e Historia del Arte, por la Fundación Konex. Actualmente es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AACA) y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

    Leandro Katz es artista visual, poeta y cineasta. Nacido en Argentina, es reconocido internacionalmente por sus trabajos en los que problematiza y reflexiona sobre temas propios de la cultura latinoamericana. En sus obras realiza investigaciones que comprenden aspectos históricos, artísticos y antropológicos. A lo largo de su producción ha realizado trabajos en distintos soportes como instalaciones fotográfícas, libros de artista y producciones cinematográficas, tanto documentales como de ficción. Por su labor, Leandro Katz ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, el Fondo Nacional de las Artes en Estados Unidos, el Consejo de las Artes de Nueva York, la Jerome Foundation, la Rockefeller Foundation, y el Fondo Hubert Bals, Holanda, entre otras. Ha publicado multiplicidad de trabajos, el más reciente, intitulado Los Fantasmas de Ñancahuazú fue editado el año pasado y presentado en Fundación Proa. Vivió en Nueva York entre 1965 y 2006, donde condujo actividades académicas y creativas. Desde 2005 vive y trabaja en Buenos Aires.

    Próximas visitas guiadas:
    Sábado 27, 17 hs.
    Marta Minujín + Rodrigo Alonso
    Septiembre
    Sábado 3, 17 hs.
    Juan Carlos Romero + Silvia Dolinko
    Sábado 10, 17 hs.
    Horacio Zabala + María José Herrera
    Sábado 17, 17 hs.
    Mirtha Dermisache + Merecedes Casanegra

    Ocultar nota
  • Título: Una mirada al arte de los 60 y 70.
    Autor:
    Fecha: 19/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (La República (Ecuador))

    Sistemas, acciones y procesos 1965 – 1975 comprende una visión de dos lustros de cada una de las décadas que más convulsionaron el mundo del arte, o mas bien, fue el tiempo donde lo que se comprendía hasta ese momento como arte ya no fue suficiente.

    Podría decirse que el largo derrotero de siglos que llevó a los artistas a afirmar progresivamente su capacidad intelectual por encima de su habilidad manual culminó al promediar los años 60, cuando el arte acabó por imponerse como actividad del pensamiento más que manual, como publica en su reportaje Revista Ñ.

    Mucho de esto tuvo que ver con los demorados efectos de la revolución industrial a los que, como señaló Duchamp, el mundo del arte había permanecido blindado hasta avanzado el siglo veinte. Los 60 produjeron un estallido y una puesta a punto en ese sentido. Fascinados con los nuevos medios, los artistas empezaron a investigar todo cuanto la tecnología ponía a su disposición. Video, fotografía y nuevos ámbitos de circulación ampliaron como nunca el repertorio de posibilidades que tenían a mano. Y no sólo produjeron una ruptura con la tradición de la producción sino que modificaron radicalmente la recepción, fundiendo la una y la otra en la acción. Así fue como, inexplicablemente para muchos, bajo el mismo término se empezaron a cobijar cosas tan diversas y difíciles de definir como una convocatoria a un happening en la Estación Central de Nueva York, una aburrida secuencia de fotos de una calle, increíblemente parecidas entre sí, o la acción dramática de un artista, que haciendo de artista, se presentaba en una galería con una liebre muerta en sus brazos y se paseaba ante los cuadros con la cara embadurnada de miel y oro susurrándole al animal una explicación de cada cuadro. Es fácil imaginar la tensión que esto produjo ante la falta de adecuación con la noción de arte que reconocía el mundo.

    A comienzos de los 60 el sistema capitalista mostraba una increíble recuperación de los estragos de la guerra. Algo que generó una gran fascinación en los artistas y a la vez una profunda desconfianza por las implicancias en las relaciones de poder. No es casual que justo aquellos años alumbraran relecturas fundamentales de Marx y Freud como las de Louis Althusser y Lacan. Pero también textos de Foucault que exploraron las relaciones discurso-poder. O el conocido ensayo de Bourdieu Campo intelectual, proyecto creador, que describía descarnadamente a los ámbitos de la cultura como terrenos de lucha por la apropiación de un capital simbólico. Así, la obra de Duchamp, que llevaba casi 50 años soterrada, empezó a proyectar su sentido en ese insospechado presente cuya producción crítica empezó a ser concebida por fuera de los circuitos institucionales del arte. Todo eso expulsó a la figura intelectualmente activa del artista de la pura expresión individual. La plantó ante la responsabilidad de pensar críticamente su época y el sistema al que pertenecía.

    Un poco a de todo eso refiere Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, la exhibición curada por Rodrigo Alonso que se exhibe en la Fundación Proa en Buenos Aires y analiza un período seminal cuyas transformaciones aún reverberan en la escena del arte actual. Un momento en el que coincidieron el nacimiento del arte conceptual, el minimalismo, el arte povera, las estrategias participativas del happening, la performance, el arte procesual y el arte de sistemas. Verdadero caldero en ebullición que acogió el preludio y los efectos del mayo del 68.

    La muestra comienza con la obra de Raúl Lozza, a quien el curador señala como antecedente en nuestro país. Ya en los 40 el artista concebía la forma y el color según un sistema propio basado en relaciones matemáticas. Algo que no será ajeno a los postulados que luego desarrollará el minimalismo en los 60. En esa vecindad incluye a Alejandro Puente y Margarita Paksa con obras emblemáticas de 1967 en las que el primero indaga la forma en relación al color y la segunda la forma con relación a la luz. Y aunque ambas exploraciones expresan un interés en los artistas que atravesó siglos, aquí se manifiesta en un planteo analítico y espacial, que es distintivo de la época.

    El conjunto, procedente de distintas colecciones, da cuenta del nivel de intercambios que caracterizó a la época. Incluye registros de acciones de orientación tan disímil como el “Vivo Dito” en Piedralaves de 1963 de Alberto Greco, la Acción encierro de Graciela Carnevale de 1968, la Coloración del Gran Canal de Venecia, de Nicolás García Uriburu (1970), o los “Señalamientos” de Edgardo Vigo. Todo eso junto a piezas fundamentales de Carl Andre, Alvaro Barrios, Mel Bochner y On Kawara que dialogan en un mismo plano sobre “el Sistema” o los “sistemas” con Juan Carlos Romero, Víctor Grippo, Joseph Beuys o Luis Benedit. Muchas de esas piezas son clave para entender las razones que pusieron el caldero en ebullición. Problemáticas similares se vinculan y se cruzan en afinidades formales que a su vez derivan de afinidades ideológicas o poéticas. Tal el caso del “tríptico” de botellas “Forma y función” de Horacio Zabala que ya puede conectar Con el Proyecto Coca Cola de Cildo Meireles, la obra de Camnitzer o con la máquina de escribir de Leopoldo Maler. El cuerpo y la política atraviesan buena parte de la muestra.

    Ocultar nota
  • Título: Años que cambiaron el arte.
    Autor: Ana María Battistozzi
    Fecha: 18/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Revista Ñ / Clarín)

    Con más de un centenar de pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, registros de performances y acciones artísticas una muestra internacional reflexiona en Proa sobre un período, signado por la oposición al sistema y la explosión creativa.

    Podría decirse que el largo derrotero de siglos que llevó a los artistas a afirmar progresivamente su capacidad intelectual por encima de su habilidad manual culminó al promediar los años 60, cuando el arte acabó por imponerse como actividad del pensamiento más que manual. 
Mucho de esto tuvo que ver con los demorados efectos de la revolución industrial a los que, como señaló Duchamp, el mundo del arte había permanecido blindado hasta avanzado el siglo veinte. Los 60 produjeron un estallido y una puesta a punto en ese sentido. Fascinados con los nuevos medios, los artistas empezaron a investigar todo cuanto la tecnología ponía a su disposición. Video, fotografía y nuevos ámbitos de circulación ampliaron como nunca el repertorio de posibilidades que tenían a mano. Y no sólo produjeron una ruptura con la tradición de la producción sino que modificaron radicalmente la recepción, fundiendo la una y la otra en la acción. Así fue como, inexplicablemente para muchos, bajo el mismo término se empezaron a cobijar cosas tan diversas y difíciles de definir como una convocatoria a un happening en la Estación Central de Nueva York, una aburrida secuencia de fotos de una calle, increíblemente parecidas entre sí, o la acción dramática de un artista, que haciendo de artista, se presentaba en una galería con una liebre muerta en sus brazos y se paseaba ante los cuadros con la cara embadurnada de miel y oro susurrándole al animal una explicación de cada cuadro. Es fácil imaginar la tensión que esto produjo ante la falta de adecuación con la noción de arte que reconocía el mundo.

    A comienzos de los 60 el sistema capitalista mostraba una increíble recuperación de los estragos de la guerra. Algo que generó una gran fascinación en los artistas y a la vez una profunda desconfianza por las implicancias en las relaciones de poder. No es casual que justo aquellos años alumbraran relecturas fundamentales de Marx y Freud como las de Louis Althusser y Lacan. Pero también textos de Foucault que exploraron las relaciones discurso-poder. O el conocido ensayo de Bourdieu Campo intelectual, proyecto creador, que describía descarnadamente a los ámbitos de la cultura como terrenos de lucha por la apropiación de un capital simbólico. Así, la obra de Duchamp, que llevaba casi 50 años soterrada, empezó a proyectar su sentido en ese insospechado presente cuya producción crítica empezó a ser concebida por fuera de los circuitos institucionales del arte. Todo eso expulsó a la figura intelectualmente activa del artista de la pura expresión individual. La plantó ante la responsabilidad de pensar críticamente su época y el sistema al que pertenecía.

    Un poco a de todo eso refiere Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, la exhibición curada por Rodrigo Alonso que se exhibe en la Fundación Proa y analiza un período seminal cuyas transformaciones aún reverberan en la escena del arte actual. Un momento en el que coincidieron el nacimiento del arte conceptual, el minimalismo, el arte povera, las estrategias participativas del happening, la performance, el arte procesual y el arte de sistemas. Verdadero caldero en ebullición que acogió el preludio y los efectos del mayo del 68.


    La muestra comienza con la obra de Raúl Lozza, a quien el curador señala como antecedente en nuestro país. Ya en los 40 el artista concebía la forma y el color según un sistema propio basado en relaciones matemáticas. Algo que no será ajeno a los postulados que luego desarrollará el minimalismo en los 60. En esa vecindad incluye a Alejandro Puente y Margarita Paksa con obras emblemáticas de 1967 en las que el primero indaga la forma en relación al color y la segunda la forma con relación a la luz. Y aunque ambas exploraciones expresan un interés en los artistas que atravesó siglos, aquí se manifiesta en un planteo analítico y espacial, que es distintivo de la época.

    El conjunto, procedente de distintas colecciones, da cuenta del nivel de intercambios que caracterizó a la época. Incluye registros de acciones de orientación tan disímil como el “Vivo Dito” en Piedralaves de 1963 de Alberto Greco, la Acción encierro de Graciela Carnevale de 1968, la Coloración del Gran Canal de Venecia, de Nicolás García Uriburu (1970), o los “Señalamientos” de Edgardo Vigo. Todo eso junto a piezas fundamentales de Carl Andre, Alvaro Barrios, Mel Bochner y On Kawara que dialogan en un mismo plano sobre “el Sistema” o los “sistemas” con Juan Carlos Romero, Víctor Grippo, Joseph Beuys o Luis Benedit. Muchas de esas piezas son clave para entender las razones que pusieron el caldero en ebullición. Problemáticas similares se vinculan y se cruzan en afinidades formales que a su vez derivan de afinidades ideológicas o poéticas. Tal el caso del “tríptico” de botellas “Forma y función” de Horacio Zabala que ya puede conectar Con el Proyecto Coca Cola de Cildo Meireles, la obra de Camnitzer o con la máquina de escribir de Leopoldo Maler. El cuerpo y la política atraviesan buena parte de la muestra.


    FICHA
Sistemas, acciones y procesos 1965-1975
    Lugar: Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929
Fecha: agosto y septiembre
Horario:  mar a dom, 11 a 19
entrada: $10, Est. $6, jub. $4. Martes, est y docentes gratis

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 17/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Babel News)

    En Fundación PROA

     

    Inauguración: sábado 23 de julio, 15 hs.

    Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires.



    Ocultar nota
  • Título: istemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 16/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Kunst in Argentinien.)

    “Sistemas, Acciones y Procesos”, más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de las décadas del 60 y 70. Curador: Rodrigo Alonso. Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929. Mar-Dom 11-19 hs. Entrada $10.-. 23.07.-16.09.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor: Graciela de los Reyes
    Fecha: 16/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte al día internacional)

    Hasta fines de septiembre se exhibe en la Fundación Proa, una muestra integrada por más de 100 obras de artistas locales e internacionales que recrean un momento de la historia del arte de gran transformación y rebelión

    Para la historiadora del arte Anna María Guasch la era de los “ismos” está concluida. Desde el surgimiento del proceso de globalización no existe dentro del panorama artístico internacional casi ninguna tendencia que pueda ser caracterizada de alguna manera en particular. Según esta autora desde el Conceptualismo ––que comenzó poco antes de los ’60–– se ha llegado al final de la era de los –ISMOS. A partir de lo global se rompe con la sucesión de -ISMOS: minimalismo, transvanguardismo, neo-geometrismo, etc. Agrega que tampoco podemos hoy hablar de un “arte nacional”. Ya no importa el lugar de origen del artista, sino cómo las problemáticas regionales se inscriben en lo global sin ninguna jerarquía.
    Es por todo esto que es de sumo interés la muestra Sistemas, Acciones y procesos, 1965-1975 ya que nos permite una visión en perspectiva de aquella memorable década artística. Montada en la Fundación Proa bajo la curaduría de Rodrigo Alonso, nos permite acercarnos a un momento de la historia del arte de gran transformación y rebelión no sólo a nivel nacional sino, también, internacional. Como dice el curador, “La década de lo 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas» a las que los artistas no se mantienen ajenos tratando de oponerse al sistema, expandir los lenguajes artísticos e. investigar el mundo”. La muestra reúne más de cien obras en distintos materiales y formatos: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas, así como también, material gráfico (documentos, libros, revistas). Para Alonso, “es una obra que no se ve frecuentemente; un momento del arte complejo de transmitir porque hacen falta ciertos conocimientos para comprenderlo”.
    La exposición, distribuida en cuatro salas, está integrada por la obra de más de cincuenta artistas nacionales e internacionales que representan a diversas corrientes estéticas dentro del arte conceptual: minimalismo, arte povera, performance, arte de sistemas, arte procesual, etc. Entre los artistas extranjeros podemos citar a Cildo Meireles, On Kawara, Vito Acconci, Bas Jan Ader, John Baldessari, Dan Graham., Marcel Broodthaers y Gordon Matta-Clark, entre otros. Entre los argentinos mencionaremos a Margarita Paksa, Raúl Lozza, David Lamelas, Roberto Jacoby, Alberto Greco, Victor Grippo, Juan Carlos Romero, Luis Pazos y Graciela Carnevale, entre muchos otros. Semejante cantidad y calidad de artistas sólo pudo reunirse gracias a los aportes de la Colección Jumex de México, el Museo de Arte contemporáneo de Barcelona (MACBA) y la colaboración de numerosas colecciones privadas.
    Entre las obras podemos mencionar Proyecto Coca-Cola (1970) del brasileño Cildo Meireles; Vivo Dito en Piedralaves (1963) de Alberto Greco; Homenaje (1974) de Leopoldo Maler y Measurement: Plant (Palm), 1969-2011 del norteamericano Mel Bochner. En un sector aparte se encuentra la recreación de la obra curada por Jorge Glusberg Hacia un perfil del arte latinoamericano (1972) organizada en su momento por el Museo Caraffa de la ciudad de Córdoba. Las obras respetaban las pautas de tamaño establecidas por las normas IRAM y eran copias heliográficas de originales realizados en papel vegetal. Al ser copias heliográficas las obras podían ser reproducidas y exhibidas en distintos lugares a la vez. Lamentablemente no se conservó ninguna de estas copias y la misma pudo ser reconstruida gracias a que la Universidad de Iowa (EE.UU.) guardaba una entre sus posesiones.
    Es de destacar que la exhibición va acompañada de un magnífico catálogo que enriquece la lectura curatorial. Los escritos se clasifican en teóricos (Cristina Freire, Andrea Giunta y Lucy Lippard), documentos históricos (Lawrence Alloway, Mel Bochner, Jorge Glusberg, Oscar Masotta, etc.) y diversos manifiestos artísticos. La muestra que abrió el 23 de julio se podrá visitar hasta el mes de septiembre.



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. En la Fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 16/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Mapa de las artes)

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975

    Curador: Rodrigo Alonso

    La exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.

    La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. De julio a septiembre.
    Autor:
    Fecha: 16/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Guía Bue)

    La exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del  minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor: Ana Suárez
    Fecha: 16/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona web)

    Parte 1

    Oponerse al sistema. Expandir los lenguajes artísticos. Investigar el mundo. Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.
    Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70. Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes.
    Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”
    El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.
    En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas… pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.

    En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.
    Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.

    Artistas
    Vito Acconci (Nueva York, 1940)
    Bas Jan Ader (Winschoten, Holanda, 1942 – 1975)
    Carl Andre (Quincy, Massachussets, 1935)
    Eleanor Antin (Nueva York, 1935)
    John Baldessari (National City, California, 1931)
    Álvaro Barrios (Cartagena de Indias, Colombia, 1945)
    Luis Benedit (Buenos Aires, 1937 – 2011)
    Joseph Beuys (Krefeld, Alemania, 1921 – Dusseldorf, 1986)
    Mel Bochner (Pittsburg, 1940)
    Marcel Broodthaers (Bélgica, 1924 – Colonia, 1976)
    Paulo Bruscky (Recife, Brasil, 1949)
    Graciela Carnevale (Córdoba, 1942)
    Ulises Carrión (Veracruz, México, 1941 – Ámsterdam, 1989)
    Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940)
    Jaime Davidovich (Buenos Aires, 1936)
    Agnes Denes (Budapest, 1938)
    Guillermo Deisler (Santiago de Chile, 1940 – Saale, Alemania, 1995)
    Mirtha Dermisache (Buenos Aires, 1940)
    Antonio Dias (Campina Grande, Brasil, 1944)
    Juan Downey (Santiago de Chile, 1940 – Nueva York, 1993)
    Raúl Escari (Buenos Aires, 1944)
    Hans-Peter Feldman (Hilden, Düsseldorf, 1941)
    Nicolás García Uriburu (Buenos Aires, 1937)
    Carlos Ginzburg (Buenos Aires, 1946)
    Dan Graham (Urbana, Illinois, 1942)
    Ivald Granato (Campos dos Goytacazes, Brasil, 1949)
    Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965)
    Victor Grippo (Junín, 1936 – Buenos Aires, 2002)
    Douglas Huebler (Michigan, 1924 – Cape Code, 1997)
    Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944)
    Leandro Katz (Buenos Aires, 1938)
    On Kawara (Japón, 1933)
    David Lamelas (Buenos Aires, 1944)
    Raúl Lozza (Alberti, 1911 – Buenos Aires, 2008)
    Leopoldo Maler (Buenos Aires, 1937)
    Gordon Matta-Clark (Nueva York, 1943 – 1978)
    Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948)
    Marta Minujín (Buenos Aires, 1941)
    Antoni Muntadas (Barcelona, 1942)
    Bruce Nauman (Fort Wayne, Indiana, 1941)
    Dennis Oppenheim (Electric City, Washington, 1938)
    Margarita Paksa (Buenos Aires, 1933)
    Luis Pazos (La Plata, 1940)
    Claudio Perna (Milán, 1938 – Holguín, Cuba, 1997)
    Alfredo Portillos (Buenos Aires, 1928)
    Alejandro Puente (La Plata, 1933)
    Juan Risuleo (Buenos Aires, 1945)
    Osvaldo Romberg (Buenos Aires, 1938)
    Juan Carlos Romero (Buenos Aires, 1931)
    Martha Rosler (Nueva York, 1943)
    Robert Smithson (Passaic, New Jersey, 1938 – 1973)
    Francesc Torres (Barcelona, 1948)
    Edgardo Vigo (La Plata, 1928 – 1997) Horacio Zabala (Buenos Aires, 1943)

    Más información en PROA

    Ocultar nota
  • Título: Systems, Actions and Processes 19651975.
    Autor:
    Fecha: 16/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (WorthAttention)

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975
    Curador: Rodrigo Alonso
    La exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del  minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.
    La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.
    Con el auspicio de Tenaris/Organización Techint

    Curator: Rodrigo Alonso

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, acciones y procesos: 1965-1975.
    Autor: Anaelena Ortiz Reynoso
    Fecha: 16/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( La Tempestad)

    La Fundación Proa de Argentina, exhibe en Buenos Aires la muestra Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975, una exposición curada por Rodrigo Alonso, con más de un centenar de dibujos, pinturas, esculturas, videos, fotografías, documentos y registros de acciones artísticas pertenecientes a un período histórico reconocido por su creatividad explosiva, el intenso fervor político y el impacto artístico que tuvo en la sociedad. La exposición, abierta hasta el 25 de septiembre, aborda la amplia gama de prácticas artísticas de la época. Explora el surgimiento de la noción de un sistema y la forma en que se hizo cargo del centro de pensamiento que llevaron a muchos artistas a reflexionar sobre el mecanismos del funcionamiento de la sociedad. Las obras expuestas pertenecen a La Colección Jumex de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y varias colecciones privadas. La muestra incluye obras de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, John Baldessari, Horacio Zabala, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, David Lamelas, Leandro Katz y Nicolás García Uriburu, entre otros. El catálogo incluye textos inéditos, donde se reflexiona sobre el punto de vista de América Latina sobre el tema.

    Ocultar nota
  • Título: Systems, Actions and Processes. 19651975.
    Autor:
    Fecha: 15/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Sopciety of Contemporary Art Historians)

    On August 25th and 26th in Buenos Aires, “Systems, Actions and Processes. 1965–1975,” a colloquium with Alexander Alberro, Fernando Davis, Hervé Fischer, Cristina Freire and Ana Longoni.

    Ocultar nota
  • Título: Oponerse al sistema.
    Autor:
    Fecha: 12/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Hipermedula)

    La exhibición

    Oponerse al sistema. Expandir los lenguajes artísticos. Investigar el mundo. Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70. Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes.

    Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”

    Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, Sistemas… traza un panorama exhaustivo de un momento central del arte del siglo XX.

     

    El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.

    En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas… pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.

    En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana LongoniRodrigo AlonsoCristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.

    Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.

    “Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975”, por Rodrigo Alonso
     

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
    (…)

    Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo
    Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd,

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (…)”



    Ocultar nota
  • Título: De la pintura al concepto.
    Autor: Daniel Molina
    Fecha: 12/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( La Nación / ADN)

    Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975, la muestra que se exhibe en Proa, reúne por primera vez obras de artistas de todas las latitudes para dibujar la cartografía de un tiempo de rupturas y desplantes estéticos

    os artistas lo supieron desde siempre, pero no se lo divulgó hasta hace relativamente poco: la naturaleza imita el arte. Con esta idea se funda la modernidad artística. Es la que impulsa a los impresionistas que, al tratar de mostrar el mundo tal como creían que en realidad era, inventaban una nueva forma de verlo: paisajes diluidos en brumas, colores que se independizan de las formas y ya tienden a la abstracción.

    A comienzos del siglo XX esa experiencia de cambio se acelera: las vanguardias van a poner el eje en la idea más que en el gesto, en lo conceptual más que en la expresión. Incluso van a adoptar nuevos soportes, todavía con alguna timidez: el collage y la fotografía o el objeto encontrado (como el famoso mingitorio que Duchamp presenta en una muestra, bajo el título de "Fuente"). Hacia los años 60 esta experiencia disruptiva, tanto en lo intelectual como en lo formal, se lleva al límite.

    Esa radicalización del arte es lo que vemos en la excepcional muestra Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975, curada por Rodrigo Alonso. Las obras reunidas aquí nunca antes fueron exhibidas en conjunto y es muy poco probable que se las pueda volver a reunir. Provienen de museos y colecciones diferentes. Haber logrado producir esta muestra es un logro que debe reconocerse.

    La década que comienza a mediados de los años 60 fue la época en la que todo lo establecido estalló y ya nada volvió a ser lo mismo. Hasta fines de los años 50, la pintura seguía reinando en el mundo del arte, y el expresionismo abstracto (con su énfasis en la gestualidad del artista) era el movimiento más importante. Los jóvenes de los años 60 revolucionan completamente ese panorama.

    A partir de entonces, lo central es la idea: el eje se desplaza desde lo expresivo y gestual hacia lo conceptual, la generación de sistemas, el énfasis en los procesos y las acciones. En la muestra que se exhibe en Proa se puede ver Cuadrado de aleación de plomo y aluminio (1969), una obra histórica de Carl André (valuada hoy en un millón de dólares), que no tiene ningún punto de contacto con las ideas artísticas dominantes apenas una década antes. El minimalismo de André apunta a concentrar "lo máximo en lo mínimo", saturando de poesía (pero de una poesía críptica y no fácil de decodificar) una forma básica. Para los amantes de la expresión, la hierática obra de André es casi una blasfemia.

    Las vanguardias sesentistas se consideraban herederas de las que habían aparecido a comienzos del siglo XX y se habían diluido durante los años oscuros de la Segunda Guerra Mundial. Las nuevas corrientes también se sienten parte de una conciencia crítica, que se manifiesta como una revuelta contra las ideas y prácticas inmediatamente anteriores. Como el expresionismo abstracto ponía el eje en la materia y el gesto, los movimientos sesentistas van a ir en busca de experiencias sistemáticas que desmaterializan la obra, como happenings , video, performances , intervenciones, registros, trabajos con la naturaleza y exposición del cuerpo.

    La muestra de Proa es el mapa que permite orientarse en ese proceso disruptivo en el que lo canónico se desvaneció en el aire. Ante la estética oficial, los nuevos artistas van a tomar como modelo la ciencia, la filosofía y la literatura. Llevan la frase de Leonardo ("el arte es una cosa mental") a su máxima expresión.

    Lo primero que se advierte en la muestra de Proa es una sorprendente diversidad. Hay varios tipos de soportes, desde la fotografía hasta el video, del objeto a la instalación. Pero no es la pluralidad de soportes lo más importante, sino la diversidad de ideas y proyectos. Con los años, esa diversidad fue resumida bajo el rótulo empobrecedor de "conceptualismo", pero en los años 60 y 70 los artistas pensaron su producción desde otros muchos lugares, como arte de sistemas, de acciones y de procesos, minimalismo, arte político, arte povera , arte de los medios, etcétera.

    En la primera sala de la muestra se ofrece una especie de resumen de las distintas apuestas. Rodrigo Alonso rescata a Raúl Lozza y su perceptismo como un antecedente del arte que surgirá en los años 60, después de que el estallido pop derribara todo lo establecido. En la muestra se ve el diagrama que le permitió a Lozza pensar la obra, junto al cuadro. Esta obra inaugural dialoga perfectamente con el Proyecto Cubo , de Alejandro Puente. Ambas son tributarias claras de la idea de sistema y ofrecen una lectura local (y anterior) al minimalismo estadounidense, que hará su presentación en público en 1966.

    Desde el inicio de la recorrida por las salas de Proa queda claro que la producción de los artistas latinoamericanos no tenía nada que envidiar a sus contemporáneos europeos y estadounidenses. Las fotos en las que aparece Alberto Greco (1931-1965), en una de sus clásicas intervenciones sobre la realidad, transformando en obra de arte cada hecho u objeto que señala -por el procedimiento de ponerle la firma a todo-, son de 1962.

    En España no había por entonces un artista tan audaz y original, capaz de crear un mundo a través de exasperar una de las intuiciones de Duchamp: el artista es el que crea el sentido al señalar lo que los demás no ven. No olvidemos que la última obra de Greco fue su suicidio: escribió en su mano izquierda la palabra "Fin" y en la pared del cuarto en el que murió "Ésta es mi mejor obra".

    Se exhiben dos obras de John Baldessari: una serie de fotografías en las que registra los momentos en que se forma una línea recta al lanzar tres globos amarillos al aire, y un video en blanco y negro en el que todo el tiempo repite, como un mantra, "estoy haciendo arte" ante cada gesto que realiza. Ambas obras ponen en crisis la idea de sistema y lo hacen por medio del absurdo (la línea de globos) y la saturación (el video sobre los "gestos" que se transforman en arte por la mera enunciación del artista).

    Las tres obras de On Kawara que se encuentran en la vitrina que está en el medio de esta sala condensan como ninguna otra el sentido general de la muestra: apenas tres cajas en las que aparece la fecha en que fueron realizadas, la temperatura del día en que se las hizo y un recorte del diario del día. Como son todas de 1968 (un año en el que cada día pasó algo históricamente relevante), cada acontecimiento registrado azarosamente se ha transformado en memoria histórica. On Kawara actúa de manera sistemática, pero su sistema es absurdo. Sigue reglas que no tienen ninguna finalidad. El actuar sistemático de los artistas de los años 60 era también una forma de criticar el sistema.

    El contexto sociocultural en el que se realizaron todas estas obras fue extremadamente rico: es el momento en el que la juventud toma el poder. La juventud como fuerza de consumo y catalizador de tendencias había nacido tímidamente en los años 50 con los primeros acordes del rock, pero logró situarse en el centro de la escena con el pop, en especial con los Beatles.

    Fueron años de intensas luchas estudiantiles y de la aparición de los movimientos contraculturales: del Mayo Francés a los hippies californianos. Fueron los años en los que la oposición a la Guerra de Vietnam desencadenó acciones juveniles, pero también los años en los que nace el feminismo, la moda se torna popular, el cine de autor se impone y la publicidad se vuelve cool . Años de luchas y fiestas.

    Una de las obras más importantes que se ve en Proa refleja ese momento político-cultural: se trata de Inserciones en circuitos ideológicos. Proyecto Coca-Cola (1970) ,de Cildo Meireles. El artista brasileño toma botellas de la popular gaseosa y escribe en ellas mensajes políticos antiimperialistas. Luego la botella vuelve a circular y una gran cantidad de otros consumidores podrá leer lo que fue inscripto.

    Las obras de esta muestra exigen un espectador que sea capaz de dialogar con ellas, y que, de alguna manera, sea tan activo como el artista, ya que las obras de arte contemporáneo no están terminadas cuando se instalan en la sala, sino cuando nuestra mirada crítica y nuestra interacción con ellas las carga de sentido. Esta necesidad de diálogo es la exigencia mínima para poder leer las tres obras de Margarita Paksa.

    Identidad de dos situaciones (1967), nos permite percibir de manera diferente la obra según en qué punto de observación nos situemos. En la sala en la que se agrupan las obras de arte más explícitamente político, están Silencio (1967-2010) y Justicia (1967): dos obras en las que Paksa logra metáforas sutiles pero poderosamente expresivas. La palabra "justicia" vista a través de una mira te-lescópica o el cubo transparente que encierra en su perfección todo el silencio del mundo no son meros manifiestos políticos: dicen más de lo que se piensa en primera instancia, y lo dicen de una manera que es a la vez compleja y etérea.

    Casi todas las obras exhibidas en esta muestra son proyectos e intervenciones. Están en proceso de devenir objeto o de transformarse en algo cerrado, pero no terminan nunca de explicitar un sentido acabado. No por una falla de ejecución o impericia, sino como programa: los artistas dejan el mensaje abierto a la interpretación del espectador, que se transforma en un colaborador. Esto es visible hasta en las obras más explícitas, como Homenaje (1974), de Leopoldo Maler, esa máquina de escribir en llamas, que tan claramente alude a la censura, algo con lo que se convivía habitualmente en aquellos años.

    Muchas de las obras no tienen materia: son acciones y lo que se exhibe son registros. Un buen ejemplo es el happening que nunca existió y quedó registrado como existente cuando Eduardo Costa, Raúl Escari y Roberto Jacoby envían la información a los medios y éstos la publican. La obra llamada Participación total Happening para un jabalí difunto (1966) funda el arte de los medios. No hay acción o idea que no sea puesta en cuestión y, a la vez, usada por los artistas.

    De Bruce Nauman se exhibe un registro fotográfico, Estudios para hologramas (1970), en el que se suceden imágenes de deformaciones de su cara. Un principio lúdico, como si fueran muecas hechas para los amigos, ingresa en la categoría arte.

    Horacio Zabala muestra un par de sus obras de los años 70, en las que conjuga intencionalidad política y ejecución poética, como en Este papel es una cárcel (1972). Marta Minujín, Leandro Katz, David Lamelas y Luis Benedit ofrecen distintas posibilidades del arte a partir de las últimas innovaciones tecnológicas de aquellos años.

    Esa experimentación con las cámaras, las cintas, los aparatos sonoros, el registro fotográfico pone a los artistas argentinos en línea con los neoyorquinos y alemanes que estaban embarcados en investigaciones similares. Las relaciones centro-periferia eran más ricas y complejas de lo que sugieren los manuales de sociología.

    En la muestra de Proa se ven también las primeras intervenciones artísticas sobre la naturaleza. Las coloraciones de las aguas en París, Venecia y Kassel, por parte de Nicolás García Uriburu, están en sintonía con las Rocas intervenidas o el Árbol dado vuelta , de Robert Smithson.

    Estas propuestas a gran escala se relacionan con acciones y proyectos más acotados en el tamaño, pero no menos intensos en lo conceptual, como el diálogo que entabla la palmera que crece de forma caótica con la rigurosa medición en la obra Medida: planta (1969), de Mel Bochner, o el Laberinto vegetal (1972), de Luis Benedit, en el que trata a una planta como si fuera un animal (un ratón de laboratorio) y la hace recorrer un laberinto.

    En la misma sala se exhibe una de las obras decisivas de Víctor Grippo: Naturalizar al hombre humanizar la naturaleza ; o Energía vegetal (1972). Grippo va a trabajar con vegetales comestibles (en especial, la papa, un alimento básico de origen americano) para resaltar lo que él llamaba el trabajo de la conciencia y la conciencia del trabajo. Lo vegetal tiene una energía que se manifiesta en el proceso: secándose, pudriéndose, echando brotes.

    Cuando estas obras fueron exhibidas por primera vez causaron desconcierto entre los pocos espectadores que se arriesgaron a enfrentarlas. Abrir caminos siempre es difícil. Es un trabajo que lleva tiempo y que no convoca a las multitudes.

    Sin embargo, el mundo actual sería muy otro sin ellas. Han contribuido de manera esencial a que el espacio mental de nuestra época sea tal como lo conocemos. La muestra de Proa es una especie de máquina del tiempo que nos transporta al instante en el que nacía el arte contemporáneo.

     

    En aquellos años se sentaron las bases de la cultura que vivimos hoy. Fue una época de fiesta y de estallidos. Todavía podemos seguir discutiendo y festejando.

    Ficha. Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975 . En Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929), hasta el 25 de septiembre. Martes a domingos, de 11 a 19. Entrada: $ 10; estudiantes: $6; jubilados: $ 4.

    Catálogo
    Para acompañar la muestra, Proa publicó Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975 , un catálogo de 300 páginas, con textos e imágenes de obras capitales y registros de acciones que reactivan la mirada sobre un período decisivo en la historia del arte del siglo XX. La publicación, que se encuentra a la venta en Librería Proa, reúne por primera vez artículos teóricos inéditos de Cristina Freire, Andrea Giunta y Rodrigo Alonso; documentos históricos nunca antes traducidos al español de Mel Bochner, Lucy Lippard y John Chandler, y manifiestos relevantes.

    Educación
    De martes a domingos, el Departamento de Educación de Proa organiza visitas guiadas y actividades para el público general, escuelas e instituciones. Los martes y viernes, a las 16, se realizan visitas en las que se exploran en profundidad distintos ejes (arte-cuerpo, arte-sistemas, arte-naturaleza) a partir de una selección especial de obras. Más información: http://proa.org/esp/education.php / 4104 1000/1001 / visitas@proa.org

    Actividades para familia
    Comprenden talleres, juegos y espacios de reflexión que abordan las exhibiciones desde diferentes perspectivas y modalidades de trabajo. Su objetivo es generar espacios de reflexión compartidos entre padres e hijos, chicos y adultos. Consultas: 4104-1041/educacion@proa.org

    Audioguía
    En http://www.proa.org , se puede descargar la audioguía de la exhibición, disponible en formato mp3, para escuchar en un reproductor de audio o celular.



    Ocultar nota
  • Título: Los padres de Damien Hirst.
    Autor: Rodrigo Alonso
    Fecha: 12/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación / ADN )

    Para los amantes de la historia del arte reciente, la década de 1960 es un período ineludible. En ella se verifican grandes rupturas, cambios y revoluciones, que determinan en gran medida nuestra comprensión del arte contemporáneo.

    La exposición Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975 busca aportar mayores herramientas para esta tarea, al presentar un conjunto de obras y artistas que son los antecedentes de la diversidad de la creación artística actual. Nadie hablaría hoy de Damien Hirst, Ai Weiwei o Jorge Macchi si las producciones que se exhiben en la Fundación Proa no hubieran visto la luz.

    ¿Qué es lo más destacado? En primer término, el abandono de los medios tradicionales del Gran Arte -la pintura y la escultura- y su reemplazo por otros más accesibles y "democráticos": el cine, la fotografía y el video. La sustitución va acompañada de un cambio en el pensamiento y la práctica de los artistas; ahora las obras se meditan y planifican con cuidado antes de hacerse, hasta el punto de perder el "toque" personal de su autor (muchas de ellas son realizadas por terceros). La pintura, en cambio, se sigue valorando por su expresividad y espontaneidad.

    Progresivamente, comienza a ser más importante la idea que da vida a una obra en lugar de su realización: así aparece lo que se conoce como "conceptualismo". El sistema de producción y los procesos involucrados en él cobran un carácter protagónico. Esta nueva concepción del trabajo artístico abre un campo inédito de experimentación que se proyecta hacia el mundo. Cualquier elemento, medio o material puede ser ahora el soporte para una obra, desde la realidad social hasta el propio cuerpo del artista, desde la naturaleza hasta la expresión lingüística.

    Esta transformación de la práctica artística es la primera verdaderamente internacional. Se produce de manera simultánea en todo el mundo, aunque con características propias en cada región. La exposición de la Fundación Proa destaca el trabajo de los artistas argentinos y latinoamericanos, atendiendo igualmente a sus contextos de producción específicos.

    Ocultar nota
  • Título: Artistas de la bisagra.
    Autor: Alicia De Arteaga
    Fecha: 12/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( La Nación / ADN)

    Si usted es de los que se preguntan qué tiene que ver un tiburón embalsamado en formol con la pintura de Manet, con la gestualidad de los expresionistas o el chorreado de Pollock, le aconsejo que lea la nota que comienza en la página 4 y recorra con Daniel Molina las salas de Fundación Proa. La muestra Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975 registra el giro copernicano que protagonizaron los artistas en los años sesenta, cuando abandonaron la espontaneidad y el gesto, propios de la pintura de caballete, para aventurarse en nuevas prácticas ligadas a la ciencia, la tecnología, la protesta social y el manifiesto político. En la década del cambio, el espectador dejó de ser un contemplador pasivo para "vivir la experiencia", la creación se transformó en proceso y la obra de arte, en una acción que poco importa cuánto dure; puede ser efímera como una performance , divertida como un happening o hermética como una gran mesa con papas. Rodrigo Alonso, curador de la exposición, reflexiona sobre ese momento de la historia del arte en el que todo cambió y vieron la luz los padres de Damien Hirst.

    Ocultar nota
  • Título: 0 Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 en Proa .
    Autor:
    Fecha: 11/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red)

    En el marco de la exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, y como corolario de las actividades paralelas que se desarrollan durante la exhibición, se organiza el Coloquio Internacional "Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975", con la presencia de notables investigadores, pensadores y artistas. El Coloquio tendrá lugar los días jueves 25 de 15 a 19 hs. y viernes 26 de agosto de 11 a 19 hs. en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia.

    En palabras de Rodrigo Alonso, el objetivo del Coloquio es: “pensar el período 1965-1975 desde la perspectiva de las conexiones, los intercambios y las contaminaciones. […] recuperar esta riqueza y diversidad podría señalarnos nuevos caminos para la comprensión de ese momento tan singular, y desestimar otros, cristalizados por interpretaciones reducidas o sesgadas. Poner a prueba las categorías es una tarea que la historia del arte debe proponerse periódicamente para renovar su mirada y pensamiento.”

    Alexander Alberro - Fernando Davis - Hervé Fischer - Cristina Freire – Ana Longoni - Daniel Quiles y mesas redondas con los artistas Roberto Jacoby – Leandro Katz – Marta Minujin – Margarita Paksa – Juan Carlos Romero – Horacio Zabala

    Coordinación: Rodrigo Alonso
    Jueves 25 de 15 a 19 hs. y viernes 26 de agosto de 11 a 19 hs.
    Se entrega certificado de asistencia
    Inscripción abierta desde el lunes 8 hasta el lunes 15 de agosto. Descargue aquí: http://www.proa.org/documents/formulario-coloquio-sap.doc  el formulario de inscripción y envíelo a coloquio@proa.org.
    Comunicación de admisiones hasta el 23 de agosto.
    Inscripción e informes

    Participantes
    El Coloquio contará con la participación de destacados investigadores internacionales: el historiador Alexander Alberro del departamento de Arqueología e Historia del Arte de Columbia University (Nueva York), el filósofo y artista Hervé Fischer de la Université du Québec à Montreal, la curadora y profesora del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo Cristina Freire, el profesor y teórico de Historia del Arte del Art Institute of Chicago Daniel Quiles; quienes debatirán junto a la profesores e investigadores Fernando Davis (Universidad Nacional de La Plata) y Ana Longoni (Universidad de Buenos Aires) aportando diversas visiones del quehacer artístico durante el periodo abarcado.

    El Coloquio cuenta con el apoyo del TENARIS / Organización Techint

    Inscripción e informes
    El Coloquio está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados. Cuenta con traducción simultánea del inglés y portugués. Con cupo limitado, los asistentes deben descargar el formulario de inscripción y enviarlo a coloquio@proa.org.

    La inscripción está abierta del 8 al 15 de agosto. Los seleccionados serán notificados a través de correo electrónico desde el 18 hasta el 23 de agosto. Se entregarán certificados de asistencia.

    Los participantes
    Alexander Alberro
    Es profesor de historia del arte en la Barnard College, Columbia University. Se especializa en arte moderno y contemporáneo europeo, norteamericano y latinoamericano, e historia de la fotografía. Ha escrito ensayos y publicaciones, entre las que se destacan "Conceptual Art and the Politics of Publicity, An Anthology or Artists Writings"; "Art After Conceptual Art"; "Recording Conceptual Art"; "Two-Way Mirror Power"; y "Conceptual Art: A Critical Anthology". Actualmente está terminando una publicación sobre la emergencia y desarrollo del arte abstracto en América Latina y está empezando una investigación sobre las nuevas formas de arte y audiencia en las últimas dos décadas.

    Hervé Fischer
    Es artista multimedia, investigador y profesor asociado en la Université du Québec A Montreal (UQAM), y director-fundador del Observatorio Digital Internacional de Montreal. Es especialista en sociología del color y la filosofía política de Spinoza. Es un prolífico escritor sobre el arte y las comunicaciones. En 1971 fundó el movimiento "Arte Sociológico". Antes de instalarse en Québec a comienzos de los años 80, inició proyectos de participación popular en la radio, la prensa y la televisión en Europa y América Latina. Fue artista invitado del pabellón francés en la Bienal de Venecia (1976) e invitado especial en la Bienal de São Paulo (1981), y participó en la Documenta 7 (Kassel, 1982). Realizó exposiciones individuales en el Museo Galliéra (París, 1974) y en los Museos de Arte Contemporáneo de São Paulo (1976), Montreal (retrospectiva, 1981) y México (1983).

    Cristina Freire
    Es curadora y profesora asociada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC-USP), docente del Programa de Posgrado en Estética e Historia del Arte (USP) y vicedirectora del MAC-USP, donde también coordinó el área de Investigaciones en Arte, Teoría y Crítica. Desde 1996 ha investigado sobre arte conceptual en la colección del MAC-USP y ha sido curadora de muestras de esta colección. Fue co-curadora de la 27ª Bienal de São Paulo (2005-2006) y de las exhibiciones “Prácticas subversivas” en la Kunstverein de Stuttgart (2009) y “Clemente Padín: Word, Ação e Risco” en el Museo de Weserburg de Bremen (2010), entre otras. Su producción académica incluye textos de divulgación nacional e internacional, entre los que se destacan "Poéticas del Proceso. Arte Conceptual en el Museo" (1999), "Arte Conceptual" (2006) y "Paulo Bruscky. Arte, archivo y utopía" (2007).

    Daniel Quiles
    Es profesor en el departamento de Teoría, Crítica e Historia del Arte del School of the Art Institute of Chicago. Graduado en Historia del Arte en Amherst College y en la City University of New York, se especializa en arte posmoderno latinoamericano y arte conceptual argentino en la década de 1960. Escribe en Artforum, ArtNexus, Art in America, Text and Tone, Arte al Día International, Feedback, Visual Resources y Americas Society Quarterly. Obtuvo importantes becas y distinciones, como la Milton Brown Dissertation Fellowship, Getty Research Institute Library Research Grant, Amherst College Memorial Fellow, Critical Studies Fellow y Whitney Independent Study Program, entre otros.

    Ana Longoni
    Es doctora en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires (UBA), escritora, investigadora y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y del seminario Arte y política en la Argentina del siglo XX en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Entre 2004 y 2007 dirigió el proyecto de investigación “Una historia de los vínculos entre el Partido Comunista Argentino, el arte y los artistas, 1918-2000” (UBACyT). Entre sus publicaciones, se destacan "De los poetas malditos al video-clip"; "Del Di Tella a Tucumán Arde"; "Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión"; el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta "Revolución en el arte"; y su contribución a la antología "Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde" / "Escritos de vanguardia" de Inés Katzenstein, entre otros.

    Fernando Davis
    Es investigador, curador independiente y profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente integra dos equipos de investigación en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (UNLP) y en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participa en diversos encuentros de discusión sobre conceptualismo latinoamericano. Desde su fundación en 2007, ha impulsado la Red Conceptualismos del Sur. Fue curador de las exhibiciones "Edgardo Vigo. Xilografías y ediciones (1962 – 1972)" en el Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires (2004); "Horacio Zabala. Anteproyectos (1972-1978)" en la Fundación Alón, Buenos Aires (2007) y "Arte nuevo en La Plata. 1960-1976" en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2007), entre otras. Es autor del libro "Romero" y del capítulo “Prácticas ‘revulsivas’. Edgardo Antonio Vigo en los márgenes del conceptualismo”, incluido en el libro "Conceitualismos do Sul / Conceptualismos del Sur", editado por Cristina Freire y Ana Longoni.

    Los artistas

    Roberto Jacoby

    Artista y sociólogo, su actividad artística comienza a mediados de los años sesenta, caracterizada desde entonces por un fuerte componente experimental. Vinculado con Oscar Masotta, en 1966 presenta, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari, Happening para un jabalí difunto/Participación total, una obra que pone en evidencia los mecanismos de construcción de lo real de los sistemas de comunicación de masas. En el marco de esta acción publican “Un arte de los medios de comunicación (manifiesto)”. En 1968 participa en Tucumán Arde (1968), entre muchos otros proyectos. Desde entonces, trabaja en el campo de la sociología y el arte y desarrolla redes experimentales, como la red de artistas Bola de Nieve (1998), Chacra y Proyecto Venus (1999), además de diversas formas de colaboración, como la creación de la Fundación Start (1999), la revista Ramona (desde 2000) y el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) (2009), con Graciela Hasper y Judi Werthein. Sus obras fueron presentadas en importantes exposiciones internacionales, entre ellas Documenta Magazines, Kassel (2007); Inverted Utopias, Museum of Fine Arts, Houston (2004); y Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, Queens Museum of Art, Nueva York (1999). Recientemente, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó El deseo nace del derrumbe (2011), su primera exposición retrospectiva.

    Leandro Katz
    Artista, escritor y realizador argentino, sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos y que incorporan la investigación histórica, la antropología y las artes visuales. Entre ellas se cuentan Proyecto Catherwood (1985-1995); la película El día que me quieras (1997), una investigación sobre las últimas fotos de Ernesto “Che” Guevara luego de su captura en 1967, continuada en la serie de instalaciones gráficas y fotográficas titulada Proyecto para El día que me quieras; Paradox, que retoma las investigaciones en torno a la arqueología y la historia de los sitios mayas iniciadas en Proyecto Catherwood; Vortex, basado en La vorágine de José Eustasio Rivera y en las atrocidades cometidas contra las comunidades indígenas amazónicas durante la fiebre del caucho; y Exhumación, entrevista con Alejandro Incháurregui, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense. Es autor de veintitrés libros de prosa, poesía y de artista, entre ellos, de la novela de culto Es una ola (1967), y el más reciente Historia natural (2010). Ha realizado catorce películas no narrativas y documentales, y tres películas narrativas (entre ellas La escisión, La visita y El espejo sobre la luna). Sus obras han sido exhibidas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre otras instituciones prestigiosas. Ha recibido la Beca Guggenheim, la del Consejo de las Artes de Nueva York, la beca de la Jerome Foundation, la de la Rockefeller Foundation, y la del Fondo Hubert Bals, Holanda, entre otras. Desde 2005 vive y trabaja en Buenos Aires.

    Marta Minujín
    Realiza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1961 y 1964 reparte su tiempo en París y Buenos Aires, gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vincula con los artistas del Nouveau Réalisme. En junio de 1963 realiza La destrucción, su primer happening donde destruye sus obras en colaboración con Christo, Robert Filiou y Jean-Jacques Lebel, entre otros.
    Al regresar a Buenos Aires, gana el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella 1964 con Revuélquese y viva (1964). En mayo de 1965, presenta con Rubén Santantonín La menesunda en el Instituto Torcuato Di Tella. Ese mismo año participa en el Premio Internacional Torcuato Di Tella 1965 con El batacazo, environment que exhibe posteriormente en febrero de 1966 en la Bianchini Gallery de Nueva York.
    En esa ciudad, su obra se vuelca hacia los medios de comunicación de masas; proyecta Simultaneidad en simultaneidad (1966), que realiza en el ITDT. Gana la Beca Guggenheim con el proyecto Minuphone (1967), en colaboración con Per Biorn. En abril de 1967 viaja a Canadá para participar en el Pavillon de la Jeunesse de Expo 67, en Montreal, donde realiza Circuit Super Heterodyne. En 1968 presenta Minucode en el Center for Inter-American Relations de Nueva York y su obra de carácter hippie, Importación Exportación, en el ITDT. Durante los años setenta, divide su tiempo entre los Estados Unidos y la Argentina. En Nueva York realiza una importante serie de happenings-performance como Interpenning (MoMA, 1972), Kidnappening (MoMA, 1973), entre otras. De regreso en Buenos Aires presenta: La academia del fracaso (1975) y Comunicando con tierra (1976), ambos en el CAYC. Al finalizar la década, desarrolla proyectos de participación masiva, entre ellos El obelisco acostado (1978) y El Partenón de libros (1983). Vive y trabaja en Buenos Aires.

    Margarita Paksa
    Artista multimedial, desde sus comienzos su obra trascurre bajo la premisa de una economía mínima de recursos. En 1967 participa de Experiencias 67 en el Instituto Torcuato Di Tella, un nuevo formato que desplaza el sistema tradicional de premios otorgados hasta entonces por la institución. Al año siguiente participa de Experiencias 68, cuyo final abrupto precipita la toma de posición de los artistas en relación con los acontecimientos políticos. En noviembre participa de la experiencia colectiva Tucumán Arde.
    Ha participado en Canadá del Programa Visiting Artist en las Universidades de Ottawa, Montreal y Nueva Brunswick, en una residencia en The Banff Centre for the Arts. Posee una larga trayectoria en el campo de la docencia y la investigación. Vive y trabaja en Buenos Aires.

    Juan Carlos Romero
    En 1961 egresa de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, con el título de Profesor Superior de Grabado. Al mismo tiempo, participa activamente en la militancia sindical, en el gremio de los telefónicos. En 1964 es invitado a participar en el Premio Braque y en el Primer Salón Latinoamericano Universitario, realizado en el marco de la Segunda Bienal Americana de Arte en Córdoba. Ese mismo año recibe el Gran Premio de Grabado en el XIII Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano. En 1966 participa en la muestra Homenaje al Viet-Nam de los artistas plásticos, en la Galería Van Riel. En 1969 recibe el Gran Premio de Honor en el LVIII Salón Nacional de Artes Plásticas y en 1970, el Premio Hugo Parpagnoli en el Tercer Salón Swift de Grabado. En esos años participa en la 8th International Exhibition of Graphic Art, en Liubliana (1969). A mediados de 1970 funda con otros artistas Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires. Ese mismo año participa en el Certamen Nacional de Investigaciones Visuales y, en 1971, en Arte de Sistemas, muestra organizada por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC). Entre 1971 y 1975 integra el Grupo de los Trece. En 1973 presenta la instalación Violencia en el CAYC. Vive y trabaja en Buenos Aires, donde ejerce la docencia y continúa con su actividad artística.

    Horacio Zabala
    Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Emigra a Europa en 1976 y reside sucesivamente en Roma, Viena y Ginebra durante 22 años. Integra el Grupo de los Trece hasta 1976. A partir de lenguajes visuales mínimos, y utilizando medios heterogéneos, sus obras exploran críticamente el contexto social y estético de la información y la ficción. Realiza curadurías y diseña múltiples muestras colectivas. La primera, en 1975, llevada a cabo junto a Edgardo Antonio Vigo, se llamó Última exposición internacional de arte correo y tuvo lugar en la Galería Arte Nuevo en Buenos Aires. Establecido en Roma en 1976, desarrolla el proyecto Hoy el arte es una cárcel, en el cual problematiza la noción de arte como sistema cerrado. En 1984 se traslada a Viena. Comienza una serie de obras a partir de la noción de simulacro en los mass media. Las exhibe en Kunst und Massenmedien, en el Palais Palffy de Viena y en la Galerie Donguy de París con el título de Duplications-dédoublements. En 1991 se establece en Ginebra y desarrolla en sus trabajos el tema de la percepción visual de la escritura impresa, que expone en el CIPM (Centre International de Poésie Marseille) de Marsella. Ampliada y diversificada, se exhibe en 1996 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Es autor, junto con Luis Felipe Noé, de El arte en cuestión – Conversaciones (2000), entre otras publicaciones. Desde 1998 reside en Buenos Aires.

    Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929
    La Boca, Caminito
    [C1169AAD] Buenos Aires
    Argentina
    T [54.11] 4104.1000
    Más información: www.proa.org/esp/
    Fuente: Prensa PROA

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 09/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Le Cedille)

    Disposées dans quatre salles du Proa, plus de cent œuvres sud américaines et internationales réalisées pendant la décennie 1965-1975 sont exposées. Le contexte politique et intellectuel explique l’émergence d’une nouvelle « attitude » artistique dans les 60′s. Cette époque est marquée par un foisonnement intellectuel avec le structuralisme et le neo-marxisme à la Louis Althusser.
    Les travaux de Michel Foucault démontrent l’existence de structures de pensée commune propre à chaque époque (« Epistémé »). Quant à Levi-Strauss, il s’éloigne de l’occident pour retrouver les « structures invariantes », les règles et interdits partagées par chaque société. Comme nous l’observons dans l’exposition, la pensée de système s’installe aussi dans l’art. Lawrence Alloway définie le ‘système’ comme « un tout organisé, dont les parties manifestent certaines régularités ». Mouvements, formes et obsession de la trilogie reviennent donc cycliquement.

    Art cognitif
    Les œuvres sont conceptuelles, marquées par la réflexion sur la dialectique entre nature et culture, et influencées par les sciences mathématiques. À travers l’étude de la société par l’esprit de système, les œuvres transmettent les idées d’arbitraire, d’asymétrie et de déconstruction. L’exposition dresse un panorama des différents courants de l’époque : conceptualisme, minimalisme, pop, abstraction excentrique, art des systèmes et arte povera. Insatisfaite par les productions de la période, le mouvement de 1965-1975 expérimente, en témoignent les nombreux supports utilisés : peinture, photo, installation électronique loufoque, vidéo, sculpture, dessin, pomme de terre…
    Comme fil conducteur, on peut se remémorer tout au long de l’exposition la pensée d’Oscar Masotta : « Les difficultés de l’art actuel résident moins dans la recherche d’un nouveau contenu que dans la quête de « moyens » de transmettre ces contenus ».

    Art engagé
    S’il est question de systèmes, c’est aussi que les artistes s’y opposent. Les mouvements de contestation sont centraux dans les années 1960, a l’instar de la « beat génération », cette jeunesse américaine qui manifeste contre la guerre du Vietnam ou pour que les droits civiques soient accordés aux noirs. Ce faisant, les artistes revendiquent des positions politiques fortes, voire révolutionnaires. Des toiles affichent des messages contestataires envers les dictatures d’Amérique du Sud. Sur des bouteilles de coca – symbole du conformisme – sont gravées des inscriptions comme « Quelle est la place de l’art ? » ou contre l’hégémonie américaine (Cildo Meireles). D’une machine à écrire sortent des flammes plutôt que du papier, l’écriture ayant souvent des répercussions dévastatrices…

    Il est conseillé de faire la visite avec un guide pour ne pas rester coi devant tant d’abstraction… Et si vous n’adhérez pas au slogan de Germano Celant : « la cohérence est un dogme qu’il faut briser », l’exposition ne sera pas pour vous un moment de plaisir…

    Maxime Rousseau
    maxime.rousseau@lacedille.com.ar
    * Horaires : du mardi au dimanche, de 11h à 19h. Fermé le lundi
    Visites guidées : du mardi au vendredi à 17h ; le samedi et dimanche à 15h et 17h
    Tous les samedis à 17h, Artistas + Crìticos, le cycle de visites guidées par des spécialistes ou des artistes pour mieux aborder les oeuvres exposées
    Gratuit le mardi pour les étudiants et les enseignants
    Un audio-guide sur l’exposition est à télécharger gratuitement en mp3 ici
    Jeudi 25 et vendredi 26 août, colloque international ‘Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975′. Philosophes, historiens, chercheurs et artistes se rassembleront pour approfondir les problématiques de l’exposition. Conditions pour s’inscrire sur www.proa.org à partir du 1er aout

    Ocultar nota
  • Título: Proa : Coloquio Internacional "Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975" .
    Autor:
    Fecha: 09/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Inadivertido Blog)

    COLOQUIO INTERNACIONAL "SISTEMAS, ACCIONES Y PROCESOS. 1965 -1975"
    Agosto: jueves 25 de 15 a 19 hs. y viernes 26 de 11 a 19 hs.
    Auditorio Fundación PROA
    Coordinación: Rodrigo Alonso
    Con la presencia de los invitados internacionales
    ALEXANDER ALBERRO, HERVÉ FISHER, CRISTINA FREIRE Y DANIEL QUILES
    acompañados por los investigadores
    ANA LONGONI Y FERNANDO DAVIS

    y los artistas
    ROBERTO JACOBY, LEANDRO KATZ, MARTA MINUJÍN, MARGARITA PAKSA, JUAN CARLOS ROMERO Y HORACIO ZABALA
    Actividad gratuita. Cupo limitado. Traducción simultánea del inglés y portugués.
    Se entregará certificado de asistencia.
    INSCRIPCIÓN ABIERTA DEL 8 AL 15 DE AGOSTO
    www.proa.org
    coloquio@proa.org
    Con el apoyo de
    TENARIS Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito.
    T +5411-4104-1000/1001 / www.proa.org

    Ocultar nota
  • Título: Arte fuera del marco
    Autor: Ariel Authier
    Fecha: 08/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Juanele AR.)

    Lejos de ser un movimiento unívoco y homogéneo, el arte conceptual – tal vez uno de los términos más vapuleados dentro del ámbito artístico- fue un conglomerado de diferentes acercamientos a la práctica estética que buscaban poner en cuestión no solo el objeto de arte, sino también su sistema mismo. Un arte con obras en donde la idea tenía la importancia primordial y en donde la forma material era secundaria, efímera, pobre y a veces hasta desmaterializada. Un arte que buscaba escapar del confinamiento cultural en el que se vivía, que rehuía de los sacrosantos muros de marfil del museo como institución legitimadora y que logró repensar sus formas de presentación, de distribución y de consumo. Un arte-idea desmercantilizado que quería transformar el mundo del arte en una institución más democrática. Una utopía que fue tomando cuerpo en lugares y sociedades tan disímiles como Düsseldorf, Vancouver, Buenos Aires, Londres, Amsterdam, Sidney, Nueva York o Río de Janeiro por solo nombrar algunas, en tiempos donde la palabra globalizado aún no figuraba en los diccionarios.

    Dividida en cuatro salas, la muestra curada por Rodrigo Alonso continúa en parte la investigación comenzada con Imán Nueva York, que hace exactamente un año poblaba las salas de Proa . Pero mientras aquella exhibición exploraba las relaciones, influencias y producciones de la década del ’60 a través de la obra de artistas argentinos que habían establecido residencia en Nueva York, la actual, con un enfoque más internacional, busca dar cuenta del giro producido en las artes visuales en la década que siguió a 1965, los años de la irrupción del arte conceptual.

    Ya desde su título, Sistemas, Acciones y Procesos 1965-1975, la muestra en Proa propone un acercamiento general a algunas de las manifestaciones de aquel arte. Incluyendo más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas, intenta traer al público local obras de artistas clave, para comprender un poco mejor de qué se trata el arte de los últimos cincuenta años. Pero lejos de anclarse en un recorrido histórico, la muestra busca establecer conexiones entre las diferentes obras y los diferentes artistas con los núcleos temáticos que ordenan las salas de exhibición: las investigaciónes plásticas, las acciones fuera de los circuitos tradicionales del arte, la primacía del concepto sobre la materialidad y la relación entre arte y sociedad.

    Uniendo desde el comienzo del recorrido la obra de artistas locales con internacionales, la primera sala funciona como una suerte de introducción. Usando como antecedente la Obra n°442 de Raul Lozza, -quien con sus composiciones basadas en formulaciones matemáticas y su empleo racional del color buscaba abandonar la espontaneidad que caracterizaba la creación pictórica de mediados de siglo- y mezclandola con las sistematizaciones de la vida cotidiana de las pinturas fechadas de On Kawara o con los Vivo Dito en Piedralaves de Alberto Greco, un grupo de diecisiete fotografías que muestran al artista señalando personas, objetos u animales para con ese simple gesto convertirlos en su arte: “enseñar a ver no con un cuadro, si no con un dedo”, como el artista manifestaba.

    Pero si las claves de la muestra ya están en esta primera sala, también están algunos de sus problemas. Si bien muchas de las las obras de arte conceptual pueden, a primera vista parecer  herméticas, áridas y hasta aburridas, en su gran mayoría esconden un agudísimo sentido del humor y nada más lejos de sus intenciones que la solemnidad del marco exhibitivo tradicional. Las obras de John Baldessari son un claro ejemplo de esto, tanto su “Throwing Three Ball in the Air to Get A Straight Line (Best of Thirty-six Attempts), (Tirando tres pelotas en el aire para conseguir una línea derecha (lo mejor de treinta y seis intentos)) como el video I am making art (Estoy haciendo arte), juegan con un humor casi absurdista a la Beckett. Cosas parecidas pasan con las obras de Bruce Nauman, Bas Jan Ader, Douglas Huebler, o tantas otras presentes en la muestra. El problema es que, en el entorno cuasi taxonómico y de colección museística propuesto en parte por la cantidad de obra presentada, cuesta un esfuerzo mayor encontrar esa veta cáustica, a mi vista, fundamental.

    Por otro lado, si se hace difícil escuchar que Baldessari está canturreando I-a-m-m-a-k-i-n-g-a-r-t, mientras hace las letras con su brazos, el video pierde gran parte de su sentido, o por más grande que sea el plasma mostrando Day´s end de Gordon Matta-Clark- una película de más de 20 minutos filmada originalmente en super 8 – dista mucho de ser algo disfrutable en estas condiciones. Claro que el tema del adecuado display de obras audiovisuales no es un problema privativo de esta exhibición, ni de Proa solamente, parece ser un mal endémico por estas latitudes. Pero en una muestra en donde el arte abordado hizo justamente hincapié y repensó los sistemas de presentación, resultan un tanto paradójicos algunos descuidos exhibitivos.

    Más alla de su por momentos excesiva matriz acumuladora,-que hace eclosión en la segunda sala, la más grande de la muestra- Sistemas, Acciones y Procesos contiene varias obras imprescindibles producidas durante esa década en donde el arte redefinió sus límites y sus posibilidades. Desde la documentación de aquellas que usaban y a la vez cuestionaban los medios de comunicación de masas como el Happening  para un jabalí difunto de Roberto Jacoby, Raúl Escari y Eduardo Costa – la detallada difusión mediática de un evento que jamás había pasado -; los lacónicos relevamientos fotográficos de Dan Graham; las utópicas uniones metafísicas entre el arte, la vida y la tierra en la matérica obra de Victor Grippo; la contraposición entre naturaleza y los sistemas racionales de Mel Bochner, las subversivas inserciones en cicuitos ideológicos de consumo de Cildo Meireles -sus modificaciones de las botellas de Coca Cola con textos adulterados y devueltas al mercado, reciclaje mediante- hasta las versiones más explicitamente políticas como el proyecto Hacia un perfil del arte latinoamericano organizado por Jorge Glusberg,  que reunió a distintos artistas del mundo bajo un formato portátil. Un arte que le hizo frente a la política pero no simplemente para hacer arte político, sino para hacer políticamente arte, repensando enteramente sus formas.

    Si el libro fue sin dudas uno de los formatos preferidos y más utilizados por muchos de estos artistas, la publicación del catálogo Sistemas, Acciones y Procesos 1965-1975 conforma uno de los puntos altos de la exhibición, en donde al registro de las obras presentadas se les suma un más que necesario material escrito que incluye desde textos teóricos, documentos históricos y manifiestos, que ayuda a tener una imagen más completa del período. Además, se organizará un coloquio que durante el 25 y 26 de este mes, reunirá a especialistas en el tema como Alexander Alberro o Cristina Freire y a varios de los artistas presentes en la muestra, para seguir discutiendo y revisando los ecos de una época importantísima en el desarrollo de las artes visuales del siglo XX. Dos formatos, – el libro y el evento- en los que seguramente se siente mucho más cómoda que en las paredes blancas, una práctica artística que redefinió el estatus del arte y su función dentro de la sociedad y cuyas preguntas y problemáticas siguen siendo vigentes hoy, a casi medio siglo de sus primeras manifestaciones.

    Sistemas, Acciones y Procesos, 1965-1975
    hasta fines de Septiembre
    Fundación Proa
    Av. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires, Argentina
    Martes a Viernes de 11 a 19 hs

    Ocultar nota
  • Título: Una exposición donde el contexto es parte de la obra.
    Autor:
    Fecha: 04/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (V16 (radio AM de Río Cuarto).)

    En la Fundación Proa

    Artistas locales y del exterior, en "Sistemas, acciones y procesos".

    "Es una obra que no se ve frecuentemente; un momento del arte, complejo de transmitir porque hacen falta ciertos conocimientos para comprenderlo", explica el curador de la muestra "Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975", Rodrigo Alonso. La Fundación Proa exhibe una selección de obras realizadas entre 1965-1975 de artistas argentinos y del exterior.Es un arte que requiere explicaciones, como el contexto político-social o la lectura de informes preliminares, para lograr apreciarlo en su totalidad. La muestra expone más de 100 obras realizadas en formatos variados, que representan "la riqueza artística del período señalado, a través de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el arte povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas", según detalla Alonso en el texto curatorial.

    Inserciones en el circuito ideológico: Proyecto Coca-Cola (1970), creado por el brasileño Cildo Meireles es un ejemplo de la actitud contestataria de aquellos años. Una época en que el artista reconoce haber abandonado el uso de las metáforas para plantear cuestiones político-sociales de una forma más concreta. Así, su obra expuesta en esta ocasión es un trío de botellas de vidrio de la bebida cola donde Meireles realizó inscripciones políticas para luego reenviar los envases al mercado. Frases como "Yankees go home", en tinta blanca, pueden leerse en sus botellas intervenidas.

    "La lucha contra el sistema se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales", describe Alonso. Además, las obras ejemplifican un momento de los artistas en que abandonan la espontaneidad creativa para producir un arte que se aprecia no sólo a través de la producción final, sino también en la lectura y comprensión del proyecto artístico global.

    Puede observarse, entre muchas otras, la obra emblemática de Nicolás García Uriburu, quien en 1968 coloreó el canal de Venecia de verde, para llamar la atención sobre la contaminación de sus aguas. La tintura utilizada es inocua y las intervenciones en la naturaleza son una constante en su obra.Una sección recrea la muestra curada por Jorge Glusberg en 1972, "Hacia un perfil del arte latinoamericano". El resultado es un fiel reflejo de tiempos turbulentos y de gran violencia política en América.

    La Fundación Proa se ubica en avenida Pedro de Mendoza 1929, y la muestra podrá visitarse hasta fines de septiembre, de martes a domingo, de 11 a 19.

    Fuente: La Nación

    Ocultar nota
  • Título: Las mejores exposiciones del mundo.
    Autor: Javier Hontoria
    Fecha: 04/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( El Cultural (España))

    Sistemas, Acciones, Procesos 1965-1975 es un proyecto importante producido por la bonaerense Fundación PROA que quiere desgranar un periodo histórico esencial no sólo para el devenir de las artes sino para el desarrollo definitivo del arte en Latinoamérica. La muestra, curada por Rodrigo Alonso, es un recorrido por las prácticas que en ese decenio tuvieron lugar no sólo en Latinoamérica sino también en Estados Unidos y Europa. El interés fundamental es ver cómo se comportan los artistas latinoamericanos frente a las obras de los férreos conceptualistas estadunidenses, en especial los del grupo de Nueva York, liderados por Joseph Kosuth. La exposición no sólo se centra en el arte conceptual sino también en el Povera, el Minimal, el arte de procesos, la performance... Es una mirada profunda que puede y debe revelar lecturas interesantes sobre los distintos modos de proceder desde el Norte y desde el Sur.

    Ocultar nota
  • Título: 1965-1975: Una década revulsiva .
    Autor: Mercedess Pérez Bergliaffa
    Fecha: 04/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Z)

    El arte tradujo a sus lenguajes las conmociones políticas.

    Finalmente se fue la escultura-araña: nos dejó "Maman". La monumental obra de la artista francesa Louise Bourgeois abandonó la vereda de la Fundación Proa para ceder paso al próximo proyecto: la muestra "Sistemas, acciones y procesos, 1965-1975". La exhibición, inaugurada hace apenas unos días, trata sobre un período muy especial del arte, los años que van del 65 al 75. Fueron tiempos ricos, movidos, intensos; años de quiebre de los lenguajes artísticos, pero sobre todo de la revolución de las ideas. Años en los que el arte ya no necesitó materializarse en un cuadro, un grabado o un objeto sino que tomó la forma de un concepto.

    "La lucha contra el sistema se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo", escribe el curador Rodrigo Alonso sobre estos años y obras. Por eso, lo más importante en estas obras que se exponen ahora en Proa son las ideas que las sostienen, no tanto su materialidad. Y descubrirlas, créame que es todo un desafío.

    Exóticas para el ojo del público general, no espere ver en La Boca trabajos agradables ni fácilmente identificables como "obras". Si usted visita la exposición y no recurre a la ayuda de un guía, probablemente se sentirá desorientado, porque los trabajos son cubos blancos, un pedazo de papel, papas acumuladas o una planta de interior. ¿Es esto arte?, se preguntará entonces. Le respondo: sí, es arte. Pero es un tipo de arte complejo, muy intelectual y basado en el pensamiento abstracto. Quizá la mejor forma de abordar la exhibición sea tomando estas obras como síntomas que están hablando de otras cosas, la resistencia a las dictaduras latinoamericanas, las revoluciones de los 60: el Mayo Francés, Praga, Vietnam, la liberación sexual, la experimentación.

    Los artistas que exponen son históricos y famosos: hay fotos de Dan Graham, foto-performances de Bruce Nauman, obras de On Kawara, otras de John Baldessari, algunas de Joseph Beuys, Cildo Meireles y Dennis Oppenheim, entre otros. De los locales sobresalen los trabajos de Alejandro Puente, Alfredo Portillos, Nicolás García Uriburu, el platense Edgardo Antonio Vigo, Marta Minujín, Víctor Grippo y Luis Benedit, Graciela Carnevale, Tucumán Arde.

    Son más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas, que exhiben la explosión creativa de un período clave de la historia del arte. Y lo hacen examinándolo a través de los temas del cuerpo, los cambios tecnológicos, el peso fundamental de la política, los desarrollos urbanos y la naturaleza. Estos ejes atraviesan las cuatro salas de la Fundación Proa. Recorrerlas será un descubrimiento y un estímulo interno para cada espectador, que ante estas obras deberá pensar si puede o no comprender estos trabajos como arte.

    Ocultar nota
  • Título: Huellas indelebles del arte de los 60 y 70 .
    Autor: Santiago Estrella Garcés
    Fecha: 02/08/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Comercio (diario de Ecuador))

    En Buenos Aires no puede haber mejor lugar para disfrutar un poco de arte como un centro cultural conocido como Proa. En pleno barrio La Boca, frente al riachuelo, al lado de la Plazoleta de Los Suspiros y a la vuelta de Caminito, se encuentra esta Fundación que ya desde hace varios años está acostumbrando a los porteños a grandes muestras plásticas.




    Por allí pasaron, solo por dar dos nombres, Marcel Duchamp y Louis Bourgeois. La exposición ‘Imán: New York’, que ayudó a entender cómo la gran metrópoli influía en los artistas argentinos, sirvió de envión para que el curador Rodrigo Alonso instalara otra muestra básica para entender uno de los períodos más fascinantes del siglo XX: ‘Sistemas, Acciones y Procesos (1965-1975)’.

    Son más de 100 dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances de ese período de tiempo en que hay un nuevo planteamiento de un arte múltiple, en donde juegan también la tecnología, la naturaleza... y lo político.

    Artistas conceptuales argentinos y extranjeros como Luis Benedit o Dan Graham, Cildo Meireles, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, son apenas parte de los más de 40 nombres que componen con su obra esta muestra, que permanecerá abierta hasta el mes de septiembre.

    Pasear por los salones de Proa es una experiencia singular frente a la diversidad de corrientes estéticas que se generaban en esos años: el arte conceptual, minimalista, arte povera, performances. “Llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad”, dice el curador.

    Hay una alteración de los sentidos durante el recorrido. El espectador, quizá desprevenido, concentrado en otras piezas, se altere con un pitido estridente. Dará un paso atrás, asustado, como ladrón de supermercado. Entonces, se habrá dado cuenta que interviene en Laberinto invisible, del argentino Luis Benedit. No hay pasillos intrincados. El juego es aún más difícil: es de luz. La idea es llegar al otro lado, que pueden ser todos los lados, sin rozar siquiera el rayo de luz. Toma algo del comportamiento de los animales enfrentados a ciertos estímulos. O quizá parezca un juego tecnológico actual, pero no. Es de 1971.

    Al lado, hay algo así como un juego sutil de lo perverso: dos pantallas de televisión frente a frente. En la una, una mujer atada; en la otra, un hombre atado. Ambos encerrados en un marco y se miran frente a frente. Dialogan entre ellos, se dan mutuas instrucciones de cómo liberarse.

    En una época signada políticamente, el arte de contenidos libertarios no podía faltar. Los ojos de los espectadores se iluminaban con una máquina de escribir que tiene fuego en el rodillo, en lugar de papel. El autor es Leopoldo Maler y se llama Homenaje.

    Según el curador, “es un tiempo en donde las libertades para el uso de la palabra eran encendidas. El deseo de tener una prensa en libertad fue uno de los objetivos”. Quizá por eso en una pieza colectiva la palabra “censura” aparece en distintas direcciones. Su autor es Ángelo de Aquino y la tituló Autorretrato. Se encuentra en una suma de obras de artistas que enviaron por correos sus creaciones bajo estándares de tamaño. Fue una idea de Jorge Glusberg llamada Hacia un perfil del arte latinoamericano, que tuvo su primera aparición en 1972, en la III Bienal Coltejer, en Medellín. Fue por el mundo hasta terminar en la Universidad de Iowa, uno de los pocos documentos que se tienen de esta modalidad. Glusberg prefería que se destruyeran, pero la universidad decidió conservarla.

    Tecnología, política, pero también naturaleza, aunque sin dejar de verlo todo dentro de un sistema. Medida: Planta (Palmera), del estadounidense Mel Bochner, es quizá la pieza más fascinante de esa visión del mundo: una planta frente a un pared con una tabla de medidas. El efecto visual es imponente.

    Prolijidad, técnica, procesos metódicos, deconstrucción de las piezas para volver a amalgamarlas. Un inquietante mundo de un período que aún sigue haciendo ruido en la escena mundial de las artes visuales.

    Ocultar nota
  • Título: Charla de Horacio Zabala en Proa.
    Autor: Laura Messing
    Fecha: 31/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Blog de Escuela de Proyectos)

    Visitamos la muestra Sistemas, acciones y procesos, 1965-1975, con  la guia de Horacio Zabala. Los primeros 2 minutos de su charla de una hora de duración, reproducidos

    Ocultar nota
  • Título: Análisis estructural del arte.
    Autor: Laura Isola
    Fecha: 31/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Perfil.)

    Medio centenar de artistas argentinos y del resto del mundo se dan cita en “Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975”, la megamuestra curada por Rodrigo Alonso que se exhibirá en la Fundación Proa hasta septiembre. Tres grandes salas para poner en funcionamiento una hipótesis inteligente sobre el arte que se produjo en aquella década, cuando el arte fue hecho y pensado menos desde la emoción que desde un sistema. Documentos, libros y revistas de la época acompañan también textos claves.

    No es pura casualidad que, al mismo tiempo, se inaugure Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975, la muestra curada por Rodrigo Alonso, y se proyecte Noticias de la antigüedad ideológica: Marx-Eisenstein-El Capital, la película con la que Alexandre Kluge quiso emular la megalomanía de Sergei Eisenstein. Ambas ocurren en Proa. Nueve horas son las que el realizador alemán destinó para contar la fantasía de filmar El Capital de Karl Marx que tuvo el director de Octubre. Más de cincuenta artistas argentinos e internacionales son exhibidos por Alonso en las tres grandes salas para poner en funcionamiento una hipótesis inteligente sobre el arte en los años que van desde 1965 a 1975, cuando el arte fue hecho y pensado menos desde la emoción que desde un sistema.

    Entonces la contigüidad de pensamiento entre estas dos manifestaciones artísticas es impecable. Para Alain Badiou, el siglo XX empieza y termina varias veces. En sus varias periodizaciones reconoce el siglo “comunista” que se da inicio en 1917 con Lenin y termina en 1976 con la muerte de Mao Tse Tung. Este final es tan cercano al año que se aplica en el recorte de la exhibición que se pueden valorar en los mismos aspectos. El filósofo francés, en El siglo (2005) toma “de la producción del siglo XX algunos documentos, algunas huellas que indiquen cómo se pensó el siglo a sí mismo”. La tarea del filósofo, del investigador y del artista será, entonces, ver de qué modo pensó su pensamiento e identificar la singularidad de lo pensado en su relación con la historia. Y eso se confirma con claridad tanto en la película como en la muestra. El Capital de Kluge funciona como inicio de la historia política del siglo pasado con el libro de Marx, más aún, con el modo en que Eisenstein intentó “pensar en imágenes” esas postulaciones. Asumiendo, además, lo que significó el director ruso para el cine y éste para esa centuria anterior. Sistemas, acciones… es el fin de esa corta duración: las estructuras sociales que fueron descriptas por Marx fueron retomadas por el estructuralismo, que puso en funcionamiento un sistema para entender, analizar y producir en todas las áreas del conocimiento humano.

    Por eso hay que ver esas obras en relación con el pensamiento que les dio forma. Si bien funcionan en su sentido estético, las fotografías de Dan Graham y Greco o las papas de Víctor Grippo conllevan las marcas de su epistemología. La primera sala es una “introducción a la materia”: los antecedentes conceptuales con una obra de Raúl Lozza, la exploración formal y la construcción de otros sistemas en el arte, la tecnología para comprender el funcionamiento del mundo y de las cosas, el nuevo sentido del arte y la naturaleza, la nueva objetividad y el arte povera. A su vez, cada uno de estas propuestas son desarrolladas en las distintas salas con piezas notables: Estudios para hologramas, de Bruce Neuman, Forma y función, de Horacio Zabala y El proyecto Coca Cola, de Cildo Meireles, por mencionar algunos.

    Hacia un perfil del arte latinoamericano, esa muestra-invento de Jorge Glusberg, está en la última sala y tiene autonomía. Es un cierre de lo que se mostró antes, ya que permite ver cómo se manejó la categoría de lo latinoamericano, no como una territorialidad sino como un conjunto de problemas. Una conclusión que, como las que están bien hechas, lejos de clausurar, avanzan sobre lo dicho y abren a nuevas preguntas.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975
    Curado por Rodrigo Alonso.
    Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929).
    De martes a domingo, de 11 a 19. Lunes cerrado.

    Ocultar nota
  • Título: Fundación Proa: Systems, Actions and Processes. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte10.com)

    Exhibition view at Fundación Proa, Buenos Aires.

    Works by Edgardo Vigo, Bas Jan Ader, Robert Smithson, Mel Bochner, Dan Graham and Víctor Grippo.

    Fundación Proa 23 July?25 September 2011 Until September 25th, Fundación Proa presents Systems, Actions and Processes. 1965?1975, an exhibition curated by Rodrigo Alonso with more than a hundred drawings, paintings, sculptures, videos, photographs, documents and records of performances and artistic actions from a key historical period characterized by explosive creativity, intense political fervor and a redefined role of art in society. Read Full Article

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, acciones y procesos.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Woki Toki)

    Hasta el 25 de setiembre 2011

    Fundación Proa
    Av. Pedro de Mendoza 1929
    Buenos Aires, Argentina

    La exhibición

    Oponerse al sistema. Expandir los lenguajes artísticos. Investigar el mundo. Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso.

    Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.  Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes.

    Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”

    Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, Sistemas… traza un panorama exhaustivo de un momento central del arte del siglo XX.

    El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.

    En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas…  pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.

    El lanzamiento de un notable catálogo con  textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica,  Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma  la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.  

    En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.

    Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren  un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, por Rodrigo Alonso

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
    (...)
     
    Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo
    Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd,

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, acciones y procesos.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Woki Toki)

    Hasta el 25 de setiembre 2011

    Fundación Proa
    Av. Pedro de Mendoza 1929
    Buenos Aires, Argentina

    La exhibición

    Oponerse al sistema. Expandir los lenguajes artísticos. Investigar el mundo. Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso.

    Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.  Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes.

    Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”

    Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, Sistemas… traza un panorama exhaustivo de un momento central del arte del siglo XX.

    El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.

    En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas…  pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.

    El lanzamiento de un notable catálogo con  textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica,  Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma  la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.  

    En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.

    Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren  un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, por Rodrigo Alonso

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
    (...)
     
    Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo
    Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd,

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”



    Ocultar nota
  • Título: Arte de acción en la Fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Exit Express.com. )

    Durante todo el verano se podrá visitar en la Fundación Proa de Buenos Aires la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, una colectiva comisariada por Rodrigo Alonso en la que se incluyen obras de artistas como Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, John Baldessari, Horacio Zabala, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, David Lamelas, Leandro Katz, Bas Jan Ader o Nicolás García Uriburu entre otros. Este proyecto pretende indagar sobre la riqueza de las prácticas corporales y performativas que tuvieron lugar desde mediados de los 60. Una exposición que se articula en torno a la idea de crear nuevas formas de expresión cuando las tradicionales dejan de tener sentido en una sociedad cambiante. Uno de los puntos más interesantes de la muestra es ver la interacción entre los artistas latinoamericanos que participan y lo extranjeros. Hasta el 25 de septiembre.

    Ocultar nota
  • Título: El pintor de los baños.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (SOY - Página 12)

    Un encuentro nada casual y espectacular con Marcel Duchamp en los ’60, aquellas pintadas de “Greco puto” en los baños parisinos, el manifiesto de su VIVO-DITO que animaba al artista a enseñar el arte con el dedo y sus textos porno-autobiográficos son apenas algunos de los movimientos revitalizadores que llevó a cabo el artista argentino Alberto Greco. Mucho más cerca del performer queer que del pop fantástico, puede ser releído hoy a la luz de la visibilidad de la relación entre deseo y acción. En la muestra Sistemas, Acciones y Procesos 1965-1975, en Fundación Proa, se pueden ver algunos de sus VIVO-DITO realizados en España.



    Por Diego Trerotola
    Varios testimonios coinciden en que Alberto Greco llegó tarde a la cita con Marcel Duchamp en Nueva York, durante la primavera de 1965. Pero aunque haya sido una performance a destiempo, igual el argentino logró mesmerizar al francés, incluso llegó a ser su amigo. Según el pintor chileno Andrés Monreal, testigo del encuentro, Greco llevaba una “toga de algodón” en el momento de enfrentarse por primera vez con Duchamp y eso le daba un aspecto de “buda tibetano”. Lástima que no existan todavía otros relatos del encuentro, porque es probable que ese particular vestuario haya tenido un sentido distinto para Greco. ¿Acaso esa toga no podría haber sido percibida como un vestido, como un acto de transformismo en homenaje al Duchamp que, desde la década del ’20, se sacaba fotos travestido para construir su alter ego femenino Rose Sélavy? ¿O tal vez Greco, con su barba viril y la toga mujeril, haya querido ser un tableau vivant, versión arte vivo de La Gioconda con bigotes a lo drag king que le había pintado Duchamp? Teniendo lugar en el contexto de una Nueva York en el auge warholiano (aunque el propio Warhol recién homenajearía al Duchamp travesti casi diez años después), muchos leyeron estas actitudes de Greco como gestos explosivos de arte pop, pero nunca se lo situó como performer queer, como desestabilizador de las ideas disciplinarias sobre lo masculino y lo femenino en relación con la sexualidad y el deseo como formas de sociabilidad, pero también de exhibicionismo y diversión. Y no es que había que indagar en el pasado de la obra efímera, esquiva, de Greco para entender esa toga como un show drag: bastaba ver las fotos de 1962 travestido de monja con las que se rebautizó Albertus Grecus XXIII para ver el potencial hereje de su carnaval queer. Pero esto, para Greco, no era mera teatralidad circunstancial, una pose abocada y agotada en el efecto, sino la apuesta a sostener una forma vital de intervención diaria y sostenida con un nervio capaz de poner en crisis todas las rigideces de este mundo y de otros imaginarios.

    OSO DE BAÑO
    Aunque a fines de los ’50 Greco fue reconocido como pintor informalista en Buenos Aires, antes y después, la aventura de plasmarse a través del cuadro será abandonada para volcar el arte a la realidad, como cuando marcaba un círculo (¿mágico?) en la calle y lxs transeúntes parados en él eran su creación artística. Esta era una de las formas del VIVO-DITO, que tuvo un breve, pero potente manifiesto: “El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca el objeto, pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación que significan la galería y la muestra. Debemos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad: movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares y situaciones. Arte Vivo, Movimiento Dito. Alberto Greco. 24 de julio de 1962. Hora 11.30”. Como un dandy lumpen, que mezcla arte y vida en su paso de flâneur por las ciudades, Greco fue ese movimiento como migrante perpetuo, su yiro fue internacional y abarcó distintas ciudades y pueblos de Buenos Aires, Francia, España, Italia y Estados Unidos, siempre para desestabilizar los lugares estancos donde se ubican las expresiones y la sensibilidad diversa. Con su barba perenne de proto-oso, planteó el deambular urbano también como una forma yiro homosexual, como un Oscar Wilde que interpela a cada paso, ahora de manera más terrorista. Al hacer una genealogía propia de cómo llegó al VIVO-DITO, Greco ubica en 1954 el año de inicio, cuando, entre otras cosas, firmó “baños de París”. Firmar, en este caso, significaba escribir “Greco puto” en los baños públicos del yiro francés, autografiar de su deseo como uno más de los graffiti obscenos de contacto homosexual. Como este dato es ignorado toda vez que se habla del VIVO–DITO, la obra más analizada de Greco, nadie percibió que Duchamp vuelve otra vez como referente: Greco firmaría muchos baños enteros en París como homenaje queer a ese mingitorio que Duchamp había firmado en su provocativo ready made de 1917. La ceguera sobre la sexualidad de Greco es preocupante, especialmente en el sitio oficial dedicado a él, www.albertogreco.com, que invisibiliza completamente su deseo. Por suerte, la extraordinaria compilación que hizo Francisco Rivas para un catálogo de una muestra de 1992, dedicada a Alberto Greco, superó la homofobia, y tiene algunos testimonios muy valiosos de la importancia del sexo en la obra del creador del VIVO-DITO, que como bisexual, sus grandes amores y sus aventuras sexuales más significativas fueron con hombres. Y muchas están relatadas en varios textos inconclusos o inéditos, como su novela Besos brujos o una carta a Ernesto Schoo donde Greco le cuenta su deriva por los bares “homo” de París con el lujo de detalles de la buena pornografía. Hay incluso en su obra literaria pasajes donde relata su estreñimiento durante 18 días y su imposibilidad de bañarse, exponiendo su esfínter con una sensibilidad anal de escatología feliz. “Tengo algo de puta y de payaso, como todo el mundo”, dijo Greco en 1963, dando cuenta de cierta comicidad camp que la aventura sexual tenía para él.

    CON LA PLUMA Y LA PALABRA
    En 1961, respondiendo al pedido de escribir una autobiografía como pintor, Alberto Greco creó un texto decisivo, “Tía Ursulina, la pintura y yo”, donde recuerda (o tal vez inventa) los dos mejores pasatiempos de su infancia: dibujar con los lápices de tinta y jugar con un faisán traído de Japón por la tía del título, ave que no sólo adoptó como mascota sino también como mejor amigo. Y una vez muerto el faisán, en un accidente que nunca presenció y tampoco creyó, su vida y su obra infantil cambiaron de rumbo: “Ya no me interesaban los lápices de tinta que traía mi padre del banco. Había descubierto algo mejor: los colores. Quizá porque me recordaban un poco al faisán. Pintaba sobre cualquier papel, pasando los dedos mojados en saliva sobre esos redondeles de acuarela pegados sobre una cartulina blanca con forma de paleta de pintor. Pintaba todo el tiempo con los dedos. Eran manchas muy raras”. En el sitio oficial de Greco, Fernando García habla, inteligente, de “faisanismo” como una escuela grequista, del que él es el único exponente, basada en “reproducir en el papel la paleta de plumas del pájaro ése”. Esta estética precoz hace explotar un color muy particular en algunos de sus cuadros, en cierta tendencia al camp en algunos collages muy pop de mediados de los ’60. Greco tiraba plumas desde niño, y luego con ellas adornó su obra en versión de glam degradado, corrompido, podrido. Porque hay que decir que una sombra trágica también nubló parte de su obra, dedicada a una negrura muy lúgubre, tanto en su etapa informalista como en sus últimos cuadros. Explicaciones fáciles serían que esa oscuridad se debe a una tendencia suicida con la que amenazaba a sus amigxs, o debida al romance conflictivo con Claudio Badal, a quien conoció a los 18 años y fue su novio durante los últimos años de su vida. Ese amor lo llevó a escribir maravillas de la cursilería romántica como ésta: “A veces pienso que habría que escribir otra clase de diccionario, porque a estos diccionarios les faltan palabras. No me conformo con la definición que dan del trigo y el corazón. ¿Y por qué la palabra magia va separada de la palabra mundo y la palabra belleza de la palabra hombre y las palabras todo y triste de la palabra maravilla? A Claudio Badal, igual que las piedras y el aire, tampoco se le puede explicar con las palabras del diccionario, aunque si yo fuera diccionario diría: ‘Claudio Badal es un hermoso ser, con mucho de hombre y algo de oso de paño que vive en un pueblo del Norte contando historia’”. Pero también su pasión poco correspondida con Badal fue supuestamente una de las razones para que, a fines de 1965, antes de cumplir los 35 años, Greco se tomase la sobredosis de barbitúricos como atajo hacia la muerte. Badal lo encontró agónico con la palabra fin escrita en ambas manos, como si hubiese terminado de vivir el guión de un melodrama real e imprimiese la última palabra sobre su cuerpo. Greco había sido cinéfilo en el auge del cineclubismo en Buenos Aires, fue extra en una película con Audrey Hepburn y cuando Gérard Philipe visitó la Argentina, irrumpió ilegalmente en su habitación del hotel para verlo desnudo: su cruce con el cine fue tan extraño como su obra, pero no se puede decir que no vivió cinematográficamente, o al menos así murió, como en un melodrama oscuramente camp. Y una de sus frases pop más célebres es una mezcla lúgubre de cine y camp, y otra de las raras definiciones del diccionario Greco: “La muerte tiene algo de Shirley Temple”. Y tal vez sea verdad; pero lo que es seguro es que la vida queer tiene muchísimo de Greco.

    La muestra Sistemas, Acciones y Procesos 1965-1975, curada por Rodrigo Alonso, incluye una serie exhaustiva de registros VIVO-DITO realizados por Alberto Greco durante su estancia española en Piedralaves. Se puede ver hasta septiembre en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929).

    Ocultar nota
  • Título: Fundación Proa: Systems, Actions and Processes. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Brooklyn art project.)

    Fundación Proa
    23 July–25 September 2011


    Until September 25th, Fundación Proa presents Systems, Actions and Processes. 1965–1975, an exhibition curated by Rodrigo Alonso with more than a hundred drawings, paintings, sculptures, videos, photographs, documents and records of performances and artistic actions from a key historical period characterized by explosive creativity, intense political fervor and a redefined role of art in society.

    Read Full Article:  e-flux shows

    Ocultar nota
  • Título: Systems, Actions and Processes. 1965-1975
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (e-flux.)

    Systems, Actions and Processes. 1965–1975
    23 July–25 September 2011

    Fundación Proa
    Av. Pedro de Mendoza 1929/ Buenos Aires, Argentina
    info@proa.org / press@proa.org/ www.proa.org

    Until September 25th, Fundación Proa presents Systems, Actions and Processes. 1965–1975, an exhibition curated by Rodrigo Alonso with more than a hundred drawings, paintings, sculptures, videos, photographs, documents and records of performances and artistic actions from a key historical period characterized by explosive creativity, intense political fervor and a redefined role of art in society.

    The exhibition addresses the wide and diverse range of artistic practices of that time. In words of the curator, the show explores the emergence of the notion of "system" and the way it took over the center of thought, "boosting a renewed interest in formal as well as political analysis that led many artists to reflect on both the discursive mechanisms of their activity and the functioning of society," giving rise to a reaction "against the overestimation of gesture and subjectivity".

    The works exhibited belong to La Colección Jumex (Mexico), the Museum of Contemporary Art, Barcelona (MACBA) and several private collections, and include pieces by Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, John Baldessari, Horacio Zabala, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, David Lamelas, Leandro Katz and Nicolás García Uriburu, among others.

    The exhibition catalog includes texts never published before, academic writings and manifestos, as well as the Latin-American view on the issue, with contributions by Lucy Lippard, Lawrence Alloway, Hélio Oiticica, Roy Ascott, Andrea Giunta and Oscar Masotta, among others.

    Systems, Actions and Processes. 1965–1975 is supported by Tenaris / Techint.

    International Colloquium
    August 25–26
    Participants: Alexander Alberro, Fernando Davis, Hervé Fischer, Cristina Freire and Ana Longoni
    Round table with the artists: Roberto Jacoby, Leandro Katz, Marta Minujín, Margarita Paksa, Juan Carlos Romero and Horacio Zabala

    Artists
    Vito Acconci / Bas Jan Ader / Carl Andre / Eleanor Antin / John Baldessari / Álvaro Barrios / Luis Benedit / Joseph Beuys / Mel Bochner / Marcel Broodthaers / Paulo Bruscky / Graciela Carnevale / Ulises Carrión / Eduardo Costa / Jaime Davidovich / Agnes Denes / Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache / Antonio Dias / Juan Downey / Raúl Escari / Hans-Peter Feldman / Nicolás García Uriburu / Carlos Ginzburg / Dan Graham / Ivald Granato / Alberto Greco / Víctor Grippo / Douglas Huebler / Roberto Jacoby / Leandro Katz / On Kawara / David Lamelas / Raúl Lozza / Leopoldo Maler / Gordon Matta-Clark / Cildo Meireles / Marta Minujín / Antoni Muntadas / Bruce Nauman / Dennis Oppenheim / Margarita Paksa / Luis Pazos / Claudio Perna / Alfredo Portillos / Alejandro Puente / Juan Risuleo / Osvaldo Romberg / Juan Carlos Romero / Martha Rosler / Robert Smithson / Francesc Torres / Edgardo Vigo / Horacio Zabala

    Curated by Rodrigo Alonso

    Sponsor
    Tenaris / Techint

    Opening times
    Tuesdays to Sundays, 11 am to 7 pm
    Mondays closed

    Daily guided tours
    Tuesdays to Fridays, 5 pm
    Saturdays and Sundays, 3 pm and 5 pm
    More information at www.proa.org

    Ocultar nota
  • Título: Curadores.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación.)

    Rodrigo Alonso viene de una seguidilla imbatible como curador estrella. Un año atrás montó en Córdoba la recordada muestra Afuera, con Tiravanija y Saraceno, entre otros; ungido curador de la 54ª Bienal de Venecia, presentó la obra de Villar Rojas y el sábado último inauguró en Proa Sistemas, acciones y procesos, con obras de la colección Jumex de México, un friso visual con soporte teórico para entender la expansión de las prácticas artísticas entre dos siglos.

    Ocultar nota
  • Título: Systems, Actions and Processes. 19651975.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Networked Performance)

    Systems, Actions and Processes. 1965–1975 is an exhibition curated by Rodrigo Alonso with more than a hundred drawings, paintings, sculptures, videos, photographs, documents and records of performances and artistic actions from a key historical period characterized by explosive creativity, intense political fervor and a redefined role of art in society.

    The exhibition addresses the wide and diverse range of artistic practices of that time. In words of the curator, the show explores the emergence of the notion of “system” and the way it took over the center of thought, “boosting a renewed interest in formal as well as political analysis that led many artists to reflect on both the discursive mechanisms of their activity and the functioning of society,” giving rise to a reaction “against the overestimation of gesture and subjectivity”.

    The works exhibited belong to La Colección Jumex (Mexico), the Museum of Contemporary Art, Barcelona (MACBA) and several private collections, and include pieces by Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, John Baldessari, Horacio Zabala, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, David Lamelas, Leandro Katz and Nicolás García Uriburu, among others.

    The exhibition catalog includes texts never published before, academic writings and manifestos, as well as the Latin-American view on the issue, with contributions by Lucy Lippard, Lawrence Alloway, Hélio Oiticica, Roy Ascott, Andrea Giunta and Oscar Masotta, among others.

    Systems, Actions and Processes. 1965–1975 is supported by Tenaris / Techint.

    International Colloquium
    August 25–26
    Participants: Alexander Alberro, Fernando Davis, Hervé Fischer, Cristina Freire and Ana Longoni
    Round table with the artists: Roberto Jacoby, Leandro Katz, Marta Minujín, Margarita Paksa, Juan Carlos Romero and Horacio Zabala

    Artists
    Vito Acconci / Bas Jan Ader / Carl Andre / Eleanor Antin / John Baldessari / Álvaro Barrios / Luis Benedit / Joseph Beuys / Mel Bochner / Marcel Broodthaers / Paulo Bruscky / Graciela Carnevale / Ulises Carrión / Eduardo Costa / Jaime Davidovich / Agnes Denes / Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache / Antonio Dias / Juan Downey / Raúl Escari / Hans-Peter Feldman / Nicolás García Uriburu / Carlos Ginzburg / Dan Graham / Ivald Granato / Alberto Greco / Víctor Grippo / Douglas Huebler / Roberto Jacoby / Leandro Katz / On Kawara / David Lamelas / Raúl Lozza / Leopoldo Maler / Gordon Matta-Clark / Cildo Meireles / Marta Minujín / Antoni Muntadas / Bruce Nauman / Dennis Oppenheim / Margarita Paksa / Luis Pazos / Claudio Perna / Alfredo Portillos / Alejandro Puente / Juan Risuleo / Osvaldo Romberg / Juan Carlos Romero / Martha Rosler / Robert Smithson / Francesc Torres / Edgardo Vigo / Horacio Zabala

    Curated by Rodrigo Alonso

    Ocultar nota
  • Título: Fundacion Proa Presents Systems, Actions and Processes. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 29/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Museum Publicity)

    Fundación Proa presents Systems, Actions and Processes. 1965–1975, on view now through 25 September 2011.

    Systems, Actions and Processes. 1965–1975, is an exhibition curated by Rodrigo Alonso with more than a hundred drawings, paintings, sculptures, videos, photographs, documents and records of performances and artistic actions from a key historical period characterized by explosive creativity, intense political fervor and a redefined role of art in society.

    The exhibition addresses the wide and diverse range of artistic practices of that time. In words of the curator, the show explores the emergence of the notion of “system” and the way it took over the center of thought, “boosting a renewed interest in formal as well as political analysis that led many artists to reflect on both the discursive mechanisms of their activity and the functioning of society,” giving rise to a reaction “against the overestimation of gesture and subjectivity”.

    The works exhibited belong to La Colección Jumex (Mexico), the Museum of Contemporary Art, Barcelona (MACBA) and several private collections, and include pieces by Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, John Baldessari, Horacio Zabala, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, David Lamelas, Leandro Katz and Nicolás García Uriburu, among others.

    The exhibition catalog includes texts never published before, academic writings and manifestos, as well as the Latin-American view on the issue, with contributions by Lucy Lippard, Lawrence Alloway, Hélio Oiticica, Roy Ascott, Andrea Giunta and Oscar Masotta, among others.

    Systems, Actions and Processes. 1965–1975 is supported by Tenaris / Techint.

    International Colloquium
    August 25–26
    Participants: Alexander Alberro, Fernando Davis, Hervé Fischer, Cristina Freire and Ana Longoni

    Round table with the artists: Roberto Jacoby, Leandro Katz, Marta Minujín, Margarita Paksa, Juan Carlos Romero and Horacio Zabala

     

    Artists
    Vito Acconci / Bas Jan Ader / Carl Andre / Eleanor Antin / John Baldessari / Álvaro Barrios / Luis Benedit / Joseph Beuys / Mel Bochner / Marcel Broodthaers / Paulo Bruscky / Graciela Carnevale / Ulises Carrión / Eduardo Costa / Jaime Davidovich / Agnes Denes / Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache / Antonio Dias / Juan Downey / Raúl Escari / Hans-Peter Feldman / Nicolás García Uriburu / Carlos Ginzburg / Dan Graham / Ivald Granato / Alberto Greco / Víctor Grippo / Douglas Huebler / Roberto Jacoby / Leandro Katz / On Kawara / David Lamelas / Raúl Lozza / Leopoldo Maler / Gordon Matta-Clark / Cildo Meireles / Marta Minujín / Antoni Muntadas / Bruce Nauman / Dennis Oppenheim / Margarita Paksa / Luis Pazos / Claudio Perna / Alfredo Portillos / Alejandro Puente / Juan Risuleo / Osvaldo Romberg / Juan Carlos Romero / Martha Rosler / Robert Smithson / Francesc Torres / Edgardo Vigo / Horacio Zabala



    Ocultar nota
  • Título: El mundo según Meireles.
    Autor: Andrés Bacigalupo
    Fecha: 27/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( El mundo según Meireles)

    Exponente del llamado “arte neoconcreto”, el brasileño Cildo Meireles se ha hecho un nombre propio en la escena mundial. En Proa, desde julio, una pequeña muestra de su vasta obra.

    Las industrias culturales, el consumo masivo, el sistema económico imperante o la dependencia de su Brasil natal respecto al capitalismo del Primer Mundo. Todo esto, expresado de formas lúdicas pero no por ello exentas de agudas ironías, es lo que cabe en la fenomenal obra del artista brasileño Cildo Meireles.

    Nacido en 1948 y muy pronto integrante del llamado “neoconcretismo” latinoamericano, Meireles fue ganando un espacio propio en la escena del arte mundial a fuerza de resignificar decenas de objetos cotidianos hasta convertirlos en vehículos de cuestionamientos profundos. Botellas de Coca Cola, monedas en desuso, una habitación en rojo o un paisaje lunar son, en su obra, los símbolos mediante las cuáles se increpa al público a pensar en la íntima relación entre lo material concreto y las ideologías que los preceden y habitan.

    Una de sus obras más emblemáticas se llama “Inserções em circuito ideológico: Projeto Coca Cola” y consiste en una botella de la popular bebida sobre la que añadió el trillado grito latinoamericanista de “Yankees go home” para volverla a poner en circulación.

    La globalización que ensordece
    Mucho más reciente, otra obra interesante de Meireles ha sido su instalación “Babel”, una imponente torre de equipos de radio –todos encendidos- que invitaba a entrar en directo contacto con gente hablando en todos los idiomas y de manera simultánea. Con este trabajo, Meireles no pretendía más que plasmar de un modo vívido y directo el lado ensordecedor (¿o enloquecedor?) de la globalización mientras deslizaba las tensiones inherentes entre lo local y lo global.

    Galardonado en 2008 con el Premio Velázquez en España, los trabajos de Cildo Meireles ya han recorrido algunas de los museos más importantes del mundo (Nueva York, Barcelona, Londres).

    Aunque todavía no podemos ver en Buenos Aires un conjunto significativo de sus trabajos, les avisamos que en Fundación Proa –en el marco de la exhibición “Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975” que permanecerá abierta entre julio y septiembre- sí estarán sus ya memorables botellas de Coca Cola.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 27/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Guía Senior.)

    La exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del  minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.

    La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.

    Curador: Rodrigo Alonso | Con el auspicio de Tenaris/Organización Techint
    Hasta Septiembre de 2011, en Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929 de la Ciudad de Buenos Aires.

    Ocultar nota
  • Título: Oponerse al sistema, investigar el mundo.
    Autor:
    Fecha: 27/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (CulturAR)

    Desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta la exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975, una exhibición internacional curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Expandir los lenguajes artísticos.

    Más de cien dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.  Explosión creativa, intensidad política y redefinición del lugar del arte en la sociedad a la luz de diez años determinantes

    Diversidad de corrientes estéticas -arte conceptual, minimalismo, arte povera, performance, creación procesual- en una muestra que,según el curador, “llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad."

    Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meireles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, Sistemas… traza un panorama exhaustivo de un momento central del arte del siglo XX.

    El cuerpo. La irrupción de la tecnología y su diseminación. La centralidad de la política. La explosión urbana y la naturaleza como posibilidad: ejes temáticos que atraviesan las cuatro salas.

    En 2010, Rodrigo Alonso investigó el proceso de internacionalización de artistas argentinos en la exposición de Proa Imán: Nueva York. Sistemas…  pone en evidencia un movimiento posterior decisivo: la equiparación y convivencia de esos nombres con notables artistas de la escena mundial.

    El lanzamiento de un notable catálogo con  textos centrales que amplían la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica,  Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas por la muestra a cargo de especialistas, suma  la participación de voces fundamentales: protagonistas directos, curadores e investigadores.

    En el marco de la exposición, el Coloquio Internacional Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975 permite una pronunciada indagación en la problemática artística abordada. Con la visita especial del filósofo Hervé Fischer y el teórico Alexander Alberros, y la participación de Ana Longoni, Rodrigo Alonso, Cristina Freire y Fernando Davis, el encuentro brinda el sustento necesario para la reactivar los interrogantes más vigentes en torno al arte conceptual y sus múltiples derivaciones.

    Pertenecientes a la colección Júmex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas, las obras de Sistemas… abren  un nuevo episodio en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa, posible gracias a la voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris – Organización Techint.

    La muestra
    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, por Rodrigo Alonso

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales. Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento. Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
    (...)
    Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo.

    Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)"

    El Catálogo
    La publicación Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975 presenta un conjunto de textos inédito, material indispensable para comprender el intenso giro que comienza a experimentar el arte a nivel internacional en ese momento.  Un recorrido visual con imágenes de obras capitales y registros de acciones, en 300 páginas que reactivan la mirada sobre un período histórico ineludible.

    Rodrigo Alonso, editor de la publicación y curador de la exhibición, propone, en una estricta selección, una reflexión sobre las condiciones sociales, políticas y teóricas que dan cuenta de la persistente pregunta sobre los límites del arte.

    La publicación reúne por primera vez artículos teóricos inéditos de Cristina Freire, Andrea Giunta y Rodrigo Alonso; documentos históricos nunca antes traducidos al español de Mel Bochner, Lucy Lippard y John Chandler, y manifiestos relevantes:

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 constituye una fuente bibliográfica obligatoria sobre un capítulo decisivo en la historia del arte del siglo XX.

    Textos teóricos
    : Rodrigo Alonso / Cristina Freire / Andrea Giunta / Lucy Lippard

    Documentos históricos: Lawrence Alloway / Roy Ascott / Mel Bochner / Michael Fried / Jorge Glusberg / Lucy Lippard y John Chandler / Oscar Masotta

    Manifiestos: Germano Celant / Eduardo Costa / Raúl Escari / Hervé Fischer / Fred Forest /Jean Paul Thénot / Hélio Oiticica / Roberto Jacoby / Edgardo A. Vigo

    La publicación Sistemas, Acciones y Processo. 1965-1975 se encuentra a la venta en Librería Proa o telefónicamente, con tarjeta de crédito: [54 11] 4104 1005 / librería@proa.org. Consulte por envíos a domicilio.

    Educación

    De martes a domingos, a las 17 hs, el Departamento de Educación organiza visitas guiadas para público general. Los martes de estudiantes pone a disposición del público para material de referencia: libros y catálogos en el espacio de la librería. Además, a las 16 hs, se realizan visitas guiadas en profundidad.

    Para más información sobre visitas guiadas, horarios y actividades para escuelas e instituciones: http://proa.org/esp/education.php / +54 11 4104 1041 / visitas@proa.org.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 27/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (ArsOmbibus)

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.
    Con obras capitales,pone de manifiesto la multiplicidad de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona sobre el modo en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.


    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.
    El lanzamiento de un notable catálogo con  textos centrales para profundizar la lectura curatorial,  firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.


    Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.
    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.
    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa.



    Ocultar nota
  • Título: ¿Cómo avanzar?.
    Autor: Daniel Merle
    Fecha: 25/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Daniel Merle Blog)

    En este blog son muy comunes los comentarios donde se ponen en tela de juicio (cuando de una foto estamos opinando) temas como: el título, la documentalidad de una imagen, las intervenciones digitales, las estrategias del autor, la espontaneidad, el contexto, etc. etc. Casi nunca nos ponemos de acuerdo. Y después de veinte o treinta comentarios, llegamos a conclusiones más o menos parecidas. ¿Es un círculo vicioso?

    El sábado fui a la inauguración de Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. Les confieso que iba más  que nada porque el curador es Rodrigo Alonso. El titulo prometía algo incomprensible para mi. Y asi fue nomás!. Cuando empecé a recorrer la inmensa muestra, poco antes de la visita guiada, pensé para mis adentros: “que cosas feas!” Además, no las entendía.

    Mi recorrido era un círculo vicioso hasta que Rodrigo comenzó su visita guiada. Fue como una epifanía amigos, amigas. Sisisi, todas esas dudas con las que machacamos cada jueves alrededor de la obra del pobre cristiano que se somete a nuestras críticas, estaban analizadas, puestas a prueba y resueltas!,  hace más de treinta años  por un puñado de artistas que se atrevían a reflexionar a través de sus obras, forzando los límites de los materiales, explorando nuevas estrategias, cuestionando el sistema.

    Quiero volver a Proa el fin de semana que viene (¿se prenden?) para  entender además la  producción de algunos de los fotógrafos argentinos de hoy a la luz de estos experimentos de los 60. Primero que nada y lo más importante para mi: Me sirve para replantear cómo documentar en estos tiempos. Luego, me ayuda a comprender el esqueleto sobre el que se construyen obras de autores contemporáneos como  Res, Esteban Pastorino, Nicola Constantino, Marcelo Grossman, Adriana Bustos, etc.
    Aqui les subo tres obras: Arriba de todo, “Este papel es una carcel. 1972″, de Eugenio Zabala. En el medio, Intersecciones en circuitos ideológicos. Proyecto Coca-Cola. 1970. de Cildo Meireles. Y por último,  de la serie “Estudios para hologramas. (A-E), 1970″ de Bruce Nauman.
    Les propongo una charla de aquí al jueves ( si no me sale otro post antes). Todos sabemos que los años 60 fueron una enorme sacudida en el mundo entero. Estos artistas trabajaron algunos pasos adelante de lo que luego sería “arte aceptado”; o más bien, le daban más importancia al proceso, al sistema, a la acción misma, que a los resultados plásticos.  Les dejo la primera pregunta y las demás las hacen ustedes: ¿Qué ha quedado de tanta rebelión?

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975.
    Autor:
    Fecha: 25/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Huma3)

    Contemporary Art - July 23 - September 21, 2011

    From Saturday July 23, Fundación Proa (Buenos Aires) presents "Systems, actions and processes. 1965 - 1975" an exhibition curated by Rodrigo Alonso, with the support of Tenaris / Techint Organization. Over a hundred works by leading national and international artists: drawings, paintings, sculptures, photographs and records of performances and actions of a key period: the '60 and '70. With major works by Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Victor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolas Garcia Uriburu Minujín Marta, Roberto Jacoby and Margarita Paksa.


    Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929 (and Caminito St.) - Buenos Aires, Argentina 
    Opening Hours:Tuesday to Sundays from 11am to 7 pm  
    Admission: Full Price $ 10 / Concessions: Students $ 6 / Seniors $ 3



    Ocultar nota
  • Título: Una exposición donde el contexto es parte de la obra.
    Autor: Julieta Molina
    Fecha: 25/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    "Es una obra que no se ve frecuentemente; un momento del arte, complejo de transmitir porque hacen falta ciertos conocimientos para comprenderlo", explica el curador de la muestra "Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975", Rodrigo Alonso, mientras recorre la exposición junto con LA NACION. La Fundación Proa exhibe una selección de obras realizadas entre 1965-1975 de artistas argentinos y del exterior.

    Es un arte que requiere explicaciones, como el contexto político-social o la lectura de informes preliminares, para lograr apreciarlo en su totalidad. La muestra expone más de 100 obras realizadas en formatos variados, que representan "la riqueza artística del período señalado, a través de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el arte povera , el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas", según detalla Alonso en el texto curatorial.

    Inserciones en el circuito ideológico: Proyecto Coca-Cola (1970), creado por el brasileño Cildo Meireles es un ejemplo de la actitud contestataria de aquellos años. Una época en que el artista reconoce haber abandonado el uso de las metáforas para plantear cuestiones político-sociales de una forma más concreta. Así, su obra expuesta en esta ocasión es un trío de botellas de vidrio de la bebida cola donde Meireles realizó inscripciones políticas para luego reenviar los envases al mercado. Frases como "Yankees go home", en tinta blanca, pueden leerse en sus botellas intervenidas.

    "La lucha contra el sistema se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales", describe Alonso. Además, las obras ejemplifican un momento de los artistas en que abandonan la espontaneidad creativa para producir un arte que se aprecia no sólo a través de la producción final, sino también en la lectura y comprensión del proyecto artístico global.

    Puede observarse, entre muchas otras, la obra emblemática de Nicolás García Uriburu, quien en 1968 coloreó el canal de Venecia de verde, para llamar la atención sobre la contaminación de sus aguas. La tintura utilizada es inocua y las intervenciones en la naturaleza son una constante en su obra.

    Una sección recrea la muestra curada por Jorge Glusberg en 1972, "Hacia un perfil del arte latinoamericano". El resultado es un fiel reflejo de tiempos turbulentos y de gran violencia política en América.

    La Fundación Proa se ubica en avenida Pedro de Mendoza 1929, y la muestra podrá visitarse hasta fines de septiembre, de martes a domingo, de 11 a 19.



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas Historicos.
    Autor: Albino Dieguez Videla
    Fecha: 24/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Prensa.)

    La Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.

    Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldesarri, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antonio Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad".  Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.

    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    En la Fundación Proa. Pedro de Mendoza 1929. de martes a domingo de 11 a 19. hasta el 30 de septiembre.

    Ocultar nota
  • Título: Dentro y fuera de la red.
    Autor: Albino Dieguez Videla
    Fecha: 24/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Prensa)

    SISTEMAS HISTORICOS

    La Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.

    Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldesarri, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antonio Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.

    En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad".  Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.

    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    En la Fundación Proa. Pedro de Mendoza 1929. de martes a domingo de 11 a 19. hasta el 30 de septiembre.



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor: Maria Riccheri
    Fecha: 23/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Blog Periodico El duende.)

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975
    Curador: Rodrigo Alonso
    Inauguración: sábado 23 de julio 2011 - 15 hs.
    Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.
    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.
    Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldesarri, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antonio Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.
    En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad."
    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.
    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.

    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. Un verdadero acontecimiento, posible gracias a la permanente voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris/Organización Techint.
    Departamento de Prensa
    Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929
    [C1169AAD] Buenos Aires
    Argentina
    prensa@proa.org
    [54-11]4104-1044

    Ocultar nota
  • Título: Una palmera que se ríe.
    Autor: Mercedes Pérez Bergliaffa
    Fecha: 23/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarín)

    Una palmera contra una pared blanca cubierta con un sistema de medidas que va marcando cuánto crece el vegetal: “Measurement: Plant (Palm)”, 1969-2011 (foto) la obra del norteamericano Mel Bochner. Usted se preguntará qué es este arreglo de interior que aparece en cualquier casa y no parece una obra de arte. Sin embargo, se trata de un tipo de arte muy intelectual, que reflexiona y critica los sistemas de pensamiento de la época de suproducción. Y Bochner, con esta palmera, con esta pared, pone las teorías del estructuralismo en ridículo, utilizando métodos de medición –convenciones– para intentar medir todo el tiempo algo que es inmedible: una planta en constante crecimiento. Bochner parece decirle a los teóricos que algo importante se les está escapando. Que la naturaleza no es previsible. Que es ridículo pretender explicarlo todo a través de la medición. La palmera creciendo desordenada lo demuestra y se ríe de todos, ahí, en Proa.

    Ocultar nota
  • Título: Una palmera que se ríe.
    Autor: Mercedes Pérez Bergliaffa
    Fecha: 23/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarín)

    Una palmera contra una pared blanca cubierta con un sistema de medidas que va marcando cuánto crece el vegetal: “Measurement: Plant (Palm)”, 1969-2011 (foto) la obra del norteamericano Mel Bochner. Usted se preguntará qué es este arreglo de interior que aparece en cualquier casa y no parece una obra de arte. Sin embargo, se trata de un tipo de arte muy intelectual, que reflexiona y critica los sistemas de pensamiento de la época de suproducción. Y Bochner, con esta palmera, con esta pared, pone las teorías del estructuralismo en ridículo, utilizando métodos de medición –convenciones– para intentar medir todo el tiempo algo que es inmedible: una planta en constante crecimiento. Bochner parece decirle a los teóricos que algo importante se les está escapando. Que la naturaleza no es previsible. Que es ridículo pretender explicarlo todo a través de la medición. La palmera creciendo desordenada lo demuestra y se ríe de todos, ahí, en Proa.

    Ocultar nota
  • Título: Del 65 al 75, una década de estallidos en el arte.
    Autor: Mercedes Pérez Bergliaffa
    Fecha: 23/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarín)

    Fueron años movidos, los 60 y los 70. Y muy creativos, de ruptura. Por eso la exhibición que se inaugura hoy en la Fundación Proa, “Sistemas, acciones y procesos”, intenta mostrar obras de arte de ese período como un puntapié para repensar la época. Pero ¡ojo!, que esta no es una exhibición fácil, de pinturas o esculturas que se vinculan directamente con lo emocional o el impacto, como pasó con la araña gigantesca de la escultora Louise Bourgeois, la gigantesca cabeza olmeca o esas pinturas inmensas y coloridas de artistas contemporáneos a las que Proa nos tiene acostumbrados.

    Esta vez, la exposición es más bien cerebral, reflexiona sobre las ideas que hicieron nacer al arte de una época. Por eso, si usted visita la muestra, tiene que tener en cuenta que muchas veces se trata de trabajos sobre sistemas de pensamientos: escuchar a un guía o a un especialista resulta imprescindible.“El objetivo de esta exposición es abarcar la diversidad de una época muy rica, que va del 65 hasta el 75”, explica el curador de la muestra, Rodrigo Alonso. “Esos años fueron una especie de estallido, sobre todo en cuanto a los medios artísticos. Acá no hay, prácticamente, pinturas, sino fotografías, copias, grabados, libros de artistas, videos, performances y verdes, plantas representando temas ecológicos.” Recorriendo las salas aparecen obras de artistas fundamentales del siglo XX, muy pocas veces vistos en Argentina, como Bruce Nauman –cuya serie de fotos, “Estudios para hologramas”, es una de las joyitas de la exposición–, Dan Graham y sus preciosas fotos, el brasilero Cildo Meireles y esa obra suya tan reconocida, “Inserciones en circuitos ideológicos. Proyecto Coca.Cola”, los norteamericanos Dennis Oppenheim y Gordon Matta-Clark, el famoso japonés On Kawara, y el monstruo mundial de la video-performance, Vito Acconci, por nombrar sólo a algunos de los artistas extranjeros. De los locales, hay obras del inclasificable Alberto Greco, el reconocido Alejandro Puente, un fuera de serie como Alfredo Portillos, Nicolás García Uriburu, Víctor Grippo, Luis Benedit, Graciela Carnevale, Eduardo Costa, Leandro Katz, Raúl Lozza y el exquisito y todavía no muy reconocido Antonio Vigo, figura del “arte correo” a nivel mundial.

    “El arte de las épocas anteriores se basaba en la espontaneidad, la gestualidad, derivaba del expresionismo abstracto”, explica Alonso. “A partir del 65 es un arte muy pensado, trabajado de forma sistemática.” Las luchas contra el sistema, la puesta en crisis de los valores reinantes, los enfrentamientos ideológicos, las utopías, la libertad sexual, Vietnam, el Mayo Francés, Cuba, las dictaduras latinoamericanas, todo se entrelaza profundamente como el sustrato del que surgieron estas obras.

    Para poder comprender más profundamente la muestra a la hora de recorrerla, quizás sirva pensarla en torno a cuatro núcleos –no explícitos, no señalados en las salas–, que podrían organizarse de la siguiente manera: en la primer asala, la que da la bienvenida, se exhibe un resumen de todo lo que se expone en las otras tres salas de Proa; la sala dos es la dedicada al cuerpo y las obras relacionadas con la tecnología de la época; la sala tres contiene lo relacionado con la ecología y la naturaleza; y la sala del piso de arriba, la cuatro, es la dedicada al arte directamente relacionado con la política.

    “Al contrario de lo que se cree, para muchas de estas obras la categoría de ‘arte conceptual’ no funciona”, dice Alonso. Entonces, quizás, la muestra sirva para demostrar que no hace falta colgarse de esa gran movida que fue la historia del arte ligada al conceptualismo, para tener un lugar en el mundo. Quizás haga falta que inventemos nuestras propias categorías.



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor: Andrea Castro
    Fecha: 22/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Laberintos del arte. )

    Por su parte la Fundación Proa despide a Maman, la monumental araña creada por la escultora Louise Bourgeois que desde hace varios mesesse encuentra amurada a su vereda, con la inauguración de esta nueva mega muestra curada por Rodrigo Alonso.
    Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo.Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa.  Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70. Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antonio Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.
    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.
    En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad." Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    Ocultar nota
  • Título: Proponen una mirada retrospectiva de los años 60 y 70.
    Autor:
    Fecha: 22/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Época)

    La exposición contará con más de 100 obras entre dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos, registros de performances y acciones artísticas, de un período histórico clave como fue las décadas del 60 y 70. La muestra se denomina "Sistemas, Acciones y Procesos", que abre sus puertas mañana en la porteña Fundación Proa a partir de las 15.

    la Fundación Proa hace diez años transformó su antiguo edificio en un emblemático punto de referencia para el arte contemporáneo en la ciudad de Buenos Aires.La exposición invita a reflexionar así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.
    La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período que permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.
    Con trabajos capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari, entre otros. Esta muestra traza un panorama exhaustivo, que profundiza el abordaje de un momento central del arte del siglo XX.

    Ocultar nota
  • Título: 9 Sistemas, Acciones y Procesos. Fundación PROA presenta una exposición sobre las prácticas artísticas de 1965 a 1975 .
    Autor:
    Fecha: 22/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red)

    Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones de un período clave: las décadas del 60 y 70. Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.

    En palabras del curador. “La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición. Todos los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia. Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. Un verdadero acontecimiento, posible gracias a la permanente voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris/Organización Techint.

    Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
    Curador: Rodrigo Alonso
    Inauguración: Sábado 23 de julio de 2011, 15 hs.

     


    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, por Rodrigo Alonso

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    Horacio Zabala. Este papel es una cárcel, 1972. Fotografía blanco y negro, 18 x 24 cm. Cortesía Estudio Gimenez Duhau

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales.

    Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento.

    Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización.
    (...)

    Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd.

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”

    Educación
    Artistas + Críticos

    El Departamento de Educación diseñó un programa especial para la muestra Sistemas... con la presencia permanente de educadores en las salas de exhibición, visitas guiadas para público en general y actividades destinadas a estudiantes y docentes, con el objetivo de reflexionar sobre los artistas y acontecimientos de la década de 1965-75.

    Visitas guiadas:
    Martes a viernes a las 17 hs.
    Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs.
    Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra.

    El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula.

    La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.





     


    Departamento de Educación. Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org

    Artistas + Críticos
    El Departamento de Educación diseñó un programa especial para la muestra Sistemas... con la presencia permanente de educadores en las salas de exhibición, visitas guiadas para público en general y actividades destinadas a estudiantes y docentes, con el objetivo de reflexionar sobre los artistas y acontecimientos de la década de 1965-75. - Visitas guiadas: Martes a viernes a las 17 hs. Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs. Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra. - El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula. La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.
    Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org

    Departamento de Educación.
    A partir del 30 de julio, todos los sábados a las 17 hs. se lleva a cabo el ciclo Artistas + Críticos, en el que un destacado especialista realiza la visita guiada por las salas junto a uno de los artistas de la exhibición. En esta oportunidad, además, el curador Rodrigo Alonso recorrerá la muestra junto al público y expondrá las principales ideas que guiaron su investigación.

    Proa Cine: Alexander Kluge

    Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx-Einsenstein-El Capital

    Desde el 30 de julio, sábados a las 15 hs. (completa) y a las 17 hs. (versión abreviada)

    Fundación Proa y el Goethe-Institut presentan uno de los documentales más radicales e insoslayables de la historia de la cinematografía occidental: Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx - Eisenstein -El Capital, del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge.




    El filme retoma uno de los proyectos artísticos más vastos y experimentales de la historia del arte: la idea original, finalmente abandonada, del director ruso Sergei Eisenstein de filmar en 1929 El Capital de Karl Marx con la colaboración del autor de Ulises, James Joyce.


    Noticias de la Antigüedad ideológica será presentado especialmente por el crítico y escritor Alan Pauls, en tres funciones de tres sábados sucesivos para la versión completa (570 minutos), seguidas en cada caso por tres funciones especiales de la versión abreviada (84 minutos) y una función especial, “Maratón Kluge”, el sábado 20 de agosto desde las 11 hs.

    Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) - Fundación Proa

    Conferencia: Juan Villoro
    Jueves 11 de agosto

    En el marco del Taller de Periodismo Narrativo organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Fundación Proa, el jueves 11 de agosto el escritor mexicano Juan Villoro ofrecerá una conferencia pública en el Auditorio.Contar la verdad sin renunciar a la subjetividad: del lunes 8 al viernes 12 de agosto, Villoro -colaborador de los principales diarios en español del mundo y autor de libros de crónicas fundamentalescoordinará una serie de encuentros sobre literatura y periodismo en el que confluyan cuento, novela, reportaje, entrevista, memoria y testimonio son los ejes del encuentro. Autor de las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta y El testigo (Premio Herralde), Villoro ha dictado clases en la UNAM, Yale y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El volumen de cuentos Los culpables (Premio Antonin Artaud) es su más reciente obra.
    Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
    Curador: Rodrigo Alonso

    Artistas Participantes
    Vito Acconci / Carl Andre
    Eleonor Antin / John Baldessari
    Álvaro Barrios / Robert Barry
    Luis Benedit / Joseph Beuys
    Mel Bochner / Marcel Broodthaers
    Paulo Bruscky / Luis Camnitzer
    Antonio Caro / Graciela Carnevale
    Ulises Carrión / Eduardo Costa
    Jaime Davidovich / Agnes Denes
    Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache
    Antonio Dias / Juan Downey
    Raúl Escari / Hans-Peter Feldman
    Fred Forest / Nicolás García Uriburu
    Carlos Ginzburg / Dan Graham
    Ivald Granato / Alberto Greco
    Victor Grippo / Douglas Huebler
    Roberto Jacoby / Bas Jan Ader
    Leandro Katz / On Kawara
    David Lamelas / Raúl Lozza
    Leopoldo Maler / Gordo Matta-Clark
    Cildo Meireles / Marta Minujín
    Antoni Muntadas / Bruce Nauman
    Dennis Oppenheim / Margarita Paksa
    Luis Pazos / Claudio Perna
    Michelangelo Pistoletto
    Alfredo Portillos / Alejandro Puente
    Juan Risuelo / Osvaldo Romberg
    Juan Carlos Romero / Martha Rosler
    Bernardo Salcedo / Robert Smithson
    Francesc Torres / Edgardo Vigo
    Lawrence Weiner / Horacio Zabala

    Fuente: Prensa PROA



    Ocultar nota
  • Título: Tratan replanteo de la producción artística en los 60 y 70, en Proa.
    Autor:
    Fecha: 22/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Télam/Yahoo!)

    Más de cien obras entre dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos, registros de performances y acciones artísticas, de un período histórico clave como fue las décadas del 60 y 70, integran la muestra “Sistemas, Acciones y Procesos”, abre sus puertas en la porteña Fundación Proa. En la avenida Pedro de Mendoza 1929, Capital.

    Ocultar nota
  • Título: El replanteo de la producción artística en los 60 y 70, en Proa.
    Autor: Mercedes Ezquiaga
    Fecha: 22/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Télam/Yahoo! Noticias)

    Más de cien obras entre dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, videos, registros de performances y acciones artísticas, de un período histórico clave como fue las décadas del 60 y 70, integran la muestra “Sistemas, Acciones y Procesos”, que abre sus puertas mañana en la porteña Fundación Proa.

    Oponerse al sistema, investigar el mundo y expandir los lenguajes artísticos son algunas de las consignas que de manera tácita o explícita sobrevolaban la época y por consiguiente la producción artística donde además asomaba una explosión creativa, una renovada intensidad política y la redefinición del lugar del arte en la sociedad.

    La idea es trazar un panorama exhaustivo de un momento capital del siglo XX, a través de los trabajos de Dan Graham, Carl Andre, Joseph Beuys, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, David Lamelas, Nicolás García Uriburu, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y tantos otros.

    “La muestra pone de relevancia cómo aparecen ciertos temas en la producción artística en la década el 60, cómo los artistas dejan de lado esa producción espontánea, expresiva, de fines de los 50 y se ponen a trabajar de manera metódica en la investigación de ciertos elementos”, señaló el curador Rodrigo Alonso, en una entrevista con Télam.

    El recorrido por las salas de la fundación acerca al espectador a los diferentes ejes temáticos que predominaron en ese entonces: el arte sistemático, la investigación sobre los medios tecnológicos y de comunicación de la época, las ciudades y las intervenciones urbanas, el land art o arte de la tierra, el arte ligado a la política.

    “En la década del 70 existió una diversidad de corrientes estéticas que luego fueron denominadas `arte conceptual`, pero en esa época había muchos nombres para cada una de ellas: arte de sistemas, arte de las ideas, land art, minimalismo, creación procesual (la idea de que el arte es un proceso), minimalismo,”, detalla Alonso.

    “Hay temas recurrentes en este grupo de artistas, como el pensar políticamente los temas, el descubrimiento sobre el video o la fotografía de lo que no se había hecho antes, la presencia del cuerpo en la obra, el salir a las calles y abandonar los museos, esta idea de hacer un arte más metido en la vida cotidiana”, ejemplifica el curador.

    Así, se pueden ver las intervenciones artísticas o “vivo dito” (arte vivo) del argentino Alberto Greco (1931-1965) en el pueblo español de Piedralaves, registradas en una serie de fotografías, la coloración del Gran Canal de Venecia por parte de Nicolás García Uriburu o los fotogramas con flores del holandés Bas Jan Ader.

    También el espectador se sorprenderá con el estadounidense Dan Graham y su registro fotográfico de cómo cambia el color del cielo desde el amanecer al atardecer, o las investigaciones de Robert Smithson, uno de los precursores del Land Art, acerca de los huecos que deja una piedra en la tierra, suerte de esculturas de la naturaleza.

    Las famosas botellas de Coca Cola del brasilero Cildo Meireles, a las que les insertaba -luego de beberlas- mensajes políticos como “Fuera yankis de Vietnam” comparten espacio cerca de "Hacia un perfil del arte latinoamericano” organizada por Jorge Glusberg, un sistema expositivo de afiches que viajaba en simultáneo por distintas partes del mundo para difundir el arte latino y que se vio por última vez en 1972.

    Integran la exhibición obras pertenecientes a la colección Júmex de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y a colecciones privadas.

    Se podrá visitar la muestra en la porteña Fundación Proa, avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, de martes a domingos de 11 a 19 (lunes cerrado).



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. Fundación PROA presenta una exposición sobre las prácticas artísticas de 1965 a 1975.
    Autor:
    Fecha: 22/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red)

    Una de las ausencias más notables en estos relatos son las conexiones. No sólo las que surgen de la coexistencia temporal de propuestas como el minimalismo, el arte cinético, el conceptualismo, la antiforma, el pop, la abstracción excéntrica y el arte povera, sino principalmente, las que los propios protagonistas establecen a la hora de formular sus ideas y prácticas. Así como Germano Celant se refiere implícitamente al minimalismo cuando habla de un arte industrial y “rico” contrapuesto a la estética povera, los artistas conceptuales citan con frecuencia a sus colegas minimalistas e incluso a pintores como Ad Reinhardt. Joseph Kosuth deriva una de sus observaciones más importantes sobre el conceptualismo a partir de la reflexión sobre una obra de Donald Judd.

    Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones de un período clave: las décadas del 60 y 70. Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.

    En palabras del curador. “La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.”

    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición. Todos los sábados, Artistas + Críticos, el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia. Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. Un verdadero acontecimiento, posible gracias a la permanente voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris/Organización Techint.

    Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
    Curador: Rodrigo Alonso
    Inauguración: Sábado 23 de julio de 2011, 15 hs.


    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, por Rodrigo Alonso

    Fragmento del texto curatorial publicado en el catálogo Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975:

    “La década de 1960 ha pasado a la historia como una de las más intensas, controversiales y creativas del siglo veinte. En todos los ámbitos del pensamiento, la sociedad y la cultura se suceden crisis e innovaciones, cuestionamientos y rupturas. Al mismo tiempo, hay una suerte de retroalimentación entre las diferentes esferas del quehacer humano que promueve las interacciones y los cruces; así, una revolución en Cuba o una guerra de liberación en Argelia trastocan la reflexión filosófica, mientras un concierto de rock se configura como una rotunda manifestación política.

    La renovación de las teorías marxistas impulsa la visión del capitalismo mercantil, el colonialismo remanente y el imperialismo político y cultural como los modelos de un sistema represivo, coercitivo y anulador de las potencialidades sociales, que deben ser combatidos y erradicados. La “lucha contra el sistema” se vuelve un imperativo para una juventud decidida a cambiar el mundo en la defensa de ideales comunitarios o de sus libertades individuales.

    Donde no hay lucha, hay por lo general resistencia. En todo caso, a lo largo de la década se desarrolla un malestar creciente hacia a los regímenes que buscan reconfigurar la vida social de acuerdo con las demandas de la producción industrial, el mercado, y unos poderes cada vez más alejados de las personas a las que supuestamente representan.

    Las estructuras sociales examinadas por Karl Marx en su teoría política encuentran eco y continuación en las corrientes estructuralistas que se propagan por todas las áreas del pensamiento. Los ámbitos humanos son entendidos ahora como sistemas de relaciones basados en ordenamientos más o menos rígidos que determinan de manera precisa su funcionamiento.

    Para la lingüística, ya no interesa tanto el contenido de una proposición como el modo en que ésta construye sentido al cumplir con ciertas reglas de formación. Jacques Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, mientras Claude Lévi-Strauss analiza las sociedades no occidentales a partir de las distribuciones de parentesco que conectan a sus miembros. El estudio de las cárceles, los manicomios y los procedimientos médicos y judiciales lleva a Michel Foucault a proponer una teoría social basada en un complejo sistema de relaciones de poder. Estas estructuras que parecen gobernarlo todo son objeto de un análisis riguroso. En ellas se basa una nueva comprensión de la realidad que ya no se contenta con los datos manifiestos o la observación de hechos y fenómenos, sino que busca los mecanismos profundos que rigen el universo humano más allá de lo evidente.

    Estos contextos encuentran correlatos en el terreno artístico, aunque de maneras muy diversas. Por una parte, se renueva el interés analítico –propio de las vanguardias de comienzos del siglo veinte– que conduce a los artistas a preguntarse por los mecanismos discursivos y significativos de su práctica, aunque sin la pretensión de validez universal que caracterizó a sus pares vanguardistas. Este vuelco hacia la investigación intelectual y metódica es al mismo tiempo una reacción contra la sobrevaloración del gesto y la subjetividad que caracteriza la recepción y estimación del expresionismo abstracto. Otro grupo de artistas se interesa por los sistemas, las relaciones y los procesos como vías para la indagación del mundo social, ante el creciente interés que despierta en ellos el panorama político de esos años. Finalmente, hay artistas que en su voluntad por posicionarse “contra el sistema” optan por una creación asistemática, supuestamente más libre, rechazando todo modelo o categorización. 
    (...)

    Sistemas, acciones y procesos en los albores del conceptualismo Para la historia del arte, los años que median entre 1965 y 1975 son los que dan comienzo y entidad al conceptualismo como categoría estética. Sin embargo, si se observa la multiplicidad y amplitud de la producción de aquellos días, no es difícil comprobar que éste es sólo un componente de una cartografía mucho más compleja que la que nos han legado las genealogías posteriores.

    “Podemos decir que, si uno de los cubos de Judd fuese visto, lleno de escombros, en una zona industrial, o simplemente colocado en la esquina de alguna calle, no sería identificado como arte. De lo cual se deduce que su comprensión y consideración como obra de arte es un a priori a su «contemplación» en tanto que obra de arte. Una información anticipada sobre el concepto de arte y sobre los conceptos del artista es imprescindible para apreciar y comprender el arte contemporáneo” (...)”

     

    Educación 
    Artistas + Críticos 

    El Departamento de Educación diseñó un programa especial para la muestra Sistemas... con la presencia permanente de educadores en las salas de exhibición, visitas guiadas para público en general y actividades destinadas a estudiantes y docentes, con el objetivo de reflexionar sobre los artistas y acontecimientos de la década de 1965-75.

    Visitas guiadas: 
    Martes a viernes a las 17 hs. 
    Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs. 
    Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra.

    El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula.

    La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.

    Departamento de Educación. Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org

    Artistas + Críticos 
    El Departamento de Educación diseñó un programa especial para la muestra Sistemas... con la presencia permanente de educadores en las salas de exhibición, visitas guiadas para público en general y actividades destinadas a estudiantes y docentes, con el objetivo de reflexionar sobre los artistas y acontecimientos de la década de 1965-75. - Visitas guiadas: Martes a viernes a las 17 hs. Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs. Los Martes de Estudiantes la admisión es libre para estudiantes y docentes. La Librería Proa pone a disposición del público material de estudio que permite profundizar sobre los conceptos desarrollados en la muestra. - El Programa para Escuelas brinda a estudiantes y profesores una oportunidad para acercarse a la exhibición. Se proponen visitas especialmente diseñadas para los distintos niveles educativos. También se ofrecen materiales para articular el trabajo en el aula. La Audioguía Online se podrá descargar a partir de agosto del sitio web de Educación: www.proa.org/esp/education.php, Disponible en formato mp3, se podrá escuchar en cualqueir reproductor de audio o celular.

    Consultas: [54-11] 4104 1000 / visitas@proa.org

    Departamento de Educación. 
    A partir del 30 de julio, todos los sábados a las 17 hs. se lleva a cabo el ciclo Artistas + Críticos, en el que un destacado especialista realiza la visita guiada por las salas junto a uno de los artistas de la exhibición. En esta oportunidad, además, el curador Rodrigo Alonso recorrerá la muestra junto al público y expondrá las principales ideas que guiaron su investigación.

    Proa Cine: Alexander Kluge
    Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx-Einsenstein-El Capital

    Desde el 30 de julio, sábados a las 15 hs. (completa) y a las 17 hs. (versión abreviada)

    Fundación Proa y el Goethe-Institut presentan uno de los documentales más radicales e insoslayables de la historia de la cinematografía occidental: Noticias de la Antigüedad ideológica: Marx - Eisenstein -El Capital, del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge.

    El filme retoma uno de los proyectos artísticos más vastos y experimentales de la historia del arte: la idea original, finalmente abandonada, del director ruso Sergei Eisenstein de filmar en 1929 El Capital de Karl Marx con la colaboración del autor de Ulises, James Joyce.

    Noticias de la Antigüedad ideológica será presentado especialmente por el crítico y escritor Alan Pauls, en tres funciones de tres sábados sucesivos para la versión completa (570 minutos), seguidas en cada caso por tres funciones especiales de la versión abreviada (84 minutos) y una función especial, “Maratón Kluge”, el sábado 20 de agosto desde las 11 hs.

    Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) - Fundación Proa
    Conferencia: Juan Villoro

    Jueves 11 de agosto
    En el marco del Taller de Periodismo Narrativo organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Fundación Proa, el jueves 11 de agosto el escritor mexicano Juan Villoro ofrecerá una conferencia pública en el Auditorio.

    Contar la verdad sin renunciar a la subjetividad: del lunes 8 al viernes 12 de agosto, Villoro -colaborador de los principales diarios en español del mundo y autor de libros de crónicas fundamentalescoordinará una serie de encuentros sobre literatura y periodismo en el que confluyan cuento, novela, reportaje, entrevista, memoria y testimonio son los ejes del encuentro. Autor de las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta y El testigo (Premio Herralde), Villoro ha dictado clases en la UNAM, Yale y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El volumen de cuentos Los culpables (Premio Antonin Artaud) es su más reciente obra.

     

    Sistemas, Acciones y Procesos 1965 - 1975
    Curador: Rodrigo Alonso

    Artistas Participantes 
    Vito Acconci / Carl Andre
    Eleonor Antin / John Baldessari
    Álvaro Barrios / Robert Barry
    Luis Benedit / Joseph Beuys
    Mel Bochner / Marcel Broodthaers
    Paulo Bruscky / Luis Camnitzer
    Antonio Caro / Graciela Carnevale
    Ulises Carrión / Eduardo Costa
    Jaime Davidovich / Agnes Denes
    Guillermo Deisler / Mirtha Dermisache
    Antonio Dias / Juan Downey
    Raúl Escari / Hans-Peter Feldman
    Fred Forest / Nicolás García Uriburu
    Carlos Ginzburg / Dan Graham
    Ivald Granato / Alberto Greco
    Victor Grippo / Douglas Huebler
    Roberto Jacoby / Bas Jan Ader
    Leandro Katz / On Kawara
    David Lamelas / Raúl Lozza
    Leopoldo Maler / Gordo Matta-Clark
    Cildo Meireles / Marta Minujín
    Antoni Muntadas / Bruce Nauman
    Dennis Oppenheim / Margarita Paksa
    Luis Pazos / Claudio Perna
    Michelangelo Pistoletto
    Alfredo Portillos / Alejandro Puente
    Juan Risuelo / Osvaldo Romberg
    Juan Carlos Romero / Martha Rosler
    Bernardo Salcedo / Robert Smithson
    Francesc Torres / Edgardo Vigo
    Lawrence Weiner / Horacio Zabala

    Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929
    La Boca, Caminito
    [C1169AAD] Buenos Aires
    Argentina
    T [54.11] 4104.1000
    Más información: www.proa.org/esp/

    Fuente: Prensa PROA



    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 20/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte Informado.)

    Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.

    Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.

    En palabras del curador. 'La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad.'

    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Todos los sábados, 'Artistas + Críticos', el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.

    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. Un verdadero acontecimiento, posible gracias a la permanente voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris/Organización Techint.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975.
    Autor:
    Fecha: 20/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona)

    Curador: Rodrigo Alonso

    La exhibición Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones.

    La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.

    Ocultar nota
  • Título: Para ser un artista revolucionario.
    Autor: Patricia Kolesnicov
    Fecha: 20/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Un millón de amigos / Clarín Blogs)

    En unos días, abre en Proa la muestra “Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975″. que está montando ahora mismito Rodrigo Alonso. 
    En un apartado de esa muestra, se reconstruye “Hacia un perfil del arte latinoamericano”, una exhibición que hizo Jorge Glusberg –ojo, se viene la recuperación de la figura de Glusberg– en el Cayc en 1972. 
    “Hacia un perfil del arte latinoamericano” no tenía solamente –señalaba ayer Alonso– obras de artistas latinoamericanos, lo que ya es una definición.


    Entre varias obras que se reproducen esta ésta, del grupo “Guerrilla Art Action Group”

    Como me suena que puede ser útil en esta coyuntura, lo pongo a vuestra disposición.


    En breve, dice:
     

    Para hacer un trabajo útil como artista revolucionario/a, usted debe:

     

    1. Estar disponible cuando se lo/la necesite.
    2. Olvidarse de imprimirle su propia estética a la realidad.
    3. Trabaje con realidades del día a día, no con fantasías.
    4. Sea capaz de superar sus taras personales.
    5. Trabaje sobre temáticas, no sobre personalidades.
    6. Ser activo/a, no reactivo/a.
    7. Poder trabajar solo o con otros.
    8. Ser flexible.
    9. Ser capaz de tomar la iniciativa cuando es preciso.
    10. No tener miedo de equivocarse.
    11. No tener miedo de ser inconsistente.
    12. Ser versátil.
    13. Ser imaginativo.
    14. Dejar de lado los preconceptos.
    15. Redefinir constantemente su rol, según lo exija la realidad.


    Ustedes dirán cómo entienden estos 15 mandamientos, cómo los entienden hoy.



    Ocultar nota
  • Título: Arte Internacional 1965/1975. Con la curadoría de Rodrigo Alonso. En Proa
    Autor:
    Fecha: 20/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Rayo Verde)

    http://elrayoverdeblog.blogspot.com/2011/07/arte-internacional-19651975-con-la.html

    Ocultar nota
  • Título: Proa a los sistemas.
    Autor:
    Fecha: 19/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Página 12)

    El sábado 23 de julio se inaugura Sistemas, acciones y Procesos. 1965-1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso en la Fundación Proa (Avenida Pedro de Mendoza 1929) que pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones. La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.

    Ocultar nota
  • Título: Proa a los sistemas.
    Autor:
    Fecha: 19/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Página 12)

    El sábado 23 de julio se inaugura Sistemas, acciones y Procesos. 1965-1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso en la Fundación Proa (Avenida Pedro de Mendoza 1929) que pone de manifiesto la riqueza de prácticas artísticas surgidas en el período histórico señalado, a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección del minimalismo, el arte póvera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La exposición reflexiona así sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar la amplitud y diversidad de esas producciones. La muestra destaca el trabajo de algunos artistas argentinos y latinoamericanos. Al mismo tiempo, un diálogo entre textos de reflexión y textos programáticos publicados en ese período permite conformar un contexto de pensamiento para la comprensión de estas producciones. Documentos, libros, revistas y catálogos de la época acompañan en el catálogo de la exposición a un grupo de textos claves.

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 1975 en Fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 12/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (DMAG )

    Habiendo terminado la muestra “Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido”, Fundación Proa insiste en deslumbrarnos con sus exposiciones alucinantes, nos sigue encantando con su librería cultural muy completa, y nos termina conquistando con su restaurante en la terraza, además de asegurarnos un paseo por La Boca.

    Desde el sábado 23 de julio, Proa presenta “Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975”, una exhibición curada por Rodrigo Alonso que cuenta con el apoyo de Tenaris/Organización Techint. Dibujos, pinturas, esculturas, fotos, performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70, con obras de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antonio Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby, Margarita Paksa y Raúl Escari.

    La exhibición recorre detallada y profundamente la problemática artística durante esos años, “un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad", como explica Rodrigo Alonso. Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza son los ejes temáticos descriptos en las cuatro salas de la muestra: una lleva a la otra y no te vas a querer perder ninguna. Según el curador, las producciones podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas. La muestra pone de manifiesto la riqueza de las obras en ese período e incluye el lanzamiento de un catálogo con textos para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Ana Longoni, entre otros.

    En resumen, “Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 – 1975”, empieza otro capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo con el que se fundó Proa. www.proa.org

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975 @ PROA del 23/7 .
    Autor:
    Fecha: 08/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (BAMarte)

    Del sábado 23 de julio a Septiembre 2011
    Fundación PROA


    Av. Pedro de Mendoza 1929Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso, con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.

    Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.

    En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad."

    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.

    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa. Un verdadero acontecimiento, posible gracias a la permanente voluntad de apoyo y experimentación de Tenaris/Organización Techint.
    Fundación PROA
    Av. Pedro de Mendoza 1929

    Ocultar nota
  • Título: Sistemas,acciones y procesos en Fundación Proa .
    Autor:
    Fecha: 08/07/2011
    Ver nota completa
    Ver nota original (Blog de Escuela de Proyectos.)

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975

    Curador: Rodrigo Alonso

    Inauguración: sábado 23 de julio 2011 - 15 hs.

    Expandir el lenguaje artístico, oponerse al sistema e investigar el mundo: desde el sábado 23 de julio, Fundación Proa presenta Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975, una exhibición curada por Rodrigo Alonso,

    con el apoyo de Tenaris/Organización Techint.

    Más de cien obras de destacados artistas nacionales e internacionales: dibujos, pinturas, esculturas, fotografías y registros de performances y acciones artísticas de un período histórico clave: las décadas del 60 y 70.

    Con obras capitales de Dan Graham, Carl Andre, Mel Bochner, Joseph Beuys, On Kawara, John Baldessari, Michelangelo Pistoletto, Vito Acconci, Horacio Zabala, Víctor Grippo, Alberto Greco, Luis Benedit, Cildo

    Meirelles, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Bruce Nauman, Alfredo Portillos, Claudio Perna, Graciela Carnevale, Luis Camnitzer, Antoni Muntadas, David Lamelas, Leandro Katz,

    Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Roberto Jacoby y Margarita Paksa, entre otros, la exhibición traza un recorrido exhaustivo por la problemática artística del momento.

    En palabras del curador. "La exposición busca poner de manifiesto la riqueza de las prácticas artísticas del período señalado a través de un conjunto de producciones que podrían ubicarse en la intersección entre el

    minimalismo, el Arte Povera, el conceptualismo, el arte de los medios de comunicación, la creación procesual, la performance y el arte de sistemas, y que llama la atención sobre un momento en el que las categorías

    estéticas se muestran insuficientes para caracterizar su amplitud y diversidad."

    Cuerpo, ciudad, tecnología, política y naturaleza, ejes temáticos diseminados por las cuatro salas de la muestra.

    El lanzamiento de un notable catálogo con textos centrales para profundizar la lectura curatorial, firmados por Lucy Lippard, John Chandler, Lawrence Alloway, Cristina Freire, Mel Bochner, Hélio Oiticica, Oscar

    Masotta y Edgardo Vigo, entre otros nombres, acompaña la exhibición.

    Todos los sábados, "Artistas + Críticos", el ciclo de visitas guiadas por la muestra a cargo de especialistas, suma para Sistemas, Acciones y Procesos... la participación de voces fundamentales: protagonistas

    directos del momento histórico, curadores internacionales e investigadores de suma relevancia.

    Pertenecientes a la colección Jumex de México, al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, España, y a colecciones privadas, las obras de Sistemas... continúan y amplían la investigación que Rodrigo Alonso

    desarrolló en 2010 para la muestra Imán: Nueva York.

    Sistemas, Acciones y Procesos. 1965 - 1975 abre un nuevo capítulo en la revisión del arte del siglo XX, objetivo fundante de Proa.

    Ocultar nota