IMAN - NUEVA YORK

Marcelo Bonevardi
{NOTA_BAJADA}

(1929-1994)
Nace en 1929 en Buenos Aires. Cursa estudios de Arquitectura en la Universidad de Córdoba. Es pintor. Durante sus primeros años en la década del 50 obtiene numerosos premios municipales y provinciales. En 1958 y 1959, recibe la Beca Guggenheim. Ese año se instala en New York, donde, en 1960, expone en la galería Roland de Aenlle y, un año más tarde, en la Galería Latow. Desde 1963 comienza a trabajar en sus pinturas-construcciones. En aquel año y el siguiente obtiene la Beca del New School for Social Research. En 1965 expone de manera individual y colectiva en la Galería Bonino en New York, donde participa de la muestra “Magnet New York”. Ese mismo año, Romero Brest selecciona su obra para la exposición “Argentina en el Mundo. Artes Visuales 2”, realizada en el Teatro General San Martín y el Museum of Modern Arte de New York adquiere obra suya para la colección del museo. En 1966, participa de la muestra “The Emergent decade”, realizada en el Guggenheim Museum, para luego recorrer distintas instituciones de Estados Unidos. Participa también de la III Bienal americana de Arte en Córdoba, en la que recibe el Premio Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores. En aquel año, integra la muestra Contemporary Urban Visions, en el New School Art Center de New York. En 1967 y 1969 vuelve a tener muestras individuales en la galería Bonino. En 1967, integra una exposición dedicada al arte latinoamericano en la Academia de Arte de Pensilvania y en los años siguientes expone en diversas instituciones de Chicago y New York. Asimismo, en 1969 recibe el Premio Internacional en la X Bienal de San Pablo. A partir de entonces forma parte de exhibiciones en Colombia y Suiza, entre otros. Desde 1976 reparte su tiempo entre New York y Córdoba, donde se instala de manera intermitente en 1983. Es jurado de la Beca Guggenheim desde 1979 y ciudadano estadounidense desde 1980. Colabora con el poeta Alberto Girri en un libro de poemas y dibujos y participa de la Bienal de Venecia en 1986. En 1991 se muda definitivamente a Córdoba y en 1992 recibe el Premio Platino de la Fundación Konex. Museos de Argentina, Brasil, Canadá, México, Estados Unidos y Venezuela albergan obra en sus colecciones. Muere en 1994

Ary Brizzi
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1930. Vive y trabaja en Bs. Aires.
Nace en Buenos Aires en 1930. Pintor, escultor y diseñador, estudia Bellas Artes en la Escuela Manuel Belgrano y en la superior Ernesto de la Cárcova donde egresa como Profesor Superior de Dibujo y Decoración Mural en 1951. Expone desde 1952 en el país y en el exterior. Integra el grupo ¨G-13¨ y realiza su primera muestra individual en 1958. En 1959 participa en la Bienal de París y viaja a Estados Unidos para dirigir la construcción del pabellón argentino en la U.S World Trade Fair. Participa del Premio Ver y Estimar de 1962. En 1963, expone en la muestra colectiva “Del Arte concreto a la nueva tendencia” en el Museo de Arte Moderno. En el mismo año, es incluido en la muestra “8 artistas constructivos” en el Museo Nacional de Bellas Artes. Un año más tarde, participa de “Buenos Aires 64”, en el Pepsi Cola Exhibition Gallery. En 1965 forma parte del envío argentino a la VIII Bienal de San Pablo. En 1967 participa de la muestra ¨Más allá de la geometría¨ en el Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires y en 1968, de las exposiciones ¨Four New Argentinian Artists¨, Galería Bonino, y ¨Beyond Geometry¨, en el Center for Inter-American Relations, ambas en New York. Al mismo tiempo, integra la exposición “Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones” en el Museo Nacional de Bellas Artes y en 1970 de la muestra “Latin American Piantings from the Collection of John and Barbara Duncan”, en el Center for Inter American Relations. Gana, entre otros, los siguientes premios: Primer Premio Nacional de Escultura en el Salón de Artistas Jóvenes de América Latina en 1965; Primer Premio a Extranjeros en la Primera Bienal de Quito, Ecuador, en 1968; Gran Premio de Honor de Pintura del LXV Salón Nacional de Artes Plásticas, en 1976; Premio Rosario MMBAJBC, en 1980; Gran Premio de los “Grandes Premios del Salón Nacional 1911-1982”, en 1982; Premio “Kónex de Platino” al mejor pintor geométrico, en 1982.

Eduardo Costa
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1940. Vive y trabaja en Bs. Aires.
Nace en Buenos Aires en 1940. Cursa estudios de literatura e historia  del arte en la Universidad de Buenos Aires. Participa desde sus inicios como fundador y colaborador de la revista Airón, una publicación que divulgaba escritos teóricos, poesía y prosa locales e internacionales. Bajo el ala teórica que le otorgan los trabajos y la actividad de Oscar Massota, se interesa por la práctica artística vinculada a la performance y a los productos de la industria cultural y los medios de comunicación como un nuevo campo de experimentación. En 1966 escribe con Raúl Escari y Roberto Jacoby “Un arte de los medios de comunicación”, un manifiesto en el que considera “nueva materialidad artística” a los contenidos de los massmedia. Al mismo tiempo los tres artistas llevan a cabo el Happening para un jabalí difunto o Happening de la participación total. También en 1966, bajo la influencia de la lectura de El sistema de la moda de Roland Barthes, realiza junto a Juan Risuelo la obra Una moda (relato). En 1967 Costa viaja a Nueva York y muestra fashion fiction a la revista Vogue, que la publicará en sus páginas a principios de 1968. En 1969, Costa redacta el manifiesto “Arte Útil” como parte de las Street Works, realizadas en Nueva York por un grupo de poetas y artistas. Ese mismo año, junto a Hannah Weiner y John Perrault organiza “The Fashion Show Poetry Event” en el que participan Claes Oldenburgh, Andy Warhol, James Rosenquist, Marisol, Alex Katz, Marjorie Strider y otros artistas. Asimismo, edita junto Perreault Tape Poems, la primera edición, 500 ejemplares, de una cinta estereofónica realizada específicamente por Burton, Vito Acconci, Dan Graham y los editores, entre otros. En 1971, Costa regresa a la Argentina. En 1977, presenta un trabajo en la muestra “Homenaje a Marcel Duchamp”. Un año más tarde se muda a Rio de Janeiro donde continúa su trabajo en contacto con el grupo que nuclea Helio Oiticica. En 1981, regresa a Nueva York. Hacia mediados de la década escribe letras de canciones para el grupo de rock Virus. A principio de los 90 empieza a escribir en las revistas Flash Art Art in America y comienza a trabajar con sus pinturas volumétricas.

Jaime Davidovich
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1936. Vive y trabaja en N. York.
Nace en Buenos Aires en 1936. Artista y productor televisivo. Comienza a exponer a fines de la década del 50, entre otros lugares, en la galería Loirolay. Participa en 1962 del Premio Ver y Estimar y un año más tarde es becado para viajar a Nueva York donde estudia en The School of Visual Arts. A fines de la década del sesenta sus obras devienen ambientales, giro que da origen a los Tape Projects. Auspiciado por el EAT (experimentos en Arte y Tecnología) lleva adelante un conjunto de trabajos en los que reemplaza la tela por cintas adhesivas. En 1971 realiza dos obras, una en Lake Erie College de Painesville, en Cleveland y la otra, en la galería de la John Carroll University. Al año siguiente, Davidovich realiza una obra en el espacio público, interviniendo las veredas de las dos cuadras que separan al Museo de Arte de Cleveland de la New Gallery, peticionaria del proyecto. Ese mismo año, en un proyecto para el Akron Art Institute, Davidovich cubre una falsa pared con cinta vinílica transparente. En 1973, Jaime Davidovich es invitado a participar en la Bienal del Whitney Museum of American Art. Ese mismo año presenta en la New Gallery una disposición similar de cintas a lo largo del espacio central de una escalera interna, y un proyecto para cubrir con cintas los costados de un puente ferroviario cercano. Surge el proyecto Tape as Art and Art on Tape (Cintas como Arte y Arte en Cinta) en el que Davidovich se propone confrontar las experiencias producidas por esos dos medios heterogéneos. Al mismo tiempo, filma, a lo largo de la década, un conjunto de videos: Road, en 1972; Blue, Red, Yellow y Libertad de Prensa en 1974; Baseboard, 3 Mercer Street y La Patria Vacía en 1975; El video interior y Two Windows, en 1976, que le permiten, además de exponer en los espacios más importantes de los Estados Unidos, recibir becas del Creative Artists Public Service Program y del New York State Council on the Arts y una invitación para producir en los Synapse Studios de Syracuse. En 1976, junto con otros artistas, funda Cable SoHo y se transforma en su primer director de programación. Un año más tarde, se convierte en miembro fundador de la Artists Television Network (ATN), una institución orientada a la difusión de las artes y las obras de los artistas por televisión, de la que es director entre 1977 y 1983.  En 1984, vuelve al videoarte de corte más explícitamente político con la realización de Evita: A Video Scrapbook, una indagación sobre la figura histórica y mítica de Eva Perón, a la que retornará en 1990, con Eva Perón, Then and Now. Desde entonces lleva adelante videoinstalaciones donde articula sus preocupaciones pasadas con preocupaciones actuales vinculadas al fenómeno de la cultura global. Entre ellas,  Forces/Farces, We The People, Do Not Pass/Do Not Enter, Torn Identity, Los Pueblos Quieren Saber De Qué Se Trata. En 1995 presenta Yo, Errancia, una serie de composiciones digitales, entre las cuales se encuentra Haciendo Dulce de Leche en Cyberspace; y en el 2000, luego de una residencia de creación en el Deep Listening Center, lleva adelante la instalación View from Above.

Jorge de la Vega
{NOTA_BAJADA}

(1930-1971)
Nace en 1930 en Buenos Aires. Cursa estudios de arquitectura. Pintor, dibujante, historietista, grabador, cantautor, muestra desde la década del ´40. Tiene su primera muestra individual en 1951 en las salas del Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. En 1953 comienza a realizar pintura no-figurativa y participa de la muestra “Nueva Generación Plástica Argentina” junto al Grupo Madí, Testa, Grilo, Fernández Muro, entre otros. En 1956 participa junto a Josefina Robirosa y Domingo Bucci en una muestra en la Galería Bonino, en “12 Pintores no-figurativos” en el Salón Peuser, donde vuelve a mostrar en 1957 en el Primer Salón Peuser de Pintura No-Figurativa, junto a Chab, Macció, Magariños D. y Testa. En 1960, luego de reencontrarse con Luis Felipe Noé, su obra realiza un giro incorporando a la figura humana en sus pinturas neofigurativas. Ese año, participa del Premio de Honor Ver y Estimar en la Galería Van Riel. Es invitado a participar del Premio de Pintura Torcuato Di Tella, donde también participan Noé y Macció, artistas con los que forma, ese año, junto a Ernesto Deira, el Grupo Nueva Figuración. Se realiza la muestra “Primera Exposición Internacional de Arte Moderno, Argentina, 1960” en el Museo de Arte Moderno, y De la Vega es uno de los representantes argentinos, como también lo es en la muestra realizada con motivo de los festejos por el sesquicentenario de la Revolución de Mayo, en el pabellón anexo del Museo Nacional de Bellas Artes. A finales de ese año forma parte de la muestra “Pintores de la Nueva Generación” en la Galería Lirolay. En 1961, se realiza en Peuser la primera exposición del Grupo de la Nueva Figuración con la incorporación de Sameer Makarius y Carolina Muchnik, llamada “Otra figuración”. Participa del Premio Di Tella nuevamente y del Premio Ver y Estimar. Ese año viajan a Europa los cuatro integrantes del Grupo Nueva Figuración y se radican en París. Allí realiza numerosas muestras, y a su vuelta participa de muestras en las Galerías Lirolay y Bonino. En el ´63 realiza su primer viaje a Estados Unidos con motivo de la inauguración de su primera muestra individual en la Pan-American Union en Washington DC. Por otra parte, abre la muestra del Grupo en el MNBA presentada por Jorge Romero Brest, y hasta 1965 va a exponer en diversas oportunidades con los integrantes del Grupo en la Galería Bonino de Río de Janeiro, Comisión Nacional de Bellas Artes de Montevideo, en la IV Guggenheim International Award en Nueva York, entre otras. Participa del Premio Nacional e Internacional del Di Tella en 1963, y es nuevamente invitado en 1964. Participa en la II Bienal Americana de Arte en Córdoba. Es invitado a numerosas muestras en el exterior, entre las que se pueden mencionar: “Nievwe Realisten”, organizada por el Gemeent Museum de La Haya, “New Art of Argentina”, Walker Art Center de Minneapolis, “New Personalities of Latin America”, Pepsi-Cola Exhibition Gallery, New York y “First International Show of Pop-Art”, James Morris International Gallery, Toronto. En 1965, año en el que finaliza la actividad del Grupo Nueva Figuración, viaja como profesor invitado a la Cornell University en Ithaca, Nueva York. Participa de la muestra “Twenty South American Artists”, selección de obras de la II Bienal Americana, en Kaiser Center de Oakland, California y de “The Emergent Decade Latin American Painters and Paintings in the 1960’s”, organizada por la Cornell University y el Solomon Guggenheim Museum de Nueva York. En el país, dos de sus obras son seleccionadas por Romero Brest, Oliver y Parpagnoli para formar parte de la muestra “Argentina en el mundo, Artes Visuales II”, organizada por el CAV del Instituto Torcuato Di Tella. En 1966 se traslada a Nueva York donde conoce a Liliana Porter y Luis Camnitzer y participa del New York Graphic Workshop. Recibe un premio en la III Bienal Americana de Arte en Córdoba. En 1967 regresa al país y participa de muestras como “Surrealismo en la Argentina”, en el ITDT, “Collages”, en la Galería Bonino y realiza una muestra individual en el Di Tella: “Blanco & Negro. Obras recientes de Jorge de la Vega”. Integra el Premio Criterio. En 1968, recorre el circuito de galerías locales mostrando en Bonino, en IDA, en Guernica 25. Al mismo tiempo graba su primer disco y realiza un espectáculo musical con Nacha Guevara y Carlos del Peral en el Teatro Regina, con el título “Hay que meter la pata”. Su disco “El gusanito” es el objeto de su muestra en Bonino, donde “expone canciones”. Es asesor artístico de los primeros tres números de la revista contracultural Pinap, donde publica además una nueva historieta. En 1969, lleva delante un espectáculo musical en el Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto Di Tella junto a Marikena Monti y Jorge Schussheim, con el título “Canciones en informalidad”. Ese año es incluido en la exposición “Latin American Paintings from The Solomon R. Guggenheim Museum”, en el Center for Inter-American Relations en Nueva York. Continúa con su exploración del cruce entre la pintura y la canción. Al año siguiente presenta la  “Exposición-Concert de Jorge de la Vega” en la galería Carmen Waugh y es contratado como creativo publicitario. En 1971, mientras trabaja en un disco que nunca llega a grabar, adhiere a la Contrabienal de San Pablo y participa de la experiencia colectiva “El placer de pintar”, organizada por Noé y realizada en la galería Waugh. Desde entonces se han realizado numerosas muestras individuales y colectivas en Buenos, Caracas, San Pablo, Río de Janeiro y Madrid, entre otras.

José Antonio Fernández Muro
{NOTA_BAJADA}

Madrid, 1920. Vive en Madrid.
Nace en Madrid en 1920. En 1938 se radica en la Argentina. Realiza su primera muestra individual en la Galería Witcomb, Buenos Aires, 1944. Gana una beca de la UNESCO para estudiar museología en Europa y Estados Unidos entre 1957 y 1958. En 1959 realiza una muestra individual en la OEA, Washington. En 1960 recibe un premio del Museo Guggenheim de Nueva York. Muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes con “El Grupo de los Cinco”. Participa del Premio Nacional de Pintura del Instituto Di Tella 1960. En 1961 participa de la muestra itinerante que comienza en el ICA, Boston, “Latin America: New Departures”. Participa del envío a la VI Bienal de Sao Paulo. Expone en el Museo Nacional de Bellas Artes. Se muda a Nueva York en 1962 lugar donde reside hasta 1970, año en el que se muda con su esposa, Sarah Grilo, a Europa. Participa de la muestra inaugural de la Galería Andrew-Morris, en Nueva York, 1962. Participa de diversas muestras realizadas en Buenos Aires: “Del Arte Concreto a la Nueva Tendencia. Argentina 1944-1963”, en el Museo de Arte Moderno, en 1963; “Argentina en el mundo. Artes Viuales 2” en el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, en 1965. Paralelamente interviene en Estados Unidos de numerosas exhibiciones entre las que se pueden mencionar: “4 Sculptors, 2 Painters”, Galería Bonino New York, en 1963; “Magnet: New York”, Galería Bonino New York, en 1964; “New Art of Argentina”, Walker Art Center, en Minneapolis, en 1964; realiza dos muestras individuales en la Galería Bonino en los años 1965 y 1967; Forma parte de “The Emergent Decade”, Museo Guggenheim de New York, en 1966; de “Latin American Paintings from the Salomon R. Guggenheim Museum”, Center for Inter-American Relations, New York, en 1969; de “Latin American Paintings from the Collection of John and Barbara Duncan”, Center for Inter-American Relations, New York, en 1970; de “Looking South: Latin American in New York Collections”, en Center for Inter-American Relations, New York, en 1972. En 1980 adquiere con su mujer un estudio en París. Alternan sus estadías entre Madrid y París. Se instalan definitivamente en Madrid desde 1989, donde vive en la actualidad. 

Grupo Frontera
{NOTA_BAJADA}

Colectivo artístico conformado por Adolfo Bronowsky, Carlos Espartaco, Mercedes Esteves e Inés Gross en el año 1968. Provenientes de distintos campos de actividad, el grupo combinó diversos lenguajes artísticos y los desarrollos de la semiótica y la teoría de la información. Participan en la Experiencia Di Tella de 1969 y viajan a Uruguay ese mismo año presentando la obra Especta en Punta del Este, una instalación relacional que desarrolla los vínculos del dispositivo televisivo con la cultura y la información. En 1970, forman parte de la muestra “Information Show” realizada en Nueva York donde exponen la tercera versión del trabajo. Tras esta experiencia, el colectivo se disuelve.

Nicolás García Uriburu
{NOTA_BAJADA}

Bs. As., 1937. Vive y trabaja en Bs. As.
Nace en 1937 en Buenos Aires. Termina sus estudios de Arquietctura en la Universidad de Buenos Aires. En 1954 presenta su primera exposición, un conjunto de dibujos humorísticos, en la Galería Müller. A principios de la década del 60 participa de los Premios Ver y Estimar y exhibe individual y colectivamente en la galería Lirolay. En1965, recibe el segundo premio de dibujo en el marco de los Premio Braque y ese mismo año viaja a Paris. Al año siguiente, participa de la muestra itinerante “The Emergent Decade” que parte del Guggenheim Museum de New York y recorre los Estado Unidos. Forma parte de “Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones” en Museo Nacional de Bellas Artes, organizada por la Unión Industrial Argentina en 1968. Ese mismo año, realiza la Coloración del Gran Canal de Venecia durante la Bienal y obtiene el Premio Le Franc. A partir de entonces su obra es caracterizada por su creciente preocupación por la problemática ambiental y su obra se inscribe tempranamente en la corriente del Land Art. A la serie de Coloraciones que lleva adelante en distintos lugares y formatos, se le añaden luego las Plantaciones. Trabaja con Joseph Beuys en la VII Documenta de Kassel, y en 1975 obtiene el Primer Premio en la Bienal de Arte Gráfico de Tokio. En la década del 80, dedica su obra pictórica a la representación de las acciones ecológicas y conservacionistas, de los animales en extinción y realiza un conjunto de cartografías. Su obra ha sido valorada no solo por instituciones argentinas sino también por galerías y museos de Francia y Bélgica particularmente. Es miembro fundador del Grupo Bosque con quienes participó en las campañas de reforestación de Maldonado, Uruguay. En Buenos Aires, preside la Fundación que lleva su nombre, dedicada al estudio del arte de los pueblos originarios de América que alberga sus obras y una colección de arte precolombino. Ha trabajado conjuntamente con Greenpeace en defensa del medio ambiente. Es curador vitalicio del museo que lleva su nombre en la ciudad de Maldonado, Uruguay, en donde se exhibe la Colección de Pintura y Escultura Nacional, que el artista ha donado al estado uruguayo. En 2000, obtuvo el Premio a la Trayectoria otorgado por el Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires.

Sarah Grilo 
{NOTA_BAJADA}

 (1919-2007)
Born in Buenos Aires in 1919. Studied painting with Vicente Puig. She had her first solo show at the Galería Palma in Madrid in 1949. In 1952, she was part of the Grupo de Artistas Modernos de la Argentina assembled by Aldo Pellegrini, and participated in their exhibit at the Viau gallery. In 1956 she was part of the envoy to the Venice Biennial. In 1957 she settled in Paris with her husband, José Antonio Fernández Muro. In 1960 she exhibited works with the Grupo de los Cinco at the Museo Nacional de Bellas Artes and partook in the Premio Nacional of the Instituto Torcuato Di Tella. She was part of the exhibit “Latin America: New Departures” at the Boston Institute of Contemporary Art and the VI Sao Paulo Biennial, and she held a solo exhibition at the Bonino Gallery in Buenos Aires. She won a Guggenheim fellowship in 1961 and the next year moved to New York. In 1964 she exhibited in “Magnet: New York” at the Bonino Gallery in New York and “New Art of Argentina”. In 1965 she was selected to participate in Argentina en el mundo. Artes visuales 2. She returned to exhibit in “The Emergent Decade” (1966). In 1967 she had a solo show at the Byron Gallery in New York. In 1970 she moved to Spain. She continued to work there while also having exhibits in Buenos Aires, Paris, Hamburg, and New York, among other cities.

Leandro Katz
{NOTA_BAJADA}

Artista, escritor y realizador argentino, conocido por sus películas y sus instalaciones fotográficas, sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos y que incorporan la investigación histórica, la antropología y las artes visuales. En su "Proyecto Catherwood" (1985-95), realiza una reconstrucción fotográfica de las expediciones arqueológicas de Stephens y Catherwood en el siglo diecinueve a través de las zonas de la cultura Maya de México y Centro América. En su película "El Día Que Me Quieras" (1997), también un proyecto de investigación histórica, su obra se concentra en las últimas fotos de Ernesto Che Guevara luego de su captura y ejecución en 1967 en Bolivia. Siguiendo un proceso de investigación iconográfica sobre este tema, produce una serie acumulativa de instalaciones gráficas y fotográficas que bajo el título "Proyecto Para El Día Que Me Quieras" comienzan a ser exhibidas en la Galería Nina Menocal, México, el I.C.I., Buenos Aires, El Museo del Barrio, Nueva York, la Bienal de Arte de La Habana, Cuba, el Instituto de Arte de Chicago, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otros. Estos trabajos forman parte del libro recientemente publicado "Los Fantasmas de Ñancahuazú", 2010. En su trabajo "Paradox" continúa sus investigaciones relacionadas con la arqueología y la historia de los sitios Maya iniciadas en el Proyecto Catherwood, incorporando sus ramificaciones culturales y políticas acerca de la contigüidad del yacimiento arqueológico de Quiriguá en Guatemala con las plantaciones de la ya disuelta United Fruit Company, la Yunai. Su proyecto de investigación, "Vortex",  basado en las bases verídicas de la gran novela latinoamericana La Vorágine de José Eustasio Rivera, y las atrocidades cometidas contra las comunidades indígenas amazónicas durante la fiebre del caucho, fue exhibido en PROA en el 2004. Su entrevista con Alejandro Incháurregui, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense, Exhumación, formó parte de la muestra "Tania: Máscaras y Trofeos", Centro Cultural Recoleta, 2007. Leandro Katz ha publicado veintitrés libros de prosa, poesía y de artista (incluyendo su novela de culto "Es Una Ola" - Editorial Sudamericana, 1967, "Che/Loro", "Soli-dari-dad", "Che Guevara en Bolivia, Una Cronología"), "S(h)elf Portrait", y sus más recientes "Historia Natural", y "Los Fantasmas de Ñancahuazú" (2010). Ha realizado catorce películas no-narrativas y documentales, y tres películas narrativas (entre ellas "La Escisión", "La Visita" y "El Espejo Sobre La Luna"). "Paradox" ha sido incluída en Encuentros del Otro Cine, Ecuador, en la Viennale 2002, Austria, en Argos 2003, Bélgica, y en la exhibición Techstos y Photos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2003. "El Día Que Me Quieras" recibió un Premio Coral en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, un premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, y una mención honoraria en el Festival Internacional del Cortometraje, Irán, entre otros. Sus muestras recientes incluyen Encuentros de Pamplona 72: fin de fiesta del arte experimental, en el Museo Reina Sofía, Madrid; Historia Natural, Enrique Faría Fine Art, Nueva York , y la participación en 10000 Vidas - Bienal de Gwangju, Corea, 2010 .   Por sus trabajos, Leandro Katz ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, el Fondo Nacional de las Artes en Estados Unidos, el Consejo de las Artes de Nueva York, la Jerome Foundation, la Rockefeller Foundation, y el Fondo Hubert Bals, Holanda, entre otras. Leandro Katz dictó clases en School of Visual Arts, Nueva York, ha sido miembro del Semiotics Program de Brown University, Rhode Island, y profesor de Producción y Teoría del Cine en la Escuela de Arte y Comunicación de William Paterson University, Nueva Jersey. Desde el 2005 reside en Buenos Aires

Kenneth Kemble
{NOTA_BAJADA}

(1923-1998)
Born in Buenos Aires in 1923. He attended the workshop given by Raúl Russo and Rafael Onetto. In 1951 he relocated to Paris, where he studied with André Lhote and he received a grant from the French government that enabled him to continue his studies there. Upon his return to Argentina, he participated for the first time in a collective show, Arte nuevo, at the Pizarro Gallery in Buenos Aires in 1958, and became part of the informalist painting movement. In 1959, he joined several shows grouped in succession at the Van Riel Gallery, the H. Gallery, the Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata and the Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. One year later he had his first solo exhibits at the Peuser and Lirolay galleries, while taking part in the Premio Ver y Estimar, the Premio Nacional of the Instituto Torcuato Di Tella, and the Exposición Internacional de Arte Moderno in Buenos Aires. In 1961 he presented his series Paisajes suburbanos at the Pizarro Gallery and took part once again in the subsequent edition of the Premio Ver y Estimar. He also organized the exposition Arte destructivo at the Lirolay Gallery. In 1963 both the Museo de Arte Moderno de Buenos Aires and the Miami Museum of Modern Art hosted solo exhibitions of his work. He took part in the 1963, 1966, and 1967 editions of the Premio Braque. During these years he lived in Boston and took part in the Boston Art Festival (1964) and in the exhibits “New Personalities of Latin America” and “Magnet: New York”, both in New York. He carried out a collection of formal experiments that converged in the exhibit Investigaciones sobre el proceso de la creación, held at the Vignes Gallery in Buenos Aires together with Emilio Renart, Víctor Grippo and Enrique Barilari. In 1967 and 1968, participated in Más allá de la geometría and “Beyond Geometry”. During this decade, he was included in the envoys to the VII São Paulo Biennial and the First Medellín Biennial. In the following years, he took part in various international exhibits in Los Angeles, Quito, Santiago de Chile, Mexico, Caracas, Tokyo and the United States, while also showing his work in a large number of national galleries and exhibition centers. He received many awards, including the 1994 Award of Honor by the Salón Nacional de Artes Plásticas. He taught in a multitude of art schools and private institutions. In 1998, the Centro Cultural Recoleta hosted his last solo exhibit, titled Kenneth Kemble. La gran ruptura. Obras 1956-1963.

David Lamelas
{NOTA_BAJADA}

Bs. As.,1944. Lives between L. Angeles, París and Bs. As.
Born in Buenos Aires en 1944. He studied at the Academia Nacional de Bellas Artes and exhibited his work for the first time at the age of 15. He partook in Carlos Gardel (1964)and El Superelástico (1965) at the Lirolay Gallery. In 1964, he also participated in the collective expositions Feria de la Feria at the Lirolay Gallery and the Salón de Latinoamérica at the Museo de Arte Moderno. In 1965 he collaborated with Pablo Suárez, Leopoldo Maler, Rodolfo Prayón and Floreal Amor on La menesunda, the happening-tour organized by Marta Minujín and Rubén Santantonín. That same year, he participated in the Premio Braque, the Premio de Honor Ver y Estimar and the Romero Brest selection at the Galería Guernica. In the year 1966 he received an honorable mention at the Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella and returned to participate in the Premios de Honor Ver y Estimar. In 1967 he was part of the following collective shows: Más allá de la geometríaSeñal de obra together with Bony, Benguria, Carreira, Jacoby, Palacio, Paksa, Suárez and Trotta, Experiencias visuales 67 at the Instituto Torcuato Di Tella, and Estructuras primarias II, organized by Jorge Glusberg at the Sociedad Hebraica Argentina. He also participated in the Premio Braque and won an award in the IX Sao Paulo Biennial, together with Jasper Johns (United States), Carlos Cruz-Diez (Venezuela) and Michelangelo Pistoletto (Italy). In 1968, he received a grant from the British Council and traveled to London, where he studied at St. Martin’s School of Arts. He began to create films and shorts films. That same year, he participated in the show Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones at the Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires and the Experiencias Visuales 68 at the Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella. He represented his country in the XXXIV Venice Biennial and participated in the collective show “Beyond Geometry”, at the Center for Inter-American Relations in New York. In 1972 he participated in Documenta 5, KasselHe took part in numerous exhibits, including a retrospective of his work, “David Lamelas: A New Refutation of Time” in 1997 at the Witte de With de Rotterdam and at the Kunstverein in Munich. He also held exhibits in Los Angeles, London, and Barcelona. In 2005, he had an anthology exposition, “David Lamelas, Extranjero, Foreigner, Étranger, Aüslander”, in the Museo Rufino Tamayo in Mexico. He received a Guggenheim fellowship in 1993 and a grant from the DAAD of Germany in 1998. From 1976 on, he has lived in Los Angeles, New York, Brussels, and Berlin, Paris and Buenos Aires.

Gabriel Messil 
{NOTA_BAJADA}

(1934-1986)
Nace en Buenos Aires en 1934. Se egresa en 1963 de la Escuela Superior Prilidiano Pueyrredón con el título de Profesor Nacional de Dibujo y Pintura y comienza a exponer a comienzos de los ´60. Realiza diversas exposiciones individuales entre las que se pueden mencionar Dibujos en MEEBA, en 1961; Pinturas, Galería Kalá, en 1965; Dibujos, Centro Argentino por la Libertad de la Cultura, en 1965. Asimismo participa de muestras colectivas: la primera exposición de Intercambio Cultural Argentino- Brasileño realizada en San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre y Bahia, en 1961; “Macchi, Messil, Agüero”, en el Teatro Los Independientes, en Buenos Aires, 1963; “Messil, Páez, Santander”, en la Galería Arthea, en Buenos Aires, 1964. Participa del Premio Ver y Estimar de 1966; en el primer certamen del concurso ¨Plástica con Plásticos¨ del mismo año y en el Premio Braque de 1967, en los que obtiene el primer premio de pintura. En el contexto de la ¨Semana del Arte Avanzado¨ organizado por el Instituto Torcuato Di Tella, forma parte de la muestra ¨La Visión Elemental¨, curada por Samuel Oliver. Durante el año 1967, participa de la muestra ¨Estructuras Primarias II¨, curada por Jorge Glusberg en la Sociedad Hebraica. En ese mismo año y el siguiente participa de las muestras ¨Más allá de la Geometría¨, en el Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, y de ¨Beyond Geometry¨, Center for Inter-American Relations, en New York, respectivamente. Muere en 1986.

Eduardo Mac Entyre
{NOTA_BAJADA}

Bs. As., 1929. Vive y trabaja en Bs. Aires.
Nace en Buenos Aires en 1929. Es dibujante industrial desde 1948. En 1958 realiza su primera muestra individual en la Galería Rubbers. En 1959, forma, junto con Miguel Angel Vidal e Ingnacio Pirovano, el grupo de Arte Generativo y realizan, en 1960, la muestra ¨Arte Generativo¨ en el Salón Peuser. Al mismo tiempo, participa de los primeros premios Ver y Estimar realizados en la Galería Van Riel. Es incluido en la muestra “El arte concreto a la nueva tendencia”, en Museo de Arte Moderno y en “8 artistas constructivos”, en el Museo Nacional de Bellas Artes, el mismo año. En 1964, forma parte de la exposición “New Art from Argentina”, organizada por el Instituto Di Tella y el Walker Art Center de Minneapolis, Minesota. Ese mismo año participa de la II Bienal de Arte Americana en Córdoba y es seleccionado para integrar una muestra itinerante por América del Norte. Participa del Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella y envía trabajos a la VIII Bienal de San Pablo en 1965. Integra el grupo ¨G-13¨ y muestra en 1965 en la Galería Bonino. Un año más tarde integra el grupo de artistas argentinos participante en la muestra “The Emergent Decade” en Estados Unidos. En 1967 realiza una muestra individual en la Unión Panamericana, en Washington, “Eduardo Mac Entyre from Argentina”. En los años 1967 y 1968 participa de las muestras ¨Más allá de la geometría¨, en el Instituto Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, y ¨Beyond Geometry¨, Center for Inter-American Relations, en New York. En este último año, también forma parte de la muestra “Four New Argentinian Artists” llevada a cabo en la Galería Bonino de New York, junto a Brizzi, Polesello y Vidal. En 1969, interviene en “Latin American Paintings from the Solomon R. Guggenheim Museum”, nuevamente en el Center for Inter-American Relations de New York. En 1970, muestra individualmente en Galería Bonino en New York y colectivamente dentro de “Latin American Paintings from the Collection of John and Barbara Duncan”, en el Center for Inter-American Relations, donde vuelve a mostrar en 1972 en la exhibición “Looking South: Latin American in New York Collections”. El mismo año muestra junto con Ary Brizzi, Carlos Silva y Miguel Angel Vidal en ¨Proyección y Dinámica¨, muestra realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires primero y luego, en el Museo de Arte Moderno de la Ville de París, donde se suman los artistas Manuel Espinosa y Miguel Ocampo. Vive y trabaja en Buenos Aires.

María Martorell
{NOTA_BAJADA}

Salta, 1909. Vive en Salta.
Nace en Salta en 1909. En 1942 comienza a estudiar con Ernesto Scotti. Entre 1952 y 1957 e radica en Europa, primero en Madrid y luego, en 1953, en París, donde concurre a los cursos de Pierre Francastel y se vincula con Vantongerloo. Expuso sus obras en Madrid y Barcelona en 1952 y en 1955 expone en París, en el Salon des Realités Nouvelles, donde presenta sus primeras pinturas abstractas y en “26 Pintores Abstractos”, en la Galería Cimaise. Participó de otras muestras en el exterior, entre las que se pueden mencionar: Pintura de Hoy, La Habana; Riverside Museum, Nueva York y “Beyond Geometry” realizada en 1968 en el Center for Inter-American Relations. En Buenos Aires expone en “Ocho Artistas Constructivos”, en el Museo Nacional de Bellas Artes; en “Del Arte Concreto a la Nueva Tendencia: Argentina 1944-1963”, realizada en el Museo de Arte Moderno, ambas en 1963. Forma parte del “Grupo 13” durante esos años. En 1967 participa de “Más allá de la geometría”, en el ITDT. Vive en la provincia de Salta, República Argentina.

Fernando Maza
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires., 1936. Vive y trabaja en París.
Nació en Buenos Aires en 1936. Asiste al taller de Raúl Podestá. Reside en Nueva York desde 1960 cuando recibe una beca de la Unión Panamericana. Desde 1958 participa de exposiciones colectivas en Argentina y en el extranjero. Realiza sus primeras muestras individuales en 1959 en Galería Rubbers y Van Riel. El mismo año, participa de la primera exposición del Movimiento Informalista en la Galería Van Riel. En 1964 muestra en la Galería Bonino, Buenos Aires. En 1965 forma parte de la selección de artistas del Premio Nacional del Instituto Di Tella y de las obras que acompañan a las de Noé en“Noé + Experiencias colectivas” en el Museo de Arte Moderno. Participa de las muestras “Más allá de la geometría” en el Instituto Di Tella en  1967, y en 1968 de “Beyond Geometry”, en el Center for Inter-American Relations de Nueva York donde vuelve a mostrar en los años siguientes. Interviene en “Latin American Paintings from the Collection of John and Barbara Duncan”, en 1970 y “Looking South: Latin American in New York Collections”, en,1972. Recibe la beca Guggenheim en 1971. En 1973 abandona Nueva York, y pasando por Londres, se radica definitivamente en París en 1977. En los años ’80 recibe el Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas. Vive y trabaja en París.

Pablo y Delia
{NOTA_BAJADA}

Pablo Mesejean (1937-1991) y Delia Cancela (1940).
Dúo artístico conformado por  Pablo Mesejean y Delia Cancela.
Habiendo coincidido como artistas individuales en los Premios Ver y Estimar de 1963 y 1964, ambos firman el manifiesto conocido como “Nosotros amamos” y participan de la muestra Sexteto en la galería Lirolay presentando un trabajo en colaboración. Un año más tarde en el mismo espacio exhiben la instalación Love and Life de la que seleccionan una sección para enviar al Salón de Mar del Plata con el título de Boleto para viajar [Ticket to ride], título bajo el cual ingresa al patrimonio del Museo Provincial. En 1966, viajan a Opinión 66 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Ese mismo año son incluidos en el Premio Nacional Di Tella con la obra Muchachas y Muchachos: Zou-Zou and Benjamin; Antoine and Karine; Sony and Cher, participan del Primer Festival Argentino de Formas Contemporáneas y son invitados a formar parte de Experiencias Di Tella 67 y 68. En la primera, presentan Ropa con Riesgo, el primer desfile de moda experimental en el Instituto y, al año siguiente, crean y venden la revista de moda Yiyisch (término armenio para “lindo”). Por esos años, trabajan conjuntamente con Alfredo Rodríguez Arias en el vestuario de la adaptación de Drácula, estrenada primero en el Di Tella y luego llevada a Nueva York. En 1968 se instalan en París gracias a la beca obtenida por el Premio Braque 1967, organizado para le Embajada de Francia y dan comienzo a su estada en Europa, interrumpida solo por su experiencia neoyorquina entre 1969 y 1970. Tras ella, se instalan en Londres hasta 1975. Además de llevar a cabo ilustraciones de moda y publicar diseños en Vogue, Harpers Bazaar, Queen, Nova, y Sunday Times, crean en 1971 la marca de ropa “Pablo&Delia”. En 1975 se mudan definitivamente a París donde desarrollan la marca hasta entrada la década del 80, colaborando con Yves Saint Laurent, Kenzo y con el Grupo Createurs. En el año 2001 la galería londinense Judith Clark Gallery, presenta la muestra Pablo y Delia, The London Years 1970-75.

Marta Minujín
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1943. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Nace en Buenos Aires en 1943. Cursa estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela Nacional Pirilidiano Pueyrredón. Tras presentar, a fines de la década del 50, un conjunto de óleos y pinturas vinculadas al movimiento Informalista, recibe una beca para estudiar en Paris donde realiza sus primeros happenings y participa de la muestra Curatella Manes y 30 artistas argentinos de la Nueva Generación. Muestra organizada por Germaine Derbecq en la Galería Creuze de Paris. Tras su vuelta en 1962, expone en la galería Lirolay y forma parte del Premio Ver y Estimar de aquel año. En 1964, expone en la muestra itinerante “New Art of Argentina”, auspiciada por el Instituto Torcuato Di Tella y el Walker Art Center; en la exposición “Objeto 64”, realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; y en “Buenos Aires 64”, llevada a cabo en el salón Pepsi-Cola de New York. Ese año obtiene el Premio Nacional Instituto Di Tella, cuyo jurado estuvo formado por Restany, Greenberg y Romero Brest. Un año más tarde realiza el happening-recorrido, La Menesunda, junto con Rubén Santantonín, y El Batacazo, en el Centro de Artes Visuales del Instituto de cuyo premio internacional forma parte. En ese mismo año forma parte de la exposición organizada por Jorge Romero Brest, “Argentina en el Mundo. Artes Visuales 2”. En 1966 obtiene la Beca Guggenheim y se traslada a New York. Integra el Homenaje al Viet-nam de los artistas plásticos, realizado en la galería Van Riel y expone en “The emergent decade” en el Guggenheim Museum de New York. En 1967 es becaria de la Fundación Fairfield de New York y, un año después, de la Fundación Rockefeller. Durante estos años realiza Simultaneidad en Simultaneidad, ambientación creada para el Three Countries Happening que planifica junto a Allan Kaprow y Wolf Vostell; Circuit, obra similar realizada en Canadá; Minuphone, una cabina de teléfono que reacciona a los números discados, exhibida en la Howard Wise Gallery de New York, y Minucode, ambientación fílmica expuesta en esta última ciudad. En 1968 forma parte del cuerpo de profesores en el área de "nuevos medios" de la New York University, junto a Robert Rauschenberg, La Monte Young y Steve Paxton, entre otros. Durante la década siguiente reparte su tiempo entre Nueva York y Buenos Aires. Mientras en Estados Unidos lleva adelante una serie de eventos y ambientaciones en las que enfatiza el vínculo con el público y las acciones en espacios abiertos, como Interppening y Nicappening de 1972; Kidnappening de 1973, realizadas en los jardines del Museum of Modern Art, e Imago Flowing  de 1974, ejecutada en el Central Park; en la Argentina expone sus obras en el Centro de Arte y Comunicación. En los años siguientes, entre 1976 y 1981, realiza obras de carácter ecológico y comienza sus monumentales obras consumibles, que se inauguran con El Obelisco de Pan Dulce, continúan con La Torre de James Joyce en Pan -realizada en Irlanda- y se prolongan en una progresión de figuras simbólicas recubiertas con diferentes alimentos. Paralelamente, Minujin desarrolla una serie de "deconstrucciones de mitos" en obras como El Nido de Hornero Gigante de 1976, El Obelisco Acostado de 1978, presentada en la ciudad de San Pablo y el Carlos Gardel de Fuego de 1981, realizada para la Bienal de Medellín. En 1983, culmina esta serie con el Partenon de los Libros. Dos años más tarde realiza una obra en colaboración con Andy Warhol. En 1997 comienza M.I.C 2. Mujer-Intelecto-Consumismo 2000, una monumental figura femenina que representa a la mujer del próximo milenio, para ser emplazada en Buenos Aires, donde vive y trabaja.

Honorio Morales
{NOTA_BAJADA}

La Plata, 1933. Vive y trabaja en Alemania.
Nace en La Plata en 1933. Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes. Realiza una muestra individual en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos en 1963 y participa de diversas muestras colectivas: Salón de la Sociedad Hebraica, en 1963; XII Salón de Córdoba, en 1963; XXVIII Salón de Otoño SAAP, en 1963. Durante los años ’60 forma parte de la selección de premios: Premio de Honor Ver y Estimar de 1964; Premio Nacional Instituto Di Tella de 1965; Premio Braque del mismo año. Se traslada a París con una beca del gobierno francés. En 1966 participa de la muestra “The Emergent Decade”, en el Guggenheim Museum de Nueva York. En 1967 viaja a Nueva York al ganar una beca Guggenheim y realiza una muestra individual  en la galería Bertha Schaefer de Nueva York, entre varias muestras colectivas. En 1968, recibe una invitación del "Deutschen Akademischen Austauschdienst" en Berlín. Vuelve a Estados Unidos y en 1972 recibe el encargo oficial de la ciudad alemana de Iserlohn para la realización de una obra en el nuevo pabellón del edificio de la Hauptschule Gerligsen. En 1974 la empresa Wendker le encarga la realización de un mural para las fachadas del edificio de la administración y el de la sala de fabricación situados en la Ciudad de Herten. En 1978 el Obispado de la Ciudad de Essen encarga la renovación arquitectónica y artística de la Iglesia Herz Jesu de la mencionada Ciudad. Desde 1972 hasta 1998 ocupa una cátedra de arte en la Ciudad de Essen otorgada por el Schulkollegium beim Regirungspräsidenten en Düsseldorf. Vive y trabaja en Alemania.

Luis Felipe Noé
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1933. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Nace en Buenos Aires en 1933. Estudia con Horacio Butler en 1952. Realiza su primera muestra individual en la Galería Witcomb en 1959. Entre 1961 y 1965 forma parte del Grupo Nueva Figuración junto a Macció, Deira y De la Vega, con el cual participa en numerosas muestras y premios entre los que se puede mencionar la primera muestra del Grupo, “Otra figuración” de 1961, en la galería Peuser y la exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1963, el Premio Internacional Guggenheim en 1964, entre otras en Argentina y en Brasil. En 1961 muestra su “Serie Federal” en la galería Bonino, participa de los Premios de Honor Ver y Estimar, del Premio Di Tella y viaja a París por una beca otorgada por el gobierno francés. Allí participa junto a otros artistas argentinos en la Bienal Internacional de Artistas Jóvenes de París. En 1962, Germaine Derbecq lo incluye en la muestra “Curatella Manes y 30 artistas argentinos de la Nueva Generación” en la Galería Creuze de Paris. En 1963 gana el Premio Nacional de Pintura Torcuato Di Tella y en 1965 y 1966 gana la Beca Guggenheim. En 1964 es incluido en la muestra de la Galería Bonino de Nueva York, “Magnet: New York”, muestra dedicada a artistas latinoamericanos residentes. El mismo año forma parte de “New Art of Argentina” en el Walker Art Center, Minneapolis así como también de “Buenos Aires 64”, muestra organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en el edificio Pepsi Cola de Nueva York. Participa en el Premio Internacional Torcuato Di Tella. En 1965 se establece en Nueva York y se queda hasta 1968. El mismo año se realiza en el MAM, “Noé + Experiencias Colectivas” y la muestra “Argentina en el mundo. Artes Visuales 2” con la selección a cargo de Romero Brest, Parpagnoli y Oliver. Publica “La antiestética” por Galería Van Riel. En 1966 exhibe en la Galería Bonino en Nueva York una muestra individual donde presenta instalaciones por primera vez. Participa en “The Emergent Decade”, The Solomon R. Guggenheim Museum. New York. En 1968 muestra en el Center for Inter-American Relations en la muestra “Latin American Paintings from the Salomon R. Guggenheim Museum” y recibe la Mención de Honor de la Bienal Internacional de Grabado de Tokio. Desde estos años a la actualidad ha recibido numerosos premios y distinciones así como también participa de muestras entre las que se pueden mencionar  “Luis Felipe Noé, Net (Red), Envío Oficial de la Republica Argentina a la 53 Bienal de Venecia”,  Espacio Mondadori, Venecia, Italia, 2009. Vive y trabaja en Buenos Aires.

César Paternosto
{NOTA_BAJADA}

 La Plata, 1931. Vive y trabaja en España.
Nace en 1931 en La Plata. Es abogado, pintor, escultor, autor y curador. Forma parte del movimiento informalista de pintura de la aquella ciudad, en la que expone en 1961 junto con el Movimiento Sí. En 1963, participa de la primera edición de los Premios Braque, organizados por la Embajada de Francia en Buenos Aires. Ese mismo año, en 1964 y en 1965 participa de las ediciones de los Premios Ver y Estimar, realizados en el Museo Nacional de Bellas Artes y en la Galería Van Riel, mientras presenta en la galería Lirolay, junto a Alejandro Puente, un muestra con el título “Nueva Geometría”. Vuelve a formar parte de la lista de artistas expositores para los Premios Braque de 1965. Un año después presenta sus estructuras visuales en la Galería Bonino, participa del Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella y obtiene el Primer Premio en la III Bienal americana de Arte, en Córdoba. En virtud de ello, gracias a las gestiones de Alfred Barr, su obra integra la colección del Museum of Modern Art y es expuesta como parte de su patrimonio en 1967. Ese año integra la muestra “Más allá de la geometría” y de su versión norteamericana, realizada un año después, en el Center of Inter American Relations de New York. En 1970, con el título “La visión oblicua”, expuso en la galería A. M. Sachs de New York.  Obtiene la beca Guggenheim en 1972; y las becas Fundación Pollok-Krasner, y Adolph y Esther Gottlieb, en 1990, entre otras. En 1991, integra la selección de artistas que expone en el Museo Reina Sofía de Madrid con la muestra “La Escuela del Sur, el Taller de Torres García y su legado”. En 2004 realiza una muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en la ciudad de Segovia y presenta en Buenos Aires “Marginalidad y desplazamientos. Hilos de Agua y Contrapunto”. Ha expuesto en diversas instituciones en América Latina, en América del Norte, en Europa y Japón. Sus obras forman parte de colecciones públicas: Museo de Arte Moderno y el Solomon R. Guggenheim de Nueva York, Alfred Knox Gallery, Buffalo, New York; la Menil Collection, Houston, Texas; entre otras. Vive en New Yok desde 1965 hasta 2004, año en que se muda a Segovia, España, donde vive y trabaja actualmente. 

Rogelio Polesello
{NOTA_BAJADA}

 Bs. Aires, 1939. Vive y trabaja en Bs. Aires.
Nace en Buenos Aires en 1939. Estudia en la escuela de Bellas Arte Manuel Belgrano y se gradúa como profesor de grabado, dibujo y pintura en la escuela de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón. Expone por primera vez en la muestra del Premio Di Tella de 1960. Participa también de los primeros premios Ver y Estimar. Integra la exposición “Art in Latin America Today”, en  la Pan American Union en Washington en 1961. Forma el grupo Phases, que expone en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1963. El mismo año participa en la muestra “Del arte concreto a la nueva tendencia”, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y participa del Premio Nacional del Instituto Di Tella. En 1964, muestra en la exposición itinerante “New Art of Argentina”. Participa de la II Bienal de Arte americana en Córdoba, donde es seleccionado para una muestra que recorrerá los Estado Unidos bajo el nombre “Twenty South American Artists”. Forma parte de Premio Nacional Instituto Di Tella, del Premio Barque y del envío a la Bienal de San Pablo en 1965. En ese mismo año mientras participa de numerosas muestras en los Estados Unidos, forma parte de la exposición organizada por Jorge Romero Brest, “Argentina en el Mundo. Artes Visuales 2”. Un año más tarde tiene su primera muestra individual en el Museo Nacional de Venezuela en Caracas y participa en “The Emergent Decade, Latin American Paintings and Painters in the 60s”, en el Solomon R. Guggenheim Museum de New York. Es incluido en “Más allá de la Geometría” y en su versión norteamericana, “Beyond Geometry”, en 1967 y 1968 respectivamente. Integra la muestra “Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones”, en el Museo Nacional de Bellas Artes y gana el Primer Premio Braque de Pintura. También en 1968, participa de la muestra “Four New Argentinian Artists” en la Galería Bonino en New York. En 1972, participa en la muestra “Looking South: Latin American in New York Collections”.  Durante el resto de la década, su obra viaja por distintos museos de Latinoamérica y España, donde realizó muestras individuales. Hasta el 2000 expuso en galerías e instituciones nacionales. En este el Museo Nacional de Bellas Artes realizó un Muestra Antológica de su trabajo. En el 2003 obtiene el Gran Premio de Honor, Fondo Nacional de las Artes. Vive y trabaja en Buenos Aires. 

Alejandro Puente
{NOTA_BAJADA}

La Plata, 1933. Vive y trabaja en Bs. Aires.
Nace en La Plata en 1933. Estudia Teoría de la Visión con Héctor Cartier en la Facultad de Arte de la ciudad de La Plata. Durante los años ´60 expone individualmente en las diversas galerías de Buenos Aires. Entre ellas, las siguientes: en la galería Rioboo, en la galería Bonino, en Ruth Benzacar y en la galería Lirolay, donde presenta junto a César Paternosto La Geometría Sensible en el año 1964. Presenta su trabajo, a su vez, en distintas galerías en el exterior. Constituye el Grupo Sí, realizando su primera exposición grupal en 1961 en el Museo de Bellas Artes de La Plata y luego en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Participa en los primeros Premios Braque y, en 1964, de los Premios Ver y Estimar.  En 1966 forma parte del Premio Nacional Di Tella y de la multitudinaria muestra “Homenaje al Viet-nam de los artistas plásticos” organizada por León Ferrari y Carlos Gorriarena, en la Galería Van Riel. En 1967 es incluido en la muestra colectiva, ¨Más allá de la Geometría”, realizada en el Instituto Di Tella, en Buenos Aires. En 1967 obtiene la Beca Guggenheim, a partir de la cual viaja a New York donde establece su residencia por cuatro años. En 1968 forma parte de la versión norteamericana, ¨Beyond Geometry¨, en el Center for Inter-American Relations de New York y en ¨Latin American Artists¨ en el Delaware Art Center, ambas en los Estados Unidos. Participó de “Information Show”, en 1970, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. A partir de entonces, forma parte de muestras colectivas en Suiza, Alemania, Francia, España, Italia, México, Cuba, Japón y China. Asimismo realizó numerosas muestras individuales en la Argentina y fue el representante argentino en la Bienal de San Pablo de 1985. Obtiene en 1992 y 2004, el Premio Fundación Kónex. Es nombrado Académico de Número en la Academia Nacional de Bellas Artes. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Liliana Porter
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1941. Vive y trabaja en New York.
Nace en 1941 en Buenos Aires. Artista y docente. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en Universidad Iberoamericana de México DF. En 1964 participa de la exhibición en la Galería Bonino de New York, auspiciada por la Inter-American Foundation for the Arts, bajo el título de “Magnet New York”, y se radica en aquella ciudad. En 1965 integra el grupo de artistas que expone en la “11th Annual Exhibition of Latin American Prints” Galería Sudamericana de Armando Zegri, con el auspicio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Ese año, junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo, funda el New York Graphic Workshop. En 1969 participa de las Experiencias Visuales del Instituto Di Tella y de la muestra colectiva Printmaking in America, en el Institute of Contemporary Art de Londres, Inglaterra; mientras exhibe individualmente en los Museos de Bellas Artes de Santiago de Chile y de Caracas. En 1970 participa de “Information Show” en el Museum of Modern Art of New York. A partir de la década del 70, añade a la experimentación con la técnica del grabado, hasta entonces hegemónica en su producción, el trabajo con pinturas e instalaciones murales. En efecto, en 1972, realiza una instalación de pared en la galería Diagramma de Milán. En 1973 expone de manera individual en la sala Proyectos del Museum of Modern Art de New York. A mediados de los 70, comienza una serie de trabajos realizados con técnicas mixtas de pintura sobre papel y tela, en donde representa objetos de su infancia, imágenes de cuentos de  Lewis Carrol y otras reproducciones. Sin abandonar la impresión, desde los 80 trabaja sobre tela, incorporando técnicas de pintura, serigrafía, collage y objetos, con un fuerte predominio de la fotografía. En 1991 el Museo del Bronx le dedica una retrospectiva. Entre otras, obtuvo la Beca Guggenheim en 1980 y la Beca New York Foundation for the Arts en 1985. Entre sus premios, se encuentran, en 1992, el Diploma de Mérito de la Fundación Conex y, en 2002, el Premio Konex. Su trabajo ha sido expuesto en galerías y museos de Suiza, Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Canadá y a lo largo y ancho de Argentina y de los Estados Unidos. Colecciones públicas y privadas de todo el mundo albergan sus obras. Vive y trabaja en New York.

Eduardo Rodríguez
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1934. Vive y trabaja en Bs. Aires.
Nace en Buenos Aires en 1934. Egresa de las Escuelas de Artes Visuales Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Forma parte de las siguientes exposiciones colectivas: el 3er. Salón Estímulo de Arte, en La Plata, en 1957; en la exposición seleccionada por Jorge Romero Brest, en la Galería Guernica, de 1965 y en una muestra en el Museo de Arte Moderno de Paraguay, en 1966. Ese año participa en el Premio de Honor Ver y Estimar, Premio Braque y Premio Instituto Torcuato Di Tella. Interviene en el Festival del Plástico, en Río de Janeiro, en 1967.  Obtiene el Premio Criterio de Arte Sacro, del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en 1965 y gana uno de los premios “Plástica con Plásticos”, en 1966, junto con el 2do Premio del Festival Americano de Pintura de Lima, en 1966. Un año después es incluido en la muestra “Más allá de la Geometría”, en el Instituto Di Tella. En 1968 participa en su versión norteamericana, “Beyond Geometry”, en el Center for Inter-American Relations de New York. En 1968 viaja a París por una beca otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Presenta Materia – Tiempo – Movimiento en el 2010 en el Centro Cultural Recoleta. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Osvaldo Romberg
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1938. Vive y trabaja en Filadelfia.
Nace en Buenos Aires en 1938. Estudia arquitectura en la Universidad de Buenos Aires donde dicta el Taller de Visión, junto a Jorge De la Vega. Realiza sus primeras obras usando la técnica de grabado de modo convencional y viaja junto a la Galería Rubbers a una exposición que se lleva adelante en la Unión Panamericana de Washington. Vuelve a viajar a los Estados Unidos en 1964. Allí forma parte de la Fundación Fandso, organizada alrededor del Graphic Workshop llevado adelante por Luis Camnitzer y Liliana Porter. En 1965, participa de la 11th Annual Exhibition of Latin American Prints, organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en la Galería Sudamericana de Armando Zegri en Nueva York, mientras que trabajos de su autoría son presentados en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 1967, integra la exposición Estructuras Primarias II, organizada por Jorge Glusberg, en la Sociedad Hebraica Argentina. Participa en 1967 y 1968, de las ediciones del Premio Braque, donde en la primera de ellas, obtiene la segunda mención de grabado. En 1968 su obra es incluida en la muestra Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones en el Museo Nacional de Bellas Artes y recibe el Gran Premio Nacional de Grabado. Ese año Jorge Glusberg organiza una exposición de su trabajo en la Galería Rubbers, con el título “Hacia lo seriado”.  En 1969 participa de las Experiencias Visuales 69 en el Instituto Di Tella. Tras estas presentaciones, se traslada a la Provincia de Tucumán donde ejerce la docencia en la Universidad Nacional. Allí, gracias a sus estudios junto a Gastón Breyer, termina de consolidar su pasaje de la técnica del grabado a formas de producción tridimensionales, incluso realizando experiencias afines a las corrientes de Land Art. En 1973 se marcha del país y vive en Israel, Filadelfia y Brasil, desarrollando una extensa trayectoria como curador, investigador y docente. Desde entonces su trabajo ha sido exhibido de manera colectiva e individual en numerosas ciudades del mundo. Entre ellas, Tel Aviv, Berlín, Venecia, New York, Chicago, Viena, Hanover, Salzburgo. Actualmente, reside en Filadelfia donde desarrolla una intensa actividad pedagógica y es consultor de la Universidad de Pensilvania y curador de la Slought Foundation.

Kasuya Sakai
{NOTA_BAJADA}

(1927-2001)
Nace en Buenos Aires en 1927. Hijo de padres japoneses, se traslada a Japón donde realiza sus estudios universitarios de literatura y filosofía en la Universidad de Waseda. Regresa a Buenos Aires en 1951 y presenta su primera muestra individual en la Galería La Cueva, en 1952. En 1957 forma parte del grupo “Siete pintores abstractos” y expone en la Galería Pizarro. Un año más tarde expone por primera vez en la Galería Bonino de Buenos Aires. En 1960 muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes con el “Grupo de los Cinco”. Reside en New York desde 1963 hasta 1965. En aquellos años, participa de las siguientes muestras realizadas en Estados Unidos: “Latin America: New Departures”, en el Institute of Contemporary Art, de Boston; “Magnet: New York”, Galería Bonino; “New Art of Argentina”, el Walker Art Center, New York; “The Emergent Decade”, Guggenheim Museum de New York. Al mismo tiempo, interviene en el Premio de Pintura del Instituto Di Tella de 1961; “Argentina en el Mundo. Arte Visuales 2”, Centro de Artes Visuales, Instituto Torcuato Di Tella, en 1965. Forma parte del envío a las XXXI  Bienal de Venecia. Luego deja New York para trasladarse a la costa Oeste y México hasta 1988. Finalmente se radica en los Estados Unidos. Participa de la revista “Plural”, dirigida por Octavio Paz y trabaja de profesor universitario. Muere en el 2001, en la ciudad de Dallas.

Carlos Silva
{NOTA_BAJADA}

 (1930-1987)
Nace en Buenos Aires en 1930. Pintor autodidacta y diseñador gráfico, exhibe desde 1955. En 1960 participa del primer certamen de los Premios de Honor Ver y Estimar, y vuelve a participar en 1961. Participa de la muestra ¨Del Arte Concreto a la Nueva Tendencia. Argentina 1944-1963¨, en el Museo de Arte Moderno y de ¨Ocho Artistas Constructivos¨  junto a los artistas Ary Brizzi, Manuel Espinoza, Raúl Lozza, Eduardo Mac Entyre, Eduardo Sabelli, Miguel Angel Vidal y María Martorell, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes el mismo año. En 1964, participa de la muestra organizada por el Instituto Torcuato Di Tella y el Walker Art Center de Minneapolis: ¨New Art From Argentina¨. Por otra parte, queda seleccionado para el Premio Nacional del Instituto Di Tella 1964 con un jurado conformado por Romero Brest, Restany y Greenberg. En 1965, participa nuevamente de dicho premio, ganando el mayor galardón: el Premio Nacional. La representación argentina en la VIII Bienal de Sao Paulo incluye obra del artista. En 1967 vuelve a participar de una muestra organizada por Instituto Torcuato Di Tella: ¨Más allá de la Geometría¨ se lleva a cabo ese año en el Centro de Artes Visuales del Instituto y, un año más tarde bajo el nombre de ¨Beyond Geometry¨ en el Center for Inter American Relations, en Nueva York. Forma parte de los artistas participantes de la muestra dedicada a las estructuras geométricas en el Museo Nacional de Bellas Artes, ¨Nuevo Ensamble¨ con Antonio Trotta, Enrique Torroja, Clorindo Testa, Juan Stoppani, Jorge Carballa, Dalmiro Sirabo, Ary Brizzi, Manuel Espinosa, Rogelio Polesello, Josefina Robirosa Asimismo, formó parte de varias muestras realizadas, durante los años ´60 en las galerías Van Riel, Pizarro, Witcomb, Bonino, Ronald Lambert. En 1972, participa junto a los artistas generativos de la muestra realizada en el Museo de Arte Moderno ¨Proyección y Dinámica¨. A principios de la década del ´80 forma parte del ¨Grupo de la abstracción sensible¨ junto a los artistas Manuel Espinosa, Mercedes Esteves, Gabriel Messil, Rogelio Polesello, Alejandro Puente, y Luis Wells, entre otros. Muere en 1987

Juan Stoppani
{NOTA_BAJADA}

Bs. Aires, 1935. Vive en Francia.
Nace en Buenos Aires en 1935. Estudia y se recibe de arquitecto. A pesar de ello se dedica por entero a la escultura y la escenografía. En noviembre de 1964, participa de la exposición Objetos 64, organizada por Hugo Parpagnoli, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Un años más tarde, en el teatro la Recova, se presenta Microsucesos, de la compañía Siempre-viva, de la que forma parte. Integra la muestra del Premio Ver y Estimar de 1965 y al año siguiente participa del Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella. En 1966 obtiene el Premio Braque e integra el Primer Festival de Formas Contemporáneas realizado en la ciudad de Córdoba como respuesta a la Bienal Americana de Arte, IKA, llevada a cabo en aquella ciudad. A partir de ello, es invitado a participar de las Experiencias Visuales organizadas por Instituto Di Tella en 1967 y 1968. Este último año su obra es incluida en la Exposición Nuevo Ensamble en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1969 participa del Evento Fashion Show Poetry Event en el Center for Inter-American Relations de Nueva York y se traslada a París. Allí forma parte del grupo teatral de la vanguardia parisina denominado TSE, junto con Alfredo Rodríguez Arias. Trabaja en el taller del escenógrafo Richard Peduzzi. Allí, durante años colabora en la puesta en escena de diversas obras, a las órdenes de Copi, Jean Louis Barrault, Jerôme Savary, Roland Petit y Jorge Lavelli, entre otros. En la década de los 80, ejerce la docencia en la Escuela de modas parisina, Ecole Berçot. Organiza y diseña indumentarias para desfiles del circuito under de aquella ciudad. Actualmente reside en la ciudad de Kernével, Francia. 

Miguel Ángel Vidal
{NOTA_BAJADA}

(1928-2009)
Nace en 1928. Pintor, publicista y proyectista, se recibe de Profesor de Artes Visuales en la Academia Nacional de Bellas Artes. Expone desde 1956 y en 1960, luego de firmar la declaración de principios del Arte Generativo junto a Eduardo Mac Entyre, realiza la muestra inaugural del movimiento en el Salón Peuser, con auspicio del Museo de Arte Moderno titulada ¨Primera Exposición de Arte Generativo¨. Al año siguiente, participa de los Premios de Honor Ver y Estimar. En 1963 se realiza la muestra ¨Del Arte Concreto a la Nueva Tendencia. Argentina 1944-1963¨ en el Museo de Arte Moderno, y Vidal forma parte de los artistas participantes. El mismo año, el Museo de Bellas Artes inaugura una muestra titulada ¨Ocho Artistas Constructivos¨ en la que participa. En 1964 forma parte de ¨The New Art of Argentina¨, muestra organizada por el Instituto Torcuato Di Tella y el Walker Art Center de Minneapolis, donde se lleva a cabo. En 1965, participa del envío a la VIII Bienal de Sao Paulo. En 1966 participa del Premio Nacional Torcuato Di Tella, del certamen ¨Plástica con Plásticos¨, en el MNBA, y de la III Bienal Americana de Arte, Industrias Kaiser Argentina. En 1967 de la muestra ¨Más allá de la geometría¨, ITDT, y de la misma realizada en el Center for Inter-American Relations en Nueva York en 1968, llamada ¨Beyond Geometry¨. Ese mismo año participa de ¨Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones, MNBA y de ¨Four New Argentinian Artists¨ junto a Ary Brizzi, Eduardo Mac Entyre y Rogelio Polesello en la Galería Bonino de NY. En 1970, vuelve a mostrar en Estados Unidos en la muestra“Latin American Paintings from the Collection of John and Barbara Duncan”en el Center for Inter-American Relations, Nueva York. A lo largo de los años 60, muestra, entre otros lugares, en Nueva York, México, Río de Janeiro, Edimburgo, Aberdeen, Cambridge, Estocolmo. En 1972, expone, junto con Eduardo Mac Entyre, Ary Brizzi y Carlos Silva, en la muestra “Proyección y Dinámica” en el Museo de Arte Moderno, la cual viaja a París y se suman Manuel Espinosa y Miguel Ocampo.

Luis Wells
{NOTA_BAJADA}

 Bs. Aires, 1939. Vive y trabaja en Bs. Aires.
Nace en Buenos Aires en 1939. Estudia en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, donde se gradúa en 1958 como profesor de Dibujo, Grabado e Ilustración.  Realiza en 1958 su primera muestra individual en la Galería Galatea. En este último año integra el Movimiento Informalista. En 1960 realiza sus primeros “objetos” participa en la “Primera Exposición Internacional de Arte Moderno”, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en “14 pintores de la Nueva generación”, en la Galería Lirolay y en “150 años de Arte Argentino”, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Forma parte ese mismo año del Premio Nacional de Pintura del Instituto Torcuato Di Tella. En 1961, participa en el Premio Ver y Estimar, en la muestra “Arte Argentino Contemporáneo, en Río de Janeiro, Brasil; en la exposición “Arte Destructivo, en la Galería Lirolay y en la Bienal Internacional de Artistas Jóvenes de París. Nuevamente participa en el Premio Ver y Estimar, en 1962, del Premio de Escultura del Instituto Di Tellay de la muestra “Collage”, en la Galería Lirolay. En 1963 se integra al grupo Boa-Phases e interviene en la muestra de la Galería Van Riel. En 1964 muestra en “Objeto 64”, Museo de Arte Moderno y en la muestra “Buenos Aires 64”, organizada en el edificio Pepsi Cola de Nueva York con el auspicio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1965 participa del Premio del Instituto Di Tella y de la muestra “Noé + Experiencias colectivas” en el Museo de Arte Moderno. En 1966 se radica en Londres y luego se traslada a Nueva York donde permanece nueve años. En 1975 vuelve a Buenos Aires. Integra el grupo de la Abstracción sensible. En 1989 obtiene el Gran Premio de Honor de la Bienal de Valparaíso, en Chile. Expone individualmente en Río de Janeiro en 1987, en Buenos Aires en 1988, en Santiago de Chile en 1989, en Caracas en 1993 y en la Galería Rubbers de Buenos Aires en 1998, entre otras. Vive y trabaja en Buenos Aires.