Motivo para sábana (variaciones cromáticas), 2011
Fotografía directa impresa sobre papel. 44x62 cm.
Motivo para sábana (variaciones cromáticas), 2011
Adhesivo vinílico sobre pared. Medidas variables
Dice el artista: Esta es una más de las mutaciones que adquiere mi proyecto de variaciones sobre motivos decorativos antiguos. Estos motivos parten de un patrón de diseño de décadas anteriores: flores que han ambientado livings, cocinas, baños y conformado ropas, toallas, platos, sábanas, etc. Respeto exactamente los contornos de dibujo pero transformo los colores. El recuerdo imprime en la memoria sensaciones poco fieles a lo vivido. Esas alteraciones son las “variaciones cromáticas y formales” de las que se compone esta serie. A la vez, ese diseño para el consumo masivo ha sido de-serializado y cristalizado en un objeto único.
After LeWitt, 2011
Tiza azul sobre pared. Medidas variables
Dice el artista: Secuencia, repetición y acumulación son estrategias a las que recurro en varias de mis instalaciones. Como si fuera un gráfico, una representación de ondas cerebrales. Generar un ritmo en este pasaje-corredor, un espacio no ocupado. Volver a crearlo.
La creación de números, conjuntos o espacios involucra una simulación mental de situaciones. La búsqueda de especies implica un rastreo por la memoria de vagas trazas fósiles. Estas historias se encuentran en dos puntos en situaciones que se parecen y que ocupan gran parte del tiempo no ocupado: jugar y dormir, o, más precisamente, jugar y soñar.
Mariano Sigman. “La maquina que construye la realidad”
Autorregulable I, 2011
Plástico de tipo alto impacto, vainas de plástico y burletes de caucho. 250 x 240 x 260 cm
Dice la artista: La obra es una escultura/instalación site-specific para el cuerpo prismático de hormigón que rodea el ascensor del segundo piso. Es un ensamble de plástico soldado con calor, burletes de caucho y vainas rígidas. Es una intervención que plantea una estructura envolvente y adaptable a la forma del edificio, casi como si fuese su lugar necesario y tuviese una función específica.
Al mismo tiempo que se alude a una forma industrial deformada, irregular y afectada, se enfatiza la forma arquitectónica dada y de por sí escultórica, es decir, el volumen de cemento. Sin embargo, este énfasis se hace con un material casi opuesto al hormigón, con mucho color y brillo, y rígido en su resultado final, aunque atravesado por un proceso de alteración.
La composición plantea dos franjas de colores unidos o sostenidos por vainas encastradas entre sí. Las dos anchas tiras de plástico derretido sostenidas por varillas de poco grosor proponen, por un lado, una situación de inestabilidad y fragilidad, y por el otro, una relación básica de horizontales y verticales, como una especie de esencia de la construcción.
Vuelo, 2011
Lona vinílica calada y pintada. 500 x 400 cm
Dice el artista: Una libélula gigante, flotando en el aire, en el espacio que conecta dos pisos de Proa. Sobre este hueco bañado en luz natural, se ve la migración del gigantesco animal hacia el río: la libélula vuela y se proyecta. Un diálogo entre lo mínimo y lo barroco, la selva y la ciudad. Una obra realizada en lona vinílica calada, obtenida del residuo de las gigantografías.
Dice el diccionario sobre la libélula: “Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcos, ríos y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los seres humanos, y son valiosas como depredadores controlando las poblaciones de insectos como los mosquitos y las moscas”.
Anamorfía: Globo (Urbs et Orbis), 2011
Pintura y vinilo autoadhesivo sobre la vidrio, cemento y pared. Dimensiones variables
Dice el artista: Durante el montaje me siento en la biblioteca. Tengo que escribir un texto sobre la obra. Globo (urbs et urbis). La ciudad y el mundo. El mundo como un globo. La pregunta es: ¿cómo representar el mundo hoy? Leo en el folleto que anuncia la muestra: “nuevo orden mundial”. Veo frente a mí, en la estantería: Diccionario Foucault. La foto de tapa, para mí, como un espejo. Lo abro y leo: “Utopía: para la época clásica, la utopía era fundamentalmente el sueño del origen, de un mundo que aseguraba el despliegue ideal de un cuadro ordenado en el que cada cosa, con sus identidades y diferencias, tenía su lugar propio”. Leo: “Para el Renacimiento los signos son un sistema de formas, de marcas (signaturae), organizado según las diferentes figuras de la semejanza y ligado a través de ella a un contenido: el mundo de las cosas”. Le agradezco interiormente a Foucault vía Edgardo Castro. Me despido y salgo. La obra ya estaba realizada.