Prensa Publicada

  • Título: Exhibición Arte de contradicciones: Pop, realismos y política. Brasil-Argentina -Fundación Proa.
    Autor: Julieta Benedetto.
    Fecha: 18/06/2020
    Ver nota completa
    Ver nota original (Scoop.it.)

    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso. La muestra reúne mas de cien obras de 58 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas. La exhibición se presentará luego en el Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM).
    Paulo Herkenhoff, en este video de presentación de la muestra http://youtu.be/QdvaVLLt92g  habla del pensamiento, los contextos sociopolíticos, las obras y los artistas, y lecturas o tejidos que fueron disparadores o emergen de las obras y sus diálogos.
    Dice Herkenhoff
    "Uno penetra en la exposición y es confrontado con la palabra LUTE, en portugués es del verbo luchar, significa LUCHE, la palabra se escribe con rojo que seguramente es el color revolucionario, pero también la manera de la escritura apunta hacia la tradición constructiva, de América Latina. Es un modo constructivo de escribir la palabra. Pero la convocatoria por un verbo, luchar, que está en el imperativo vale para el presente: Luche. En la exposición es necesario luchar para conquistar la obra, para conquistar su significado, para proyectar su propia manera de interpretar, o sea, siempre es un desafío, la vida es un desafío permanente, es una convocatoria permanente a luchar. Entonces yo creo que esta obra nos trae desde el pasado, hace 50 años, hacia el presente como una convocación a una especie de Mirada en estado de alerta”.
    Esta obra se encuentra entre el comentario sobre la obra de Alberto Greco ( http://www.albertogreco.com/Source/index.html  ) y la de Roberto Jacoby ( http://www.jacoby.org.ar/  ).
     Visitas guiadas para público general:
    Martes a viernes a las 17 hs.
    Sábados y domingos a las 15 y a las 17 hs
    Viernes a las 16 hs: Visitas guiadas en profundidad sobre temas específicos de la muestra.
     MARTES DE ESTUDIANTES / Gratis  para estudiantes y docentes
    Este día puede consultarse en el espacio de la librería material de referencia para profundizar en los temas desarrollados en la exhibición: libros, catálogos y material de estudio que se pueden consultar.
    Más información para escuelas e instituciones:
    http://proa.org/esp/education.php ; / TEL. +54 11 4104 1041 visitas@proa.org
     PROA es un Centro de arte contemporáneo ubicado en La Boca, Buenos Aires. Exhibiciones, conciertos, ciclos de cine, librerí­a y actualidad del mundo del arte.

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política.
    Autor:
    Fecha: 18/06/2020
    Ver nota completa
    Ver nota original (arte informado.)

    Fundación Proa presenta 'Pop, realismos y política. Brasil - Argentina', una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso: un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas.
    'Pop, realismos y política' da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el 'arte político', con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos.
    Artistas: Maria Louise Alemann, Claudia Andujar, Artur Barrio, Luis Fernando Benedit, Antonio Berni, Oscar Bony, Delia Cancela, Raymundo Colares, Waldemar Cordeiro, Eduardo Costa, Jorge de la Vega, Miguel de Lorenzi, Antonio Dias, León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Anna Bella Geiger, Rubens Gerchmann, Edgardo Giménez, Carlos Gorriarena, Alberto Greco, Carmela Gross, Grupo REX, Alberto Heredia, Narcisa Hirsch, Roberto Jacoby, Kenneth Kemble, Wesley Duke Lee, Nelson Leirner, Rómulo Macció, Ivens Machado, Anna María Maiolino, Sameer Makarius, Antonio Manuel, Cildo Meireles, Walter Mejía, Pablo Menicucci, Manoel Messias, Marta Minujín, Montez Magno, Luis Felipe Noé, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Federico Manuel Peralta Ramos, Décio Pignatari, Wanda Pimentel, Dalila Puzzovio, Glauco Rodrigues, Gilvan Samico, Rubén Santantonín, Maria do Carmo Secco, Antonio Seguí, Charlie Squirru, Pablo Suárez, Evandro Teixeira, Miguel Ángel Telechea, Claudio Tozzi, Carlos Vergara, Carlos Zilio.
    Con el auspicio de TenarisConfab - Organización Techint / Ley de Incentivo Cultural - Ministerio de Cultura de Brasil.

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política: Brasil Argentina 1960?
    Autor: Philip Norten.
    Fecha: 17/06/2020
    Ver nota completa
    Ver nota original (Kunst in Argentinien.)

    Mit “Pop, realismos y política” widmet die Fundación Proa nach “Imán: Nueva York” und “SAP: Sistemas Acciones y Procesos” erneut eine Ausstellung den 1960er Jahren. Auf diese Forschungsarbeit aufbauend soll die von Paulo Herkenhoff und Adriana Rosenberg konzipierte Ausstellung die Kunst in Brasilien und Argentinien zu dieser Zeit untersuchen. Dazu haben die Kuratoren Herkenhoff und Rodrigo Alonso in vier Sälen Werke von 58 Künstlern versammelt.

     

    Die wichtigsten Themen und Ideen der Ausstellung werden schon im ersten Raum deutlich: León Ferrari (*1920) kombiniert in “La civilización occidental y cristiana” von 1965 das Modell eines US-amerikanischen Kampfjets mit einem Kruzifix. Dabei wird deutlich, wie die Künstler dieser Zeit Symbole und Zeichen der Alltagswelt übernehmen, um gesellschaftliche und politische Fragen zu diskutieren, in diesem Fall die Macht der USA und der katholischen Kirche in Lateinamerika.

    Bildkultur und Politik sind auch zentrale Themen im Werk von Roberto Jacoby, dessen Installation “Un guerrillero no muere para que se lo cuelge en la pared” im selben Raum zu sehen ist. Der Titel der Arbeit weist schon auf die Probleme des Kurators hin, diesen Druck Jacobys nicht an die Wand zu hängen, eigentliches Anliegen des Künstlers ist es jedoch, durch die provokante These des Titels den Bilderkult um Che Guevara (der später noch in der Ausstellung zu sehen sein wird) kritisch zu hinterfragen.

    Im großen zweiten Saal der Fundacián wird anhand von zahlreichen Gemälden die Weiterentwicklung dieses Mediums dargestellt. Dominierte in den 1950er Jahren die konkrete Kunst mit einer aseptischen Form von abstrakter Malerei, lassen sich nun diametral entgegengesetzte Tendenzen beobachten: Die gezeigten Gemälde sind wieder gegenständlich, häufig werden aktuelle Themen dargestellt (bei einigen Werken durch Collagetechnik). Auch die Ästhetik der Gemälde ändert sich radikal: durch einen oft extrem gestischen Duktus wirken viele Werke – wie beispielsweise “Submundo” von Rómulo Macció (*1931) – aggressiv. Auch durch die Farb- und Materialwahl – viele Künstler verwenden grelle Farben, andere arbeiten mit Stoffen – wird das gewohnte ästhetische Empfinden der Besucher gestört.

    Der anschließende Saal ist Werken gewidmet, die in einem stark politisierten Kontext zu verstehen sind. Die 60er Jahre waren sowohl in Argentinien als auch in Brasilien von politischen Unruhen und Repressalien der jeweiligen Militärdiktaturen geprägt, die auch die Entstehungsbedingungen von Kunst direkt beeinflussten. Die schwarze Wandfarbe des Raumes verstärkt dabei den düsteren Unterton der ausgestellten Arbeiten. Während dabei die Fotografien des Brasilianers Evandro Teixeira (*1945) die Studentenunruhen von 1968 dokumentieren, weist Cildo Meireles (*1948) mit “Zero Dollar” spielerisch, aber zugleich ernst auf den ökonomischen Kontext der politischen Probleme hin. In seinem Gemälde “Lección de anatomía nº 2″ porträtiert Carlos Alonso (*1929) den toten Che Guevara im Stile Rembrandts, womit er auf die Bedeutung des Guerrilleros für die lateinamerikanischen Künstler und auf die große Enttäuschung, die mit seinem Tod verbunden war, hinweist.

    Die große Vielfalt an künstlerischen Medien – Fotografie, Malerei, Installation -, die Künstler zu dieser Zeit verwendeten, setzt sich im letzten Saal der Ausstellung fort, in dem u.a. zwei Happenings von Marta Minujín (*1941) rekonstruiert werden. In “Cabalgata” von 1964, das live vom Fernsehen übertragen wurde, inszenierte sie Pferde, die durch die Eimer auf ihren Rücken Matratzen bemalten, Athleten, die Luftballons zum Platzen brachten, und eine Rockband in einer surrealistischen Performance. Ziel war es dabei – wie Minujín bei einem Gespräch in der Ausstellung erläuterte -, durch die Gleichzeitigkeit der Handlungen den Besucher mit dem neuen Charakter von Kunst zu konfrontieren. Die Idee vieler Künstler war es, durch den performativen Ansatz ihrer Werke und durch neue Verbreitungsmedien wie das Fernsehen das Rezeptionsverhalten zu verändern: statt stumm Gemälde zu betrachten, sollte sich der Rezipient aktiv an der Diskussion über Kunst beteiligen, die zudem nicht mehr an Museen oder Galerien gebunden war.

    Die Rekonstruktion dieses Happenings von Minujin anhand von Fotografien und Dokumenten macht zugleich die Problematik der Ausstellung deutlich: die Kunst dieser Ära war sehr zeitbezogen und Themen sowie Ästhetik dieser Epoche erschließen sich stark aus dem damaligen gesellschaftlichen, politischen und kulturellen Kontext. Daher ist es nur konsequent, dass diese Ausstellung von einem umfangreichen Rahmenprogramm und einem großen Katalog begleitet wird, die beide dabei helfen können, uns die Kunst dieser Zeit wieder näher zu bringen.



    Ocultar nota
  • Título: Pop art, Realisms, Politics: Brazil-Argentina .
    Autor:
    Fecha: 14/07/2017
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artinfo.)

    "Pop, Realisms and Politics: Brazil - Argentina" is a panorama of art in the 1960s in both countries, with works by 58 artists. "Pop, Realisms and Politics" accounts for the diverses experiencies in Brazil and Argentina connected to Pop Art, Realism and “political art”, revising the place of subject, the uses of popular culture, the emergence of new media and the preeminence of politics and consumption. Iconic images, such as Coca Cola and Che Guevara, reveal the ideas of that time, shared by many artists. Institutional confrontation and exchange between both countries created multiple dialogues. Works by Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrígues, and Antonio Berni, among many others.

    Ocultar nota
  • Título: Muestra "Realismos y política".
    Autor:
    Fecha: 17/10/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Vivo en Argentina. Tv Pública)

    Recorremos la muestra de arte-POP “Realismos y política” que se desarrolla en la Fundación Proa, la cual muestra las relaciones entre el arte argentino y el arte brasileño en la década del 60.

    Ocultar nota
  • Título: El arte pop, la política y los años 60 de Brasil y Argentina, en Proa.
    Autor: Oscar Smoljan.
    Fecha: 22/09/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Río Negro.)

    Por Oscar Smoljan,Director Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén

        •    En los años sesenta, tanto Argentina como Brasil protagonizaron sendos procesos de explosión creativa y convulsión política. Los vasos comunicantes entre los dos países más grandes de América del Sur llevaron y trajeron mutuas influencias y permitieron que se gestaran movimientos artísticos a ambos lados de la frontera con diferencias culturales pero también con muchos puntos en común.
        •    Para comprender hasta qué punto se entrelazaron las corrientes estéticas de aquellos años en los dos países, la Fundación Proa presenta "Arte de Contradicciones – Pop, Realismos y Política. Brasil - Argentina 1960", una muestra conformada por más de un centenar de obras de 58 artistas pertenecientes a las dos naciones.
        •    La exhibición, curada por el brasileño Paulo Herkenhoff y el argentino Rodrigo Alonso, nos pasea por los años sesenta y su impronta provocadora y creativa pero también por los cambios y urgencias políticas de esa década de utopías y violencia social.
        •    Llama la atención el análisis del propio Herkenhoff, quien señala dos hechos que marcaron a fuego el arte brasileño de aquellos años: la exhibición en Brasil de obras de la Otra Figuración (Noé, Macció, Deira y De la Vega) y de Antonio Berni, idea que fue punto de partida de esta muestra que atraviesa una de las décadas más innovadoras y revolucionarias en el arte latinoamericano.
        •    Impactados por el arte Pop, los artistas de ambas naciones, sometidas por dictaduras, cursaron aguas comunes y experimentaron vivencia similares, tanto desde lo personal como desde lo estético e ideológico plasmando sus visiones en sus obras. Es más, la mayoría de esos creadores -argentinos y brasileños- cultivaron recíproca amistad.
        •    Hay en esta exposición trabajos de Berni y Waldemar Cordeiro, de León Ferrari y de Cildo Meireles y de muchos otros.
        •    Iconos emblemáticos aunque dispares de los sesenta como Coca-Cola o el Che Guevara, los happenings y memorias de la participación colectiva en los procesos políticos y sociales, conviven en esta muestra a través de pinturas, dibujos, esculturas, fotografìas, instalaciones, performances, películas y variados documentos.
        •    Herkenhoff apunta en su guión curatorial que "la Otra Figuración argentina fue una zambullida crítica impetuosa sobre la condición del sujeto moderno en el torbellino social del anonimato urbano, la soledad de la multitud, la violencia, las fantasmagorías individuales, el desgarramiento de la subjetividad, el déficit social, la desesperanza política y la utopía".
        •    Por su parte, Alonso recuerda que "la mayoría de los artistas autodenominados pops persiguen metas similares. Sus trabajos están rodeados por la polémica y el escándalo, echan por tierra las convenciones disciplinares, se desentienden de las formas, apuntan a no dejar indiferente al espectador. La multiplicación de happenings, desfiles, intervenciones urbanas, apariciones en las más variadas fiestas y revistas (de noticias, políticas, interés general, femeninas, etc.) los tornan protagonistas de una verdadera revolución en los modos de vestir, comportarse e interactuar socialmente".
        •    Una muestra para entender una época de cambios y mucha osadía donde la experimentación marcó el camino y se sentaron las bases sobre las cuales se apoya buena parte del arte que hoy nos deslumbra.

    Ocultar nota
  • Título: On Now: Pop, Realismos y Política.
    Autor:
    Fecha: 04/09/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (The Argentina Independent.)

    For most of us, the words ‘pop art’ conjure up graffitied images of Ché Guevara and enormous coke cans. Fundación PROA’s new exhibition of Argentine and Brazilian pop art bears all the familiar hallmarks of the movement but relocates the focus to the southern cone, where familiar bold fonts and cartoon images meet a carnal, visceral movement rooted in the wounds of dictatorship and repression.

     

    This is a brutal yet beautiful exhibition, located deep in the heart of La Boca. Curated by Paulo Herkenhoff and Rodrigo Alonso it charts the links between Argentine and Brazilian pop art in the 1960s and showcases a movement which synthesises the political, social and cultural violence of the era as well as the roots of hope and revolution.

    “Ideological clashes, military regimes, resistance struggles the dependence on foreign capitalism, urbanisation and the distinctive popular protestsi n these countries – this is the starting point for this fervent aesthetic and political study,” says Adriana Rosenburg, president of PROA.

    “For the first time we are bringing together 59 artists from Brazil and Argentina and more than 150 works, photographs and documents from this movement.”

    Western audiences have become increasingly inured to the stylised cartoon images and bold colours which define pop art and it’s easy to forget the political context behind the images which now adorn our aprons and sofa cushions.

    For North American and British audiences in particular, for whom Lichenstein’s stylised spots reign supreme, the Coke cans and Ché Guevara images have lost their political and cultural reference points. Yet for Latin American audiences, these are powerful symbols of social and political change, and central to the pop art movement.

    “South America produced two key symbols in these years, one local, in the form of Ché Guevara, who represents change, liberation and social revolution and another international, in the form of Coca-Cola which appears in general as a symbol of American imperialism and economic domination,” explains Rosenberg, in literature accompanying the exhibition.

    The first room of the show is dedicated to these more familiar manifestations of the movement. It is filled with irreverent subversions of political and cultural imagery. The middle of the stylish room is consumed by a giant model plane suspended from the ceiling with a crucified Jesus attached to its wings. This piece, “La civilización occidental y cristiana” by León Ferrari, is flanked by a series of images of the Kennedys and a playful coke bottle installation.

    However the second room introduces us to the darker, carnal themes of Argentine and Brazilian pop art. This work in this space is body-centred and deeply political, with references to torture, repression and social pain. Antonio Dias’ ‘Glutāo’ is typical, depicting a blood red figure with a set of abstract organs on display, brining to mind disturbing hints of physical pain and punishment.

    The centre of the room features two disturbing sculptures, one resembling a giant misshapen sack and the other a garish knot of intestinal woollen tubes. The colours of the works here are less brash than the familiar cartoon style and have been created in a range of textures and mediums. As well as flat poster style pieces jammy canvases, thick with murky oil paints line the walls.

    The third room continues this trend. Its walls are painted black and eerie noises drift from a video playing in the corner. This room features unsettling installations like Ivens Machado’s white tiled slab, plain apart from a light bulb in one corner and a bullet hole in the other with a dark trickle running from it. In another corner is a black veiled chair with spikes on the seat.

    Violence – physical and political – lie close to the surface of these works and this movement in general. There are four rooms in total, displaying a wide range of styles and forms of pop art but all have been chosen to reflect these underlying themes and all display Argentine and Brazilian pop art at its politial best.

    The exhibition has the added benefit of its PROA setting. An established art venue since 1996, the stylish building boasts panoramic views of La Boca’s industrial landscape and sprawling ports. The gallery is well known for its interesting take on contemporary Argentine art and also boasts an excellent library, bookshop and modern minimalist cafe with a roof terrace.

    ‘Pop…’ will remain at PROA until 16th September when the exhibition will move to the Oscar Niemeyer museum in Curitiba. In 2013 the show will relocate to the Bergamo Gallery of Contemporary and Modern Art before ending up in the Museum of Modern Art in Rio de Janeiro.

    Entrance to the exhibition costs $12, for more information go to http://www.proa.org/esp/ or call 4104.1000



    Ocultar nota
  • Título: AntroPOPfagia
    Autor: Por Riccardo Boglione.
    Fecha: 04/09/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Blog. La diaria)

    Artes visuales | "Arte de contradicciones". Pop, realismos y política. Brasil- Argentina, 1960. Curadores Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso. Fundación Proa (Avda. Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires, Argentina). Hasta el 16 de setiembre.

    Una frase que Luis Felipe Noé escribió en 1965 y que Rodrigo Alonso usa en el catálogo de la muestra "Pop, realismo y política", que ha curado junto con Paulo Herkenhoff, ilumina sobre un tema todavía “candente” y sobre el sentido mismo de la exhibición: “El arte es internacional en la medida de su difusión, como resultado, no como creación. Como creación es nacional, o sea, es el producto de un hombre condicionado por su sociedad. Esta irrupción del nacionalismo en el arte moderno es un desafío a Europa. La pretendida internacionalización del arte no era otra cosa que la internacionalización de lo europeo”. En tiempo de promocionada globalización -que es sobre todo el discurso mercantil sobre la difusión de productos, y los comportamientos a ellos conectados, siempre iguales prescindiendo de dónde uno se encuentre; en definitiva, el sueño mojado de la burguesía del que hablaba Marx- la sentencia resuena grávida de significados.
    Por supuesto, Noé no pensaba en un nacionalismo como defensa ciega de raíces más o menos auténticas, sino en inevitables “deformaciones” localistas de eventuales modelos importados (pop, cierto conceptualismo) tan significativas como para llegar a poner en crisis los modelos mismos: eso en la mejor de las hipótesis, vale decir fuera de una mera repetición. La muestra de Proa se centra en eso: en revelar qué pasó durante los años 60 -posiblemente la segunda década más turbulenta, en términos artísticos, del siglo XX (la primera sería, evidentemente, la de los años 10)- en dos países enormes y potencialmente riquísimos, cuya condición de parcial “subdesarrollo” no permitía la mera adhesión a modelos euroestadounidenses, sino su reescritura, a menudo violenta, siempre polémica.
    La gran ruptura con el pasado, además, se pudo dar no sólo por el empujón de la moda y de la colonización cultural del “norte”, sino también por cierto agotamiento de las líneas abstractistas, hegemónicas en las artes visuales de los 40 y 50 -el concretismo en Brasil y Madí y Concreto-Invención en Argentina-, y la reafirmación del “realismo” bajo flamantes encarnaciones.
    Warhol + antiimperialismo
    La primera sala, brillantemente, agrupa todas las piezas de más fuerte impacto gestáltico y volumétrico, como las cuatro enormes letras/escultura rojas de "LUTE" (1967), de Rubens 
Gerchman, además de obras ya clásicas, que se mueven del ataque directo a cierto sistema (el Cristo atado a un avión militar en caída de "La civilización occidental y cristiana", de León Ferrari, 1965, en vivo mucho más contundente que reproducido) al más sutil de "Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue de la pared" (1968), de Roberto Jacoby, frase puesta como eslogan bajo la imagen más vista del Che Guevara, cortocircuito notable también por su ubicación en el piso.
    Como recuerda Alonso, el discurso de erosión de símbolos capitalistas (o capitalistizados) que estructuraba la narrativa warholiana se vuelve activo agente de propaganda antiimperialista, como en las siempre emocionantes botellas de Coca Cola de "Inserções em circuitos ideológicos" (1970), de Cildo Meireles, que llevaban mensajes semiocultos tipo “Yankees go home!” y que eran reintroducidas en el mercado. En este sentido, de derrumbe total de los andamios capitalistas con medios conceptuales, quizá los billetes y monedas brasileñas y norteamericanas de valor “cero cruzeiro” y “cero dólar” (alteraciones casi indistinguibles de los objetos reales, fabricados entre 1969 y 1978) son el ejemplo más radical: la aniquilación del valor de cambio del dinero deja sólo su rastro material y estético, recalcando su “equívoco originario”.
    El abanico de medios y materiales empleados es, naturalmente, anchísimo. Seguramente el uso del color fuerte y del color industrial es común -como lo era en el “primer mundo”- pero empleado con extrema salacidad y según dos vertientes que nunca degradan en la aceptación acrítica de los modos llanamente “pop” y “neofigurativo”: por campos lisos, alterándose por acostamientos, con ecos casi “publicitarios” en los cuadros de Nicolás Uriburu, Luis Benedit, Wesley Duke Lee, Wanda Pimente, Pablo Menicucci, Claudio Tozzi y en el mordaz "Homenagem a Fontana I" (1967), de Nelson Leirner -el tajo existencialista del italiano “reparado” con un cierre, especie de inquietud prêt-à-porter-, o en los zapatos de doble plataforma de Dalila Puzzovio; por furiosas mezclas de epilépticas pinceladas en los más angustiosos Noé, Antonio Berni, Carlos Alonso, Jorge de la Vega (sobresale su gato/trapo de "El espejo al final de la escalera", de 1963).
    Similarmente, los objetos incorporados en los cuadros se mueven entre lo industrial y frío, como los contenedores Shell, Esso, Total, BP en la tela "Juanito pescando entre latas" (1972), de Berni, y el artesanal y cálido, como la azada insertada en el misterioso Popcreto para um popcrítico (1964), de Cordeiro. La calidad de las piezas presentadas es deslumbrante y básicamente no hay desperdicio: la chispa que provoca el diálogo entre el embarazoso, basto y apenado colchón elíptico "Presunto" (1968), de Carmela Gross, y la pila de colchones multicolores y alegres, de mediados de los 60, de Marta Minujín, es luminosísima y atestigua, como muchas otras obras presentes, problemas comunes y soluciones compartidas -pese a las inevitables diferencias formales- entre los dos países, frente a la agresión cultural externa sufrida y a climas políticos internos cada vez más difíciles, que se volvieron irrespirables.
    A propósito de respiración, corta el aliento la “opera aperta” "B 50 Bolide - saco 1 olfático" (1967), de Hélio Oiticica, bolsa enigmática que se puede, y debe, palpar, inhalando, gracias a un tubo, el olor de su contenido, que se revela de pronto café, nudo medular y problemático, a nivel cultural y mercantil, del país de su autor.
    Ardor + antropofagia
    A fin de cuentas, la “vieja” noción de un arte conceptual más descaradamente político en contexto latinoamericano con respecto a lo “EEUUropeo” es fácilmente dilatable hasta comprender todos los modos de expresiones visuales del período y no sólo ellos. El gran capítulo de la “acción” en forma de happenings y “eventos” (respaldado en aquel entonces, teóricamente, por Oscar Masotta), sobre todo en Argentina, no sólo se llega a transformar en actividad política desnuda, como en el caso notorio de Tucumán Arde, sino que es a menudo una reivindicación política extrema de diferencia -o mejor aún, de différance derridiana- entre “allá” y “acá”, norte y sur: pruebas, las fotos del extraordinario "Sobre happenings" (1966), de Roberto Jacoby, Eduardo Costa, Pablo Suárez, Oscar Bony y Miguel Ángel Telechea, reactuación de célebres happenings norteamericanos, basada en fotos y artículos de libros y revistas, negación de la unicidad del acontecimiento, impasse entre un momento concreto y su registro, reflexión sobre la dificultosa y unidireccional circulación de la cultura.
    Otro documento impresiona en el mismo rubro: la filmación de "Marabunta, performance", llevada a cabo en el teatro Odeón de Buenos Aires, en 1967, por Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann y Walter Mejía. Un enorme cuerpo cubierto por una gran cantidad de comida -en su mayoría fruta y pan- es devorado, pedazo por pedazo, por un público numerosísimo y feliz, revelando, lentamente, el gigantesco esqueleto que lo sostenía.
    Es una imagen perfecta: sintetiza la preocupación por la ingestión de lo otro, que tiene un antecedente ilustre en la vanguardia histórica de América Latina, el "Manifiesto antropófago" (1928), del paulista Oswald de Andrade -vale decir la capacidad, como antropófagos (“salvajes”), de comer y digerir módulos importados para luego expulsar algo innegablemente nacional, sin terminar en la viciosa imitación-, en parte retomada por el Tropicalismo.
    Bajo esta luz toman nuevo brillo también tres obras justamente exhibidas en la misma pared, sintomáticamente centradas en el aparato digestivo. "Um pouco de prata para você" y "Glutão" (1965), de Antonio Dias, y, sobre todo, el maravilloso "Glu… glu… glu" (1966), de Ana María Maiolino, cuadro semiescultural que es la concretización dichosamente superficial de lo que el pop-art ha siempre negado: la interioridad, las entreveradas entrañas.

    Ocultar nota
  • Título: Buenos Aires - La Boca: Fundación PROA - El Batacazo
    Autor:
    Fecha: 04/09/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Flickr.)

    Art of Contradictions. Pop, Realisms and Politics. Brazil - Argentina 1960, curated by Paulo Herkenhoff and Rodrogo Alonso, was exhibited at Fundación PROA from July 14, 2012 through October, 2012. The exhibit, which features a collection of more than 100 works from 59 different artists, "accounts for the diverse experiences in Brazil and Argentina connected to Pop Art, Realism and "political art", revising the place of subject, the uses of popular culture, the emergence of new media and the preeminence of politics and consumption."

     

    Fundación PROA was founded in 1996 and debuted in its current state of the art gallery, at Avenida Pedro de Mendoza 1929, in 2008. The modern art museum features rotating exhibitions of both traditional and unusual mediums. Fundación PROA is housed in a clean white 19th century Italianate house, adapted by Caruso-Toricella Architetti, that stands in sharp contrast to the colorful but grimy La Boca. Sections were cut away and refaced with huge glass plate and unfinished steel. The main gallery retains the building's original Corinthian-style steel columns, but its walls are white washed and its floors a polished concrete. In addition to two floors of galleries, PROA features a rooftop café, an auditorium and a library.



    Ocultar nota
  • Título: Argentina-Brasil, un partido de antología en las galerías de la Fundación Proa
    Autor: Virgile Demoustier.
    Fecha: 03/09/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Buenos Aires Connect.)

    Una exposición confronta los escenarios artísticos argentinos y brasileros en los años 60. La ocasión perfecta para (re)descubrir los actores principales de una época bisagra.

     

    Después de Imán Nueva York que exploraba la atracción de dicha ciudad por la vanguardia argentina de la época, los años 60 vuelven a la Fundación Proa con Arte de contradicciones. Pop, Realismos y Política. Brasil-Argentina 1960. Este título kilométrico tiene su correlato en lo ambicioso de la exposición : explorar las relaciones complejas que unen los escenarios argentinos y brasileros de la época. Fotografías, instalaciones, videos, performances : la multiplicidad de formatos deja translucir el estado de insurrección permanente que adopta el arte contra toda forma de opresión social, política o artística.

    En el equipo argentino, no quedó nadie afuera : desde Marta Minujín a Luis Felipe Noé, pasando por Antonio Seguí, León Ferrari y el iconoclasta Alberto Greco. Del lado brasilero, se convocó a Helio Oitica y a Cildo Meireles entre otros.

    El paralelismo entre los dos países permite reflexionar acerca de las similitudes en las protestas que sacuden a las sociedades de la época. Las fotos de Evandro Teixera sobre las revueltas estudiantiles de Río en 1968 recuerdan las imágenes de Gilles Caron sobre el Mayo Francés.

    El mundo parece latir al ritmo de una misma reivindicación sin que las especificidades de los escenarios locales sean pasados por alto. El lugar que la pobreza y las dictaduras ocupan en cada país, son preguntas que resuenan en la sociedad y que los artistas interpretan a su manera.

    Tucumán Arde 1967 es uno de los ejemplos más flagrantes. Para hacerle frente a la propaganda del Estado que pretendía callar todo tipo de protesta social en la ciudad, los artistas de toda la Argentina participaron para darle una visibilidad mediática al  movimiento. El arte sale de los museos a la calle, le da la espalda a las instituciones y se inventa sus propios medios de comunicación. La iniciativa, inédita, unió artistas, obreros y ciudadanos en un impulso utópico.

    ¡No se pierdan esta exposición! A la salida, entre hacer arte o la revolución, ya no tendrán que elegir!



    Ocultar nota
  • Título: Arte Brasil-Argentina.
    Autor:
    Fecha: 03/09/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Embajada de Brasil.)

    Hasta el día 16 de septiembre se puede ver la muestra Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960 en la Fundación PROA. La muestra, curada por Paulo Herkenhoff (Brasil) y Rodrigo Alonso (Argentina), reúne mas de cien obras de 58 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías realizadas en los años sesenta por artistas conceptuales, pop e informalistas de la Argentina y Brasil, pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas. Una exhibición  que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
    La muestra integra la programación del Mes de Brasil en Argentina 2012.

    Ocultar nota
  • Título: Muestra Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil Argentina 1960.
    Autor:
    Fecha: 31/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Embajada de Brasil.)

    Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil – Argentina, una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso: un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas.
Pop, realismos y política… da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos. Con obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.

    Ocultar nota
  • Título: Reina de corazones. Entrevista con la curadora del Tate Modern.
    Autor: Por M. S. Dansey.
    Fecha: 31/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Sauna.)

    Es bella, esbelta, se mueve con suavidad y guarda las formas como cualquier inglés. En eso es también honesta y dice sus verdades valiéndose de esa otra arma tan británica que es el humor sutil. Esa mezcla de cualidades y sin duda, una buena dosis de coraje, hicieron de Jessica Morgan una de las curadoras estrella del Tate Modern. Su primer contacto con Buenos Aires fue en 2010 cuando la convocaron para curar a Ernesto Neto en el Faena Art Center. Ahora, en el marco de sus investigaciones para The World Goes Pop, una muestra que prepara para mediados de 2015, decidió volver al país para ver Pop, Realismo y Política, que se exhibe en Fundación Proa. Como parte de este scouting quiso conocer también a Roberto Jacoby, quien la convenció para dar una charla en el Centro de Investigaciones Artisticas. Solo fueron 48 horas en el país, así de vertiginosa es su agenda, y sin embargo, sentada a la mesa, habla con la gracia de quien no se ajusta a los relojes.


    Parte fundamental de tu trabajo es buscar nuevos artistas fuera de Europa, fuera del circuito central. Contanos cómo es eso, donde buscás, a quién preguntás, cuáles son las pistas.

    Bueno, mi trabajo tiene dos partes. Una es la de la colección Daskalopoulos (Daskalopoulos es el magnate griego dueño de unas de las colecciones de arte contemporáneo más importantes del mundo y uno de los patrones del Tate), la otra es la de hacer muestras. Para la colección, hago mucha investigación por afuera del Reino Unido, quiero decir, si trabajás en el Tate Modern, necesariamente todo lo que hagas será afuera. De alguna manera todo lo que hacemos implica salir del país. Pero, sí, me concentro específicamente en Medio Oriente, Sudeste asiático, Estados Unidos. Paso mucho tiempo en muchos países y conozco a muchos artistas. No solo me interesan artistas jóvenes, intento redescubrir artistas que quizás fueron importantes a principios del siglo XX y luego fueron olvidados, artistas que perdieron toda su obra. Y cómo lo hago, bueno, eso depende de cada lugar. Cada lugar tiene una forma distinta de trabajar. En Oriente Medio, donde paso mucho tiempo, algunos lugares, por la historia del país, no tienen mucho registro de su arte. En el Líbano se perdió mucho, muy importante, muchos artistas se mudaron de país en país. De los que se quedaron en Beirut, su obra está dañada o no tiene la posibilidad de ser exhibida. Medio Oriente está intentado recuperar la historia de su arte porque casi no existe, y hay muy poca documentación. Luego está el sudeste asiático, en donde se ha estado investigando mucho recientemente. India tiene, de alguna manera, un gran orgullo por su arte, tiene mucho material disponible, pero también tienen un mercado muy fuerte, un tipo de mercado en particular que quizá no es el que le interesa a un museo, en absoluto, entonces uno intenta buscar pasajes para encontrar otras cosas, otras miradas.


    Imagino que hablás con artistas de referencia, con curadores, directores de museos, pero ¿con quién más?

    En Medio Oriente no hay casi museos y a menudo los curadores son también artistas, así que hacemos lo que podemos. A veces a través de una institución o de un coleccionista. Los coleccionistas, si vienen coleccionando hace mucho, tienen datos, recuerdan artistas, eventos. Cuando llego a un lugar, para mí la clave es conocer a la mayor cantidad de artistas que puedo, y conocer a uno te lleva a conocer a otro, y a otro y así, es como ir amando un rompecabezas.


    ¿Creés en los seis grados de separación entre las personas o hay gente inaccesible?

    Muchas veces se crean separaciones artificiales, depende mucho de la política que esté involucrada, de los códigos interpersonales. Creo que no hay una sola respuesta. Uno mira en todos lados. Creo que a menudo surgen dos problemas. Uno es que quizá no hay registros adecuados o sitios adonde ir. El otro es que a veces hay un mercado comercial muy fuerte, que no es el que a mí o al museo nos interesa. Entonces hay que buscar otras alternativas. Lo mismo de antes, buscar los atajos.


    Cuando conocés a un artista, ¿qué te interesa? Porque se me ocurre que los ves sin toda esa mega producción que viene después de que los agarrás –se ríe-, ¿Qué te interesa, qué mirás cuando te encontrás con ese artista periférico haciendo lo que puede con los recursos mínimos?

    Podemos tomar a cualquier artista, pero tomemos como ejemplo uno joven de la actualidad. En general, busco que sean conscientes de dónde están parados ellos en relación a la historia del arte, de dónde vienen y hacia dónde quieren ir, si hay una conexión o una desviación respecto de algo. Si hay una consciencia propia. También, dentro de la práctica, me interesa que tengan un nivel de comprensión del medio que utilizan, con una clara idea del contexto y de las contribuciones que aporta.


    En esa cartografía mundial, ¿dónde ubicarías a la Argentina? ¿Dónde y cómo encaja este país tan particular?

    Es verdad, Argentina es particular, por sus antecedentes históricos, por sus manifestaciones no siempre relacionadas, pero a la vez está cambiando tan rápido que no es tan fácil identificar las peculiaridades de Argentina como país. Además, cuando pensamos en el arte mundial, no estoy segura de que esta relación sea tan fuerte.


    ¿La relación del arte con las nacionalidades?

    Es lo que digo; mi forma de ver el arte, mi trabajo aquí, está más conectado con los proyectos en los que trabajo y no tanto con las nacionalidades. Claro que hay diferencias importantes entre los artistas con los que uno trabaja en cada país, pero por otro lado, la forma de pensar el arte hoy es… las peculiaridades juegan otras cosas. Quizás sea la falta de un contexto local, ya que el Tate Modern no se dedica al Reino Unido sino a lo que pasa afuera, en todas partes. Pude ser que un artista de un país no sea representativo de ese país.


    Sin embargo podríamos decir que México y Brasil lo hacen mejor.

    ¿Mejor que Argentina?


    Podemos decir eso, y no sería difícil sostenerlo.

    Quizá lo hacen mejor, pero también tienen la problemática del “branding”. Tienen escuelas de artistas que han sido conceptualizadas a través de exposiciones o incluso a través del mercado, también a través del criterio de las colecciones, a través de tipos de trabajo y grupos que se han identificado. Todo esto por momentos es genial y por momentos no tanto. En México, identificamos inmediatamente a un grupo particular de artistas, con el mismo material, con un vocabulario distintivo. En Brasil se ve una línea de los años 50 que se repite una y otra vez. Lo interesante de Argentina es que creo que cuesta identificarla con una imagen particular. Lo interesante es que la está buscando.


    ¿Faltará mucho?

    Creo que es una ventaja estar buscando, es más complicado, pero no creo que sea el camino que hicieron México y Brasil.


    Pienso en la obra de Doris Salcedo, la grieta increíble que abrió en el Turbine Hall del Tate (2008), esa herida tremenda al edificio y la cicatriz que quedó para siempre. Pienso en esta obra radical, y en esta artista que prefiere no hablar de ella, que ni siquiera se refiere a la producción de la obra. Está claro que la acción habla por sí misma. Pero por otro lado se da esa tendencia ya insoslayable de poner a funcionar la obra desde un texto: el arte que se lee. ¿Qué decís de todo esto?

    Me gusta la obra de Salcedo (risas) –ella fue su curadora-  me gusta la obra que no necesita texto, definitivamente. Al trabajar en un museo soy consciente de que a menudo estamos rodeados de textos, ponemos una barrera entre la gente y la obra, y es un problema, a veces matamos el arte.


    O convertimos en arte lo que nunca hubiera sido. ¿No te parece que se esta atentando contra la experiencia estética? Me refiero a lo que le pasa al cuerpo ante la obra.

    Sí, sí, está pasando eso. Quiero imaginar que vamos a entrar a un nuevo estadio de la cultura del museo. El museo es algo relativamente nuevo. En los últimos cien años nuestro comportamiento y la actividad del museo se transformó muy violentamente. Las paredes blancas con luz cenital es una manera muy pobre de entender lo que es presentar una obra de arte. Pero quiero imaginar que de alguna manera podemos explotar esto otra vez y ,en algún punto, seguir pensando qué puede ser y hacer un museo.


    Por otro lado, la “apertura” de los museos y las experiencias “participativas” muchas veces terminan banalizando las exposiciones. ¿Cómo fue esa experiencia en el Tate?

    En ocasiones fue extraordinario. Actualmente hay una obra de Tino Sehgal en la Turbine Hall, con más de sesenta participantes que se desplazan de manera coreografiada a través del espacio, que por momentos cantan, o hacen sonidos y por momentos interactúan con los visitantes, no es una interacción normal, claro, es un poco desconcertante; tal vez algo demasiado largo para explicarlo ahora, pero de todos modos, es una experiencia verdaderamente destacable tanto por su impronta visual, su aura, como por el campo de participación que genera.
    Por otro lado, en 2003 me tocó curar  la muestra colectiva Common Wealth (muestra con visos politicos que reunía entre otros a Allora & Calzadilla, Thomas Hirschhorn, Carsten Höller y Gabriel Orozco), que por momentos resultaba caótica y superficial.


    El cincuenta por ciento de las actividades del Tate están financiadas por capitales privados. Las exposiciones tienen en primer término el nombre de los sponsors. Sabemos también que las empresas patrocinantes muchas veces pretenden imponer pautas a la hora de diseñar las muestras. Pareciera que el arte contemporáneo se ha convertido en un entretenimiento para captar clientes o lavar la imagen pública de los empresarios. ¿Dónde está el límite?

    Creo que el límite está en la independencia de pensamiento que el museo debe conservar y que se encuentra en el corazón mismo de su responsabilidad pública. Esto no quiere decir que en ocasiones los donantes no tienen ideas verdaderamente buenas y que incluso nos desafían a pensar más allá de nuestros límites. Hay empresas que tienen departamentos de arte más grandes y con gente tanto o más capacitada que la de los museos.


    ¿Cómo te manejas en este tipo de negociaciones?

    Soy muy conservadora.


    Estuve en Documenta 13, en Kassel, vi cosas muy buenas, pero por momentos me resultó aburrida, lo que veníamos diciendo de la obra mediatizada por el texto. Y encima, muchas veces, el texto panfletario. Después en Berlín pude ver a Orozco en el Gughenheim, una muestra en la que catalogaba todos los objetos que había recolectado durante varios meses en una playa mexicana. Basura marina clasificada por tamaño, función y materia. Un ejercicio de documentación enciclopédica, de lo más clásico, pero a la vez erótico y reflexivo. Vos que conoces a Orozco, que curaste su retrospectiva, ¿qué pensás de todo esto?

    Creo que la actividad intelectual detrás de la producción artística genera una gran paradoja. Pero, que pensemos en arte mientras pensamos el mundo en el que estamos no significa que produzcamos un arte eficaz. Creo que cuando el arte es bueno puede ser literatura, filosofía, sociología…


    Hablas de eficacia, y a la vez has propuesto curadurías muy jugadas. ¿Alguna vez  pensás que una muestra no está bien?

    Todo el tiempo, la mayoría de las veces.


    ¿Cuándo?

    La mayoría de las muestras colectivas que hice fueron fracasos en algunos aspectos. ¿Cuál fue el mayor fracaso? Creo que muchas veces no es el artista con el que trabajás, es otra cosa… Sentimos eso con los grupos, un fracaso, que no es lo que queríamos, pero también eso es lo que le permite a uno seguir.


    Ernesto Neto en el Faena Art Center: Un trabajo interesante, pero ¿no te pareció demasiado frío el contexto? Ese piso de mármol, el ambiente, ¿no resultó demasiado brillante  y glamoroso para “O Bicho” de Neto?

    Discutimos mucho de eso con Ernesto. La primera vez que vi el espacio estaba en un estado muy diferente y no voy a  decir que no me sorprendí cuando encontré ese grado de acabado. Con suerte, a través del tiempo el espacio irá ganando en vivencias y el recuerdo de los diferentes proyectos que vayan pasando le dará una presencia diferente al lugar. Es el desafío de cualquier galería que comienza: “ocupar” el espacio.


    En una entrevista dijiste que durante los últimos años no ha habido cambios en el mundo del arte, que hay buenos artistas haciendo cosas, pero que no ves cosas nuevas. ¿Cuándo pensás que comenzó el estancamiento?

    Al final de los 60, principios del 70 pasaron cosas interesantes. Creo que en los 80 también, hubo ruido alrededor del arte. Los 90s quizás fueron un poco aburridos. Los 2000, más de lo mismo. (risas)


    ¿Qué fue lo mejor de los 80s?

    Estoy interesada en hacer una muestra sobre los 80s, ofrecen la posibilidad de hablar de la confluencia de arte, moda, arquitectura, música, diseño. Este tipo de exhibición de amplio alcance multidisciplinario es hacia donde querría encaminarme.


     ¿Y que fue lo peor de los 90s?

    Es un poco triste porque es cuando irrumpe mi generación, pero me cuesta identificar que fue lo que pasó. Sin dudas el inicio de una verdadera era global que fue increíblemente excitante pero que también perdió toda capacidad de comprenderse o contenerse.


    Y ahora. ¿Cuál es ese patrón del arte de hoy, que no cambia?

    Creo que hace mucho tiempo que las obras son un constante rehacer, recrear, imitar un período en particular. Es el síntoma. Creo que lo que pasa en esa re-creación es original, pero aún conserva mucho de la impronta de los 60’, y algo de los 70’...


    ¿No se mira hacia adelante?

    Sí, creo que quizá en toda la historia nunca hubo un período que mirase tanto hacia atrás y no hacia adelante.


    Hace poco el personal de limpieza de no recuerdo que museo “limpió” unas maderitas con cal, que eran obra de Martin Kippenberger, otro artista que impulsaste. Mas allá de la anécdota, ya se perdió la cuenta de las obras de arte tiradas a la basura por error. ¿La ironía sigue siendo un valor o es solo una estrategia de supervivencia? Digo, ¿no será puro cinismo?

    No conozco ese episodio de Kippenberger, pero, depende de la situación. La ironía puede ser una herramienta muy poderosa, pero cuando estás en una sociedad liberal, puede ser lo opuesto. Entonces debe usarse con cierto cuidado.


    En este momento el Tate esta mostrando una retrospectiva de Damien Hirst, artista cínico si los hay. Vos trabajaste, en el mismo espacio, con la retrospectiva de Orozco. ¿Podrías encontrar una relación entre ellos?

    Sí, claro. Los dos tienen una noción interesante acerca de la mortalidad. Diría que Gabriel es más… en algún sentido los dos son tradicionales, pero Gabriel es un artista tradicional, fascinado por transformar los materiales. Lo que hace no es diferente a lo que otros hicieron antes. Damien también, pero creo que la diferencia con Damien es que su obra es más sobre su relación con la sociedad inmediata. Quizá en un sentido prefiero a Gabriel.

    Nombramos a Orozco, a Salcedo, también curaste la primera muestra en Estados Unidos de Damián Ortega, que se ha convertido en uno de los artistas fundamentales de la escena europea, una escena que por otro lado está cada vez más fría. ¿Pensás que estos artistas americanos tienen algo que les está faltando a los artistas europeos? ¿O es solo mi perspectiva como latino?

    En un nivel, creo que lo que decís tiene que ver con su relación con la materia. Es un enfoque muy diferente, una relación diferente con la materia. Creo que es una relación que cuestiona más a las cosas, que no da nada por sentado. Hay un cuestionamiento más intenso de lo que sucede a su alrededor.


    ¿Cuál es entonces el problema de los europeos?

    Quizá el mayor problema es que no sienten la necesidad de hacer nada nuevo. Que tienen todo resuelto.


    ¿Será realmente asi?

    No por, supuesto que no creo eso.

    Ocultar nota
  • Título: Compromiso entre el arte y la política.
    Autor: Paula Conde.
    Fecha: 30/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Razón)

    Artistas de Argentina y Brasil exhiben sus ideas combativas en “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960”.

     


    Por Paula Conde

    El juego de palabras y de letras es así: beba coca cola; babe cola; beba coca; babe cola caco; caco; cola; cloaca. Las letras negras están en la pared blanca y abren, de alguna manera, la muestra “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960”. Esta creación del brasileño Décio Pignatari es apenas una de las cien obras de 58 artistas, que entre películas, pinturas, instalaciones, dibujos y fotos se pueden ver por estos días en la Fundación Proa, en La Boca, a pasos de Caminito (Pedro de Mendoza 1929, de martes a domingos de 11 a 19).

    La muestra se exhibe en cuatro salas. En la primera se abordan dos de los íconos fuertes de los 60: la Coca Cola y el Che Guevara. Es un momento de luchas revolucionarias y para los artistas es un desafío llevar el arte al pueblo y representar esas ideas. Por eso, Cildo Meireles introduce mensajes en las botellas de la gaseosa más famosa del mundo: “Yankees go home”, una frase convertida en slogan de la resistencia. Roberto Jacoby aporta un afiche rojo, con la cara del Che y un mensaje: “Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue en la pared”. Por si acaso, la obra no está colgada en ningún muro. El Cristo crucificado en un avión de la fuerza aérea estadounidense -la “US Air Force”-, un clásico de León Ferrari, cuelga sobre las cabezas de los visitantes. Alberto Greco cuenta el asesinato de Kennedy en una secuencia de cuadros y una instalación de letras de Rubens Gerchman compone un doble mensaje: “Lute” (luche). Es la lucha física e ideológica.

    En la siguiente sala, hay obras de Marta Minujín, Antonio Berni, Pablo Suárez, Luis Felipe Noé, Delia Cancela y Antonio Seguí, entre otros. En el tercer salón, las cosas se ponen más oscuras, las paredes ya no son blancas sino negras y aparece el vínculo entre arte y (violencia) política: un billete de dólar cuyo valor es cero, una bandera que incita a ser “marginal” y por lo tanto un “héroe”, una silla con clavos y fotos de represiones policiales. En la última sala (segundo piso), se encuentran, entre otras, la serie de coloridos zapatos Grimoldi de Dalila Puzzovio y la única obra que se puede tocar: de Hélio Oiticica, consiste en una almohada cuyo contenido es desconocido hasta que se lo mueve y de una manguera sale aroma a café.



    Ocultar nota
  • Título: Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil Argentina 1960
    Autor:
    Fecha: 27/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Punta del Este News.)

    Hasta el domingo 16 de septiembre de 2012 Fundación Proa presenta Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias

    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso.

    Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 58 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.


    Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960 presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, manifiestos, documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar, en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países.

    Pop, realismos y política... permanecerá expuesta en Proa hasta septiembre. La exhibición se presentará luego en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM).

    Pop, realismos y política… cuenta con el auspicio de la Ley de Incentivo Cultural - Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil en Argentina, y con el aporte de Tenaris Confab y Ternium - Organización Techint.

    Ocultar nota
  • Título: El "pop" goza de buena salud.
    Autor:
    Fecha: 26/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Prensa)

    La británica Jessica Morgan, responsable de algunas de las últimas muestras más exitosas de Londres, vino a hacer investigaciones para "The World Goes Pop", una exhibición que planea presentar en 2015 en el museo que convoca multitudes.
    La Galería Tate Modern -eslabón de la cadena de cuatro museos fundados sobre la base de la colección donada por el magnate Henry Tate en el siglo XIX- se inauguró en 2000, tiene la colección de arte más grande del mundo y en poco tiempo logró un aluvión de cinco millones de visitantes al año.

     

    "Mi historia con la Tate es también la historia de la Tate ya que trabajo allí desde hace diez años", dice Jessica Morgan y reconoce que no esperaban semejante respuesta del público, que llega también atraído por la arquitectura de esta antigua central eléctrica junto al río Támesis, el segundo sitio londinense más visitado por el turismo.
     
    UN LUGAR ENORME
     
    Curadora de la Sala de Turbinas -un galpón de ciento cincuenta y cinco metros de largo y treinta y cinco de alto, a donde llegaron piezas inolvidables, como aquella inmensa grieta que atravesaba el suelo "Shibboleth", que hizo la colombiana Doris Salcedo en 2008 o los toboganes gigantes del alemán Carsten Höller-, Morgan llegó al país para ver obras, conocer artistas, conversar con curadores y académicos y armar un "mapeo" del pop argentino.
     
    "The World Goes Pop" "se encuentra en su primera etapa de investigación -aclara Morgan- pero la idea de la muestra es resignificar el pop sobre la base a los parámetros en los que hasta ahora ha sido concebido", especifica la especialista que alguna vez fue jurado de los premios F a las Artes, del Faena Arts Center.
     
    "La idea es ver cómo el pop se manifestó fuera de Inglaterra y Estados Unidos y cómo en países de la periferia usaron los medios de comunicación con fines no tan celebratorios y festivos, sino más bien políticos y subversivos", dice Morgan.
     
    El ejemplo es sencillo: mientras que Andy Warhol tomaba la figura de Marilyn Monroe para sus cuadros, Roberto Jacoby creaba sus obras con la imagen del Che Guevara, en ambos casos convertidos en íconos por la influencia de los medios. Pero desde esta perspectiva, el sentido de lo "popular" resuena diferente.
     
    LAS CONTRADICCIONES
     
    En esta línea se inscribe la exposición "Arte de contradicciones" -que ella visitó en la Fundación Proa-, curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso, centrada justamente en el arte pop de los 60, con obra de artistas emblemáticos como León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Marta Minujin o Delia Cancela, así como de destacados brasileños.
     
    La agenda porteña de la especialista nacida en Londres en 1968, de pelo corto y profundos ojos verdes, incluyó una conferencia a sala llena en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), dedicado a la curaduría y otros aspectos museológicos.
     
    "Desde un principio me propuse sacar al museo de ese lugar solemne, silencioso, donde uno se comporta muy tranquilo y callado", admite Morgan y ejemplifica con la popular muestra de Carsten Höller: cinco toboganes gigantes y transparentes que invitaban a descender en zigzag por la sala.
     
    "Cuando la gente llegaba abajo gritaba, alzaba los brazos, era todo muy ruidoso y físico, algo que no se supone que hagan en el museo, pero a mí me gustaba mucho esta cosa de acción y disfrute -confiesa-. Fue inmensamente popular entre los visitantes pero muy reprobada por la crítica. Se supone que los museos hagan reflexionar al espectador y aquí estaba ocurriendo todo lo contrario".
     
    "De algún modo, esto colapsó el contrato social en el museo y se volvió caótico. Las muestras participativas en algún momento se pueden convertir en algo tremendamente banal", reconoce la también curadora de The Daskalopoulos, una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más completas del mundo.
     
    Morgan está convencida de que "los museos deben cambiar a fin de evitar convertirse en una institución muerta. El museo, como el arte, también debe reflejar y contribuir a su tiempo", sentencia.
     
    LOS PATROCINIOS
     
    Con referencia a los patrocinios en el arte, un tema muchas veces criticado, Morgan considera que "es totalmente necesario para nuestra existencia y en muchos casos ha permitido exposiciones muy luminosas. Vamos a ver cómo se desarrolla a lo largo de los próximos años. El arte siempre ha requerido del mecenazgo privado e históricamente ha afectado a la obra y el medio en que se exhibe, así que no es más que otro momento de una larga historia".
     
    De todos modos, hay ciertas cosas con qué lidiar: "Los privados están cada vez más interesados en determinar el carácter de las exposiciones. Las grandes corporaciones hoy tienen departamentos de arte en donde estudian cómo insertar sus productos en el mundo del arte", por ejemplo una importante firma de autos ""sólo quiere sponsorear obras con movimiento".
     
    En estos días, Morgan ha vuelto a poner el museo en boca de todos -a fuerza de tratarlo como un espacio público, sin elitismos- a través de la exposición "These Associations" de Tino Sehgal, una suerte de "performance" en la que una serie de actores realizan acciones imprevistas: cantan, bailan, corren o simplemente se acercan a hablar con un espectador, todo parte de un montaje orquestado.
     
    "El visitante no sabe qué esperar -dice de estos encuentros en que participan actores de todas las edades y nacionalidades con residencia en Londres-, que buscan "pintar" un cuadro de la ciudad, las conclusiones están a su cargo".



    Ocultar nota
  • Título: Muestra sobre política argentina y brasileña de los 60.
    Autor:
    Fecha: 24/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario Plaza de Mayo.)

    Esta muestra se realizará en la Fundación Proa ubicada en el barrio de La Boca, Buenos Aires. En los años sesenta, ambos países protagonizaron procesos de explosión creativa y convulsión política. Los vasos comunicantes entre las dos naciones llevaron y trajeron mutuas influencias y permitieron que se gestaran diversos movimientos artísticos.

     

    Para comprender hasta qué punto se entrelazaron las corrientes estéticas de aquellos años en los dos países, la Fundación Proa presenta “Arte de Contradicciones – Pop, Realismos y Política. Brasil – Argentina 1960″, una muestra conformada por más de un centenar de obras de 58 artistas pertenecientes a las dos naciones.

    La exhibición, curada por el brasileño Paulo Herkenhoff y el argentino Rodrigo Alonso, nos pasea por los años sesenta y su impronta provocadora y creativa pero también por los cambios y urgencias políticas de esa década de utopías y violencia social.

    Llama la atención el análisis del propio Herkenhoff, quien señala dos hechos que marcaron a fuego el arte brasileño de aquellos años: la exhibición en Brasil de obras de la Otra Figuración (Noé, Macció, Deira y De la Vega) y de Antonio Berni, idea que fue punto de partida de esta muestra que atraviesa una de las décadas más innovadoras y revolucionarias en el arte latinoamericano.

    Impactados por el arte Pop, los artistas de ambas naciones, sometidas por dictaduras, cursaron aguas comunes y experimentaron vivencia similares, tanto desde lo personal como desde lo estético e ideológico plasmando sus visiones en sus obras. Es más, la mayoría de esos creadores -argentinos y brasileños- cultivaron recíproca amistad.

    Hay en esta exposición trabajos de Berni y Waldemar Cordeiro, de León Ferrari y de Cildo Meireles y de muchos otros.

    Iconos emblemáticos aunque dispares de los sesenta como Coca-Cola o el Che Guevara, los happenings y memorias de la participación colectiva en los procesos políticos y sociales, conviven en esta muestra a través de pinturas, dibujos, esculturas, fotografìas, instalaciones, performances, películas y variados documentos.

    Herkenhoff apunta en su guión curatorial que “la Otra Figuración argentina fue una zambullida crítica impetuosa sobre la condición del sujeto moderno en el torbellino social del anonimato urbano, la soledad de la multitud, la violencia, las fantasmagorías individuales, el desgarramiento de la subjetividad, el déficit social, la desesperanza política y la utopía”.

    Por su parte, Alonso recuerda que “la mayoría de los artistas autodenominados pops persiguen metas similares. Sus trabajos están rodeados por la polémica y el escándalo, echan por tierra las convenciones disciplinares, se desentienden de las formas, apuntan a no dejar indiferente al espectador. La multiplicación de happenings, desfiles, intervenciones urbanas, apariciones en las más variadas fiestas y revistas (de noticias, políticas, interés general, femeninas, etc.) los tornan protagonistas de una verdadera revolución en los modos de vestir, comportarse e interactuar socialmente”.

    Una muestra para entender una época de cambios y mucha osadía donde la experimentación marcó el camino y se sentaron las bases sobre las cuales se apoya buena parte del arte que hoy nos deslumbra.



    Ocultar nota
  • Título: Jessica Morgan, curadora de la Tate, de paso por el país.
    Autor: Mercedes Ezquiaga
    Fecha: 14/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam.)

    La inglesa Jessica Morgan, responsable de algunas de las muestras más impactantes de los últimos años de la Tate Modern, estuvo de paso por Buenos Aires investigando para "The World Goes Pop", una exhibición que se presentará en ese museo londinense en 2015.

    La Tate Modern -parte de la red de cuatro museos fundados en base a la colección donada por el magnate Henry Tate en el siglo XIX- se inauguró en el 2000, tiene la colección de arte más grande del mundo y en poco tiempo logró un aluvión de cinco millones de visitas al año.

    "Mi historia con la Tate es también la historia de la Tate ya que trabajo allí desde hace diez años", dice Morgan y reconoce que no esperaban semejante respuesta del público, que llega también atraído por la arquitectura de esta antigua central eléctrica junto al río Támesis, el segundo sitio londinense más visitado por el turismo.

    Curadora de la Sala de Turbinas -un galpón de 155 metros de largo y 35 de alto, donde desembarcaron piezas inolvidables, como aquella inmensa grieta que atravesaba el suelo de la colombiana Doris Salcedo o unos toboganes gigantes del alemán Carsten Höller-, Morgan llegó al país para ver obras, conocer artistas, conversar con curadores y académicos y armar un "mapeo" del pop argentino.

    “`The World Goes Pop` se encuentra en su primera etapa de investigación -aclara Morgan a Télam- pero la idea de la muestra es resignificar el pop en base a los parámetros en los que hasta ahora ha sido concebido”, especifica esta especialista que alguna vez fue jurado de los Premios F a las Artes, del Faena Arts Center.

    “La idea es ver cómo el pop se manifestó afuera de Inglaterra y Estados Unidos y cómo en países de la periferia usaron los medios de comunicación con fines no tan celebratorios y festivos, sino más bien políticos y subversivos”, desgrana la curadora.

    El ejemplo es sencillo: mientras que Andy Warhol tomaba la figura de Marilyn Monroe para sus cuadros Roberto Jacoby creaba sus obras con la imagen del Che Guevara, en ambos casos convertidos en íconos por la influencia de los medios.

    Pero desde esta perspectiva, el sentido de lo `popular` resuena diferente. En esta línea se inscribe la exposición “Arte de contradicciones” -que ella visitó en Fundación Proa-, curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso, centrada justamente en el arte pop de los 60, con obra de artistas emblemáticos como León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín o Delia Cancela, así como destacados brasileños.

    La agenda de esta profesional nacida en Londres en 1968, de pelo cortísimo y profundos ojos verdes, incluyó una conferencia gratuita, a sala llena -con gente que se quedó afuera- en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), dedicada a la curaduría y otros aspectos museológicos.

    “Desde un principio me propuse sacar al museo de ese lugar solemne, silencioso, donde uno se comporta muy tranquilo y callado”, admite Morgan y ejemplifica con la popular muestra de Carsten Höller: cinco toboganes gigantes y transparentes que invitaban a descender en zigzag por la sala.

    “Cuando la gente llegaba abajo gritaba, alzaba los brazos, era todo muy ruidoso y físico, algo que no se supone que hagan en el museo, pero a mí me gustaba mucho esta cosa de acción y disfrute -confiesa-. Fue inmensamente popular entre los visitantes pero muy reprobada por la crítica. Se supone que los museos hagan reflexionar al espectador y aquí estaba ocurriendo todo lo contrario”.

    “De algún modo, esto colapsó el contrato social en el museo y se volvió caótico. Las muestras participativas en algún momento se pueden convertir en algo tremendamente banal”, reconoce la curadora también de The Daskalopoulos, una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más completas del mundo.

    Morgan está convencida de que “los museos deben cambiar a fin de evitar convertirse en una institución muerta. El museo, como el arte, también debe reflejar y contribuir a su tiempo”, asevera.

    En referencia a los patrocinios en el arte, un tema muchas veces criticado, Morgan consideró que “es totalmente necesario para nuestra existencia y en muchos casos ha permitido exposiciones muy luminosas. Vamos a ver cómo se desarrolla a lo largo de los próximos años.

    El arte siempre ha requerido del mecenazgo privado e históricamente ha afectado a la obra y el medio en que se exhibe, así que no es más que otro momento de una larga historia”. De todos modos, hay ciertas cosas con que lidiar: “Los privados están cada vez más interesados en determinar el carácter de las exposiciones.

    Las grandes corporaciones hoy tienen departamentos de arte en donde estudian cómo insertar sus productos en el mundo del arte”, por ejemplo una importante firma de autos “que sólo quiere sponsorear obras con movimiento”.

    En estos días, Morgan ha vuelto a poner el museo en boca de todos -a fuerza de tratarlo como un espacio público, sin elitismos- a través de la exposición “These Associations” de Tino Sehgal, una suerte de performance donde una serie de actores realizan acciones imprevistas: cantan, bailan, corren o simplemente se acercan a hablar con un espectador, todo parte de un montaje orquestado.

    “El visitante no sabe qué esperar”, dice de estos encuentros en que participan actores de todas las edades y nacionalidades con residencia en Londres, que buscan “pintar un cuadro de la ciudad”.



    Ocultar nota
  • Título: Buenos Aires: 10 Romantic Travel Spots
    Autor:
    Fecha: 13/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Newsweek.)

    Fundación PROA
    The boca neighborhood, with its traditional street museum, Caminito, and the Boca Juniors stadium, La Bombonera, is one of Buenos Aires’s top attractions for tourists and locals alike. Fundación PROA, a contemporary art center, is one of the newest jewels in the area. Exhibits, cultural lectures, a bookshop, and a café invite visitors to relax and take in Fundación PROA’s cultural offerings, such as the exhibit presently on display, Pop, realismos y política. Brasil–Argentina (Pop, Realism and Politics. Brazil–Argentina).

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política
    Autor:
    Fecha: 12/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Eterna Cadencia)

    Pop, realismos y política es una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da un panorama del arte de la década del 60 en Argentina y en Brasil, con más de cien obras de cincuenta y ocho artistas: films, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías.
    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso.

    Ocultar nota
  • Título: Dalila Puzzovio realiza una visita guiada por muestra de proa.
    Autor:
    Fecha: 10/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Yahoo! Noticias.)

    La artista Dalila Puzzovio realizará una visita guiada por la exhibición "Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960", acompañada por la crítica e historiadora Mercedes Casanegra, mañana a las 17 en Fundación Proa.

    Protagonista fundamental de la escena artística de la década de 1960 en Argentina, Puzzovio brindará al público testimonio de la época y sus vivencias como artista.

    Será un encuentro singular para aproximarse a la muestra a través de la voz de sus principales figuras, señalan los organizadores mediante un comunicado.

    El encuentro se enmarca en el programa educativo de Proa que, a las visitas guiadas habituales, suma nuevas perspectivas de análisis e interpretación de la exhibición.

    "Artistas + Críticos: visitas guiadas por especialistas" es el título del programa que tendrá lugar en el museo de Avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito.

    Los próximos sábados, "Artistas + Críticos" contará con la participación de Roberto Jacoby y Luis Felipe Noé, las investigadoras Martha Nanni y Ana Longoni, y los curadores Rodrigo Alonso y Paulo Herkenhoff. (Télam).-



    Ocultar nota
  • Título: La reina del pop
    Autor: Diego Erlan.
    Fecha: 10/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Ñ)

    La mesa funciona de vitrina y exhibe revistas y primeras ediciones de libros que documentaron en los sesenta los sacudones de los happenings (de Massotta a Lebel) que irrumpieron en el arte de esos años. Hacia ella se acerca la indiscutida reina del pop: Marta Minujín. Todavía falta media hora para que comience en Proa la visita guiada por la exposición sobre el pop entre Brasil y Argentina y el curador, Rodrigo Alonso, baja a recibirla en la biblioteca del espacio. Minujín acerca sus anteojos negros al vidrio. Observa la foto desteñida. Y de ese modo comienza un ejercicio de memoria. Porque la muestra es justamente un viaje al pasado, un túnel en el que conviven universos paralelos. Así se traza la charla, el recorrido, la procesión de casi ciento veinte personas, sazonadas con el miedo de Rodrigo Alonso para que nadie se lleve puesta las obras: ni el póster de Roberto Jacoby (“Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue en la pared”) ni el avión de León Ferrari (“Civilización occidental y cristiana”). Porque la multitud no quiere perderse los detalles. Quiere ver, asentir ante cada una de las palabras que dice Alonso y sus explicaciones sobre el montaje de la exposición y de un proyecto curatorial que traza tensiones entre artistas, tópicos y estéticas. Entre fanáticos que la filman y le sacan fotos, Minujín es la voz resacosa que atravesó la fiesta del happening y explica que lo interesante de la década del 60 es que todo pasaba rápido: se introduce el video arte, el arte conceptual y el minimal art. “Había artistas que en una sala pusieron un punto y llegaron a vender el punto”, dice y se escuchan risas. “Es verdad”, confirma Minujín y explica: “Todo era nuevo. El problema es que hoy parece que todas las puertas están abiertas y cualquier cosa es posible: antes se armaba un gran escándalo por exponer conejos o moscas, exponer un punto o palabras”. Entonces, se le pregunta, ¿cómo se puede provocar hoy en el arte? “Abriendo otras puertas”, dice Minujín a uno de los asistentes. ¿Y cómo se hace? “Eso lo tienen que hacer los artistas de esta generación”. ¿Y cómo ve a los artistas de esta generación? “Y… mucho no abren. Podrían abrir más. Pero eso lo hizo la tecnología. Fue mucho más adelante que el arte. Que todo el mundo esté navegando en Internet: ese es el arte. Más que las obras en sí mismas. Las obras quedan chicas. La tecnología en este momento avanzó tanto que superó cualquier expectativa.”

    Ocultar nota
  • Título: Symposium: Art of Contradictions at Fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 10/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (art&education.)

    Two days of meetings with presentations by curators, artists, and researchers.

     

    Participants
    Curators Paulo Herkenhoff and Rodrigo Alonso, who on Friday the 10th at 11am will present the exhibition, the guidelines underlying its vision, and the symposium.

    Special guests
    Gonzalo Aguilar, Andrea Giunta, Suely Rolnik, Mari Carmen Ramirez (to be confirmed), Frederico Morais, Manuel Neves, María Amalia García with Cecilia Rabossi

    Fundación Proa and the Brazilian Embassy in Argentina announce a symposium to be held on the occasion of the exhibition Art of Contradictions. Pop, Realisms and Politics. Brazil – Argentina 1960, curated by Paulo Herkenhoff and Rodrigo Alonso. The encounter deepens the exhibition’s investigation and proposes “a reflection on the relationships, and points of convergence and divergence, between art produced in Brazil and Argentina during the 1960s, in keeping with local and international sociopolitical contexts. The symposium emphasizes the uniqueness of the vision and thinking of artists from these countries while attempting to capture the complexity of the period and avoid superficial or stereotyped readings in order to recover this aesthetic and political production for art history.”

    The programming is subject to modification.
    A screening of the film Um domingo com Frederico Morais will be held.

    Thanks to the support of the Brazilian Embassy and Tenaris, the limited-capacity symposium will be free of charge.

    Coordinator: Isabel Palandjoglou.



    Ocultar nota
  • Título: Pop, realisms and politics. Brazil-Argentina.
    Autor:
    Fecha: 06/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (ArtNexus.)

    The Fundación Proa presents Pop, Realisms, and Politics. Brazil–Argentina, an exhibition curated by Paulo Herkenhoff and Rodrigo Alonso that conveys the volatility and challenges artists of this region must face when dealing with the modernizing forces and the urgency of revolutionary struggles.

     


    The exhibition includes works by 59 artists from Brazil and Argentina who developed important artistic productions during the 1960s; productions that are now rescued by the two curators of this exhibition. Videos, photographs, performances, designs, paintings, objects, sculptures; works belonging to prominent museums and private collections are presented to attest to a decade that broke and surpassed the limits of art, music, and everyday behavior. These authors led artistic movements and proposed new forms of approaching and participating in art.


    A catalog entitled Pop, Realisms, and Politics. Brazil–Argentina has been published to accompany the exhibition. Included in its more than 300 pages are images, manifestos, documents, historic texts and writings by the curators.


    The exhibition will remain open at the Fundación Proa until the month of September. Later it will also be presented at the Museu Oscar Niemeyer, the Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC), in Italy, and at the Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM) in Brazil.



    Ocultar nota
  • Título: Arte de contradicciones.
    Autor:
    Fecha: 06/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Exit Express.)

    Curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso, la exposición Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960, que reúne más de cien obras de 58 artistas, se centra en el estudio de un momento histórico fundamental para el devenir del arte contemporáneo y de la sociedad en estos dos países latinoamericanos. En esa década, y al igual que ocurrió con el desarrollo del arte conceptual en otros países de esa región, los artistas brasileños y argentinos desarrollaron una particularísima apropiación de la estética pop anglosajona, desplegando un compromiso en sus propuestas al asumir que ya que el arte no podía cambiar el mundo, al menos debería cambiar nuestra capacidad crítica de aprehender el mundo y los valores propuestos por la incipiente sociedad de consumo. Algunas obras presentes en la exposición, como La civilización occidental y cristiana (de León Ferrari), Un guerrillero no muere para que se le cuelgue en la pared (de Roberto Jacoby) o Inserções em Circuitos Ideológicos. Projeto Coca-Cola (de Cildo Meireles), nos dan idea de este arte contradictorio, que bebía de la estética y los recursos de la sociedad de masas para componer agudas críticas a las estructuras de circulación ideológica y cultural de la época. De forma paralela a la exposición, los días 10 y 11 de julio PROA acogerá un coloquio internacional en el que participarán, entre otros, los profesores Gonzalo Aguilar, Andrea Giunta, Mari Carmen Ramírez o Suely Rolnik. Arte de contradicciones itinerará después al Museu Oscar Niemeyer (Curitiba), Galleria d’Arte Moderna e Contemporánea (Bergamo) y el Museu de Arte Moderna (Río de Janeiro).

    Ocultar nota
  • Título: Cataratas de Pop.
    Autor: Claudio Iglesias.
    Fecha: 05/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Radar/Página 12.)

    En los años ’60, el pop inglés cruzó primero el Atlántico y después el Ecuador, transformando en cada frontera sus valencias ideológicas, sus críticas a la sociedad de consumo y su relación con la producción industrial de masas. Al mismo tiempo, a medida que dejaba los centros del mundo capitalista, era adoptado en un continente latinoamericano sacudido por revoluciones y movilizaciones políticas. En Brasil y en la Argentina, sus expresiones fueron simultáneas, cruciales y marcadas por la época. La muestra de Proa expone ese fenómeno a ambos lados de la frontera con más de cien obras que, por sí solas, ameritan la visita a La Boca.
    Las recurrencias del neoconcretismo, el arte de los medios, la nueva figuración y otras importantes corrientes artísticas latinoamericanas de la década del ’60 son examinadas una vez más en Arte de contradicciones. Pop, realismos y política, cuyo espectro aborda comparativamente las tradiciones artísticas de la Argentina y Brasil. La exhibición diseñada por Rodrigo Alonso y Paulo Herkenhoff como curador invitado tributa nuevamente a la década en la que se lucieron Antonio Berni, Alberto Heredia, los artistas del Di Tella y tantísimos otros del lado argentino; y Lygia Clark, Oiticica, Nelson Leirner, etc., del brasileño. En este contexto, Arte de contradicciones trata de poner simultáneamente el acento en el pop y en el intercambio entre artistas de ambos países. Y los términos del esfuerzo quedan claros en la primera sala, en la cual conviven las botellas de Coca-Cola (Inserciones en circuitos ideológicos, 1970) de Cildo Meireles y el afiche del Che Guevara de Roberto Jacoby (Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue en la pared, 1968). Dos ídolos ideológicos (tomándole prestada la expresión a Pablo León de la Barra) en sendas piezas icónicas de dos de los artistas clave del momento, a ambos lados de las Cataratas del Iguazú. Desde allí, la referencia a la lucha política en Latinoamérica será una constante en la exhibición, del mismo modo que la pregunta por la posibilidad de importar el pop al contexto de las sociedades del Cono Sur. La muestra sigue los desglosamientos locales híbridos del concepto, al costo de casi despojarlo de significado en una sopa de referencias artísticas muy condimentada: Luis Benedit, Décio Pignatari, Hélio Oiticica y Federico Manuel Peralta Ramos, entre muchos otros artistas, comparten las salas atrianguladas de la Fundación Proa bajo el denominador común de haber sido artistas activos en el concierto de los ’60.
    Es llamativo, en este sentido, que el mismo concepto de arte pop haya sufrido en su momento una especie de reconversión aduanera que, perdiendo de vista su raigambre británica y buena parte de su espíritu crítico, lo convirtió en el sinónimo de la cultura de masas de cuño estadounidense. La frase que Meireles dejó en las botellas de Coca-Cola retornables (“Yankees go home!”) prologa una serie de obras cuyo punto de sustento mutuo parece ser el arrojar, desde construcciones formales muy dispersas entre sí, una mirada sobre la imagen de Estados Unidos desde Latinoamérica. En esta dirección pueden incluirse La civilización occidental y cristiana (1965) de León Ferrari y una notable pieza de Kenneth Kemble titulada Invasión: un mapa físico de Norteamérica surcado de líneas rojas que parecen bajar del Estrecho de Bering ocupa la mitad inferior del plano, que incluye papel y tela entre sus soportes, mientras una moldura dorada ocupa el espacio superior. Al sur de lo que sería Baja California sólo vemos una dura franja de pintura roja. Una metáfora traumática de las relaciones interhemisféricas llevadas al plano del complejo le permite a Kemble poner a Estados Unidos al sur y dejarlo invadir por un incierto enemigo rojo. En la misma órbita temática y en un espectro de medios diferenciado pueden incluirse las referencias a la realidad política en los trabajos de Rubens Gerchman, Luis Felipe Noé, Antonio Manuel, Carlos Gorriarena, entre otros.
    Si bien las tradiciones artísticas de los años ’60 fueron examinadas numerosas veces, la exhibición repone obras y perspectivas de trabajo hasta ahora subvaloradas. La misma dispersión semántica inherente al concepto del pop en Argentina y Brasil permite que ciertas piezas refractarias al “relato oficial” del arte de los ’60 como idilio de experimentalidad, desmaterialización y compromiso político puedan salir a la luz, con renovada actualidad.
    Este es el caso de Delia Cancela, cuyo Corazón destrozado (1964) promueve una suerte de versión sentimental y naïve del abandono del plano y la reivindicación pictórica de la tercera dimensión, una constante de la época que puede encontrarse en el camino que va del nuevo realismo francés a las síntesis espaciales del minimalismo. La imagen pintada de un corazón carcomido en su lado izquierdo continúa, fuera del marco de madera, en los fragmentos faltantes, atados con moño. La fuerza icónica del corazón, rendido en un color plano casi serigráfico sobre la tela, contrasta con una realización artesanal y despojada de los fragmentos que cuelgan. La obra es un dejado de desesperanza; el corazón, convertido en un puzzle, no puede ser armado y los fragmentos sueltos caen como gotas rojas a sus pies, con un dramatismo sencillo que perfectamente podría encontrarse en una novela de Manuel Puig.
    Dalia Puzzovio es otra de las artistas locales que encuentran un lugar destacado en la exhibición. Como Cancela, Puzzovio extendió su trabajo del terreno del arte al de la moda y el diseño. Conocida por haber creado el zapato de doble plataforma, Puzzovio es también una muy fuerte escultora cuyos desarrollos objetuales podrían situarse entre Alberto Heredia y Liliana Maresca. Escape de gas (1963), un objeto escultórico formado por yesos ortopédicos en un carrito, marca un clímax humorístico en el relato de una tragedia doméstica. En su trabajo, el sufrimiento y el deseo toman formas agudas y graciosas alrededor de la idea central del cuerpo. De chiquita, Puzzovio asistió a una escuela religiosa que, según afirmó en una entrevista, marcó su sensibilidad estética. Allí están, como prueba de esta suerte de pop católico, sus Cáscaras (también de yeso) y, fuera de la exhibición, sus Coronas para los muertos.
    Si por el lado argentino hay varias sorpresas, por el lado brasileño hay muy pocas obras que no formen parte de colecciones reconocidas o que no estén suficientemente documentadas en catálogos, lo cual habla muy bien de la crítica y la historiografía brasileña. Las vedettes son Oiticica y Meireles, pero también vale la pena entrar contacto con obras menos canónicas, como las de Wanda Pimentel y Carlos Zílio.
    En verdad, no hay en la exhibición grandes lineamientos que permitan reconocer una hipótesis a través del conjunto de elementos presentados, y un buen número de las obras en exhibición forma parte del acervo reconocible del arte latinoamericano del período. Algo parecido ocurre con el catálogo, que incluye textos de Romero Brest, Masotta, el citado Jacoby y muchas otras fuentes. El repaso por los hits del pop local, sin embargo, al asumir dimensiones de esta escala (casi cien obras en exhibición) les permite a los curadores revisitar, junto a lo más recordado del arte de la época, ciertas líneas subterráneas del pop local.

    Ocultar nota
  • Título: Diez años de curaduría en Tate Modern, conferencia de la curadora Jessica Morgan.
    Autor:
    Fecha: 03/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artishock.)

    El 10 de agosto a las 19:00 horas, en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) de Buenos Aires, la curadora Jessica Morgan de Tate Modern, Londres, dictará la conferencia Diez años de curaduría en Tate Modern, en la que hablará de las exposiciones que ha curado, desde las colectivas y retrospectivas monográficas a las comisiones de Unilever Series en la Sala de Turbinas.
    Entre los temas que se abordarán se encuentran las cambiantes prioridades de un museo en sus primeros doce años y la manera en que el trabajo curatorial ha respondido a una asistencia sin precedentes.
    Jessica Morgan estará de visita en Buenos Aires investigando para The World Goes Pop, exhibición que inaugurará en Tate Modern en el 2015, y en particular para ver la muestra de Proa Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso.
    La charla de Morgan coincide con el Coloquio Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, organizado por Proa y en el que participarán Gonzalo Aguilar, Rodrigo Alonso, Andrea Giunta, María Amalia García, Paulo Herkenhoff, Frederico Morais, Manuel Neves, Cecilia Rabossi, Mari Carmen Ramírez y Suely Rolnik. El encuentro tendrá lugar los días viernes 10 y sábado 11 de agosto de 11 a 19 hs. en el Auditorio de Fundación Proa.
    Y alrededor de las mismas fechas, a partir del 6 de agosto, la curadora Tanya Barson de Tate Modern realizará una visita a Chile para participar en la primera residencia R.I.C. Residencias de Investigación Curatorial, un proyecto creado y gestionado por Pedro Montes y la curadora independiente Alexia Tala.
    El programa consiste en invitar a curadores internacionales de destacada trayectoria a pasar una semana en Santiago para conocer la escena artística chilena, generar vínculos y establecer redes de colaboración entre espacios nacionales e internacionales.
    Jessica Morgan es la Curadora Daskalopoulos, International Art, Tate Modern. Actualmente trabaja sobre la exhibición These Associations (2012)  de Tino Sehgal comsionada para Unilever – Sala de Turbinas de Tate,  la muestra Saloua Raouda Choucair (2013) y The World Goes Pop (Tate Modern 2015). Morgan fue la curadora de la retrospective de Gabriel Orozco (2011) y ha organizado numerosas exhibiciones colectivas e individuales para Tate Modern como John Baldessari: Pure Beauty (2009), The World as a Stage (2007), Martin Kippenberger (2006), Time Zones (2004) y Common Wealth(2003). Además fue la curadora de TH.2058 ( 2008/2009, Unilever Sala de Turbinas) de la artista  Dominique Gonzalez-Foerster y Test Site  (2006/7 Unilever Sala de Turbinas) comisión a cargo del artista Carsten Höller. Fue la encargada del Programa 2005/6 para la Galería del Piso 2 de Tate Modern para el cual desarrolló una serie de exhibiciones individuales con artistas internacionales emergentes como Meschac Gaba, Jan De Cock, Roman Ondàk, Catherine Sullivan, Simryn Gill, y Brian Jungen. Además  de su trabajo en exhibiciones , Morgan trabaja en la Colección Internacional de la Tate, haciendo énfasis en el desarrollo de las adquisiones de arte emergente de Europa, Europa del Este, EEUU, Medio Oriente y Norte de África y Sur de Asia.

    Ocultar nota
  • Título: Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960
    Autor: Lara Marmor.
    Fecha: 03/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Los inRockuptibles.)

    En un gran esfuerzo de producción, Proa acoge a más de ciento cincuenta obras realizadas en los años sesenta por artistas conceptuales, pop e informalistas de la Argentina y Brasil. En esta muestra, el curador brasileño Paulo Herkenhoff, como lo hizo magistralmente en la Bienal de San Pablo de 1998, propone desmontar la clásica relación centro-periferia a través del estudio de los lazos artísticos e institucionales poco explorados entre ambos países. El punto de partida de esta novedosa hipótesis es la influencia del arte argentino –cuyas piezas selecciona Rodrigo Alonso– en Brasil a través de las exposiciones de la Otra Figuración y de Antonio Berni junto a la presencia de la galería porteña Bonino en Río de Janeiro. Estos eventos, según Herkenhoff, fomentan la circulación de una imagen figurativa que regenera la miseria, el malestar, y que marca el cambio de rumbo hacia imágenes icónicas y performance políticas en el escenario brasileño gobernado hasta el momento por la abstracción.
    En ambos países, atravesados por dictaduras, los artistas se apoderaron de las estrategias de los medios de comunicación, se acercaron al diseño, a prácticas experimentales, políticas y sensoriales.
    Esta propuesta es parte de una dinámica cultural que desde las dos últimas décadas modifica la conformación de exhibiciones de arte contemporáneo y la perspectiva del relato en las exposiciones históricas. Pero son pocos los ejemplos de exposiciones creadas por fuera de los centros hegemónicos (sumándose a la cada vez más abultada familia de investigaciones sobre la época) y Arte de contradicciones. Pop, realismos y política con obras de Berni, Waldemar Cordeiro, Ferrari o Dalila Puzzovio es uno de ellos. Pero ocurre que frente a Inserções em circuitos ideológicos de Cildo Meireles, los Parangolés de Oiticica y como sucede con otros trabajos y en muchas exposiciones históricas, esta muestra plantea el conflicto de cómo mostrar piezas sin desactivar su potencia ni contradecir su naturaleza, porque en esa época los artistas quebraron la lógica del objeto aurático, salieron a la calle y se opusieron a la museificación del arte. En ambos países, atravesados por dictaduras, los artistas se apoderaron de las estrategias de los medios de comunicación, se acercaron al diseño, a prácticas experimentales, políticas y sensoriales. Además de la tensión entre el espíritu de los trabajos y su destino entre acrílicos en los museos, en las salas de Proa existen agujeros de información sobre contenido y contexto, y tampoco son fáciles de encontrar las asociaciones que la investigación revela: existe un cortocircuito entre el análisis desarrollado en el catálogo y aquello que realmente sucede en el espacio. Pero como la selección y las obras son geniales, no hay que perderse esta exhibición que, por cierto, vale la pena recorrer con visita guiada.

    Ocultar nota
  • Título: Ese avión: un fantasma que recorre el mundo.
    Autor: Cristina Civale.
    Fecha: 01/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Jaque al arte)

    El mundo no es el que era en 1965, cuando esta obra de León Ferrari desató un escándalo y fue retirada de la exhibición en el Instituto Di Tella; han pasado 48 años: Vietnam ha desaparecido de los diarios; ya no existe la Unión Soviética y el presidente estadounidense es negro; el muro de Berlín es un recuerdo.

    El 11 S dos aviones hicieron estallar el último sueño americano; aquí se arrojó gente con vida al Río de la Plata desde otros aviones, argentinos; muchos misiles siguen cayendo sobre poblaciones civiles en distintos lugares del mundo; cómo mirar hoy La Civilización occidental y cristiana…
    Ahora



    Ocultar nota
  • Título: Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960.
    Autor: Rosa Faccaro.
    Fecha: 01/08/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Magenta.)

    Se inauguró en Fundación PROA esta interesante muestra con una multitud de interesados en ver esta conjunción de artistas de los sesenta.
    La exhibición “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960”, surge de un planteo de Paulo Herkenhoff, interesado en profundizar el estudio sobre las relaciones entre Brasil y Argentina durante los años sesenta a partir de dos acontecimientos que a su entender influenciaron el arte brasileño, una exposición de la Nueva Figuración y otra de Antonio Berni en Brasil durante aquellos años.
    “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política Brasil-Argentina” reúne un conjunto destacado de obras realizadas durante la década del sesenta. Las imágenes documentan la época y los diversos territorios que experimentaron artistas, transformando los límites con la voluntad o el sueño de quebrar la historia.

    Ocultar nota
  • Título: Tan cerca y tan lejos.
    Autor: Victoria Verlichak.
    Fecha: 30/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Noticias)

    “Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960”. Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929. Martes a domingos de 11 a 19. Entrada $ 12; descuentos.

    “Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960” fortalece la indagación sobre esa decisiva y turbulenta década. Los cambios políticos, económicos y culturales, junto al florecimiento de los medios masivos de comunicación, significaron una nueva manera de pensar el mundo y las artes visuales, estableciendo los primeros pasos de una relación estrecha entre arte y cultura popular. La lúcida exhibición en Fundación Proa da cuenta del clima político en tiempos de guerrillas y dictaduras militares en la Argentina (1966), Bolivia y Brasil (1964), y reseña la temperatura cultural en momentos de radicales desarrollos en actitudes personales (moda, diseño y música, franqueza sexual) y formas de comunicación.
El recorte elegido por los curadores Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso “vincula las dos economías más fuertes de la región en los `60 –de Brasil y la Argentina–, que a su vez son los centros de diálogo artístico internacional más importantes de Latinoamérica y los receptores más activos de las corrientes artísticas en auge”.
Lo extraordinario es que esta investigación, sobre el tejido cultural entre ambos países, arroja como resultado un desarrollo paralelo pero convergente. Aun sin un diálogo explícito, la similitud entre las expresiones simbólicas y el compromiso político de muchos artistas –a través de sus trabajos– argentinos y brasileños es sorprendente.
El inteligente diseño de montaje, iluminación y tono de las paredes permite que el espectador, con solo ingresar a cada sala y aún antes de detenerse en cada obra, perciba sensorialmente la atmósfera de resistencia, apertura y subjetividad, represión, explosión creativa.
    “La civilización occidental y cristiana” (1965) de León Ferrari –avión bombardero, como los utilizados en Vietnam por los Estados Unidos, con un Cristo adosado– preside la primera sala junto con “Lute” (1967), las gigantescas letras de Rubens Gerchman que instan a “luchar”. Se multiplican las imágenes del Che Guevara, como la conmemorativa de Claudio Tozzi y la dolorosa del guerrillero yacente, de Carlos Alonso.
Las obras de Marta Minujín hablan tanto de destrucción como de celebración, mientras que Cildo Meireles manipula y resignifica símbolos del capitalismo como la Coca-Cola y el dinero, el cruzeiro de entonces.
La pintura de Nicolás García Uriburu se halla en una sala con, entre otras, contundentes piezas de artistas de la Nueva Figuración y de Antonio Berni, quienes –con pinturas planas y collages con elementos cotidianos y de descarte– con sendas muestras en Río de Janeiro influyeron la percepción de los artistas brasileños.
Helio Oiticia, Ana María Maiolino, Antonio Días, Delia Cancela, Alberto Greco, entre 60 artistas, junto a un video sobre “Tucumán Arde” (1968) –experiencias de artistas porteños y rosarinos de vanguardia politizada que promovieron acciones en ámbitos ajenos a instituciones artísticas–, dibujan un panorama crítico y creativo de una década clave del corto e intenso siglo XX. Visitas guiadas y excelente catálogo; informes e inscripción al coloquio –10 y 11/8, de 11 a 18: coloquio@proa.org, con Embajada del Brasil. Muestra auspiciada por Tenaris Confab-Ternium– Organización Techint.

    Ocultar nota
  • Título: Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960.
    Autor: Marina Ponzi.
    Fecha: 30/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Kekanto.)

    Durante los años 60, el arte argentino comienza su incursión en el arte pop, o también conocido como popart. Imágenes del Che Guevara y Coca-Cola por ejemplo comenzaron a plasmarse en la cultura argentina, como un símbolo de lucha y resistencia, copiando el estilo Warhol de Estados Unidos. Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960, reune más de 100 ejemplares que transladan al público a la época pop de la historia.
     
    Las obras de la exposición están divididas entre pinturas, films, dibujos y fotografías, pertenecientes a 58 artistas que fueron recolectadas de diferentes museos y colecciones privadas, convirtiendo la muestra en un suceso de una sola vez en la vida. La muestra no solo abarca a Argentina, sino que también incluye obras de Brasil que fueron recolectadas por el Ministerio de Cultura del país vecino.  
     
    La muestra está curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso. Se encuentra en la Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929, Capital Federal) y abre de martes a domingo hasta el 14 de septiembre.
     
    La entrada es gratuita ya que está auspiciada por la Ley de Incentivo Cultural de Brasil y la Organización Techint.  
     
    ¡Un buen plan para culturizarse y aprovechar kekanteros!

    Ocultar nota
  • Título: Expertos en Argentina y Brasil se suman al ciclo de visitas guiadas "Artistas+Críticos".
    Autor:
    Fecha: 25/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario C)

    El ciclo de visitas guiadas "Artistas + Críticos" suma en esta ocasión las voces de expertos en arte argentino y brasileño de la década de 1960 y a algunos de los artistas que protagonizaron ese período, todos los sábados de julio, agosto y septiembre a las 17 en la Fundación Proa.

    El próximo invitado en recorrer las salas de la exhibición "Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960", inaugurada el 14 de julio, será el escritor y crítico cultural, Daniel Molina.

    Para el sábado 4 de agosto se espera la presencia de la artista plástica Marta Minujín y el curador Rodrigo Alonso; mientras que el 11 contará con la participación de la artista Dalila Puzzovio y la historiadora del arte, Mercedes Casanegra.

    El sábado 18 recorrerá las salas de la Fundación la crítica de arte, Martha Nanni, y la semana siguiente lo hará nuevamente el curador Rodrigo Alonso.
    En el mes de septiembre, participarán del ciclo Roberto Jacoby y Ana Longoni. En tanto, la última visita guiada se vestirá de gala para recibir al reconocido artista Luis Felipe Noé.
    El ciclo se desarrolla en la Fundación PROA, ubicada en avenida Pedro de Mendoza 1929. Para consultar mayor información ingresar a la página web www.proa.org.



    Ocultar nota
  • Título: Art of Contradictions: Pop, Realisms and Politics Brazil-Argentina 1960.
    Autor: Rachel Potts.
    Fecha: 25/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Sotheby's.)

    This new exhibition in Buenos Aires looks specifically atresponses to and engagement with Pop art and other radical artistic developments of the1960s with work by 58 Brazilian and Argentinean artists. More than 100 works mean a comprehensive look at how political and cultural revolution manifested in the art of the region. It draws out the unique meaning of iconography from ‘Che’ to the dollar bill in South American art, in addition to happenings, collectivity, and the championing of the everyday in the Southern hemisphere, with artists including Lygia PapeCildo Meireles and León Ferrari.

    Ocultar nota
  • Título: Coloquio Arte de Contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960.
    Autor:
    Fecha: 25/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (ARTISHOCK)

    La  Embajada de Brasil y Fundación Proa presentan Coloquio Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, con la visita de destacados investigadores, críticos y artistas. El encuentro tendrá lugar los días viernes 10 y sábado 11 de agosto de 11 a 19 hs. en el Auditorio de Fundación Proa. Se entregará certificado de asistencia.
    En el marco de la exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso, y como parte central de las actividades paralelas que se desarrollan durante la misma, el Coloquio se consolida como plataforma de investigación, para lo que, en palabras de Paulo Herkenhoff, ocurre con el arte de ambos países en los años 60: “Comprendida la imposibilidad del arte de cambiar la sociedad, el signo estético assume su capacidad de transformación del entendimiento critico del mundo”.
    En palabras de Rodrigo Alonso, el objetivo del coloquio es “reflexionar sobre las relaciones, encuentros y desencuentros entre el arte brasileño y argentino durante la década de 1960, en sintonía con los contextos sociopolíticos locales e internacionales, destacando la singularidad de la mirada y el pensamiento de los artistas de estos países. Se trata también de recuperar la complejidad de la época, evitando caer en lecturas superficiales o estereotipadas, con el fin de recuperar su productividad estética y política para la historia del arte”.
    Coordinado por Rodrigo Alonso, el encuentro contará con la participación de Gonzalo Aguilar, Rodrigo Alonso, Andrea Giunta, María Amalia García, Paulo Herkenhoff, Frederico Morais, Manuel Neves, Cecilia Rabossi, Mari Carmen Ramírez y Suely Rolnik
    El Coloquio está dirigido a especialistas, docentes y estudiantes avanzados. Con cupo limitado, los asistentes deben descargar el formulario de inscripción y enviarlo a coloquio@proa.org.
    La inscripción está abierta del martes 24 hasta el lunes 30 de julio. Los seleccionados serán notificados a través de correo electrónico hasta el domingo 3 de agosto. Se entregarán certificados de asistencia.
    Los participantes
    Gonzalo Aguilar
    Es doctor por la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Profesor de literatura Brasileña en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor visitante en Stanford University, Harvard University y la universidad de Sao Paulo, Brasil. En 2005 recibió una beca Guggenheim. Es autor de Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista (Beatriz Viterbo, 2003), Otros mundos: ensayos sobre el nuevo cine argentino (Santiago Arcos editor, 2005) y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina (Santiago Arcos editor, 2009).
    Rodrigo Alonso
    Curador, junto a Paulo Herkenhoff, de Arte de Contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960, exhibición con la que continúa investigando los vínculos entre el arte argentino y el arte internacional del periodo, trabajo que comenzó en el 2010 con la muestra Imán: Nueva York, y continuó en 2011 con Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, también en Fundación Proa. En 2011, fue curador del pabellón argentino en la 54ª Bienal de Venecia. Entre sus exhibiciones recientes como curador se incluyen Nuestra Hospitalidad, en el Espai d’Art Contemporani; Resplandores. Poéticas analógicas y digitales, en el Centro Cultural Recoleta;Tensiones públicas. Utopías domésticas, en el Centro Cultural Marcelo Patiño; Telefonías, en Fundación Telefónica; El futuro ya no es lo que era, en el Espacio Fundación OSDE. Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios, es profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad del Salvador y el Instituto Universitario Nacional de Artes. También es profesor y miembro del Comité Asesor del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, en Barcelona, y profesor invitado por importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Es co-director del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica. Como escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos ha realizado numerosos trabajos entre los que se destacan: Muntadas. Con/Textos, Ansia y Devoción, Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 y No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina
    María Amalia García
    Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área Historia y Teoría del Arte, licenciada en Artes por la misma casa de estudios y profesora nacional de pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, IUNA. Es investigadora del CONICET y su investigación está radicada en el Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (FFyL-UBA). Se desempeña como docente en la Carrera de Artes (FFyL-UBA). Sus trabajos han sido difundidos en congresos y coloquios especializados nacionales e internacionales como así también en revistas y publicaciones especializadas. En 2003 obtuvo el primer premio en el VII Premio Fundación Telefónica a la investigación de la historia de las artes plásticas en la Argentina. Es autora de El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil (Siglo XXI, 2011), co-autora de Tomás Maldonado en conversación con María Amalia García (Fundación Cisneros, 2010) y deArte argentino y latinoamericano del siglo XX: sus interrelaciones (FIAAR- Fundación Espigas, 2004).
    Andrea Giunta
    Doctora en Historia del arte, es Directora de la Cátedra en Historia del Arte Latinoamericano y Criticismo y Directora del CLAVIS, Center for Latin American Visual Studies, en la Universidad de Texas en Austin. Es autora de Vanguardia, Internacionalismo y Política. Arte Argentino en los años sesenta (2001, 2003 y 2008); Poscrisis. Arte Argentino después del 2001(2009); Objetos Mutantes. Acerca del arte contemporáneo (2010); El Guernica de Picasso: el poder de las imágenes. Europa, Estados Unidos y América Latina (2010, autora y compiladora); Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano (2011). Ha sido acreedora, en dos oportunidades, del premio Konex y recibió las becas Guggenheim, Rockefeller, Harrington y Paul J. Getty Foundation entre otras. Actualmente también dirige la colección Arte y Pensamiento en la editorial Siglo XXI.
    Paulo Herkenhoff
    Paulo Herkenhoff es historiador, crítico de arte y comisario independiente. Desde el 2003 al 2006 ha sido director del Museu Nacional de Belas Artes, Rio de Janeiro. Anteriormente a sido Curador Adjunto del Departamento de Pintura y Escultura del MOMA de Nueva York (1999-2002) y Curador en Jefe del Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (1985–1990). Fue también director artístico de la XXIV Bienal de Sao Paulo (1998), dedicada a la antropofagia como estrategia de apropiación asi como también curador del Pabellón Brasileño de la 47 Bienal de Venecia (1997). Es autor de numerosos ensayos, como The Contemporary Art of Brazil: Theoretical Constructs (1993),The Theme of Crisis in Contemporary Latin American Art (1993), Cildo Meireles(2000), Beatriz Milhazes (2001) y Adriana Varejao (2002). Sus proyectos curatoriales más recientes, caracterizados tanto por el interés pedagógico como por la revisión histórica, han sido: The trajectory of light in Brazilian art (2001), Lucio Fontana (2001); Tempo (2002), Guillermo Kuitca (2003) y Manobras Radicais (2006).
    Frederico Morais
    Crítico e historiador de arte. Inició sus actividades como crítico de arte en Belo Horizonte, en 1956. En Rio de Janeiro fue titular de la columna de artes plásticas del “Diario de Noticias”(1966) y del diario “O Globo”(1975-1987). Fue profesor de la Escuela Superior de Diseño Industrial, de la Facultad de Arquitectura Santa Úrsula, de la Escuela de Comunicación de UFRJ, de la Pontifica Universidad Católica (PUC-Rio) y de la Facultad de Educación Artística (Niterói). Entre 1988 y 1989, dirigió la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. Trabajó 10 años en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro como coordinador de cursos y curador de exposiciones. Entre 1984 y 1987 dirigió la Galería Banerj. Integró el jurado de salones y bienales de arte en Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador y México. Es autor de libros como Arte é o que eu e você chamamos de arte, Crônicas de amor à arte, Cronologia das artes plásticas no Rio de Janeiro: 1816-1994 e Antonio Henrique Amaral: obra em processo.
    Manuel Neves
    Crítico de arte y curador independiente. Miembro de la Asociación Uruguaya de Críticos de Arte, AUCA y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AICA. Diplomado en Teoría y práctica del lenguaje y de las artes en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (EHESS). Colaboró con Revista Posdata, Semanario Posdata Folios, Diario Mundo Uruguayo, Semanario Brecha, TV-Ciudad, Revista ARTE; y en la actualidad escribe en la Revista Caras y Caretas. Ha realizado curadurías en Argentina, Uruguay y EEUU.
    Cecilia Rabossi
    Es licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte ‘Julio E. Payró’ (UBA) y miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Como curadora independiente, desarrolla tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones para diversas instituciones de Argentina y el exterior. Investigadora en los proyectos “Jorge Romero Brest y la crítica de arte en América Latina” y “Exposiciones de arte argentino, 1960-2002”. En 2010, fue invitada por Fundación Proa para investigar sobre los viajes de Marinetti a Sudamérica en el marco de la exhibición “El Universo Futurista. 1909 – 1936”.
    Mari Carmen Ramírez
    Mari Carmen Ramírez es Curadora Wortham de Arte Latinoamericano y Directora del International Center for the Arts of the Américas, The Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) donde recientemente ha lanzado el archivo digital de Documentos del Arte Latinoamericano y Latino de Siglo XX. En 1989, obtuvo un doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Chicago. En 1997 recibió el Peter Norton Family Foundation Award por ser una curadora “de excelencia”. En 2005, fue considerada por la revista TIME como uno de los 25 hispanos de mayor influencia en Estados Unidos por su labor en la promoción cultural. Ha sido curadora en decenas de exhibiciones, entre ellas: “Carlos Cruz Diez: El color en el espacio y en el tiempo” (2011), “Gego: Between Transparency and the Invisible” (2006), “Inverted Utopias: Avant-Garde Art in Latin America” (2004), “Medio siglo sin lugar: 1918-1968″ (2000, con Héctor Olea) y las muestras itinerantes “Global Conceptualism” (1999).
    Suely Rolnik
    Es psicoanalista, ensayista y docente de psicología clínica de la Universidad Católica de São Paulo, donde coordina el Núcleo de Estudios de la Subjetividad. Desde 2008 es Profesora Invitada del Programa de Estudios Independientes, MACBA. Entre 1970 y 1979 se exilió en Paris, donde se diplomó en filosofía, ciencias sociales y psicología. En esta época comenzó su relación con el filósofo Giles Deleuze –a quien tradujo parte de su obra al potrugés- y con Félix Guattari. De este período data también su amistad con la artista Lygia Clark, cuya última obra “Estruturação do self”, fue tema de su tesis en Francia (1978) y del proyecto de investigación Nós somos o molde. A vocês cabe o sopro. Lygia Clark, da obra ao acontecimento. Es autora de Micropolítica. Cartografias do desejo (1986), escrito en colaboración con Guattari, entre otros libros y colabora regularmente con revistas como Multitudes, Traffic, Chimères, Parkett y Trópico.

    Ocultar nota
  • Título: Mostra aproxima arte de Brasil e Argentina.
    Autor: Sylvia Colombo.
    Fecha: 24/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Folha de S.Paulo)

    Engajamento político, influência do pop, questionamento da sociedade de consumo. São muitos os pontos em comum entre as artes plásticas do Brasil e da Argentina nos anos 1960.
    Porém, até agora, ninguém tinha tido a iniciativa de juntar as duas produções numa só mostra, permitindo uma reflexão que atravessasse a fronteira dos dois países.
    Com essa proposta, a exposição "Pop, Realismos e Política", com curadoria do brasileiro Paulo Herkenhoff e do argentino Rodrigo Alonso, teve início na semana passada na Fundação Proa, em Buenos Aires.
    A mostra será exibida no Brasil no Museu Oscar Niemeyer, em Curitiba, e no Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, durante o segundo semestre.
    Em entrevista à Folha, Herkenhoff, 63, disse que, apesar de serem expostos de maneira mais direta às novas ideias da pop arte, da nova figuração e do realismo francês, os artistas do Brasil e da Argentina também foram herdeiros de uma tradição própria, como o neoconcretismo, no caso carioca.
    Dar ênfase a esse aspecto pluralista foi uma das preocupações da curadoria do evento.
    ARTE DE PARALELOS
    Entre os pontos de contato das duas produções, ele aponta o fascínio pelas estéticas do hemisfério norte, além de um forte compromisso entre arte e ética diante da violência do terrorismo de Estado, presentes nos dois países. Na Argentina, a partir de 1976. No Brasil, 11 anos antes.
    "Há uma consciência de uma história da arte local que rompe com o provincianismo. Trata-se de um cosmopolitismo invertido", explica.
    Entre os paralelos que a mostra expõe, Herkenhoff chama a atenção para a influência da psicanálise para artistas argentinos e para a relação entre arte e loucura no Brasil, temas abordados no mesmo período.
    O ex-curador do MAM-Rio e ex-diretor artístico da Bienal de São Paulo também percebe um vínculo entre o pensamento crítico da trinca formada pelo argentino Jorge Romero Brest (1905-1989) e pelos brasileiros Mário Pedrosa (1900-1981) e Ferreira Gullar.
    Na primeira sala da exposição, há obras de artistas brasileiros e argentinos que tem Che Guevara como tema. Uma delas de Claudio Tozzi, a outra de Roberto Jacoby.
    As duas imagens do guerrilheiro Che Guevara --que nasceu na Argentina, vale lembrar-- problematizam a figura modelar da luta pelas utopias sociais no contexto da pop arte. O "Che" concebido por Tozzi é uma figura heroica, com o olhar que aponta para o horizonte.
    O cartaz de Jacoby, com os dizeres "um guerrilheiro não morre para ser pendurado numa parede", cobra uma posição brechtiana dos artistas sobre a consequência de seus atos."
    Leia a entrevista com Herkenhoff abaixo:
    Folha - Quais os principais pontos de contato das artes plásticas do Brasil e da Argentina nos anos 1960?
Paulo Herkenhoff - Na década de 1960, artistas argentinos e brasileiros, ainda que expostos de maneira mais direta às novas ideias da pop art, da nova figuração e do novo realismo francês, também eram herdeiros de uma história recente em seus países, como o neoconcretismo no caso carioca.
    O projeto construtivo na América Latina, muitas vezes reduzido à ideia de abstração geométrica, era também o imaginário vinculado à modernização da sociedade e à reivindicação de mudança.
    No entanto, a Argentina não superou o peronismo, já o Brasil conseguiu desvencilhar-se do varguismo. No plano crítico, a trinca Jorge Romero Brest, Mário Pedrosa e Ferreira Gullar liderou uma efetiva ruptura do discurso sobre a arte.
    Quais os pontos de contato entre as duas produções que podem ser vistos na mostra?
O principal é um compromisso entre arte e ética diante da violência do terrorismo de Estado, um agenciamento da arte para as transformações do modo de ver a sociedade, já não mais marcada pela visão romântica e autoritária de que a arte mudaria a sociedade da arte engajada do partido comunista.
    Além do fascínio pelas estéticas do hemisfério Norte, há uma consciência de uma história da arte local que rompe com o provincianismo. Trata-se de um cosmopolitismo invertido.
    A psicanálise na Argentina e a relação entre arte e loucura no Brasil são duas perspectivas complementares, que no Brasil se refina com Lygia Clark.
    Nos dois países, uma arte dos sistemas de comunicação de massas tem que responder à censura e, no Brasil, ao analfabetismo; uma arte da sociedade de consumo convive com a miséria absoluta, a fome, o consumo marginal e a informalidade.
    Você diz que os artistas argentinos da época tinham mais carga teórica que os brasileiros. Por quê?
Alguns argentinos, como Luis Felipe Noé, eram mais velhos, com uma formação universitária que não se resumia às escolas de arte e uma passagem pela Europa.
    A antiestética de Noé continua sendo um documento instigante. No Brasil, alguns dos marcos teóricos mais complexos da década de 1960, com Hélio Oiticica, Lygia Clark, Lygia Pape e Waldemar Cordeiro, correspondem a projetos iniciados na década anterior e que sofrem radicais transformações teóricas e estéticas com os impasses da abstração diante de uma sociedade em crise profunda.
    A obra de Antonio Dias, como no exemplo de "Um Pouco de Prata para Você", apresenta, no entanto, um programa estético complexo montado através da própria empiria do trabalho que denotava uma profunda consciência crítica. No campo das práticas, penso sempre em Geraldo de Barros como um modelo de versatilidade e polissemia.
    Por que abrir a mostra com a palavra "Lute", na obra de Rubens Gerchman, e as imagens de Che Guevara?
A palavra-obra "Lute", de Gerchman, é uma espécie de palavra de ordem ao espectador no imperativo. Relaciona-se à poesia neoconcreta, aos movimentos de resistência à ditadura, mas também são um convocação do espectador à reflexão: "Lute pela projeção de significado", "lute por uma arte crítica que conduza o imaginário e o simbólico a modos de emancipatórios do olhar".
    As duas imagens do Che Guevara problematizam a figura modelar de luta pelas utopias sociais no contexto da pop arte. O Che do brasileiro Claudio Tozzi é uma figura heroica, com o olhar que aponta para o horizonte. O cartaz de Roberto Jacoby com os dizeres "um guerrilheiro não morre para ser pendurado numa parede" cobra uma posição brechtiana dos artistas sobre a consequência de seus atos.
    Por que a exposição de Antonio Berni no Brasil, naquela época, foi tão influente?
Berni foi um artista que atravessou o século 20 argentino, um modernista que elabora uma nova estética de assemblages na década de 1960. Seu personagem Juanito Laguna, o menino dos arrabaldes da cidade, à margem do consumo, é um modelo dos impasses do Terceiro Mundo na cultura e da conversão do limite em potência. Berni foi afiliado ao partido comunista argentino, mas na maturidade. Na mesma época, a adesão de Ferreira Gullar ao partido traz movimentos e resultados colidentes.
    Já as duas mostras da Nova Figuração argentina no Rio, em 1964 e 1965, oxigenaram o diálogo com a nova geração de Antonio Dias, Rubens Gerchman, Carlos Zílio ou Anna Maria Maiolino.

    Ocultar nota
  • Título: Expertos en Argentina y Brasil se suman al ciclo de visitas guiadas "Artistas+Críticos".
    Autor:
    Fecha: 23/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam.)

    El ciclo de visitas guiadas "Artistas + Críticos" suma en esta ocasión las voces de expertos en arte argentino y brasileño de la década de 1960 y a algunos de los artistas que protagonizaron ese período, todos los sábados de julio, agosto y septiembre a las 17 en la Fundación Proa.

    El próximo invitado en recorrer las salas de la exhibición "Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960", inaugurada el 14 de julio, será el escritor y crítico cultural, Daniel Molina.

    Para el sábado 4 de agosto se espera la presencia de la artista plástica Marta Minujín y el curador Rodrigo Alonso; mientras que el 11 contará con la participación de la artista Dalila Puzzovio y la historiadora del arte, Mercedes Casanegra.

    El sábado 18 recorrerá las salas de la Fundación la crítica de arte, Martha Nanni, y la semana siguiente lo hará nuevamente el curador Rodrigo Alonso.

    En el mes de septiembre, participarán del ciclo Roberto Jacoby y Ana Longoni. En tanto, la última visita guiada se vestirá de gala para recibir al reconocido artista Luis Felipe Noé.

    El ciclo se desarrolla en la Fundación PROA, ubicada en avenida Pedro de Mendoza 1929. Para consultar mayor información ingresar a la página web www.proa.org.



    Ocultar nota
  • Título: Reconocidos artistas participan de visitas guiadas en la Fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 23/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Diario El Comercial)

    El ciclo de visitas guiadas "Artistas + Críticos" suma en esta ocasión las voces de expertos en arte argentino y brasileño de la década de 1960 y a algunos de los artistas que protagonizaron ese período, todos los sábados de julio, agosto y septiembre a las 17 en la Fundación Proa.
    El próximo invitado en recorrer las salas de la exhibición "Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960", inaugurada el 14 de julio, será el escritor y crítico cultural, Daniel Molina.
    Para el sábado 4 de agosto se espera la presencia de la artista plástica Marta Minujín y el curador Rodrigo Alonso; mientras que el 11 contará con la participación de la artista Dalila Puzzovio y la historiadora del arte, Mercedes Casanegra.
    El sábado 18 recorrerá las salas de la Fundación la crítica de arte, Martha Nanni, y la semana siguiente lo hará nuevamente el curador Rodrigo Alonso.
    En el mes de septiembre, participarán del ciclo Roberto Jacoby y Ana Longoni. En tanto, la última visita guiada se vestirá de gala para recibir al reconocido artista Luis Felipe Noé.
    El ciclo se desarrolla en la Fundación PROA, ubicada en avenida Pedro de Mendoza 1929. Para consultar mayor información ingresar a la página web www.proa.org.(Télam).-

    Ocultar nota
  • Título: Brasil-Argentina.
    Autor: Victoria Verlichak.
    Fecha: 23/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (D&D.)

    No se trata de un partido de fútbol, sino del despliegue en Fundación
    Proa de otras vertientes artísticas de la convulsionada década del 60.
    Pop, realismos y política. Brasil - Argentina exhibe piezas de más de 60
    artistas argentinos y brasileños que dan cuenta de esos años transitados
    por marcados cambios políticos y económicos en sendos países. Es la
    década del surgimiento de innovaciones en la música y del desparpajo
    en la moda. Son los años que señalaron el florecimiento de los medios
    masivos de comunicación, estimulando una modificación de alto impacto
    en las artes visuales. La provocación intelectual, la apelación a la
    reflexión política, cultural, social y los juegos visuales con productos
    de consumo -a través de reflejos ingeniosos y estrategias tomadas de la
    publicidad- son algunos de los aspectos que participan de los trabajos
    aquí exhibidos. Imaginería Pop y vibrantes colores para dos emblemas
    que inician el recorrido: Coca-Cola y Che Guevara. Inaugura el
    14 de julio; curaduría de Paulo Herkenhoff / Rodrigo Alonso y auspicio
    de Organización Techint. En Av. Pedro de Mendoza 1929, hasta fin
    de septiembre; sigue a Brasil en 2013.

    Ocultar nota
  • Título: Una mirada al arte pop de Brasil y Argentina de los años 60.
    Autor:
    Fecha: 22/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Plaza de Mayo.)

    Obras como “La civilización occidental y cristiana” de León Ferrari, “Inserções em circuitos ideológicos” de Cildo Meireles y “Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue de la pared” de Roberto Jacoby dialogan y dan cuerpo a la exposición “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política” que se exhibe en Fundación Proa.

    Esta muestra -que recibe al visitante con las inmensas letras rojas de la escultura “Lute” (Luche) de Rubens Gercham- curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso da cuenta de la efervescencia de una época a través de artistas que ofrecen su propia mirada del pop.

    Se trata de más de 100 obras de 59 creadores entre filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.

    Poner a dialogar en una muestra el arte pop de estos países es algo como mínimo novedoso: “Es algo que todavía no se ha hecho demasiado”, confirma Alonso, al referirse a esta avanzada de lo académico cada vez más sobre momentos y geografías muy puntuales del arte de otras décadas.

    “La idea fue mostrar que, frente a lo que se piensa habitualmente -de que el arte argentino y brasileño se inspiran en el pop americano o el pop inglés- no fue tan así. No estaban tan inspirados en esos modelos extranjeros, y puesto uno al lado del otro, se ve que hay más relaciones entre sí que con los extranjeros”.

    Un clima similar sobrevuela las obras de los brasileños Hélio Oiticica, Lygia Pape, Cildo Meireles, Montez Magno así como las de los argentinos Alberto Greco, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín o Delia Cancela, algunos de los artistas que integran la exposición.

    Se trata de una década de cambios inagotables: “los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha”, destaca el brasileño Paulo Herkenhoff sobre este momento signado -además- por el happening, donde la cultura popular y los medios de comunicación copan la escena artística y en el que la experimentación se relaciona con el compromiso.

    “En los 60, América latina avanza en la toma de conciencia de sus contradicciones históricas, de la condición de desamparo de su población, de la falta de perspectivas de desarrollo, de la justicia social. Hay un avance en términos de la conciencia social, del conocimiento político de la realidad, del conocimiento sociológico”, desarrolla Herkenhoff.

    Desde esta perspectiva, el sentido de lo popular -implicado en la abreviación “pop”- resuena de diferentes maneras en el norte y el sur del planeta.

    “Los íconos forman parte de la vida cotidiana por la influencia de los medios de comunicación. La idea de tomar algo de los medios está presente en el norte y en el sur, pero mientras que Andy Warhol pinta a Marilyn Monroe, un artista brasileño pinta al Che Guevara. Sin dudas la actitud es diferente: en el caso del Che es tomar algo de los medios para internar comprender el entorno sociopolítico”, desgrana Alonso.

    “Es un arte de mucha ideología, sobre todo por su relación con los acontecimientos políticos de la época. Es un arte compenetrado con el panorama sociopolítico, especialmente en lo local”, enfatiza el curador argentino.

    La muestra permanecerá abierta hasta septiembre en La Boca, avenida Pedro de Mendoza 1929, de martes a domingos de 11 a 19 y luego, se presentará en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d`Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Río de Janeiro (MAM).



    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política.
    Autor:
    Fecha: 22/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Debate)

    Desde Coca-Cola hasta el Che Guevara, las corrientes latinoamericanas del Pop Art se valieron de múltiples imágenes icónicas y objetos “mundanos” de la cultura popular, los medios de comunicación, la publicidad y el consumo para hacer arte político en la década del 60. Se exponen obras de cincuenta y ocho artistas brasileños y argentinos, entre los que se cuentan Glauco Rodrigues, Marta Minujín y Claudio Tozzi.

    Ocultar nota
  • Título: Brasil y la Argentina.
    Autor: Albino Dieguez Videla.
    Fecha: 22/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Prensa.)

    La Fundación Proa presenta la exposición "Pop, realismos y política. Brasil - Argentina", que da un panorama del arte de la década del "60 en ambos países con obras de cincuenta y ocho artistas, curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso.

    El conjunto da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y la Argentina el pop art, el realismo y el "arte político", con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo.

    Imágenes icónicas como las de la Coca-Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas internacionalmente por muchos artistas.

    La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron diálogos de múltiples niveles estéticos.

    Se exhiben obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujin, Roberto Jacoby, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.

    Además, en el Espacio Contemporáneo de Fundación Proa se puede ver "Aizenberg y amigos", con obras de Sergio Avello, Erica Bohm, Max Gómez Canle, Estanislao Florido y del propio Roberto Aizenberg (1928-1996), quienes conforman un universo ligado a la producción del artista.

    Un artista que fue realmente único, que fue un asceta, dedicado a pintar como quien reza, logrando resultados de incontestable belleza en los que la perfección geométrica deja siempre transparentar hallazgos espirituales.

    Las piezas suyas que ahora se exhiben son de tamaño mediano, de pared, en las que sobresalen algunos elementos que avanzan desde el plano vertical para poner en vibración el espacio a cada mínimo movimiento de quien observa. Ante ellas, lo importante no es el asombro (habitual) que provocan, sino la sensación de equilibrio, de esplendor que surge de una geometría esencial, sometida a ciertas leyes, y la sobriedad clásica de las líneas que definen el soporte.

    Instalaciones, imágenes urbanas, libros, cartas y objetos recrean nuevamente este espacio con curaduría de Victoria Verlichak y coordinación de Santiago Bengolea.

    En en espléndido edificio de la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, La Boca -a un paso de Caminito-, de martes a domingos, de 11 a 19.



    Ocultar nota
  • Título: El lenguaje del cambio.
    Autor: Daniel Molina. Perfil. Suplemento Cultura.
    Fecha: 21/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Perfil. Suplemento Cultura.)

    “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política; Brasil-Argentina 1960’s” continúa una línea de investigación que viene desarrollando Proa en los últimos años: pensar los años 60 desde diversos puntos de vista, asociaciones y contaminaciones. Curada por Rodrigo Alonso y Paulo Herkenhoff, la muestra da cuenta de las experiencias artísticas, relaciones, similitudes y diferencias entre argentinos y brasileños en la esplendorosa década donde el arte abandonó las instituciones para tomar las calles por asalto.
    Las relaciones artísticas entre Brasil y la Argentina nunca han sido demasiado intensas ni profundas. Además del desconocimiento masivo y del ínfimo intercambio de experiencias, no existe una vocación institucional sostenida por encarar proyectos en conjunto y menos aún por tender puentes de frecuentación de manera continuada. Por eso resultan tan valiosos los escasos proyectos que desafían ese páramo. Más aún cuando esos proyectos son de la envergadura y la calidad que presenta la excepcional muestra Arte de contradicciones: Pop, realismos y política; Brasil-Argentina 1960’s, curada por Rodrigo Alonso y Paulo Herkenhoff, que se está exhibiendo en Fundación Proa.
    La presente muestra continúa una línea de investigación que viene desarrollando Proa en los últimos años: pensar los años 60 desde diversos puntos de vista, asociaciones y contaminaciones. Primero fue la muestra Imán: Nueva York, que daba cuenta de la relación que habían entablado los artistas argentinos con la capital artística de los Estados Unidos. Luego apostó a otro recorrido por las experiencias artísticas de los años 60 a través de la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. Ahora, con Arte de contradicciones, Proa cambia el eje geográfico y se focaliza en las relaciones, similitudes y diferencias entre la Argentina y el Brasil en la década en la que el arte estalló.
    A pesar de la escasez de los contactos, resulta llamativo ver que ambos países pasaron por procesos culturales similares. La escena artística argentina había estado dominada desde los años 40 por la abstracción. También en Brasil, aunque recién en los años 50, el concretismo había convocado a la mayoría de los artistas. También ambos países tuvieron durante esa década prodigiosa importantes intercambios con los principales centros artísticos internacionales. Argentina, a través del Premio Instituto Di Tella y la Bienal de Arte de Córdoba. Brasil, a través de la Bienal de San Pablo.
    Como se ve en Pop, realismos y política, tanto en Brasil como en la Argentina de esos años los artistas ensayan múltiples caminos, que van del realismo crítico de la Nueva Figuración al Pop, pasando por las experiencias, las instalaciones, el arte de los medios, las intervenciones urbanas. Tanto en Brasil como en la Argentina se vivieron procesos socio-políticos muy parecidos, con el desarrollo acelerado de las industrias nacionales, la masificación de una clase media profesional y gobiernos dictatoriales. El arte producido en esos años refleja ese marco: la imagen del Che se convierte en un ícono insoslayable al igual que las luchas sindicales y la represión policial.
    Entre las decenas de artistas que integran esta muestra se destacan las obras de Marta Minujín, León Ferrari, Cildo Meireles, Artur Barrio, Pablo Suárez, Delia Cancela, Wesley Duke Lee, Wanda Pimentel, Roberto Jacoby, Eduardo Costa, Antonio Berni, Carlos Zilio, Alberto Greco, Nelson Leirner y Helio Oiticica. Además hay un apartado con documentos y filmes de época.
    Pop, realismos y política es un recorrido brillante por un momento esplendoroso del arte en ambos países. Los artistas escapaban de las instituciones; producían en la calle y en los espacios menos pensados: el arte se diluía en todo y al hacerlo no perdía fuerza, sino que condensaba su energía. En Brasil y en la Argentina, durante los 60 el arte fue el lenguaje del cambio: entre un mundo que se derrumbaba y otro que surgía. Ese nuevo mundo es la base sobre la que se apoya el que ahora habitamos.
     

    Ocultar nota
  • Título: Vacaciones de invierno reales, didácticas e imaginarias en Fundación PROA.
    Autor:
    Fecha: 20/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red.)

    Durante las vacaciones de invierno, el Departamento de Educación de Fundación Proa invita a grandes y chicos a atravesar una experiencia diferente, concebida para crear, participar y conocer más y mejor algunos de los desafíos del arte contemporáneo.

     

     

    Todos los jueves, sábados y domingos a las 16 hs., la visita taller “Ciudades imaginarias” propone un recorrido interactivo por la exhibición Aizenberg & Amigos en el Espacio Contemporáneo. A partir del homenaje que cuatro artistas le rinden al emblemático artista argentino Roberto Aizenberg, la actividad estimula la creación de ciudades posibles, surreales, utópicas, en el marco de un taller con materiales sorprendentes.

    El "mundo" de Roberto Aizenberg, plagado de edificios, construcciones, colores intensos y sueños, es el marco ideal para activar una creatividad ilimitada.

    (Actividad recomendada para niños de entre 6 y 12 años de edad).

    Inscripción: educacion@proa.org o el mismo día en recepción hasta completar cupo.

    Además, todos los días, los visitantes pueden experimentar la muestra Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960 de la mando de una publicación didáctica, diseñada especialmente para recorrer de forma autoguiada la exposición. Una herramienta distinta para que adultos y niños puedan detenerse en algunas obras seleccionadas, profundicen la investigación sobre el arte de la década del 60 en Brasil y la Argentina, y realicen luego una producción plástica en el la Librería, con la colaboración de los educadores de sala y necesidad de inscribirse previamente.

    En vacaciones de invierno, con tu propio arte, vení a inventar y conocer a Proa.



    Ocultar nota
  • Título: Comienza el ciclo de visitas guiadas a la exposición "Pop, realismos y política".
    Autor:
    Fecha: 20/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red.)

    Desde el sábado 21 de julio, todos los sábados a las 17 hs., una nueva edición de Artistas + Críticos -el ciclo de visitas guiadas por especialistas- suma al programa educativo de Proa las voces de expertos en arte argentino y brasileño de la década de 1960 y a algunos de los artistas que protagonizaron ese período.
    El curador Rodrigo Alonso, los críticos e investigadores Gonzalo Aguilar, Mercedes Casanegra, Ana Longoni, Daniel Molina y Martha Nanni, y los artistas Roberto Jacoby, Marta Minujín, Luis Felipe Noé y Dalila Puzzovio recorren las salas de la exhibición  Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960 e invitan a abordar un momento radical en la historia del arte.
    Con varias ediciones a cuestas, los encuentros de Artistas + Críticos afianzan así su presencia y aseguran una experiencia receptiva diferente, sumando puntos de vista y personalizando los recorridos por las muestras.
    Julio
        •    Sábado 21, 17 hs. Gonzalo Aguilar
        •    Sábado 28, 17 hs. Daniel Molina
    Agosto
        •    Sábado 4, 17 hs. Marta Minujín + Rodrigo Alonso
        •    Sábado 11, 17 hs. Dalila Puzzovio + Mercedes Casanegra
        •    Sábado 18, 17 hs. Martha Nanni
        •    Sábado 25, 17 hs. Rodrigo Alonso
    Septiembre
        •    Sábado 1º, 17 hs. Roberto Jacoby + Ana Longoni
        •    Sábado 8, 17 hs. Luis Felipe Noé
    Coordinadora: Ana Schwartzman
    Sábado 21/7, 17 hs.
Gonzalo Aguilar es doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet. Dicta clases de literatura brasileña en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y ha sido profesor visitante en Stanford University, Harvard University y la Universidade de São Paulo. En 2005 recibió la beca Guggenheim. Entre sus publicaciones se cuentan los libros Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista, Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino y Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.
    Sábado 28/7, 17 hs.
Daniel Molina es escritor y crítico cultural, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus investigaciones se centran en las nuevas tendencias en el arte, la literatura y la vida cotidiana. Desde 1986 dirige el Área de Letras del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Dicta cursos sobre Literatura Argentina y Arte Contemporáneo. Ha sido editor cultural de las revistas El Porteño, Crisis y Fin de Siglo, y escribe regularmente para importantes medios argentinos.
Sábado 4/8, 17 hs.
    Marta Minujín nació en Buenos Aires en 1941. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1961 y 1964 repartió su tiempo entre París y Buenos Aires, gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vinculó con los artistas del Nouveau Réalisme. En 1963 realizó La destrucción, su primer happening, con la participación de Christo, Robert Filiou y Jean-Jacques Lebel, entre otros. Al regresar a Buenos Aires, ganó el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella (1964). En 1965 realizó La menesunda con Rubén Santantonín, y al año siguiente viajó a Nueva York. En esa ciudad, su obra se volcó hacia los medios de comunicación de masas. Ganó la beca Guggenheim con el proyecto Minuphone (1967). Durante los años setenta dividió su tiempo entre los Estados Unidos y la Argentina. Hacia el final de la década desarrolló proyectos de participación masiva como El obelisco de pan dulce (1978) y El Partenón de libros (1983). En los ochenta realizó esculturas fragmentadas y grandes instalaciones. El Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó una retrospectiva en 1996, y el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) presentó otra con el título Marta Minujín. Obras, 1959-1989 en 2010. Vive y trabaja en Buenos Aires.
    Rodrigo Alonso es curador, junto a Paulo Herkenhoff, de Arte de Contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960, exhibición con la que continúa investigando los vínculos entre el arte argentino y el arte internacional del periodo, trabajo que comenzó en el 2010 con la muestra Imán: Nueva York, y continuó en 2011 con Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975, también en Fundación Proa. En 2011, fue curador del pabellón argentino en la 54ª Bienal de Venecia. Entre sus exhibiciones recientes como curador se incluyen Nuestra Hospitalidad, en el Espai d’Art Contemporani; Resplandores. Poéticas analógicas y digitales, en el Centro Cultural Recoleta; Tensiones públicas. Utopías domésticas, en el Centro Cultural Marcelo Patiño; Telefonías, en Fundación Telefónica; El futuro ya no es lo que era, en el Espacio Fundación OSDE. Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios, es profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad del Salvador y el Instituto Universitario Nacional de Artes. También es profesor y miembro del Comité Asesor del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, en Barcelona, y profesor invitado por importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Es co-director del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica. Como escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos ha realizado numerosos trabajos entre los que se destacan: Muntadas. Con/Textos, Ansia y Devoción, Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 y No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina.
    Sábado 11/8, 17 hs.
Dalila Puzzovio nació en Buenos Aires en 1942. Estudió dibujo y pintura con Baltazar Besares Soraire, Juan Battle Planas y Jaime Davidovich. Integró el grupo Arte Nuevo. En 1961 realizó su primera exposición individual en la Galería Lirolay. En 1962 participó de Muestra de verano y El hombre antes del hombre, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1964 integró Buenos Aires 64 (Nueva York), Objetos 64 (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), La muerte (Galería Lirolay) y New art of Argentina (varias ciudades de los Estados Unidos). En 1965 realizó, junto a Edgardo Giménez y Carlos Squirru, la intervención urbana ¿Por qué son tan geniales? (reconstruida para la exhibición Pop, realismos y política... en Proa), y participó de Microsucesos en el teatro La Recova. Organizó happenings como La siempreviva líquida y El rayo helado. A partir de 1970 se dedicó al diseño artístico de objetos y colecciones de moda, vestuarios para cine y teatro, diseño de interiores, y dirección de arte y arquitectura. Desde 1978 escribe, produce e ilustra artículos para diferentes publicaciones. Vive y trabaja en Buenos Aires.
    Mercedes Casanegra es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires (UBA), escritora e investigadora en arte contemporáneo argentino e internacional. Es docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. También fue presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte-AICA (2001-2006). Entre sus trabajos curatoriales más recientes se encuentran las muestras de Roberto Elía, Enio Iommi, Kasuya Sakai, Eduardo Stupía y Matilde Marín en el Centro Cultural Recoleta; Entre el silencio y la violencia, en Fundación Telefónica y Sotheby’s de Nueva York; el envío argentino a la Bienal de Venecia de 2003; y la muestra de Jorge de la Vega en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Fue consultora invitada para la exhibición El Tiempo del Arte, en Fundación Proa (2009), en la selección de las obras latinoamericanas.
    Sábado 18/8, 17 hs.
Martha Nanni es historiadora, crítica de arte y docente universitaria. Se ha desempañado como asistente de investigación en las colecciones estables del Centre Pompidou (París), Stages Galleria di Arte (Roma), Gabinete de Dibujos del Metropolitan Museum (New Cork) y como curadora del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y colecciones privadas de la Argentina. Ha publicado numerosos ensayos sobre reconocidos artistas como Antonio Berni, Antonio Seguí, Juan Carlos Distéfano, Juan Carlos Castagnino, Alfredo Hlito y Norberto Gómez.
    Sábado 1/9, 17 hs.
Roberto Jacoby es artista y sociólogo. Su actividad artística comenzó a mediados de los años sesenta, caracterizada desde entonces por un fuerte componente experimental. Vinculado con Oscar Masotta, en 1966 presentó, junto a Eduardo Costa y Raúl Escari, Happening para un jabalí difunto/Participación total, una obra que pone en evidencia los mecanismos de construcción de lo real que emplean los sistemas de comunicación de masas. Dos años más tarde participó de Tucumán Arde. Desde entonces, trabaja en el campo de la sociología y el arte y desarrolla redes experimentales, como la red de artistas Bola de Nieve (1998), Chacra y Proyecto Venus (1999), además de diversas formas de colaboración, como la creación de la Fundación Start (1999), la revista Ramona (desde 2000) y el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) (2009). Sus obras fueron presentadas en importantes exposiciones internacionales, entre ellas Documenta Magazines, Kassel (2007); Inverted Utopias, Museum of Fine Arts, Houston (2004); y Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, Queens Museum of Art (Nueva York, 1999). En 2011, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó El deseo nace del derrumbe, su primera exposición retrospectiva con curaduría de Ana Longoni.
    Ana Longoni es escritora, investigadora del Conicet y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Artes por la UBA, dicta seminarios de posgrado en esa y otras universidades, vinculados con los cruces entre arte y política en Argentina y Latinoamérica. Dirige el grupo de investigación “¿La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la última dictadura argentina”. Ha publicado, entre otros trabajos, Del Di Tella a Tucumán Arde, el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (Buenos Aires, Edhasa, 2004), uno de los capítulos de la antología Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde. En 2011 fue curadora de la muestra Roberto Jacoby, el deseo nace del derrumbe, en el museo Reina Sofía de Madrid.
    Sábado 8/9, 17 hs.
Luis Felipe Noé es artistas plástico. En la década del sesenta integró la Nueva Figuración Argentina junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, con quienes expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA, Buenos Aires), el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y el Centro Cultural Recoleta, entre otros. Ha realizado más de 40 exposiciones individuales en museos y galerías de Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos. Se destacan sus exhibiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas, el Museo del Palacio Nacional de Bellas Artes de México, el Centro Cultural Borges y el MNBA, así como su intervención en las bienales de La Habana, São Paulo, Mercosur y Venecia. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional Di Tella, la beca Guggenheim, el premio a la trayectoria artística de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, el gran premio del Fondo Nacional de las Artes y el premio Rosario a la trayectoria.

    Ocultar nota
  • Título: Una mirada al arte pop de Brasil y Argentina de los años 60.
    Autor: Mercedes Ezquiaga.
    Fecha: 20/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Telam.)

    Obras como “La civilización occidental y cristiana” de León Ferrari, “Inserções em circuitos ideológicos” de Cildo Meireles y “Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue de la pared” de Roberto Jacoby dialogan y dan cuerpo a la exposición “Arte de contradicciones. Pop, realismos y política” que se exhibe en Fundación Proa.
    Esta muestra -que recibe al visitante con las inmensas letras rojas de la escultura “Lute” (Luche) de Rubens Gercham- curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso da cuenta de la efervescencia de una época a través de artistas que ofrecen su propia mirada del pop.
    Se trata de más de 100 obras de 59 creadores entre filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.
    Poner a dialogar en una muestra el arte pop de estos países es algo como mínimo novedoso: “Es algo que todavía no se ha hecho demasiado”, confirma Alonso a Télam, al referirse a esta avanzada de lo académico cada vez más sobre momentos y geografías muy puntuales del arte de otras décadas.
    "La idea fue mostrar que, frente a lo que se piensa habitualmente -de que el arte argentino y brasileño se inspiran en el pop americano o el pop inglés- no fue tan así. No estaban tan inspirados en esos modelos extranjeros, y puesto uno al lado del otro, se ve que hay más relaciones entre sí que con los extranjeros”.
    Un clima similar sobrevuela las obras de los brasileños Hélio Oiticica, Lygia Pape, Cildo Meireles, Montez Magno así como las de los argentinos Alberto Greco, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín o Delia Cancela, algunos de los artistas que integran la exposición.
    Se trata de una década de cambios inagotables: “los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha”, destaca el brasileño Paulo Herkenhoff sobre este momento signado -además- por el happening, donde la cultura popular y los medios de comunicación copan la escena artística y en el que la experimentación se relaciona con el compromiso.
    "En los 60, América latina avanza en la toma de conciencia de sus contradicciones históricas, de la condición de desamparo de su población, de la falta de perspectivas de desarrollo, de la justicia social. Hay un avance en términos de la conciencia social, del conocimiento político de la realidad, del conocimiento sociológico”, desarrolla Herkenhoff.
    Desde esta perspectiva, el sentido de lo popular -implicado en la abreviación “pop”- resuena de diferentes maneras en el norte y el sur del planeta.
    "Los íconos forman parte de la vida cotidiana por la influencia de los medios de comunicación. La idea de tomar algo de los medios está presente en el norte y en el sur, pero mientras que Andy Warhol pinta a Marilyn Monroe, un artista brasileño pinta al Che Guevara. Sin dudas la actitud es diferente: en el caso del Che es tomar algo de los medios para internar comprender el entorno sociopolítico”, desgrana Alonso.
    "Es un arte de mucha ideología, sobre todo por su relación con los acontecimientos políticos de la época. Es un arte compenetrado con el panorama sociopolítico, especialmente en lo local”, enfatiza el curador argentino.
    La muestra permanecerá abierta hasta septiembre en La Boca, avenida Pedro de Mendoza 1929, de martes a domingos de 11 a 19 y luego, se presentará en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d`Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Río de Janeiro (MAM).

    Ocultar nota
  • Título: El arte pop lejos de la frivolidad y en su versión latinoamericana.
    Autor: Sergio Di Nucci.
    Fecha: 20/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Tiempo Argentino.)

    La exhibición reúne piezas representativas del arte de la década del '60 de Brasil y de la Argentina. Despreciado por la izquierda, que lo acusó de ser "light", en estas latitudes el pop muestra, sin embargo, su cara más politizada.
    Alguien podrá decir que la muestra Arte de contradicciones: Pop, realismos y política: Brasil-Argentina honra el lugar donde se encuentra la Fundación Proa. En Caminito, en el barrio de La Boca, donde se erige frente al Riachuelo este pulcro edificio de arte contemporáneo, convive todo lo que la muestra evoca, pero de manera menos irónica, menos política: hay shows de tango, pungas, puestos de artesanía, personajes que imitan a Gardel y a Maradona (ahora hay un nenito que hace de Messi), y brasileños, muchos brasileños. Curada por el brasileño Paulo Herkenhoff y  el argentino Rodrigo Alonso, la muestra ofrece un panorama del arte de la década del '60 en la Argentina y Brasil con obras de 58 artistas, y da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en ambos países el pop art, el realismo y el “arte político”, a partir de las obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Carlos Alonso, Gorriarena, Luis Felipe Noé, León Ferrari, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues, etc. Tiempo Argentino dialogó con uno  de los curadores, el argentino Rodrigo Alonso (licenciado en Artes, docente e investigador). La muestra se despliega en las cuatro amplias salas de la Fundación, una separación espacial que es también, o sobre todo, temática. Están las clásicas obras de Carlos Alonso (Lección de anatomía n° 2), de Antonio Berni (Juanito pescando entre latas), de León Ferrari (La civilización occidental y cristiana), de Carlos Gorriarena (Onganiato) o de Luis Felipe Noé (Introducción a la esperanza), para nombrar sólo algunas argentinas entre otras. Y están las menos clásicas (pero no menos pop), como la de Cildo Meireles, Insercoes em Circuitos Ideológicos, donde él y su grupo pintaron botellas de Coca-Cola con frases indelebles como “Yankees go Home”, y esas mismas botellas fueron reintroducidas en el mercado. O la obra de Minujín, Revuélquese y viva (Objeto-ambientación con colchones policromados y madera), pero parece más una cama colorinche que algo Luis XIII (por el techo) y que un visitante podrá sentir aprensión de ingresar (a eso invita la obra), por los olores de los usos que le habrá dado a eso una generación loca (pero no, está pulcra, limpita y con olor a Lisoform). Por eso mismo, ¿se entenderá siempre la ironía de estos artistas y obras pop? ¿Por qué la derecha reaccionaria y la izquierda radical jamás sintieron respeto, en términos generales, por el pop como movimiento artístico? ¿Qué es y qué deja de ser pop? “Durante los años '60, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop –señala el texto del catálago–. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso.” Y es cierto: la década del '60 dio vida al pop, como también a la Revolución Cubana, al rock y las drogas, a la Primavera de Praga y a la Matanza de Tlatelolco, al Mayo del '68 y a los éxitos de la televisión, a las protestas y a la Guerra de Vietnam, a la Revolución Cultural y al Muro de Berlín, a los hippies, a la descolonización y al Concilio Vaticano II. En suma, una década, la de 1960, única en el siglo, de cuyas resonancias en la Argentina y en Brasil dialogó Tiempo Argentino con el curador Alonso.

    –La muestra exhibe dos realidades artísticas similares, pero aisladas entre ellas en su momento de nacimiento. ¿Esa ausencia de dialogo ha sido superada en la actualidad?
    –Yo creo que sigue habiendo una ausencia de diálogo, desde luego menos notable. Porque siguen siendo Europa y Estados Unidos donde se mira, más que a América Latina. Sucede que es en la década de 1950 cuando Brasil comienza a adquirir tímidamente una presencia internacional, aunque Argentina la venía teniendo, por eso la década de 1960 fue una década de transición donde estas dos realidades se dan de manera autónoma, aunque responden a una misma lógica general. El pop-art es un arte influenciado por los medios de comunicación masiva, en sociedades como las sudamericanas, donde se verifican altos índices de analfabetismo, el control de la información pública y el ejercicio de la censura, crea tensiones y situaciones contradictorias. En el contexto de la Guerra Fría, los artistas comprenden que la libertad de expresión y la comprensión y cooptación de los mass-media son un imperativo para asegurar el desarrollo de la cultura.
    –El pop “político” que intentan plasmar muchos de los artistas aquí reunidos sufrió el desprecio en círculos de la izquierda política. ¿Te parece justo  que esto haya sido así?
    –Es que el pop básicamente es capitalista, tiene que ver con el capitalismo. Lo que ocurre es que con esta muestra intentamos señalar una situación específica donde a mediados de los '60 estos dos países entran en dictaduras, y hace que ese pop se politice, y eso hace que ese pop se vuelva más atento a las realidades políticas. Por eso este pop, en Sudamérica, no es tan complaciente con el consumo. Es decir, se trata de un pop que no se adecua como respuesta a la sociedad de consumo tal y como se dio en Norteamérica. El pop de la Argentina y del Brasil es un pop que se vuelca hacia las realidades, a la pobreza, a la marginación, como es el  caso del Juanito Laguna, la obra de Berni. Ahora por supuesto que el pop era resistido por la izquierda. Pero hace falta comprender cómo es el pop desde nuestras latitudes para comprender mejor los fenómenos laterales.
    –¿Cómo organizaron temáticamente la muestra?
    –De algún modo mi tarea fue complementar el trabajo de Paulo Herkenhoff para el caso de lo que ocurrió especialmente en la Argentina. Muchas obras brasileñas que yo había visto sólo en imágenes, recién ahora pude verlas, y a Paulo le ocurrió lo mismo con las obras argentinas. Esta muestra se ha organizado en torno a cuatro salas, y a cuatro grandes temas. La primera sala es como la más fuerte, porque es la que plantea el eje de la exposición. Están los temas como la Guerra de Vietnam, el asesinato de Kennedy, la muerte del Che, la política exterior e interior de Estados Unidos, y esta palabra, Lute, lucha. Y están los dos mitos, el mito del Che Guevara y el mito de Coca Cola que algunos artistas latinoamericanos cuestionan. Es el caso del poema  que comienza con la palabra “Coca Cola” y termina con la palabra “cloaca” y el caso de Cildo Meireles que escribe en las botellas de Coca-Cola  “Yankees go home”… Luego está la segunda sala, donde, como en las siguientes, entramos en la cuestión más plástica, la nueva figuración  y los temas “la sociedad urbana”, “el sujeto”, “la pertenencia personal”, etcétera. 
    –¿Son incomparables las realidades artísticas y políticas de Argentina y Brasil en los '60?
    –En el caso de Brasil y la Argentina, el legado de gobiernos como los de Getúlio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en la Argentina impulsa, como sabemos, el nacionalismo, la imagen de un pueblo participante, y la pervivencia de ideas y costumbres arraigadas en algo así como “el sentir local”. En la Argentina, el crecimiento industrial que se verifica durante esta década va acompañado por la popularización de la música folklórica. En Brasil, como escribí en el catálogo, la bossa nova surge del samba callejero y de ritmos de corte brasileño. Entre sus múltiples derivaciones, el tropicalismo de Caetano Veloso y Gilberto Gil es todavía en 1968 un intento por recuperar la música tradicional brasileña desde el espíritu contemporáneo. De esta forma, incluso desde la industria cultural, se mantienen lazos con las raíces populares que conforman a las masas desde otra perspectiva. El sentido de lo popular implicado en la abreviación “pop” resuena de diferentes maneras en el norte y el sur del planeta. En Inglaterra y en Estados Unidos, el pop tiene que ver con la imaginería de la industria cultural. En América del Sur el desfase entre la exaltación mediática del consumo y las realidades políticas y socioeconómicas da lugar a dislocaciones, a desvíos, a resistencias críticas.



    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política.
    Autor:
    Fecha: 20/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Vuenosairez.)

    Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil - Argentina, una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso: un panorama del arte de la década del 60 en ambos países, con más de cien obras de 58 artistas, auspiciada por TenarisConfab - Organización Techint.
     Pop, realismos y política…da cuenta de un capítulo de cambios fundamentales para Brasil y la Argentina. Con regímenes de gobierno que van del desarrollismo a las dictaduras, las grandes ciudades de los dos países viven cambios sustanciales en lo que hace a vida cotidiana, rol de la mujer, psicoanálisis, liberación de la sexualidad, tecnología y medios de comunicación. 

En ambas situaciones, el arte de los 60 incorpora imágenes míticas, como las del Che Guevara, la Coca Cola y el dólar. Los artistas de Brasil y la Argentina coinciden en su interés por la cultura popular, las críticas al capitalismo y las luchas de resistencia. 
Videos, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías, reunidos en una exhibición histórica.

    Ocultar nota
  • Título: Proa -2012- Pop, realismos y política. Brasil-Argentina.
    Autor:
    Fecha: 19/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La espada vengadora.)

    Publicado en Happenings. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1967.


    Dentro del campo de la creación de obras en el interior de los medios de comunicación masivos, la ejecutada es solo una posibilidad. Para su realización fue necesario obtener la adhesión de los supuestos participantes, y de los periodistas. A cada uno le aclarábamos nuestros objetivos adecuándolos a la explicación que cada uno quería oír. Si alguien pensaba que todo no era más que una gran broma, lo convencía¬mos de que efectivamente lo era (técnica de las relaciones públicas). Estas explicaciones ad hoc se confundían con las verdaderas intenciones que teníamos al crear la obra: más tarde contribuyeron a complicar su inteligibilidad.

    Una de esas explicaciones consistía en reducir la intención de la obra a demostrar que la prensa engaña o deforma. Este fenómeno que es obvio y de sentido común es, en realidad, sólo tocado tangencialmente. Lo que había en nuestro trabajo de fundamental es algo más complicado: un juego con la realidad de las cosas y la irrealidad de la información, con la realidad de la información y la irrealidad de las cosas; con la materialización, por obra de los medios de información masivos, de hechos imaginarios, el de un imaginario construido sobre un Imaginario; el juego de construir una Imagen mítica y el trabajo de buscar la adhesión imaginante de la audiencia para tirarla abajo y dejarle solo “el espectáculo de su propia conciencia engañada”.

    Se podría decir también que aquí millares de espectadores construyen literalmente la obra; pero esto no como sucede generalmente a partir de un estímulo concreto sino a partir del relato de la obra. El relato de algo que no había ocurrido (y por lo mismo falso, ficticio) no era sin embargo una simple ficción literaria –lo sería si estuviera incluida en un libro de cuentos– ya que el contexto comunicacional le daba una materialidad táctica y no literaria. Otra idea, la de que se trataba de jugarle una broma al público, entusiasmó a alguna gente que piensa que el arte de vanguardia debe ser, ante todo, divertido. Esto no es en sí desechable; pero no hay en esta obra el menor sentido del humor. En cuanto a la explicación de que se trata de una experiencia sociológica, no es del todo correcta, puesto que es evidente que no cumple con los requisitos de un verdadero experimento sociológico. Pero como nos escribió Harold Rosenberg: “Es una obra sociológica y esto no la hace menos valiosa”. Pero por lo mismo, como experimento sociológico carece de rigor, en tanto que co¬mo obra de arte es sociológica. Su misma “materialidad”, los medios de comunica¬ción masivos (las revistas y diarios concretos, materiales), es más social que física.

    Para poner nuestra idea en práctica recurrimos a ciertas técnicas usadas en “relaciones públicas” y no a ninguna técnica “artística”. Debimos entrevistar a personas que “son noticia”, ser corteses con ellos, granjearnos la adhesión de periodistas, en fin, movernos en el interior de los grupos según una estrategia que consiste en robarle al grupo su dinámica, en congelarlo: tratábamos de ofrecer a cada uno la imagen de la totalidad de la situación que cada uno tenía en la cabeza. Era correcto, según esa estrategia, que el tema sobre el que íbamos a informar fuera un mito: el del Happening. Para referirnos a ese mito procedimos al revés de lo que hoy hacen los artistas plásticos: extraer un segmento del contexto para valorizarlo estéticamente. En nuestro caso, en cambio, homogeneizábamos una serie de hechos reales pero mitificados por el lenguaje (el de las noticias de la prensa), un hecho que solamente existía a través del lenguaje. El lenguaje se convertía así en factor de homogeneización tanto como de mitificación. […]

    […] La existencia de los medios de comunicación masivos por un lado, y de medios estéticos por el otro, acarrea una escisión entre dos culturas paralelas, una de masas y otra “superior”: de élites. La conciencia de la separación entre los valores de la cultura masiva y la de élites se acentuó entre los artistas e intelectua¬les en los últimos diez años. El pop pareció querer borrar esa separación, reproduciendo en sus obras las imágenes producidas por los mass-media. Es como si estos artistas hubieran intentado romper los límites de su propio medio para convertir sus obras en mensajes masivamente distribuidos y aceptados. Lichtenstein o Warhol, al reproducir historietas o etiquetas, convirtieron los productos de la comunicación de masas en contenido de un medio estético. Para el artista pop es posible con¬templar los productos culturales masivos como bellos, pero a través de una media¬ción: el medio estético. En contraposición a esta idea pienso que los medios de comunicación de masas poseen una materialidad susceptible de ser elaborada es¬téticamente. […] Hoy los nuevos medios son los de la comunicación masiva. Y como nuevos medios, plantean un nuevo modo de percibir y de actuar. El cine (un medio que se comporta en algunos casos como medio estético y en otros como de masas; y en algunos casos logra superar esa dicotomía) requirió crear nuevos equipos humanos y técnicos; del mismo modo el arte de los medios de comunicación de masas exige que, colocados en su interior, los artistas, si hemos de llamarlos así, descubran su funcionamiento y sus técnicas.

    Sabemos bien que los medios de comunicación de masas son fundamentales en el control de una sociedad y que por lo tanto son instrumentados –no menos que la escritura, en otro tiempo– por los grupos que hoy detentan el poder. “Su manejo encierra, pues, muchos peligros para el artista y para la correcta comprensión de su actividad por parte del público. Incluso diría que son sistemas lo bastante complejos como para que resulte difícil escapar de sus propias trampas ideológicas, en el momento mismo en que se cree estar denunciándolas.”1 Esto exige por un lado a los futuros artistas un conocimiento muy profundo del material con el que van a trabajar, y por el otro, estar ligados a grupos sociales con suficiente poder como para que sus mensajes culturales sean escuchados. Esto nos obliga a pensar de un modo totalmente diferente sobre palabras como “artista” y “arte”; y a replantear todo el pro¬ceso de la creación. […] No se tratará ya, seguramente, de ex¬presar las emociones del artista ni de “mostrar la realidad” sino de actuar sobre el receptor, de “hacer hacer”. El predominio de la función conativa acercará el arte a la propaganda y al estudio de las estructuras de la persuasión, tal como a principios de siglo se acercó a las matemáticas y a las técnicas industriales. Además, el viejo con¬flicto entre arte y política (“El arte debe reflejar la realidad”; “Todo arte es político”; “Ninguno lo es”, etc.), al que siempre se quiso superar introduciendo “contenidos” políticos en el arte, tal vez sea superado por el uso artístico de un medio tan político como la comunicación masiva. Los “momentos” de un arte de los medios de comunicación de masas serían entonces:

    a) el emisor, construido en el interior de equipos conocedores de las técnicas comunicacionales;

    b) el mensaje, cuya materialización sería más social que física. Obra discontinua (mensajes televisivos, oleadas de información gráfica, posters, afiches, proyecciones, transmisiones radiales, manifestaciones, etc.). La función predo¬minante del mensaje será tal vez la conativa: impulsar a hacer. Desaparición de los límites entre cultura de masas y cultura de élites.

    […] la historia del happening es la historia de la búsqueda desesperada de un nuevo me¬dio estético de comunicación. Hoy sabemos que si hay una salida para el arte actual, esta no se encuentra en el happening; puesto que el happening, en vez de cons¬tituirse en un nuevo género independiente y totalizador (que absorbiera todas las de¬más artes), está siendo incorporado como una experiencia enriquecedora por artistas que siguen trabajando en sus géneros tradicionales. Pese a este fracaso, quienes pensamos en la posibilidad de crearlo o descubrirlo, creemos que pueden sacarse de él algunas conclusiones valiosas.

    […] El happening, en cambio, es una“obra abierta”, en cuanto literalmente abre las relaciones de tiempo y de espacio y los diferentes niveles de materialidad con que trabaja. Además, y esto forma parte ya de su mitología, el happening intenta modificar la relación entre espectador y espectáculo. No se trata de tirar lechugas y pollos. Se trata de lograr una comunicación sin mediaciones o con las menores mediaciones posibles. Esto se realiza en niveles tan diferentes como los que van desde el modo de actuar, llamado performing, hasta la ubicación y los roles de los espectadores. […]

    El happening es en este caso un arte anti-ambientacional, su estructura es exactamente opuesta a la creada por los medios de comunicación masiva. Un arte de los medios masivos y nuestra misma obra […] es entonces un anti-happening, ya que el happening es un medio de lo inmediato y en cambio “el medio masivo de co¬municación es un medio de lo que de inmediato hay en la mediatización del objeto”.2

    Notas

    1. N. del E. Sin referencia en el texto original.

    2. Lacitas de Masotta pertenece a su seminario sobre “Arte de vanguardia y medios de información”, dictado en el Instituto Di Tella durante 1966

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960.
    Autor:
    Fecha: 19/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (FALFAA. )

    En Fundación Proa se presenta un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas. “La Civilización Occidental y Cristiana” y “Swish and Swallow” son las obras de León Ferrari que participan en la exhibición que podrá visitarse hasta septiembre.

    Ocultar nota
  • Título: ¿Puede el arte hacer del Sur un Norte?.
    Autor: Alicia de Arteaga.
    Fecha: 18/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación. )

    Ya está en carpeta, y espera el visto bueno de la Legislatura, el proyecto del Distrito de las Artes impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico del gobierno de Macri. Francisco Cabrera, al frente del área, esgrime como primer argumento el éxito del Distrito Tecnológico que hoy alberga más de 150 empresas en una zona periférica. La creación de "distritos temáticos" promueve la mudanza de vecinos de afinidad, capaces de crear un clima, un estilo de vida. Quizás el mejor ejemplo haya sido Palermo, que fue moldeando su perfil a partir de dos ejes básicos: diseño y gastronomía. Los primeros adelantados de Palermo Viejo fueron Mimi Bullrich, Ricardo Paz y Francis Mallmann, que abrieron un anticuario con bistró, cuando decir Palermo era pensar en el fin del mundo.
    En el Sur, la pica en Flandes fue la Fundación Proa. Desde hace quince años crece como institución, a nivel local e internacional, en el corazón de La Boca. El viernes último, un grupo de invitados especiales, en su mayoría coleccionistas, recorrió la muestra del Pop y Realismo en la Argentina y Brasil, con la guía erudita del curador carioca Paulo Herkenhoff. Imaginar esta escena quince años atrás resulta imposible.
    Con enorme energía, Adriana Rosenberg sostuvo la antorcha de defender el Sur. Ahora puede tener compañía. El proyecto Distrito de las Artes contempla una ley de promoción con beneficios para quienes levanten sus petates y se muden más allá del parque Lezama. Un mojón en el cambio es la Usina del Arte, para cuya dirección fue convocado Jorge Telerman, quien ha preferido cruzar la General Paz y llevar las industrias culturales a la gestión de Daniel Scioli.
    El Distrito de las Artes tiene puntos estratégicos, como son el Museo Quinquela Martín, el Mamba, el restaurante El Obrero, el antiguo Puente Transbordador, Caminito y el bar Británico, entre otros. La base está, pero la estrategia que imaginan desde el gobierno de la ciudad implica la mudanza de galerías con marca, talleres y escuelas de arte para derramar sobre la trama urbana un estilo y una estética. Modelos en el mundo sobran. Como botones de muestra bastan dos: el meatpacking district, un sector marginal de Manhattan que es hoy la meca del turismo de alta gama, y lo sucedido en el barrio de Lavapiés, en Madrid, bendecido por la presencia del Museo Reina Sofía, imán de galerías, estudios, fundaciones y centros culturales. Los artistas y las galerías, en casi todos los casos, se mudan atraídos por la fórmula "más metros y menos precio". Para que esta ecuación funcione en Buenos Aires, hay que agregar la palabra clave: seguridad.

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960 en Proa
    Autor:
    Fecha: 18/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ramona )



    Ocultar nota
  • Título: l pop, un arte que marchó a la par en Brasil y la Argentina.
    Autor: Ana Martinez Quijano.
    Fecha: 17/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ambito financiero)

    La Fundación Proa de La Boca acaba de inaugurar «Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960». La muestra, curada por el brasileño Paulo Herkenhoff y el argentino Rodrigo Alonso, coloca en el escenario a los artistas de ambos países, artistas que tenían mucho que contar sobre los contextos sociales, culturales y políticos de esa década.

    Herkenhoff, curador de una recordada edición de la Bienal de San Pablo que rescató el concepto de «Antropofagia» acuñado en 1928 por Oswald de Andrade, destacó el soporte ético del arte exhibido en la muestra. De hecho, en el proceso «antropófago» de devorar estilos y deglutirlos para elaborar un producto propio, los brasileños establecieron distancias con el Pop. Ellos consideraron que esa gran celebración de los medios masivos de comunicación, la industria y el consumismo, estaba ligada a la política imperialista de EE.UU. Lo cierto es que en plena Guerra Fría se propiciaba desde el Norte un arte vacío de contenido social o político, para evitar problemas en el llamado «patio trasero».

    En la primera sala de Proa queda a la vista la asimilación crítica del Pop. En el año 1968 el paulista Claudio Tozzi pintó el rostro del Che Guevara en grandes planos de colores puros, con el estilo de los retratos de Marilyn Monroe realizados por Warhol. Ese mismo año, con una idéntica apropiación del estilo, Roberto Jacoby reproduciría en Buenos Aires la célebre foto que Korda le tomó al Che, y le añadiría la frase: «Un guerrillero no muere para que lo cuelguen en la pared». Ante las imágenes del paradigma revolucionario latinoamericano que encarna el Che, se eleva el avión bombardero de León Ferrari, con un Cristo clavado en sus alas. A un costado están los yesos de Dalila Puzzovio, «fragmento del dolor» -según Herkenhoff-; enfrente, las botellas de Coca Cola del proyecto «Inserciones en los circuitos ideológicos» de Cildo Meireles. Estos iconos de la sociedad de consumo ostentan unas inscripciones: se inician con la frase «beba Coca Cola» y acaban con la palabra «Cloaca». Un poco más lejos, sobre el piso y en grandes letras de molde, se lee: «Lute» (Luche), la consigna lapidaria de Rubens Gerchman.

    A pesar de la perceptible intensidad dramática, cuando el Pop -que había surgido a fines de los años 50 en Londres y Nueva York- arribó a Latinoamérica, el arte comenzó a perder solemnidad, a proporcionar una diversión que había estado ausente hasta entonces. Para demostrarlo están: la bandera- poema de Hélio Oticica«Sea marginal, sea un héroe»; la imagen de Federico Peralta Ramos tratando de destruir el mundo, «Nosotros fuera», o los colchones multicolores de «Revuélquese y viva» y las luces de «El Batacazo» de Marta Minujín.

    Sobre la fachada de Proa hay un inmenso cartel publicitario, el mismo que apareció una mañana de 1965 en la esquina de Florida y Viamonte. Un gran titular cuestiona: «¿Por qué son tan geniales?». Abajo, tres personajes desafiantes se ríen. Puzzovio tiene el rostro enmarcado por una corona funeraria, Charlie Squirru sostiene una bolsa de sangre entre sus manos enguantadas y Edgardo Giménez sujeta uno de sus psicodélicos bichos.

    Si en algún momento se consideró que entre la vida real y el arte había un abismo, el Pop comenzó a cerrarlo.

    «El Pop no es nada trivial. Le hallan trivialidad los observadores triviales», asegura Noé en un texto del catálogo. «Se trata de una sociedad cifrada en las cosas. A través de los objetos habla la sociedad. Es una sociedad que se va objetivando; es una sociedad cifrada en los símbolos gregarios o nacionales (la bandera, por ejemplo)», destaca. La exposición fuerza los rasgos formales del Pop hacia los del expresionismo y descubre la otra cara de la moneda: el drama de «Juanito pescando entre latas» de Antonio Berni, el de las pinturas de la Nueva Figuración de Rómulo Macció y Luis Felipe Noé o, el de las obras sobre el asesinato de Kennedy de Alberto Greco.

    Como una concesión, acaso en aras de mostrar el trágico devenir de la historia que se cuela en el relato, la muestra incluye obras ajenas a las características del Pop.

    Parentesco

    Aquí y allá las dictaduras impondrían su disciplina. Las multitudes de Evandro Teixeira y las de Noé, como las obras de Ana María Maiolino y Delia Cancela, entre muchas otras, exhiben un aire de familia que las emparenta. Por su parte, el Pop de Jorge de la Vega o el de Antonio Dias, marcan, frente a la necesidad de los artistas de pronunciar su discurso, no sólo la crisis de la abstracción sino, además, el desgarramiento moral provocado por una sociedad mentirosa. El afán de expresividad sin límites que inspira el Pop surgido en el Sur, es el de los happenings y acciones de Minujín, o el de Oiticica y su Parangolé «Estoy poseído». Allí están los ropajes que usaba para bailar: una de las señales de un arte que se expande hacia otras disciplinas, en este caso, la danza y la música.

    Años más tarde, en unas imágenes en blanco y negro, Meireles sentaría una clara evidencia de la exaltación enardecida que puede alcanzar el arte de Brasil cuando de comunicar se trata, cualidad que hasta hoy lo diferencia del argentino. La obra se llama «Tótem. Monumento al Preso Político», y documenta una acción donde el artista prende fuego a unas gallinas vivas. El universo luminoso del Pop se apagaría, con los tiempos violentos que sobrevendrían después.

    Tan importantes como las obras, teniendo en cuenta las derivaciones actuales del Pop, al menos en la Argentina, son los textos recopilados en el catálogo.

    A los ensayos curatoriales de Herkenhoff y Alonso se suman los históricos de Pierre Restany, Lawrence Alloway, Waldemar Cordeiro, Hélio Oiticica, Cildo Meireles, un manifiesto de Antonio Dias y, los de Oscar Masotta, Jorge Romero Brest, León Ferrari, Noé y Roberto Jacoby.

    La Fundación Proa, que desde hace dos años produce exposiciones y catálogos dedicados a investigar la década del 60, abre ahora hacia Brasil su programa de exhibiciones.

    Su presidenta, Adriana Rosenberg, anunció la itinerancia de la muestra hacia el Museo Oscar Niemeyer de Curitiba, la GAMEC (Galeria de Arte Moderno y Contemporáneo) de Bergamo, Italia, y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.

    Ocultar nota
  • Título: Noche de museos: Pop, realismos y política. Brasil-Argentina.
    Autor:
    Fecha: 17/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Metro 95.1.)

    Cada 15 días nos visita nuestra amiga y museóloga Lucila Pesoa. Esta vez con la inauguración de una muestra que se realiza en Fundación Proa y que se llama Pop, realismos y política. Brasil – Argentina. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso: un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas.

     

    Pop, realismos y política… da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos.

    Con obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi (foto), Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.



    Ocultar nota
  • Título: El esplendor del arte gana Buenos Aires.
    Autor:
    Fecha: 17/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Universatil.)

    Concentradas fundamentalmente en La Milla de los Museos, notables exposiciones son un atractivo para porteños y visitantes.
    La llegada de las vacaciones de invierno tienta a argentinos y a extranjeros a visitar la notable propuesta cultural que por estos días se despliega fundamentalmente en lo que se denomina La Milla de los Museos, que puede recorrerse en bus turístico, en bicicleta, a pie o en cualquier medio de transporte, y que reúne en poco más de 1,6 kilómetros exposiciones variadas y deslumbrantes.

     

    ¿Qué visitar? ¿Qué no dejar de conocer? Hay de todo, así que depende del tiempo, del gusto personal y de las ganas de andar por la ciudad.

    Quienes prefieren arte contemporáneo, el Malba propone, además de su excelente exhibición permanente, la muestra Dibujando la historia moderna, del exitoso autor peruano Fernando Bryce, con su peculiar manera de reconstruir gráficamente el pasado.

    La despampanante exhibición Arte cinético argentino en los años setenta, en el Museo Nacional de Bellas Artes, es uno de los puntos más atractivos de La Milla y una propuesta ideal para acercar a los más chicos al arte. Las visitantes norteamericanas Claire Carlson-Jurich y su madre Karen Carslon quedaron deslumbradas, además, por la pintura histórica que ofrece el Bellas Artes. Tras vivir cinco semanas en Rosario y viajar durante el pasado fin de semana a las Cataratas del Iguazú, la estudiante de asuntos internacionales, con especialidad en América latina, de la Universidad de Colorado, conversó con LA NACION durante un tramo de la visita: "Me encantan las obras históricas porque creo que son una excelente ventana al pasado".

    Entre muchas familias argentinas, algunas de ellas llegadas desde el interior del país, Connie y Karin, azafatas de Lufthansa, también visitaron el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se sorprendieron, entre otras obras, por Estudio para manos, el bronce patinado de Rodin. "Hay mucho para ver en Buenos Aires", dice con una sonrisa Connie, mientras destaca, además, los buenos restaurantes que conoció en Palermo y en San Telmo.

    El Museo Nacional de Arte Decorativo se conmueve en estos días con la muestra Meraviglie dalle Marche, que reúne 43 obras exquisitas que compendian 600 años de arte italiano y que permiten observar los diferentes cambios de estilo: desde el manejo de los colores, la incursión en las perspectivas y la inclusión de paisajes y detalles hasta la simbología religiosa (las nubes como concepto del más allá) que llega a nuestros días. Imperdibles las obras de Tiziano, Rafael y Rubens. Una recomendación: no ir con el tiempo justo, si se opta por el fin de semana, porque concurre mucha gente y hay que esperar al aire libre. Una certeza: desafiar el frío vale la pena.

    Los abuelos que quieren sacar a sus nietos de la tiranía de la tecnología y mostrarles sus entretenimientos infantiles encuentran desde ayer en la Casa Fernández Blanco, en Hipólito Yrigoyen 1420, Había una vez... Muñecas y Juguetes (1870-1940), la colección donada por las vecinas Mabel y María Castellano Fotheringham.

    El museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, con obras de arte contemporáneo argentino; el Museo Evita, que recrea distintos momentos de la vida de Eva Perón, y el Museo de Arte Popular José Hernández, con su colección de platería criolla, y el Palais de Glace completan una propuesta inigualable para comenzar las vacaciones a puro arte.

    Las caminatas, las subidas y bajadas de los vehículos turísticos y el frío llaman también a disfrutar de un almuerzo o de una bebida caliente acompañada de alguna delicadeza gourmet. Por eso, se sugiere hacer un alto en el camino y disfrutar de alguna de las propuestas gastronómicas que se ofrecen a lo largo de La Milla de los Museos. Para muestra, y sin ánimo de abrir una disputa gastronómica entre las instituciones, se recuerda que el Sívori, el Malba, el Museo Evita y el de Arte Decorativo tienen cafeterías con platos variados.

    Ruth Demuynik y Thomas Vandomme son una joven pareja belga interesada en conocer el Teatro Colón, que si bien no está dentro de La Milla de los Museos es una de las escalas culturales obligadas de su paseo por la ciudad. Mientras llegan a destino, se sorprenden al ver la cantidad de museos y paseos que pueden efectuarse a lo largo de las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta. "¿Hay que pagar?", consulta seria al fotógrafo que le pide permiso para tomarle una imagen del paseo, y sonríe aprobatoria cuando escucha que sólo se trata de un relevamiento periodístico.

    Tampoco desciende del bus turístico Vladimir Carvalho, que dejó la calidez de Recife, su lugar en Brasil, para recorrer Buenos Aires por primera vez. Eso sí, no le da respiro a su máquina de fotos y se sorprende por la múltiple oferta cultural de la ciudad. "Voy a pensar bien porque hay mucho por conocer", responde Carvalho a la pregunta de LA NACION sobre qué museos piensa recorrer.

    Con sus colecciones permanentes que van desde delicada platería colonial hasta arte contemporáneo, pasando por vehículos utilizados por destacados corredores de autos, La Milla de los Museos brinda un interesante recorrido por la historia social, cultural y política argentina e internacional.

    OTRAS OPCIONES
    Pop, realismo y política en Proa
    En días de restricciones cambiarias, donde conseguir un dólar en el mercado oficial es una aventura incierta, la muestra Arte de contradicciones. Pop, realismo y política. Brasil-Argentina 1960, que se exhibe en la Fundación Proa, deja al desnudo la discrepancia entre la política, la realidad y el arte.

    Pasaron 52 años, pero la controversia es la misma. Cildo Meireles planteó la discrepancia del valor del dólar frente al cruceiro, jugando con el famoso billete norteamericano y dejando al desnudo el desequilibrio entre las economías de ambos países.

    Obras de destacados autores argentinos como León Ferrari con su controvertida Civilización occidental y cristiana (Jesucristo amarrado a un avión de combate) y Marta Minujín con Revuélquese y Viva, integran esta muestra imperdible para entender el arte pop. Hay tiempo hasta septiembre para pasear por avenida Pedro de Mendoza 1929, Vuelta de Rocha.

    Ultimas tendencias II
    La discrepancia entre los artistas plásticos y las autoridades del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) por el sistema de donación para exponer obras no empaña la importancia de Ultimas tendencias II, la muestra que permite acercarse al

    arte actual argentino y estar actualizado de las tendencias generadas desde principios de este siglo.

    Ultimas tendencias II es la nueva edición de la exposición que se realizó por primera vez en 2001 en esta entidad ubicada en la avenida San Juan 350, que reabrió sus puertas el 23 de diciembre de 2010, luego de trabajos de refacción y puesta en valor del edificio. Una colección de 110 obras

    de artistas consagrados y jóvenes, entre las que se cuentan obras seleccionadas por Marcelo Grossman, Julia Converti y Valeria Balut, puede recorrerse hasta septiembre próximo. La entrada general cuesta $ 2. Los martes es gratis.

    Carpinteros, en Puerto Madero
    La antigua sala de máquinas de Molinos, reconvertida en un centro vanguardista de arte y experimentación en Puerto Madero, ofrece una exposición sin par: Los Carpinteros, el irónico dúo cubano integrado por Dagoberto Rodríguez y Marco Castillo.

    En el primer piso del Faena Arts Centre, Aimé Paine 1169, las tres instalaciones de este colectivo de artistas cubanos propone una reflexión frente al choque de civilizaciones. Alumbrado público, El barrio y un avión Piper Comanche, detenido por un sinfín de flechas, invita a reflexionar sobre los adelantados y los rezagados, las fricciones y las asimetrías que se enfrentan en el mundo desarrollado.

    En la planta baja, Manuel Amestoy propone Paraísos desplegables, una frondosa jungla de coloridos textiles calados. Ambas propuestas llegaron a Buenos Aires en coincidencia con arteBa 2012 y permanecerán abiertas hasta el mes próximo. Entrada general $ 25. Estudiantes y jubilados, gratis..
    Fuente: La Nación



    Ocultar nota
  • Título: ARTE DE CONTRADICCIONES-FONDACION PROA, BUENOS AIRES
    Autor:
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ocrablog.)

    Desde el sábado 14 de julio, Fundación Proa presenta Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso.
    Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 58 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.
    Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960 presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, manifiestos, documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar, en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países.
    Pop, realismos y política... permanecerá expuesta en Proa hasta septiembre. La exhibición se presentará luego en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM).

    Acerca de la exhibición, por Adriana Rosenberg

    Cuando Paulo Herkenhoff nos planteó la importancia de estudiar las relaciones entre Brasil y Argentina durante los años sesenta, centró su discurso en el valor de dos acontecimientos que a su entender influenciaron al arte brasileño: la exhibición de la Nueva Figuración y una exposición de Antonio Berni en Brasil durante aquellos años.
    Su reflexivo discurso, sus convicciones e hipótesis de trabajo nos hicieron pensar que efectivamente era importante para la lectura del arte de ambos países sumergirnos en esa investigación y descubrir el destino adonde arribaríamos. Ya que desde hace dos años, Fundación Proa viene produciendo exposiciones y catálogos de la década del sesenta: Iman Nueva York y SAP: Sistemas Acciones y Procesos, este nuevo desafío está en sintonía con nuestro programa de exhibiciones. Fue Bruno Assami quien tomó a su cargo la dirección del proyecto y convocamos nuevamente a Rodrigo Alonso como colaborador.
    La búsqueda iba relevando la creatividad, la multiplicidad de disciplinas, la rebelión, el trascender los límites; el resultado: una nueva moral que cambió muchos hábitos, los artistas rompieron y quebraron estructuras, se comprometieron políticamente, crearon imágenes que hoy representan sin duda momentos trascendentes del siglo XX.
    Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960 reúne un conjunto destacado de obras realizadas durante la década del 60. Las imágenes documentan la época y los diversos territorios que experimentaron los artistas, transformando y experimentando con la voluntad o el sueño de quebrar la historia.
    Los curadores, como en una pieza de piano a cuatro manos, fueron construyendo y ejecutando en silencio una selección de obras que respetan los lineamientos que habían acordado: sumergirse en la ambigüedad y la contradicción. Así las imágenes terminaron conformando un cuerpo sólido de gran potencia iconográfica. Y así queda reflejado: Paulo Herkenhoff en su texto escribe: ¨Entedida la imposibilidad del arte de cambiar a la sociedad, el signo estético asume una potencia de transformación del entendimiento critico del mundo.” En contrapunto Rodrigo Alonso concluye: “Activando ese ejercicio experimental de la libertad´ del que habla Mário Pedrosa (…) en América del Sur el desfase entre la exaltación mediática del consumo y las realidades políticas y socioeconómicas de sus pobladores da lugar a fenómenos de dislocamiento que promueven desde desvíos paródicos hasta verdaderas resistencias críticas”.
    La muestra compone un panorama de innumerables fragmentos que son las obras en un diálogo que se mantiene desde la contemporaneidad en un mismo tiempo histórico. La investigación nos revela que no fueron muchos los encuentros entre artistas ni los espacios institucionales que reunieron sus obras. Las instituciones estaban preocupadas por conocer y hacerse conocer en el mundo, abandonado de alguna manera lo más cercano. El trabajo también revela que los artistas eran amigos y compartían momentos en Nueva York o en París, pero muy difícilmente en Buenos Aires o en alguna ciudad de Brasil.
    Sin embargo y también desde este silencio, el cuerpo de obras seleccionado dialoga en sí mismo, las resistencias a las corrientes estéticas del primer mundo adquieren su constitución critica, los consumos de masas, la publicidad, el diseño y la moda es asediada por los artistas. Las calles se toman con eventos públicos y los espacios de museos se convierten en espacios de participación muy distintos a los de otros países.
    Es así que por primera vez se reúnen cincuenta y nueve artistas, mas de ciento cincuenta obras, fotografías y documentos; al recorrer con la mirada las obras, el espectador se conmueve, viaja hacia una época de ilusiones, de crítica, de lucha y de profundas convicciones.
    El catálogo evidencia esta efervescente creatividad, poniendo en circulación imágenes en algunos casos olvidadas y otras ya muy difundidas. La edición reúne los textos inéditos de los curadores, de Gonzalo Aguilar que contextualiza los acontecimientos que rodeaban la escena artística, acompañados por la selección de textos históricos, que nos sumergen en los puntos de vistas y reflexiones de la década, donde Lawrence Alloway o Pierre Restany describen momentos de nuestra historia. Los artistas también están presentes con sus manifiestos, y los críticos, con sus sorprendentes ensayos sobre el happening, el pop y la cultura de masas.
    Esta única y extraordinaria exhibición fue organizada gracias a un conjunto de voluntades: en primer lugar, Paulo Herkenhoff, quien oportunamente vislumbró un inagotable espacio de investigación; luego, Bruno Assami, quien organizó y presentó el proyecto y la posibilidad de ser ejecutado, y con la certera convicción que colocábamos un ladrillo más dentro de la historia del arte de nuestros países. Rodrigo Alonso, con su curiosidad y trabajo se plegó rápidamente al proyecto.
    La exhibición ya está generando interés, con una agenda programada de itinerancia para el Museo Oscar Niemeyer de Curitiba hasta finales del 2012, y luego en febrero de 2013 se presentará en la GAMEC, Galleria de Arte Moderna e Contemporanea de Bergamo, para finalizar en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro.
    Es inconcebible lograr exhibir este extraordinario cuerpo de obras sin el generoso aporte de todos los coleccionistas, a todos ellos nuestro profundo agradecimiento. Un sincero homenaje y reconocimiento a Gilberto Chateaubriand por haber tenido la capacidad de reconocer el valor de sus “artistas amigos” conformando una de las más importantes colecciones de Brasil. A Carlos Alberto Chateaubriand también nuestro especial reconocimiento por la generosidad en los préstamos de las obras del MAM, y a su Comision Directiva.
    A Luli Hunt y a su equipo, al personal de Proa y a todos aquellos que colaboraron inmensamente, nuestro agradecimiento.
    Una mención especial merecen los directivos de Tenaris, de Brasil y Argentina, quienes decidieron acompañar esta exhibición en su amplio recorrido, comprendiendo la importancia y el valor de los artistas y curadores. A la Embajada de Brasil en nuestro país que colabora generosamente y a los directivos de Ternium que comparten con nosotros el valor de la presente edición.
    A todos ellos, a los artistas, a los coleccionistas, a las Instituciones, a los equipos de trabajo, nuestro más merecido reconocimiento.
    A partir de ahora el público y los lectores evalúan nuestro trabajo.

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política en fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Dark Side.)

    Desde el sábado 14 de julio, Fundación Proa presenta Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística.

    La experimentación se relaciona con el compromiso. Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 59 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.
    Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Pop, realismos y política. Brasil - Argentina presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, manifiestos, documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar, en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países. Pop, realismos y política... permanecerá expuesta en Proa hasta septiembre. La exhibición se presentará luego en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM).

    Pop, realismos y política. Brasil - Argentina cuenta con el auspicio de la Ley de Incentivo Cultural - Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil en Argentina, y con el aporte de TenarisConfab y Ternium - Organización Techint.

    Ocultar nota
  • Título: Pop (y varias cosas más) en Proa.
    Autor: Demian Paredes.
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Artemuros)

    En octubre de 1967 una fotografía recorrió el mundo: mostraba al Che Guevara muerto, el cuerpo exánime sobre una superficie de cemento, rodeado de militares y periodistas. La perturbadora toma de un casi ignoto fotógrafo free lance -el crítico John Berger la comparó con el Cristo muerto de Mantegna- pronto pasó a formar parte del pregnante universo icónico que rodea la figura de Guevara.
    Dos años después, el artista argentino Roberto Jacoby incorporaba a una de sus obras otro enorme emblema, el retrato que Alberto (Díaz Gutiérrez) Korda realizara en 1960 a un Che de unos treinta años, aquel de la boina negra, el pelo revuelto, la mirada visionaria. En la serigrafía de Jacoby la imagen madre de todos los pósteres aparece inscripta en un afiche con una frase al pie: “Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue de la pared”.
    Es en esta zona de cruce entre política, experimentación visual y modernización cultural propia de los años 60 donde pone el foco la muestra próxima a inaugurarse en la Fundación Proa, con un aditamento poco trabajado hasta el momento: la puesta en diálogo de lo que ocurría por ese tiempo en los ambientes artísticos de la Argentina y Brasil. Diálogo, en todo caso, a posteriori y entre las obras, porque -y éste es otro de los puntos que la exhibición viene a destacar- apenas hubo interacción directa entre los artistas de uno y otro país. Con curaduría del brasileño Paulo Herkenhoff y el argentino Rodrigo Alonso, Pop, realismos y política. Brasil-Argentina se propone mostrar un importante número de obras brasileñas que nunca se exhibieron en salas locales (trabajos de Hélio Oiticica, Lygia Pape, Cildo Meireles, Montez Magno, entre otros), y entramarlas con trabajos de Alberto Greco, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Delia Cancela? y siguen los nombres.

    Ocultar nota
  • Título: Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil-Argentina. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso.
    Autor:
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Tráfico visual)

    Inauguración: sábado 14 de julio de 2012
Hasta septiembre de 2012
    Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso.
    Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 58 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.
    Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Pop, realismos y política. Brasil – Argentina presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, manifiestos, documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar, en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países.
    Pop, realismos y política… permanecerá expuesta en Proa hasta septiembre. La exhibición se presentará luego en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM).
    Pop, realismos y política. Brasil – Argentina cuenta con el auspicio de la Ley de Incentivo Cultural – Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil en Argentina, y con el aporte de TenarisConfab y Ternium – Organización Techint.
    Texto curatoriales
    Introducción, por Paulo Herkenhoff
    Selección del texto curatorial publicado en el catálogo de la exhibición.
    […] En la década del sesenta Sudamérica fue atravesada por contornos específicos de la Guerra Fría, con enfrentamientos ideológicos, utopía socialista, movimientos sociales, lucha armada y resistencia a los regímenes militares, terrorismo de Estado, politización del arte, dependencia del capital externo y los intercambios artísticos entre la Argentina y Brasil.
    El sesgo curatorial hizo foco en la resistencia política. No se trataba de arte comprometido en el sentido del modelo zhdanoviano de los partidos comunistas, sino de arte como ejercicio experimental de la libertad, según el aforismo de Mário Pedrosa. Comprendida la imposibilidad del arte de cambiar la sociedad, el signo estético asumía su capacidad de transformación del entendimiento crítico del mundo. Las referencias internacionales de la exposición incluyen el pop art —sobre todo el norteamericano y el inglés—, el Nouveau Réalisme francés, así como el Situacionismo, la Otra Figuración
argentina, la Nova Objetividade y la Tropicália brasileñas.
    La cultura popular es una usina de producción de mitos que da cohesión a un universo simbólico y alimenta el imaginario social. En Latinoamérica se operó con dos mitos pop de penetración internacional extremadamente cargados de connotaciones ideológicas: uno del ámbito local, el Che Guevara, y otro, multinacional, la Coca-Cola —en términos de la connotación negativa de “imperialismo yanqui” y de la negación de las diferencias que toma en la región.
La Otra Figuración argentina fue una zambullida crítica impetuosa sobre la condición del sujeto moderno en el torbellino social del anonimato urbano, la soledad de la multitud, la violencia, las fantasmagorías individuales, el desgarramiento de la subjetividad, el déficit social, la desesperanza política y la utopía. Macció, Noé, Deira y De la Vega propusieron una forma “otra” de figurar este ser de un tiempo social de transformaciones y abandono. El impacto sobre los brasileños de este grupo de artistas argentinos se hizo visible a partir de sus exposiciones en Río de Janeiro en la década del sesenta.
En oposición al trágico glamour hollywoodense de la Marilyn de Warhol, Berni creó personajes sociales como la prostituta Ramona y el niño Juanito Laguna, mientras que Gerchman elaboró el retrato de Lindonéia. Estas últimas funcionan como metonimia de la relación entre el individuo y la sociedad.
La melancolía del sujeto procedía de su obliteración social. Aspectos contradictorios yuxtaponían el pop y su tendencia en las comunicaciones masivas a las sociedades sudamericanas en donde había censura, un alto índice de analfabetismo (Brasil) y la expansión de la televisión. Tales antagonismos contaminaron el arte de extracción pop en la región. En el contexto de la Guerra Fría, la libertad de expresión y la expansión de los medios masivos de comunicación eran presentadas por el pop como un imperativo de las comunicaciones en el sistema del capitalismo liberal. Marshall McLuhan se convierte en un profeta de la sociedad de comunicación global. En una sociedad ágrafa como la brasileña de las décadas de los cincuenta y los sesenta, la cantoria de cordel se transformaba en pequeños folletos ilustrados por xilógrafos profesionales. El corte tosco y la inventiva en el trato de la forma hizo del cordel un modelo de estampa crítica y popular para Antonio Enrique Amaral, Anna Maria Maiolino, Manoel Messias e Samico.
Durante la Guerra Fría, la Revolución cubana comienza un proceso de desgarramiento respecto de la utopía socialista. En 1964 en Brasil, y en 1976 en la Argentina, las dictaduras militares llevaron a un arte de crisis que devino trinchera de resistencia bajo la forma de guerrilla simbólica. El artista pasó a ser ahora un homo sacer proscripto, ora aquel que tornaba visible el espectáculo oscuro de la opresión política.
La intencionalidad política demandaba estrategias de comunicación y construcción de la relación entre significante y significado en el rodeo del público y en las formas de circulación del arte. El objetivo era mantener la contundencia y la legibilidad del mensaje, pero también establecer un modo de comunicación que garantizara la supervivencia de los propios artistas frente al aparato represivo del Estado. El arte en ese período operaba con las contradicciones entre el capitalismo avanzado y el capitalismo periférico en el eje Norte-Sur. En el extremo de la pobreza, la sociedad de consumo del pop se yuxtaponía al consumo marginal y al “lumpenismo” de Juanito Laguna de Berni.
Del lado brasileño, los debates sobre el espacio social y las limitaciones y potencialidades del arte en países periféricos aglutinaban los esfuerzos de interpretación de Mário Pedrosa, Ferreira Gullar, Barrio y Haroldo de Campos, acerca de cómo producir un lenguaje autónomo. De igual modo, la geografía de Milton Santos discutía las contradicciones de la explosión de las ciudades en los países subdesarrollados.
En Divisor de Lygia Pape la multitud política emergía en la pintura y en la fotografía, manifestando el signo de la fuerza colectiva, en tanto comprometía a las personas en una experiencia de espacio compartido, un diagrama de la vida social. En suma, cabe pensar un ethos del arte en ese período. […]
La Bienal de San Pablo fue la institución que propició una mirada amplia de Brasil sobre el arte argentino, cuyos grandes movimientos de los últimos sesenta años fueron presentados en esa misma institución. El crítico argentino Romero Brest fue la primera voz internacional que dio apoyo a la Bienal paulista. El arte abstractogeométrico de Buenos Aires estimuló la consolidación del concretismo brasileño. El Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM/RJ) fue la institución que mantuvo los lazos más fuertes con la Argentina, y es también el que el mayor acervo público de arte latinoamericano en Brasil. En 1965, el MAM carioca exhibió muestras como “Otra figuración”, un panorama de arte argentino, y la retrospectiva de Antonio Berni. Esos lazos se mantuvieron hasta la década del noventa a través de los galeristas Giovanna Bonino, Jean Boghici y Thomas Cohn. En la segunda mitad del siglo XX fue Brasil el país que más se benefició con el intercambio: la marca argentina siempre fue más evidente sobre la producción brasileña que al contrario. Mejor para el Brasil antropofágico.
    -
    Paulo Herkenhoff
Historiador, crítico de arte y comisario independiente. Ha sido sucesivamente director del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y del Museo de Bellas Artes de la misma ciudad. Ha sido conservador asociado en el Departamento de Arte Latinoamericano del MOMA de Nueva York y director de la XXIV Bienal de São Paulo (1998), dedicada a la antropofagia como estrategia de apropiación. Es autor de numerosos ensayos, como The Contemporary Art of Brazil: Theoretical Constructs (1993), The Theme of Crisis in Contemporary Latin American Art (1993), Cildo Meireles (2000), Beatriz Milhazes (2001) y Adriana Varejao (2002). Sus proyectos curatoriales más recientes, caracterizados tanto por el interés pedagógico como por la revisión histórica, han sido: The trajectory of light in Brazilian art (2001), Lucio Fontana (2001), Tempo (2002), Guillermo Kuitca (2003) y Manobras Radicais(2006).
    Notas
1 N. del E.: Se refiere a la “Literatura de cordel”, un género literario popular escrito en forma rimada que se reproducía en folletos pobremente impresos, acompañados de una xilografía a modo de tapa. Los folletos, que colgaban de un cordel (y de ahí, su nombre), eran vendidos a bajo precio en ferias, esquinas y mercados del Nordeste brasileño. Los autores o cordelistas recitaban esos versos en forma melodiosa y cadenciada para tentar a sus posibles compradores.
2 N. del E.: También llamada  “Nueva Figuración”.
    Rodrigo Alonso. “Arte de contradicciones”
    Publicado en el catálogo Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960.
    Tensiones de una palabra
    Al decir de Lawrence Alloway, su creador, el término pop-art no tiene un origen definido:
    “La expresión pop-art pasa por ser de mi invención pero no sé con certidumbre cuándo la usé por primera vez […] Además, lo que quise decir entonces con esa expresión no es lo mismo que lo que significa ahora. La usé, ciertamente, y también otra expresión semejante, pop culture (cultura pop), para aludir a los productos de los medios de comunicación de masas, no a las obras de arte basadas en la cultura popular”.
    […] Este desplazamiento de la noción de lo “popular” desde el ámbito de la tradición al de la nueva cultura capitalista de producción y renovación constantes, es uno de los acontecimientos más relevantes de la segunda postguerra. […]
    El desplazamiento de las antiguas culturas populares por la nueva cultura de masas es, sin lugar a dudas, un fenómeno evidente en ciudades como Nueva York o Los Ángeles […] como lo es también en la Inglaterra de Lawrence Alloway […]. Sin embargo, en los países donde los procesos de industrialización no son tan marcados y las economías regionales no acceden al nivel de los países líderes del capitalismo global, ese desplazamiento es necesariamente incompleto.
    Este es el caso de Brasil y la Argentina. […] el legado de gobiernos populistas como los de Getúlio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en la Argentina, impulsa el nacionalismo, la imagen de un pueblo participante, y la pervivencia de ideas y costumbres arraigadas en el sentir local.
    Así, en la Argentina, el fuerte crecimiento industrial que se verifica durante esta década va acompañado por la inusitada popularización de la música folklórica que ocupa con rapidez los principales canales de difusión artística. […] En Brasil, la bossa-nova surge de la samba callejera y de ritmos de neto corte brasileño, logrando una popularidad inmediata. Entre sus múltiples derivaciones, el tropicalismo de Caetano Veloso y Gilberto Gil es todavía en 1968 un intento por recuperar la música tradicional brasileña desde el espíritu contemporáneo. De esta forma, incluso desde la industria cultural, se mantienen lazos con las raíces populares que conforman a las masas desde otra perspectiva.
    Por otra parte, el ideario político de las luchas sociales mantiene fresca la concepción de una base popular protagonista. La revolución cubana, anhelo y modelo de una izquierda que crece como resistencia a los autoritarismos políticos y económicos, ensalza la figura del pueblo como motor de cambios y eje de la historia. Un pueblo que casi nunca es pensado como masa. […]
    Finalmente, no pueden pasarse por alto las profundas inequidades y los graves problemas sociales que caracterizan a los países tercermundistas en este período, y que por supuesto no están ausentes tanto en la Argentina como en Brasil. […]
    Desde esta perspectiva, es evidente que el sentido de lo popular implicado en la abreviación “pop” resuena de diferentes maneras en el norte y el sur del planeta. Si en Inglaterra y los Estados Unidos se identifica casi sin conflicto con la imaginería de la pujante industria cultural de masas, en América del Sur el desfase entre la exaltación mediática del consumo y las realidades políticas y socioeconómicas de sus pobladores da lugar a fenómenos de dislocamiento que promueven desde desvíos paródicos a verdaderas resistencias críticas. Los innumerables retratos del Che Guevara al mejor estilo pop que aparecen en esta época en la Argentina y Brasil, realizados en trazos esquemáticos, colores saturados y pintura plana, tensionan el glamour despreocupado de las Marilyns perpetuadas por Andy Warhol. Las botellas de Coca-Cola que se multiplican como en una cadena de montaje en las piezas de este mismo artista, encuentran una respuesta en Inserções em circuitos ideológicos. Projeto Coca-Cola (1970) de Cildo Meireles, donde los envases del producto son utilizados como vehículos de mensajes antiimperialistas.
    Perspectivas situadas
    No es casual que, aunque la mayoría de los artistas sudamericanos admiten la importancia y originalidad de los aportes del pop-art, se sienten obligados, al mismo tiempo, a situarse desde la singularidad de sus contextos específicos.
    […] Los pops argentinos no exaltan el consumo o las marcas comerciales como sus pares norteamericanos, posiblemente porque no están incluidos por completo en ese universo.
    El ejercicio experimental de la libertad
    […] La mayoría de los artistas autodenominados pops persiguen metas similares. Sus trabajos están rodeados por la polémica y el escándalo, echan por tierra las convenciones disciplinares, se desentienden de las formas, apuntan a no dejar indiferente al espectador. La multiplicación de happenings, desfiles, intervenciones urbanas, apariciones en las más variadas fiestas y revistas (de noticias, políticas, interés general, femeninas, etc.) los tornan protagonistas de una verdadera revolución en los modos de vestir, comportarse e interactuar socialmente.
    Sus cuerpos son igualmente territorios de conflicto. Las minifaldas, el pelo largo en los hombres, las cabelleras desmelenadas en las mujeres, las ropas confeccionadas con telas brillantes y en colores chillones (por lo general, diseñadas por sus propios usuarios), el maquillaje exaltado y hasta el travestismoprovocan una conmoción de las normas sociales que muchas veces terminan en problemas con la autoridad policial.
    […] La necesidad de experimentar nuevas formas de actuar y vivir es, probablemente, uno de los motivos fundamentales por los que los happenings adquieren tanta popularidad en la Argentina. Aunque Oscar Masotta sostiene que son “muy pocos [los] efectivamente realizados”, lo cierto es que Buenos Aires es una de las pocas ciudades del mundo donde esta manifestación tiene tanto protagonismo en la escena artística y suscita tanta literatura teórica. Un hecho aún más curioso es el grado de penetración en los medios de comunicación que alcanza la palabra, al punto de ser utilizada en las más variadas e insólitas ocasiones. […] no puede dejar de señalarse la radicalidad de esta producción destinada a no durar, a no ser categorizada, y en definitiva, a no ocupar un nicho en la historia progresiva de las artes eternas.
    Habitar los medios de comunicación
    La propagación del pop-art, un arte influenciado por los medios de comunicación masiva, en sociedades como las sudamericanas, donde se verifican altos índices de analfabetismo, un férreo control de la información pública y el ejercicio de la censura, crea tensiones y situaciones contradictorias. En el contexto de la Guerra Fría, los artistas comprenden que la libertad de expresión y la comprensión y cooptación de los mass-media son un imperativo para asegurar el desarrollo de la cultura y de sus propias prácticas.
    […] Si el pop-art internacional nace del impacto de los mass media sobre la producción artística, el arte de los medios de comunicación propone emprender el camino inverso: habitar esos medios, operar directamente en su interior, trastocarlos, transgredirlos. La empresa no es sólo desafiante sino también riesgosa, en el contexto de una dictadura militar que mantiene un control constante sobre la información que circula públicamente. Comprender el funcionamiento de los medios de comunicación masiva implica también entender sus potencialidades como circuito de informaciones alternativas, de contrainformación. Así lo concibe el grupo de artistas de Rosario y Buenos Aires que lleva adelante Tucumán Arde (1968), una de las experiencias de confluencia entre vanguardia artística, medios de comunicación y política más radicales de la historia argentina.
    -
Rodrigo Alonso
Licenciado en artes, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Teórico e investigador en el terreno del arte tecnológico, es un referente de la historia y la actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y colabora regularmente en periódicos, revistas de arte y catálogos. Como curador independiente, ha organizado exposiciones en importantes instituciones argentinas y extranjeras. Entre sus exposiciones recientes se cuentan: Sistemas, acciones y procesos, 1965-1975 e Imán: Nueva York (Fundación Proa, Buenos Aires, 2010-11), Situating No Land (Slought Foundation, Philadelphia, 2011), Tales of Resistance and Change (Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, 2010) y ¡Afuera! Arte en espacios públicos (Córdoba, Argentina, 2010, junto a Gerardo Mosquera), entre otras. En 2011, fue el curador del envío argentino a la 54° Bienal de Venecia. Es profesor en carreras de grado y postgrado en universidades de Argentina, Latinoamérica y Europa. Se desempeña también como jurado y asesor de concursos, premios y fundaciones internacionales.
    Alloway, Laurence. “El desarrollo del pop-art británico”, en Lippard, Lucy. El Pop Art. Barcelona, Destino, 1993, p.27.
    Frase acuñada por el crítico brasileño Mário Pedrosa para describir la práctica de artistas que, como Hélio Oiticica, abandonan los medios tradicionales para lanzarse a la experimentación. En “La Bienal de cá para lá” (1970), publicado en Otilia Arantes (ed.), Mário Pedrosa: Politica das artes (Universidade de São Paulo, San Pablo, 1995, p.283).
    Es el caso de Gustavo del Río, que asiste a la inauguración del Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella de 1967 con minifaldas. Tras un arresto y una golpiza, del Río se ve obligado a abandonar el país.
    El uso del pelo largo en los varones es motivo común de arresto.
    En el prólogo de su libro Happenings (Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1967, p.9)
    En apenas un par de años se publican en la Argentina: Happenings, de Oscar Masotta, et.al. (op.cit.), El happening, de Jean Jacques Lebel (Nueva Visión, Buenos Aires, 1967) y Hippies, happenings y pop, de René Bedel (Instituto Osvaldo Magnasco, Gualeguaychú, 1968). A ellos se suman numerosos artículos en diarios y revistas, más cierta literatura internacional que circula profusamente entre los artistas, como los libros Happenings, de Michael Kirby (Sidwick and Jackson, Londres, 1965) y Assemblages, Environments & Happenings, de Allan Kaprow (Harry Abrahams, Nueva York, 1966), o el ensayo “Los happenings: Un arte de yuxtaposición radical” (1962) de Susan Sontag (publicado en Against Interpretation, Ferrar, Straus & Giroux, Nueva York, 1966).

    Ocultar nota
  • Título: El arte Pop, en clave de Sur.
    Autor: Mercedes Pérez Bergliaffa.
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Clarín.)

    Luche: seis letras rojas, inmensas, forman la palabra que es una escultura. De dos metros cada una, se ubican en la primera sala de la Fundación Proa, recibiendo al público como una cachetada. Remitiendo a la violencia, pero sobre todo, a su resistencia. Por eso, Luche : ¿acaso se puede elegir mejor obra para abrir una exposición sobre la década de los 60 en Sudamérica…? Luche –”Lute”, en portugués–, del brasilero Rubens Gerchman, es el primer trabajo que verá si va hoy a la inauguración de “Arte de contradicciones. Pop, realismo y política. Brasil-Argentina 1960”, curada por el argentino Rodrigo Alonso y el brasilero Paulo Herkenkoff.

     

    La exposición da vuelta lo que hasta ahora se venía pensando sobre el arte Pop. Tira abajo un par de falsas verdades que hace rato hacía falta que cayeran, simplemente porque a nosotros, en Sudamérica, esas definiciones sobre el arte, el Pop y los 60, no nos servían. Señores: nadie se animaba a criticar así a Andy Warhol, hasta que llegó Paulo Herkenekoff. Para empezar, dice, mientras recorre la exposición en exclusiva con Clarín : “El arte pop no es un arte universal. Es un arte del capitalismo avanzado”, explica. “Las cuestiones tratadas por los artistas de Brasil y la Argentina en los 60, hablan de la mayoría de la gente. Una obra como el Juanito Laguna –el nene pobre de Antonio Berni–, está más cerca de la mayor parte de la humanidad que la lata de sopa “Campbell” de Warhol. Por eso, Andy Warhol, para mí, es un regionalista americano” (¡Crash…! El mito se hizo trizas… ) Una nueva explicación del Pop con base en Sudamérica se está fundando.

    Herkenkoff camina por entre las obras, explicando: “Esta segunda sala está dedicada a la violencia del cuerpo. Al cuerpo violado, mutilado”. Y se ven vísceras de tela rellenas de algodón, obra de la brasilera Maria Maiolino ( Glu, glu, glu ); cortes de óleo y tela ( Glutación , de Antonio Dias). Y cabellos humanos, el trabajo de Artur Barrio ( 21 pequeñas esculturas en cabello ).

    El Submundo del argentino Rómulo Macció, la Muñeca brava de Pablo Suárez, y el Revuélquese y viva de Marta Minujín, también hacen foco en lo mismo: en nuestros cuerpos y en la memoria que cargan. Esa es, quizás, la razón por la que en la tercera sala se exhiben esas cuatro fotografías de Sameer Makarius: las del frigorífico. Y no es casual que se ubiquen en esta sala negra. Es larga, angosta, oscura… como un ataúd. “Es la sala dedicada a la muerte”, dice Herkenkoff. Al fondo, pintado un cadáver: el Che Guevara muerto , de Carlos Alonso.

    “Los cuerpos de ese período de nuestros países hablan de la violación del ciudadano, de los excluidos y del genocidio. Hablan de terrorismo de Estado”, explica el brasilero. “Eso sí: en Brasil y en Argentina, las contradicciones fueron distintas porque los procesos fueron, también, distintos. Dentro del proceso político de violencia de esa época, Brasil ha sido el laboratorio inicial. El final, que es mucho mas violento, lo padecieron ustedes en la Argentina.” Mientras el curador habla y camina, leo en una obra: “Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue en la pared”, el póster de Roberto Jacoby. Frente a él, el Cristo crucificado colgando de un avión, del gran León Ferrari, “La civilización occidental y cristiana”. Y en medio, nosotros. Con las gigantes letras de “Luche”. Con el Che. Con el Cristo. Y con el Zero Dollar del brasilero Cildo Meireles, que lleva estampado un curioso valor: cero.

    Se nota que este Pop nuestro, bien sudamericano, sigue vivo, y sus contradicciones también. ¿Dónde? Bueno, acá están: en los Berni, en la esperanza de Noé, en el Cristo de Ferrari, los parangolés de Oitica; y en ese dólar, ese dólar…



    Ocultar nota
  • Título: 2 Inauguraciones 2, en Proa.
    Autor:
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La espada vengadora.)

    Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil - Argentina, una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso: un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas.
    Pop, realismos y política… da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos.

    Con obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.

    Ocultar nota
  • Título: Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina 1960. En fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Rayo Verde)

    Desde el sábado 14 de julio, Fundación Proa presenta Arte de contradicciones.
    Pop, realismos y política. Brasil - Argentina 1960. Una exhibición curada por Paulo
    Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los
    artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su
    propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imá-
    genes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en
    la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas
    absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística.
    La experimentación se relaciona con el compromiso.
    Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 59 artistas en filmes, pinturas,
    instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a
    destacados museos y colecciones privadas.
    Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Pop, realismos y política. Brasil -
    Argentina presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, manifiestos,
    documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar,
    en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países.
    Pop, realismos y política... permanecerá expuesta en Proa hasta septiembre. La
    exhibición se presentará luego en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte
    Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do
    Rio de Janeiro (MAM).
    Pop, realismos y política. Brasil - Argentina cuenta con el auspicio de la Ley de Incentivo Cultural - Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil en Argentina

    Ocultar nota
  • Título: Proa: Exhibición Pop, realismos y política. Brasil - Argentina
    Autor:
    Fecha: 14/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Cámara de Comercio Argentino Brasileña.)

    Desde el sábado 14 de julio, Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil - Argentina, un panorama del arte de la década del 60 en ambos países, con la presencia de más de cien obras de 58 artistas, que cuenta con la curaduría de Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso.

    Pop, realismos y política… da cuenta de la efervescencia creativa de la década, los cambios sustanciales en lo que hace a vida cotidiana, la música en grandes conciertos, el happening, el arte de
    participación, entre tantas otras manifestaciones artísticas. La mujer, el psicoanálisis, la liberación sexual y las nuevas tecnologías son componentes indispensables de esos años.



    Ocultar nota
  • Título: Una mirada a los 60: ¿pop vs. revolución?.
    Autor: Cristina Civale.
    Fecha: 13/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Civilización y Barbarie.)

    Desde este sábado, Fundación Proa abre una nueva exposición:  Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias. ¿Pop y revolución se superponen, contradicen o qué? A esta pregunta espera responder esta nueva propuesta de Proa, siempre inquieta por los desafíos y los cuestionamientos de nuestra contemporaneidad.
    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística.La experimentación se relaciona con el compromiso.
    Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 59 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.
    Dice Adriana Rosenberg, directora de Proa, sobre esta nueva apuesta: “La muestra compone un panorama de innumerables fragmentos que son las obras en un diálogo que se mantiene desde la contemporaneidad en un mismo tiempo histórico. La investigación nos revela que no fueron muchos los encuentros entre artistas ni los espacios institucionales que reunieron sus obras. Las instituciones estaban preocupadas por conocer y hacerse conocer en el mundo, abandonando de alguna manera lo más cercano. El trabajo también revela que los artistas eran amigos y compartían momentos en Nueva York o en París, pero muy difícilmente en Buenos Aires o en alguna ciudad de Brasil”.
    Desde el sábado 14 de julio hasta septiembre en Fundación Proa, Vuelta de Rocha 1949. De martes a domingo de 11 a 19.

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política: Vuelven los 60 y 70 a PROA.
    Autor: Javier Villa.
    Fecha: 13/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (90+10 Cultura.)

    El curador Rodrigo Alonso llenará nuevamente las salas de Fundación PROA, pero en esta oportunidad, lo hará junto a una eminencia de la curaduría brasilera e internacional: Paulo Herkenhoff, ex MoMA y curador de unas de las más recordadas Bienales de San Pablo.

     

    La exhibición, que podrá verse de julio hasta septiembre, se titula “Pop, realismos y política. Brasil – Argentina”, y trabaja en sintonía con Imán Nueva York (2010) y “Sistemas, acciones y procesos 1965-1975” (2011), ambas curadas por Alonso en la misma Fundación y, como esta tercera, con el foco puesto en una nueva revisión de las décadas de los sesentas y setentas.

    Mientras que la de 2010 abordó la producción local, frente al problema del internacionalismo durante la era ditelliana -sobre todo, en relación a la ciudad de Nueva York como eje del arte contemporáneo de la época-, y la de 2011 entabló un diálogo internacional de artistas volcados a un arte de raíz conceptual, esta tercera entrega propone un diálogo bilateral, que dará cuenta del intercambio entre artistas brasileros y argentinos, en un período decisivo en el que cobran relevancia el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de las culturas populares, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo.

    Se presentarán obras de Cildo MeirelesJorge de la VegaClaudio TozziHélio OiticicaMarta MinujínAntonio DiasRubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros. Una oportunidad no sólo para ver artistas de envergadura, sino para entender cruzamientos y filiaciones, donde imágenes icónicas, populares, objetos y figuraciones revelan ideas compartidas, notables diferencias y múltiples diálogos.



    Ocultar nota
  • Título: Armá tu agenda para las vacaciones de invierno.
    Autor:
    Fecha: 13/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (INFOnews.)

    La Fundación Proa presenta la muestra “Pop, realismos y política. Brasil – Argentina”, un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con la exhibición de obras de 58 artistas, entre ellos los argentinos Marta Minujin y Antonio Berni. Martes a domingo de 11 a 19 hs

    Ocultar nota
  • Título: ¿Por qué somos tan geniales?.
    Autor: Diana Fernández Irusta.
    Fecha: 13/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación / adn Cultura.)

    En octubre de 1967 una fotografía recorrió el mundo: mostraba al Che Guevara muerto, el cuerpo exánime sobre una superficie de cemento, rodeado de militares y periodistas. La perturbadora toma de un casi ignoto fotógrafo free lance -el crítico John Berger la comparó con el Cristo muerto de Mantegna- pronto pasó a formar parte del pregnante universo icónico que rodea la figura de Guevara.
    Dos años después, el artista argentino Roberto Jacoby incorporaba a una de sus obras otro enorme emblema, el retrato que Alberto (Díaz Gutiérrez) Korda realizara en 1960 a un Che de unos treinta años, aquel de la boina negra, el pelo revuelto, la mirada visionaria. En la serigrafía de Jacoby la imagen madre de todos los pósteres aparece inscripta en un afiche con una frase al pie: "Un guerrillero no muere para que se lo cuelgue de la pared".
    Es en esta zona de cruce entre política, experimentación visual y modernización cultural propia de los años 60 donde pone el foco la muestra próxima a inaugurarse en la Fundación Proa, con un aditamento poco trabajado hasta el momento: la puesta en diálogo de lo que ocurría por ese tiempo en los ambientes artísticos de la Argentina y Brasil. Diálogo, en todo caso, a posteriori y entre las obras, porque -y éste es otro de los puntos que la exhibición viene a destacar- apenas hubo interacción directa entre los artistas de uno y otro país. Con curaduría del brasileño Paulo Herkenhoff y el argentino Rodrigo Alonso, Pop, realismos y política. Brasil-Argentina se propone mostrar un importante número de obras brasileñas que nunca se exhibieron en salas locales (trabajos de Hélio Oiticica, Lygia Pape, Cildo Meireles, Montez Magno, entre otros), y entramarlas con trabajos de Alberto Greco, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín, Delia Cancela? y siguen los nombres.
    Un mismo clima de época hermana las obras. Los artistas de ambos países estaban sumergidos en la enorme mutación cultural que sacudía Occidente; todos ellos participaban del ascenso del protagonismo juvenil, la búsqueda de nuevos espacios para la mujer, el deseo rabioso de soltar cada uno de los lazos que los ataban a la tradición. También acusaban el impacto de la crisis política que acuciaba tanto a la Argentina como a Brasil; en sus trabajos, de diversos modos, se perciben las estrategias de resistencia cultural y el impacto sufrido ante los golpes de Estado (el de 1964, en Brasil; el de 1966, en la Argentina).
    Asimismo, la exhibición se ocupa de registrar el significativo punto de encuentro que se produjo en 1963, cuando el grupo Nueva Figuración (Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Jorge de la Vega y Rómulo Macció) presentó una muestra en la galería Bonino de Río de Janeiro. Con su visceral planteo en cuanto a lo figurativo y el uso de materiales, los argentinos caldearon una escena en la cual numerosos artistas ya se planteaban la búsqueda de caminos menos racionales y más ligados a la expresión, el cuerpo y lo subjetivo (distanciándose de la abstracción imperante en la década previa).
    En el ensayo "Hélio Oiticica: la invención del espacio", Gonzalo Aguilar destaca la "apertura hacia materiales no artísticos" practicada por la Nueva Figuración y por un Antonio Berni sesentista, y, también, por Hélio Oiticica en la tierra, madera, arpillera, vidrio y guijarros de sus Bólides .
    Para Aguilar, estos movimientos no estarían anunciando un retorno del realismo en sentido estricto, sino la aparición de un realismo de tipo indicial, que construye sus universos a partir de las huellas, los rastros o desechos de distintos tipos de objetos. "Ya no se va hacia lo real para representarlo -escribe-, sino que es la fuerza de lo real la que se expresa en las obras mediante sus materiales. Lo que sí se mantiene de la tradición realista es su contacto con lo bajo y lo popular. No hay estetización de la pobreza sino que más bien la pobreza se expresa en estas obras para cuestionar su dimensión estética."
    De aquí a lo político, podría presumirse, sólo resta un paso.
    Y sin embargo, ¿de qué modo establecer el arco entre el festivo ¿Por qué son tan geniales? de Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio y Charlie Squirru (obra que engalanará la fachada exterior de Proa) y la serigrafía de Jacoby mencionada al comienzo? O, incluso, ¿cómo encontrar el contenido contestatario de lo popular en la definición que alguna vez dio Marta Minujín: "Nosotros nos autodefinimos como pop. Arte popular, arte que todo el mundo puede entender, arte feliz, arte divertido, arte cómico"?
    Rodrigo Alonso asegura que, entre sus objetivos curatoriales, está el de develar la politicidad de artistas que, como Minujín, Cancela o Giménez, suelen ser ubicados en las antípodas de la conflictividad o la discusión ideológica.
    "Lo que marca la política en el arte de los años 60 es la salida de la institución -explica Alonso-. Gente que venía de las instituciones del arte se va de ellas. Algunos, al activismo político; otros, al diseño. Pero se van. Y en ese abandono de la galería, de la institución, hay un gesto político."
    Más allá de las diferencias que, en especial hacia fines de la década, distanciaron a quienes optaron por la radicalización política y quienes insistieron en búsquedas más ligadas a lo lúdico, en todos primaba la defensa del disfrute, la denuncia de modelos sociales perimidos y la certeza de que existían modos más profundamente vitales de estar en el mundo. Alonso, que está trabajando este tema en un libro al que titulará, justamente, Los indisciplinados , señala: "Todos estos artistas iban permanentemente presos. Sólo por llevar el pelo largo".
    La pregunta que marcó el siglo XX -"¿Cuál es la potencia política de la estética?"- encontraría en los años 60 sus límites pero, también, la opción de las pequeñas revoluciones de lo privado; el encuentro entre vida y arte que habilitaba nuevas voces, diversidades, alternativas por recorrer. Una época que, aun en lo profundo de sus contradicciones, también hizo que seamos esto que somos hoy.
    Ficha. Pop, realismos y política. Brasil-Argentina , en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929), desde mañana.

    Ocultar nota
  • Título: POP, REALISMOS Y POLITICA. BRASIL-ARGENTINA
    Autor:
    Fecha: 12/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (WOKI-TOKI.)

    ¿Cómo experimentan en los años 60 Brasil y la Argentina las transformaciones que atraviesa el arte internacional? ¿Cómo se renuevan en cada caso las prácticas artísticas? ¿Qué implica ampliar los límites de la obra de arte? ¿Qué es moderno, qué es experimental y qué es político?
    Pop, realismos y política…da cuenta de un capítulo de cambios fundamentales para Brasil y la Argentina. Con regímenes de gobierno que van del desarrollismo a las dictaduras, las grandes ciudades de los dos países viven cambios sustanciales en lo que hace a vida cotidiana, rol de la mujer, psicoanálisis, liberación de la sexualidad, tecnología y medios de comunicación.
    En ambas situaciones, el arte de los 60 incorpora imágenes míticas, como las del Che Guevara, la Coca Cola y el dólar. Los artistas de Brasil y la Argentina coinciden en su interés por la cultura popular, las críticas al capitalismo y las luchas de resistencia.

    Con obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.

    Ocultar nota
  • Título: Charlas de Quincho
    Autor:
    Fecha: 10/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Ámbito Financiero)

    Terminamos con un quincho artístico registrado durante un almuerzo en el grill del hotel Plaza. La presidenta de la Fundación Proa, Adriana Rosenberg, demostró cuán cerca puede estar el arte de los negocios. En este caso, la exposición «Pop, realismos y política. Brasil-Argentina», que el sábado 14 se inaugurará en La Boca, es la compañera ideal que escolta las inversiones del grupo Techint en Minas Gerais. La muestra reúne por primera vez el arte de los dos países, realizado en la gloriosa década del 60, y sorprende con más afinidades que distancias. Por su parte, Techint amplió considerablemente su inversión en Brasil, con la compra de acciones de Usiminas.
    Para contarlo, disfrutando de una ensalada de hojas tiernas, estaba el director de relaciones institucionales de Techint, Gabriel Sbruzzi. El ejecutivo aseguró que la planta de las Usinas Siderúrgicas, la segunda de Latinoamérica, es mayor que la de Bergamo, en Italia. Mucho decir, ya que en esa ciudad, los Rocca son los Sforza de la modernidad. Cuando llegaron las deliciosas carnes y, un salmón rosado con espinacas que se llevó los mayores elogios, se brindó por este resurgir de las relaciones culturales, que estuvieron en su apogeo con la gestión del exembajador de Brasil en la Argentina, Mauro Vieira. Para impulsar el arte, Vieira abrió una sala de exposiciones en el palacio Pereda, donde hasta 2009, antes de partir a Washington, supo albergar al ministro de Cultura Gilberto Gil, y a operadores, críticos y coleccionistas como Gilberto de Chateaubriand y su hijo Bebeto, hoy, presidente del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, institución que ya cuenta con el patrocinio de la Fundación Proa. Desde la Casa Daros de Suiza, que en octubre de este año abrirá en Botafogo una imponente sede de más de 12.000 metros cuadrados con una de las colecciones más grandes de arte latinoamericano, cursaron invitaciones a la Argentina. «Con cuatro nuevos museos y una feria exitosa Río de Janeiro será la capital del arte», observaron.

    Ocultar nota
  • Título: Buenos Aires, museos y milla prodigiosa.
    Autor: Alicia de Arteaga.
    Fecha: 10/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (La Nación)

    Tiene lógica que el ministro Lombardi y sus huestes hayan decidido convocar la semana del turismo temático con el eslogan "Viví la ciudad como turista", entre el 14 y el 22 de julio. La oferta de muestras en los museos es realmente increíble, difícil encontrar un parangón en la agenda de temporadas anteriores.
    La milla de los museos, que arranca en el Museo Fernández Blanco, será punto de partida, desde el sábado, con la exposición de la colección de muñecas de las hermanas María y Mabel Castellanos, considerada entre las mejores del mundo. El Centro Recoleta exhibe en la Sala Cronopios trabajos recientes de Fernando Cánovas con sus renovadas investigaciones formales y cromáticas, más 60 exposiciones en paralelo? y gratis.
    A metros de allí, el Museo Nacional de Bellas Artes regala al público una recorrida imperdible por el arte cinético, la poderosa y seductora abstracción con obras maestras de Gyula Kosice, Le Parc, Marta Boto, Vardánegas, Polesello y Tomasello, entre otros, curaduría de María José Herrera en el pabellón aggiornado de muestras temporarias. Recomendación: la visita al Bellas Artes deberá comenzar por la planta baja con el nuevo guión de las colecciones permanentes, incluidas dos joyitas: La ninfa sorprendida , de Manet, y las bailarinas, de Degas, ex colección Mercedes Santamarina.
    Créase o no, hasta septiembre el Museo de Arte Decorativo exhibe seis siglos de arte italiano con obras de Rafael, Tiziano y Rubens, procedentes de la región Dalle Marche , Italia. En el Malba se espera la grata sorpresa de la obra del peruano Fernando Bryce, un obsesivo de la narración que a punta de pincel reconstruye gráficamente la historia. La pausa verde de Palermo impone una escala en el Museo Sívori para acercarse al trazo virtuoso de Lajos Szalay, dibujante eximio.
    El Sur también existe en el calendario de grandes muestras. Ultimas tendencias II, en el Mamba, es un necesario panorama, con las limitaciones que impone todo recorte, de lo producido en la última década por artistas argentinos que trabajan en diversos soportes y técnicas, que van de la plastilina a la instalación, del arte conceptual a la vigencia del dibujo, el regreso de la figuración y del hiperrealismo.
    El broche de oro de esta recorrida (ojo, puede hacerse en bicicleta eléctrica o en bus turístico) será la muestra "Pop, realismo y política en Brasil y la Argentina", que inaugura el sábado la Fundación Proa, con curaduría de Rodrigo Alonso y Paulo Herkenhoff, un diálogo de dos mundos centrado en los sesenta, la década prodigiosa.

    Ocultar nota
  • Título: Presentan "Pop, realismos y politica. Brasil - Argentina".
    Autor:
    Fecha: 10/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (El Comercial.)

    Buenos Aires, 9 de julio (Télam).- Fundación Proa presenta desde el próximo sábado la exposición "Pop, realismos y política. Brasil - Argentina", un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas, curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso.
    Esta muestra da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo.
    Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas, señalan los organizadores a través de un comunicado.
    La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos.
    Se exhiben obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.
    Además, en el Espacio Contemporáneo de Fundación Proa se verá "Aizenberg y Amigos": obras de Sergio Avello, Erica Böhm, Max Gómez Canle, Estanislao Florido y del propio Aizenberg quienes conforman un universo ligado a la producción del artista.
    Instalaciones, imágenes urbanas, libros, cartas y objetos recrean nuevamente este espacio con curaduría de Victoria Verlichak y coordinación de Santiago Bengolea, en Avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, de martes a domingos de 11 a 19. (Télam).-

    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política. Brasil-Argentina. El afán modernizador durante los 60, en la Fundación PROA.
    Autor:
    Fecha: 09/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arteenlared)

    Desde el sábado 14 de julio, Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil - Argentina. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.
    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso.
    Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 58 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.
    Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Pop, realismos y política. Brasil - Argentina presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, manifiestos, documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar, en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países.
    Pop, realismos y política... permanecerá expuesta en Proa hasta septiembre. La exhibición se presentará luego en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM).
    Pop, realismos y política. Brasil - Argentina cuenta con el auspicio de la Ley de Incentivo Cultural - Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil en Argentina, y con el aporte de TenarisConfab y Ternium - Organización Techint.
    Los artistas
Pop, realismos y política... reúne obras de 59 artistas nacidos en Brasil y Argentina que realizaron una destacada producción durante los años 60, rescatada hoy por los curadores en la exhibición.
    Partícipes de una década que rompió y atravesó los límites del arte, la música y los comportamientos de la vida cotidiana, estos artistas lideraron escenas y propusieron nuevas formas de contemplar y participar en el arte.
    Videos, fotografías, performance, diseño, pinturas, objetos, esculturas, obras de participación: un cúmulo de ideas, sueños, ideales y proyectos, con la voluntad de mover los cimientos de un mundo adormecido y la mirada puesta en el futuro.
    Textos Históricos
El catálogo Pop, realismos y política. Brasil – Argentina seleccionó una serie de textos históricos de críticos, investigadores y artistas –algunos de ellos inéditos– que permiten reconstruir el estado de debate permanente y la efervescencia de ideas que caracterizaron el campo artístico e intelectual de la década de 1960 en ambos países.
    Pierre Restany. “Buenos Aires y el nuevo humanismo” (1965)
Publicado en Revista Planeta. Nº 5.
Buenos Aires, 1965.
El crítico francés Pierre Restany, fundador del “Nouveau réalisme” (Nuevo realismo), visitó Buenos Aires en los años 60. Deslumbrado con la vibrante escena artística local, la declaró “Una Nueva York austral”, una ciudad “en vísperas de una gran mutación”. En un texto publicado en 1965 afirmó: “[…] He aquí una nueva fiesta para nuestros sentidos, otro nivel de la comunicación.
    En este estado la misma naturaleza de la morfología de base se esfuma ante la calidad y la efectividad de la participación. Esas proposiciones de espacio, folkloristas y realistas, se reúnen con otras, de inspiración directamente geométrica: se piensa en las búsquedas de integración espacial llevadas a cabo por Le Parc y Sobrino en el seno del Grupo de Investigación de Arte Visual, y antes que ellos en ciertos intentos de los grupos Arte Concreto y de Arte Madí, en Kosice especialmente. Toda la tradición del concretismo argentino desemboca actualmente en ese problema-clave de la participación del espectador en la obra de arte. Y las soluciones propuestas, inspiradas en la tecnología más actual, así como las premisas de la búsqueda operacional conducen al mismo punto: la discusión de la imagen bidimensional (luego, de su soporte funcional, el cuadro de caballete) y la definición de un espacio de síntesis, no ya en el nivel de la pintura o de la escultura, sino de la arquitectura. […]”
    Luis Felipe Noé. “La coyuntura actual” (1965)
Publicado en Antiestética. Buenos Aires: Ediciones Van Riel, 1965
En “La coyuntura actual” (1965) Luis Felipe Noé contrapone el pop norteamericano con las experiencias de los artistas argentinos. Para el artista, “el Pop es simultáneamente una realidad norteamericana y una realidad de Occidente”, pero “su concepto de la realidad le da un carácter exclusivamente americano” y, como tal, resultaría inaplicable a los artistas locales:
    "[…] A nosotros mismos, a los objetivistas y Antonio Berni, por ejemplo, por confusión, y por falta de buena aplicación de la palabra Pop, se nos quiere aplicar, aunque contadas veces, este nombre. Existen muchos intentos de acercarse al caos pero siempre se hace con una visión general armónica, aunque ya no romántica, y guardando detalles de la realidad. Lo que se quiere dar es la realidad del caos y el caos de la realidad, pero no se obedecen aún sus leyes. […] El Pop es de otro orden. No nos muestra el caos sino el absurdo, la idealización de la realidad hecha por una sociedad caótica pero que quiere salvar los valores del orden. El Pop habla de la generalidad de la realidad a través de su particularidad, pero en definitiva, a través de la realidad misma. La acepta. No cree en ella pero es el único dato cierto. […]"
    Lawrence Alloway. “El rasgo singular del Premio Di Tella 1966 […]” (1966)
Texto inédito, Archivo del Instituto Torcuato Di Tella, UTDT, Buenos Aires.
El destacado crítico británico Lawrence Alloway, invitado por Jorge Romero Brest para ser jurado del Premio Nacional Instituto Di Tella 1966, se encontró con obras de Luis Fernando Benedit, David Lamelas, Delia Cancela y Pablo Mesejean, César Paternosto, Alejandro Puente, Dalila Puzzovio, Juan Stoppani, Miguel Ángel Vidal y otros artistas argentinos. En un texto publicado por primera vez en el catálogo Pop, realismos y política…, Alloway destaca el “potencial” de la escena artística de Buenos Aires, “uno de los más vigorosos centros del Pop Art en el mundo”
    "[…] Buenos Aires ha sido desde hace algunos años una ciudad con una importante actividad de los artistas Pop y con un potencial mayor aún. Es claro que con el Premio Di Tella 1966 ahora es uno de los más vigorosos Centros del Pop Art en el mundo. Los artistas de la más joven generación, que dominan la muestra, han hecho una síntesis de dos posibilidades estilísticas. Los elementos folklóricos, persistentes en el arte argentino, se han fusionado con las formas y temas internacionales del Pop Art. El resultado es que la exuberancia de la herencia local ha sido asimilada en un estilo genuinamente internacional. El arte Pop argentino tiene una nueva claridad y poder. […]"
    Cronología
La vastedad de hechos históricos sociales, políticos, culturales y artísticos ocurridos durante los 60 llenaría páginas y páginas de libros. Los acontecidos en Latinoamérica, aportaron al mundo una mirada alternativa y de cuestionamiento al status quo.
    La tarea de dar cuenta del contexto histórico internacional y local, buscando afinidades y acentuando la potencialidad de Brasil y Argentina, fue el objetivo de la cronología elaborada especialmente para el catálogo de Pop, realismos y política...: un material ineludible y un aporte necesario para el estudio de la disciplina.
    La cronología pone el énfasis en los acontecimientos artísticos de ambos países. Como ayuda memoria, también señala el contexto político, social y cultural, sin intentar dar cuenta de la totalidad de estos sucesos.
    Abarcando el período 1960-1970, esta línea de tiempo se organiza de la siguiente manera:
        •    Acontecimientos político-sociales
        •    Internacionales
        •    Argentina y Brasil
        •    Acontecimientos culturales
        •    Internacionales
        •    Argentina y Brasil
        •    Acontecimientos artísticos
        •    Internacionales
        •    Argentina
        •    Brasil
    Coloquio Internacional Pop, realismos y política. Brasil - Argentina
    La necesidad de reflexionar sobre la riqueza y profundidad de las expresiones artísticas que irrumpieron durante la década del 60, y su posterior influencia en las prácticas artísticas contemporáneas, son el origen del Coloquio Internacional Pop, realismos y política. Brasil - Argentina.

    El Coloquio reúne a destacados investigadores y artistas internacionales y locales, junto a los curadores de la muestra, que en un diálogo de dos jornadas, debaten sobre la importancia de este período artístico.
    Aportando su propia mirada, analizan las diferentes manifestaciones artísticas de la época, como el cine, la música, las artes escénicas y plásticas desde el contexto
    10 y 11 de agosto de 2012 
Coordinadores: Paulo Herkenhoff / Rodrigo Alonso brasileño y argentino, y sus particularidades dentro del marco internacional.
    El Coloquio abre el debate a profesionales y estudiantes, a quienes se les otorga certificado de asistencia. 
Inscripciones abiertas a partir agosto: www.proa.org 
Informes: coloquio@proa.org
    Educación
El Departamento de Educación propone nuevas actividades centradas en los lenguajes, prácticas y temáticas planteadas en Pop, realismos y política… Con la presencia permanente de educadores en las salas dispuestos a generar diálogos e interactuar con los visitantes, visitas guiadas para público general y una amplia oferta para escuelas y universidades, el programa educativo invita a reflexionar y recomponer los debates en torno a un período crucial para la escena artística de Brasil y Argentina.
    Visitas guiadas. Martes a viernes: 17 hs. 
Sábados y domingos: 15 y 17 hs. 
Visitas de estudio. Para profundizar en los principales ejes de la exhibición. Viernes: 16 hs. 
Martes de estudiantes. Admisión libre para estudiantes y docentes. Materiales de consulta a disposición del público en Librería Proa.
    Programa para escuelas y universidades. 
Especialmente diseñadas para cada nivel educativo, las visitas escolares y universitarias articulan el trabajo desarrollado en el aula con los contenidos de la exhibición.
    Consultas e inscripción: educacion@proa.org / 4104-1001
    Audioguía
En www.proa.org se podrá descargar en formato mp3 la audioguía de Pop, realismos y política... Una serie de pistas de audio permiten recorrer las obras clave de la exhibición.
    Artistas + Críticos
Sábados: 17 hs. 
A partir de agosto, se relanza el ciclo de visitas guiadas por especialistas de la mano de artistas que participan de la exhibición junto a reconocidos investigadores de distintas disciplinas y el curador Rodrigo Alonso. La programación completa en www.proa.org
    PROA TV 
youtube.com/proawebtv
Reforzando su carácter educativo, el canal de videos exclusivos de Proa publica una visita guiada exhaustiva a cargo de Rodrigo Alonso. Sala por sala, el curador se centra en los principales conceptos y obras de la exhibición
    Además, PROA TV produjo una serie de entrevistas con Paulo Herkenhoff y algunos de los artistas de Pop, realismos y política… Una oportunidad para conocer las experiencias de un conjunto de artistas que protagonizaron la década de 1960.

    Artistas brasileños
Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931)
Artur Barrio (Porto, Portugal, 1945)
Raymundo Colares (Grão Mogol, 1944 –
Montes Claros, 1986)
Waldemar Cordeiro (Roma, Italia, 1925 –
San Pablo, 1973)
Antonio Dias (Campina Grande, 1944)
Anna Bella Geiger (Río de Janeiro, 1933)
Rubens Gerchman (Río de Janeiro, 1942)
Carmela Gross (San Pablo, 1946)
Grupo REX (Wesley Duke Lee, Geraldo de Barros,
Nelson Leirner, Carlos Fajardo, José Resende y
Frederico Nasser)
Wesley Duke Lee (San Pablo, 1931 – 2010)
Nelson Leirner (San Pablo, 1932)
Ivens Machado (Florianópolis, 1942)
Anna Maria Maiolino (Scalea, Italia, 1942)
Antonio Manuel (Avalãs de Caminha, Portugal, 1947)
Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948)
Manoel Messias (Aracaju, 1945 – Río de Janeiro, 2001)
Montez Magno (Timbalba, 1934)
Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 1937 – 1980)
Lygia Pape (Río de Janeiro, 1927 – 2004)
Décio Pignatari (Jundiaí, San Pablo, 1927)
Wanda Pimentel (Río de Janeiro, 1943)
Glauco Rodrigues (Bagé, Rio Grande do Sul, 1929)
Gilvan Samico (Recife, 1928)
Maria do Carmo Secco (Ribeirao Preto, San Pablo, 1933)
Evandro Teixeira (Santa Inês, Bahía, 1945)
Claudio Tozzi (San Pablo, 1944)
Carlos Vergara (Santa Maria, Rio Grande do Sul, 1941)
Carlos Zilio (Río de Janeiro, 1944)
    Artistas Argentinos
Marie Louise Alemann (Berlín, Alemania, 1927)
Carlos Alonso (Mendoza, 1929)
Luis Fernando Benedit (Buenos Aires, 1937 – 2011)
Antonio Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981)
Oscar Bony (Posadas, 1941 – Buenos Aires, 2002)
Delia Cancela y Pablo Mesejean
Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940)
Jorge de la Vega (Buenos Aires, 1930 – 1971)
Miguel De Lorenzi (Villa María, Córdoba, 1940 – 2010)
León Ferrari (Buenos Aires, 1920)
Nicolás García Uriburu (Buenos Aires, 1937)
Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942)
Carlos Gorriarena (Buenos Aires, 1925 – La Paloma, 2007)
Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965)
Alberto Heredia (Buenos Aires, 1924 – 2000)
Narcisa Hirsch (Berlín, Alemania, 1928)
Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944)
Kenneth Kemble (Buenos Aires, 1923 – 1998)
Rómulo Macció (Buenos Aires, 1931)
Sameer Makarius (El Cairo, Egipto, 1924 – Buenos
Aires, 2009)
Walther Mejía (Colombia)
Pablo Menicucci (Mar del Plata, 1933)
Marta Minujín (Buenos Aires, 1941)
Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933)
Federico Manuel Peralta Ramos (Mar del Plata,1939 -
Buenos Aires, 1992)
Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942)
Rubén Santantonín (1919 – Buenos Aires, 1969)
Antonio Seguí (Córdoba, 1934)
Charlie Squirru (Buenos Aires, 1934)
Pablo Suárez (Buenos Aires, 1937 – Colonia, Uruguay,
2006)
Miguel Ángel Telechea

    Ocultar nota
  • Título: Presentan "Pop, realismos y politica. Brasil - Argentina".
    Autor:
    Fecha: 09/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Télam/Yahoo! Noticias.)

    Buenos Aires, 9 de julio (Télam).- Fundación Proa presenta desde el próximo sábado la exposición "Pop, realismos y política. Brasil - Argentina", un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas, curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso.

    Esta muestra da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo.

    Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas, señalan los organizadores a través de un comunicado.

    La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos.

    Se exhiben obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.

    Además, en el Espacio Contemporáneo de Fundación Proa se verá "Aizenberg y Amigos": obras de Sergio Avello, Erica Böhm, Max Gómez Canle, Estanislao Florido y del propio Aizenberg quienes conforman un universo ligado a la producción del artista.

    Instalaciones, imágenes urbanas, libros, cartas y objetos recrean nuevamente este espacio con curaduría de Victoria Verlichak y coordinación de Santiago Bengolea, en Avenida Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Caminito, de martes a domingos de 11 a 19. (Télam).-

    mme-abc 09/07/2012 13:26



    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política. Brasil Argentina. El afán modernizador durante los 60, en la Fundación PROA
    Autor:
    Fecha: 09/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte en la red. )

    Desde el sábado 14 de julio, Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil - Argentina. Una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que da cuenta de la efervescencia y del desafío de los artistas, entre el afán modernizador y la urgencia de las luchas revolucionarias.

     

    Durante los años 60, década de cambios inagotables, Brasil y Argentina ofrecen su propia mirada del Pop. Los íconos del Che Guevara, la Coca-Cola y el dólar son imágenes de resistencia y de lucha. El happening y el arte de participación acontecen en la vida cotidiana abandonando los espacios institucionales. Las prácticas estéticas absorben la cultura popular y la fuerza de la realidad organiza la experiencia artística. La experimentación se relaciona con el compromiso.

    Pop, realismos y política… reúne mas de cien obras de 58 artistas en filmes, pinturas, instalaciones, dibujos, documentos, performances y fotografías pertenecientes a destacados museos y colecciones privadas.

    Coordinado por Herkenhoff y Alonso, el catálogo Pop, realismos y política. Brasil - Argentina presenta en más de 300 páginas un despliegue de imágenes, manifiestos, documentos, textos históricos y escritos de los curadores y del crítico Gonzalo Aguilar, en una publicación fundante para la investigación histórica de ambos países.

    Pop, realismos y política... permanecerá expuesta en Proa hasta septiembre. La exhibición se presentará luego en el Museu Oscar Niemeyer, en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo (GAMeC) y en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM).

    Pop, realismos y política. Brasil - Argentina cuenta con el auspicio de la Ley de Incentivo Cultural - Ministerio de Cultura de Brasil y la Embajada de Brasil en Argentina, y con el aporte de TenarisConfab y Ternium - Organización Techint.

    Los artistas
    Pop, realismos y política... reúne obras de 59 artistas nacidos en Brasil y Argentina que realizaron una destacada producción durante los años 60, rescatada hoy por los curadores en la exhibición.

    Partícipes de una década que rompió y atravesó los límites del arte, la música y los comportamientos de la vida cotidiana, estos artistas lideraron escenas y propusieron nuevas formas de contemplar y participar en el arte.

    Videos, fotografías, performance, diseño, pinturas, objetos, esculturas, obras de participación: un cúmulo de ideas, sueños, ideales y proyectos, con la voluntad de mover los cimientos de un mundo adormecido y la mirada puesta en el futuro.

    Textos Históricos
    El catálogo Pop, realismos y política. Brasil – Argentina seleccionó una serie de textos históricos de críticos, investigadores y artistas –algunos de ellos inéditos– que permiten reconstruir el estado de debate permanente y la efervescencia de ideas que caracterizaron el campo artístico e intelectual de la década de 1960 en ambos países.

    Pierre Restany. “Buenos Aires y el nuevo humanismo” (1965)
    Publicado en Revista Planeta. Nº 5.
    Buenos Aires, 1965.
    El crítico francés Pierre Restany, fundador del “Nouveau réalisme” (Nuevo realismo), visitó Buenos Aires en los años 60. Deslumbrado con la vibrante escena artística local, la declaró “Una Nueva York austral”, una ciudad “en vísperas de una gran mutación”. En un texto publicado en 1965 afirmó: “[…] He aquí una nueva fiesta para nuestros sentidos, otro nivel de la comunicación.

    En este estado la misma naturaleza de la morfología de base se esfuma ante la calidad y la efectividad de la participación. Esas proposiciones de espacio, folkloristas y realistas, se reúnen con otras, de inspiración directamente geométrica: se piensa en las búsquedas de integración espacial llevadas a cabo por Le Parc y Sobrino en el seno del Grupo de Investigación de Arte Visual, y antes que ellos en ciertos intentos de los grupos Arte Concreto y de Arte Madí, en Kosice especialmente. Toda la tradición del concretismo argentino desemboca actualmente en ese problema-clave de la participación del espectador en la obra de arte. Y las soluciones propuestas, inspiradas en la tecnología más actual, así como las premisas de la búsqueda operacional conducen al mismo punto: la discusión de la imagen bidimensional (luego, de su soporte funcional, el cuadro de caballete) y la definición de un espacio de síntesis, no ya en el nivel de la pintura o de la escultura, sino de la arquitectura. […]”

    Luis Felipe Noé. “La coyuntura actual” (1965)
    Publicado en Antiestética. Buenos Aires: Ediciones Van Riel, 1965
    En “La coyuntura actual” (1965) Luis Felipe Noé contrapone el pop norteamericano con las experiencias de los artistas argentinos. Para el artista, “el Pop es simultáneamente una realidad norteamericana y una realidad de Occidente”, pero “su concepto de la realidad le da un carácter exclusivamente americano” y, como tal, resultaría inaplicable a los artistas locales:

    "[…] A nosotros mismos, a los objetivistas y Antonio Berni, por ejemplo, por confusión, y por falta de buena aplicación de la palabra Pop, se nos quiere aplicar, aunque contadas veces, este nombre. Existen muchos intentos de acercarse al caos pero siempre se hace con una visión general armónica, aunque ya no romántica, y guardando detalles de la realidad. Lo que se quiere dar es la realidad del caos y el caos de la realidad, pero no se obedecen aún sus leyes. […] El Pop es de otro orden. No nos muestra el caos sino el absurdo, la idealización de la realidad hecha por una sociedad caótica pero que quiere salvar los valores del orden. El Pop habla de la generalidad de la realidad a través de su particularidad, pero en definitiva, a través de la realidad misma. La acepta. No cree en ella pero es el único dato cierto. […]"

    Lawrence Alloway. “El rasgo singular del Premio Di Tella 1966 […]” (1966)
    Texto inédito, Archivo del Instituto Torcuato Di Tella, UTDT, Buenos Aires.
    El destacado crítico británico Lawrence Alloway, invitado por Jorge Romero Brest para ser jurado del Premio Nacional Instituto Di Tella 1966, se encontró con obras de Luis Fernando Benedit, David Lamelas, Delia Cancela y Pablo Mesejean, César Paternosto, Alejandro Puente, Dalila Puzzovio, Juan Stoppani, Miguel Ángel Vidal y otros artistas argentinos. En un texto publicado por primera vez en el catálogo Pop, realismos y política…, Alloway destaca el “potencial” de la escena artística de Buenos Aires, “uno de los más vigorosos centros del Pop Art en el mundo”:

    "[…] Buenos Aires ha sido desde hace algunos años una ciudad con una importante actividad de los artistas Pop y con un potencial mayor aún. Es claro que con el Premio Di Tella 1966 ahora es uno de los más vigorosos Centros del Pop Art en el mundo. Los artistas de la más joven generación, que dominan la muestra, han hecho una síntesis de dos posibilidades estilísticas. Los elementos folklóricos, persistentes en el arte argentino, se han fusionado con las formas y temas internacionales del Pop Art. El resultado es que la exuberancia de la herencia local ha sido asimilada en un estilo genuinamente internacional. El arte Pop argentino tiene una nueva claridad y poder. […]"

    Cronología
    La vastedad de hechos históricos sociales, políticos, culturales y artísticos ocurridos durante los 60 llenaría páginas y páginas de libros. Los acontecidos en Latinoamérica, aportaron al mundo una mirada alternativa y de cuestionamiento al status quo.

    La tarea de dar cuenta del contexto histórico internacional y local, buscando afinidades y acentuando la potencialidad de Brasil y Argentina, fue el objetivo de la cronología elaborada especialmente para el catálogo de Pop, realismos y política...: un material ineludible y un aporte necesario para el estudio de la disciplina.

    La cronología pone el énfasis en los acontecimientos artísticos de ambos países. Como ayuda memoria, también señala el contexto político, social y cultural, sin intentar dar cuenta de la totalidad de estos sucesos.

    Abarcando el período 1960-1970, esta línea de tiempo se organiza de la siguiente manera:

    • Acontecimientos político-sociales
    • Internacionales
    • Argentina y Brasil
    • Acontecimientos culturales
    • Internacionales
    • Argentina y Brasil
    • Acontecimientos artísticos
    • Internacionales
    • Argentina
    • Brasil

    Coloquio Internacional Pop, realismos y política. Brasil - Argentina

    La necesidad de reflexionar sobre la riqueza y profundidad de las expresiones artísticas que irrumpieron durante la década del 60, y su posterior influencia en las prácticas artísticas contemporáneas, son el origen del Coloquio Internacional Pop, realismos y política. Brasil - Argentina.

    El Coloquio reúne a destacados investigadores y artistas internacionales y locales, junto a los curadores de la muestra, que en un diálogo de dos jornadas, debaten sobre la importancia de este período artístico.

    Aportando su propia mirada, analizan las diferentes manifestaciones artísticas de la época, como el cine, la música, las artes escénicas y plásticas desde el contexto

    10 y 11 de agosto de 2012
    Coordinadores: Paulo Herkenhoff / Rodrigo Alonso brasileño y argentino, y sus particularidades dentro del marco internacional.

    El Coloquio abre el debate a profesionales y estudiantes, a quienes se les otorga certificado de asistencia.
    Inscripciones abiertas a partir agosto: www.proa.org
    Informes: coloquio@proa.org

    Educación
    El Departamento de Educación propone nuevas actividades centradas en los lenguajes, prácticas y temáticas planteadas en Pop, realismos y política… Con la presencia permanente de educadores en las salas dispuestos a generar diálogos e interactuar con los visitantes, visitas guiadas para público general y una amplia oferta para escuelas y universidades, el programa educativo invita a reflexionar y recomponer los debates en torno a un período crucial para la escena artística de Brasil y Argentina.

    Visitas guiadas. Martes a viernes: 17 hs.
    Sábados y domingos: 15 y 17 hs.
    Visitas de estudio. Para profundizar en los principales ejes de la exhibición. Viernes: 16 hs.
    Martes de estudiantes. Admisión libre para estudiantes y docentes. Materiales de consulta a disposición del público en Librería Proa.

    Programa para escuelas y universidades.
    Especialmente diseñadas para cada nivel educativo, las visitas escolares y universitarias articulan el trabajo desarrollado en el aula con los contenidos de la exhibición.

    Consultas e inscripción: educacion@proa.org / 4104-1001

    Audioguía
    En www.proa.org se podrá descargar en formato mp3 la audioguía de Pop, realismos y política... Una serie de pistas de audio permiten recorrer las obras clave de la exhibición.

     

    Artistas + Críticos
    Sábados: 17 hs.
    A partir de agosto, se relanza el ciclo de visitas guiadas por especialistas de la mano de artistas que participan de la exhibición junto a reconocidos investigadores de distintas disciplinas y el curador Rodrigo Alonso. La programación completa en www.proa.org

    PROA TV
    youtube.com/proawebtv
    Reforzando su carácter educativo, el canal de videos exclusivos de Proa publica una visita guiada exhaustiva a cargo de Rodrigo Alonso. Sala por sala, el curador se centra en los principales conceptos y obras de la exhibición

    Además, PROA TV produjo una serie de entrevistas con Paulo Herkenhoff y algunos de los artistas de Pop, realismos y política… Una oportunidad para conocer las experiencias de un conjunto de artistas que protagonizaron la década de 1960.

     

    Artistas brasileños
    Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931)
    Artur Barrio (Porto, Portugal, 1945)
    Raymundo Colares (Grão Mogol, 1944 –
    Montes Claros, 1986)
    Waldemar Cordeiro (Roma, Italia, 1925 –
    San Pablo, 1973)
    Antonio Dias (Campina Grande, 1944)
    Anna Bella Geiger (Río de Janeiro, 1933)
    Rubens Gerchman (Río de Janeiro, 1942)
    Carmela Gross (San Pablo, 1946)
    Grupo REX (Wesley Duke Lee, Geraldo de Barros,
    Nelson Leirner, Carlos Fajardo, José Resende y
    Frederico Nasser)
    Wesley Duke Lee (San Pablo, 1931 – 2010)
    Nelson Leirner (San Pablo, 1932)
    Ivens Machado (Florianópolis, 1942)
    Anna Maria Maiolino (Scalea, Italia, 1942)
    Antonio Manuel (Avalãs de Caminha, Portugal, 1947)
    Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948)
    Manoel Messias (Aracaju, 1945 – Río de Janeiro, 2001)
    Montez Magno (Timbalba, 1934)
    Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 1937 – 1980)
    Lygia Pape (Río de Janeiro, 1927 – 2004)
    Décio Pignatari (Jundiaí, San Pablo, 1927)
    Wanda Pimentel (Río de Janeiro, 1943)
    Glauco Rodrigues (Bagé, Rio Grande do Sul, 1929)
    Gilvan Samico (Recife, 1928)
    Maria do Carmo Secco (Ribeirao Preto, San Pablo, 1933)
    Evandro Teixeira (Santa Inês, Bahía, 1945)
    Claudio Tozzi (San Pablo, 1944)
    Carlos Vergara (Santa Maria, Rio Grande do Sul, 1941)
    Carlos Zilio (Río de Janeiro, 1944)

    Artistas Argentinos
    Marie Louise Alemann (Berlín, Alemania, 1927)
    Carlos Alonso (Mendoza, 1929)
    Luis Fernando Benedit (Buenos Aires, 1937 – 2011)
    Antonio Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981)
    Oscar Bony (Posadas, 1941 – Buenos Aires, 2002)
    Delia Cancela y Pablo Mesejean
    Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940)
    Jorge de la Vega (Buenos Aires, 1930 – 1971)
    Miguel De Lorenzi (Villa María, Córdoba, 1940 – 2010)
    León Ferrari (Buenos Aires, 1920)
    Nicolás García Uriburu (Buenos Aires, 1937)
    Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942)
    Carlos Gorriarena (Buenos Aires, 1925 – La Paloma, 2007)
    Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965)
    Alberto Heredia (Buenos Aires, 1924 – 2000)
    Narcisa Hirsch (Berlín, Alemania, 1928)
    Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944)
    Kenneth Kemble (Buenos Aires, 1923 – 1998)
    Rómulo Macció (Buenos Aires, 1931)
    Sameer Makarius (El Cairo, Egipto, 1924 – Buenos
    Aires, 2009)
    Walther Mejía (Colombia)
    Pablo Menicucci (Mar del Plata, 1933)
    Marta Minujín (Buenos Aires, 1941)
    Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 1933)
    Federico Manuel Peralta Ramos (Mar del Plata,1939 -
    Buenos Aires, 1992)
    Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942)
    Rubén Santantonín (1919 – Buenos Aires, 1969)
    Antonio Seguí (Córdoba, 1934)
    Charlie Squirru (Buenos Aires, 1934)
    Pablo Suárez (Buenos Aires, 1937 – Colonia, Uruguay,
    2006)
    Miguel Ángel Telechea



    Ocultar nota
  • Título: Fundación PROA: Pop, realismo y política. Brasil Argentina.
    Autor:
    Fecha: 08/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Revista Menú.)

    Pop, realismo y política. Brasil – Argentina

    Curadores: Paulo Herkenhoff / Rodrigo Alonso

    Inauguración: Sábado 14 de julio de 2012

    Dónde: Fundación PROA

    http://www.proa.org/esp/

    Fundación Proa presenta Pop, realismos y política. Brasil – Argentina, una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso: un panorama del arte de la década del 60 en ambos países con obras de 58 artistas.

    Pop, realismos y política… da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos.

    Con obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.

    Con el auspicio de TenarisConfab – Organización Techint / Ley de Incentivo Cultural – Ministerio de Cultura de Brasil



    Ocultar nota
  • Título: Agenda de Muestras.
    Autor:
    Fecha: 07/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Kunst in Argentinien)

    Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Buenos Aires (Mar-Dom 11-19 hs, Lun cerrado): “Pop, realismos y política: 58 artistas de Brasil y la Argentina”. Curadores: Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso. / “Aizenberg y Amigos”, obras de Roberto Aizenberg, acompañado por jóvenes artistas que trabajan o tienen relación con su obra, como Sergio Avello, Erica Böhm, Max Gómez Canle y Estanislao Florido. Curadora: Victoria Verlichak. Coordinador: Santiago Bengolea. “Espacio Contemporáneo”. Inauguraciones: 14.07., 16 hs.

    Ocultar nota
  • Título: Art of Contradictions. Pop, Realisms and Politics. Brazil Argentina, 1960
    Autor:
    Fecha: 04/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (e-flux.)

    Starting on Saturday, July 14, Fundación Proa presents An Art of Contradictions. Pop, Realisms and Politics. Brazil – Argentina, 1960. Curated by Paulo Herkenhoff and Rodrigo Alonso, the exhibition evidences the effervescence of artists, as well as the challenges they faced, as they navigated the eagerness to modernize and the urgency of revolutionary struggles.

     

    In the 1960s, a decade of deep changes, Brazil and Argentina developed their own vision of Pop Art. The icons of Che Guevara, Coca-Cola, and the dollar bill are images of resistance and struggle. The happening and participation art left institutional spaces behind to take to the spaces of daily life. Aesthetic practices partook of pop culture and the power of reality organized artistic experience. Experimentation was bound to commitment.

    Pop, Realisms and Politics… brings together more than 100 works by 58 artists; it includes films, paintings, installations, drawings, documents, performances, and photographs belonging to outstanding museums and private collections.

    The 300-page catalogue contains reproductions of the works in the exhibition, as well as previously unpublished texts by the curators and a dossier of essays and manifestos from the period. Gonzalo Aguilar provides a contextual framework and a timeline highlights the major events. More information: libreria@proa.org.

    Pop, Realisms and Politics. Brazil – Argentina is made possible by the Lei de Incentivo à Cultura. Ministério da Cultura – Brasil and the Brazilian Embassy in Argentina, as well as the support of TenarisConfab – Organización Techint.


    Artists
    Maria Louise Alemann / Claudia Andujar / Artur Barrio / Luis Fernando Benedit  / Antonio Berni / Oscar Bony / Delia Cancela / Raymundo Colares / Waldemar Cordeiro / Eduardo Costa / Jorge de la Vega / Miguel de Lorenzi / Antonio Dias / León Ferrari / Nicolás García Uriburu / Anna Bella Geiger / Rubens Gerchmann / Edgardo Giménez / Carlos Gorriarena / Alberto Greco / Carmela Gross / Grupo REX / Alberto Heredia / Narcisa Hirsch / Roberto Jacoby / Kenneth Kemble / Wesley Duke Lee / Nelson Leirner / Rómulo Macció / Ivens Machado / Anna María Maiolino / Sameer Makarius / Antonio Manuel / Cildo Meireles / Walter Mejía / Pablo Menicucci / Manoel Messias / Marta Minujín / Montez Magno / Luis Felipe Noé / Hélio Oiticica / Lygia Pape / Federico Manuel Peralta Ramos / Décio Pignatari / Wanda Pimentel / Dalila Puzzovio / Glauco Rodrigues / Gilvan Samico / Rubén Santantonín / Maria do Carmo Secco / Antonio Seguí / Charlie Squirru / Pablo Suárez / Evandro Teixeira / Miguel Ángel Telechea / Claudio 
    Tozzi / Carlos Vergara / Carlos Zilio


    International Symposium 
    August 10–11, 2012
    Coordinators: Paulo Herkenhoff & Rodrigo Alonso
    With the participation of international and local academics and artists.
    For further information and to enroll, please contact: coloquio@proa.org.

    Tour
    Fundación Proa
    Museu Oscar Niemeyer
    Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo
    Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro



    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política. Brasil-Argentina.
    Autor: María Soledad Ramírez.
    Fecha: 02/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original ( Argentina-in-lan)

    Esta exposición da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. Se exhiben obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.

    Ocultar nota
  • Título: Pop Realismos y Política
    Autor:
    Fecha: 01/07/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Arte Online. )

    Desde el sábado 14 de julio a las 16 se presenta la muestra "Pop Realismos y Política. Brasil - Argentina. 1960's" en Fundación Proa. Curada por Rodrigo Alonso y el brasileño Paulo Herkenoff, la exposición se ubica en la producción artística de los años sesenta, en un contexto de modernización y luchas revolucionarias. Los artistas brasileños y argentinos, tomaron el pop y crearon íconos de crítica y resistencia, trabajaron el happening y la experimentación. La muestra cuenta con más de cien obras -films, pintura, fotografía,dibujos, instalaciones, fotografías,documentos- de cincuenta y ocho artistas de ambos países. Además, "Pop Realismos y Política..." está acompañada por un catálogo de más de 300 páginas que conforma un profundo trabajo de investigación cronológica de los años sesenta y setenta en Brasil, Argentina y la relación con el contexto internacional. 

     

    Los artistas brasileños incluidos en la muestra son: Claudia Andujar, Artur Barrio, Raymundo Colares, Waldemar Cordeiro, Antonio Dias, Anna Bella Geiger, Rubens Gerchmann, Carmela Gross, Grupo REX (Wesley Duke Lee, Geraldo de Barrios, Nelson Leirner, Carlos Fajardo, José Resende y Frederico Nasser), Wesley Duke Lee, Nelson Leirner, Ivens Machado, Anna María Maiolino, Antonio Manuel, Cildo Meireles, Manoel Messias, Montez Magno, Hélio Oiticica, Lygia Pape, Décio Pignatari, Wanda Pimentel, Glauco Rodrigues, Gilvan Samico, Maria do Carmo Secco, Evandro Teixeira, Claudio Tozzi, Carlos Vergara y Carlos Zilio.

    Los artistas argentinos son: Maria Louise Alemann, Luis Fernando Benedit, Antonio Berni, Oscar Bony, Delia Cancela, Eduardo Costa, Jorge de la Vega, Miguel de Lorenzi, León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Edgardo Gimenez, Carlos Gorriarena, Alberto Greco, Alberto Heredia, Narcisa Hirsch, Roberto Jacoby, Kenneth Kemble, Rómulo Macció, Sameer Makarius, Walter Mejía (Colombia), Pablo Menicucci, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Federico Manuel Peralta Ramos, Dalila Puzzovio, Rubén Santantonín, Antonio Seguí, Charlie Squirru, Pablo Suárez, Miguel Ángel Telechea.



    Ocultar nota
  • Título: Pop, realismos y política: Brasil Argentina en Fundación Proa.
    Autor:
    Fecha: 28/06/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (Comunicación Popular Noticias.)

    Desde el sábado 14 de julio, Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929)presenta Pop, realismos y política. Brasil – Argentina, una exhibición curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso que brinda un panorama del arte de la década del 60 en ambos países, con más de cien obras de 58 artistas.

     

    La muestra se propone abrir el debate acerca de las prácticas artísticas de dichos paises en un período histórico de grandes transformaciones: ¿Cómo experimentan en los años 60 Brasil y la Argentina las experiencias en el arte internacional? ¿Cómo se renueva en cada caso el quehacer artístico? ¿Qué implica ampliar los límites de la obra de arte? ¿Qué es moderno, qué es experimental y qué es político?.

    Pop, realismos y política…da cuenta de un capítulo de cambios fundamentales para Latinoamérica. Con regímenes de gobierno que van del desarrollismo a las dictaduras, las grandes ciudades de los dos países viven cambios sustanciales en lo que hace a vida cotidiana, el rol de la mujer, el psicoanálisis, la liberación de la sexualidad, la tecnología y los medios de comunicación.

    Los artistas de Brasil y la Argentina coinciden en su interés por la cultura popular, las críticas al capitalismo y las luchas de resistencia. Incorporan y contraponen imágenes míticas, como las del Che Guevara, la Coca Cola y el dólar.

    La muestra permanecerá expuesta hasta fines de Septiembre. Luego se presentará en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil. Podrá visitarse de Martes a Domingos  La entrada general  es de $12 , $6 para estudiantes y $ 4 para jubilados. Los días Martes es gratis para estudiantes y profesores con acreditación.



    Ocultar nota
  • Título: Artishock radio presenta a Rodrigo Alonso.
    Autor:
    Fecha: 25/06/2012
    Ver nota completa
    Ver nota original (ARTISHOCK.)

    En este cuarto programa de Artishock Radio presentamos a Rodrigo Alonso, Licenciado en Artes, especializado en Arte Contemporáneo y Nuevos Medios. Teórico e investigador en el terreno del arte tecnológico, es un referente de la historia y la actualidad de esa producción en América Latina. Ha publicado numerosos ensayos y libros sobre el tema, y colabora regularmente en periódicos, revistas de arte y catálogos.
    Como curador independiente, ha organizado las exposiciones Sistemas, acciones y procesos, 1965-1975 (Fundación Proa, Buenos Aires, 2011), Situating No Land (Slought Foundation, Philadelphia, 2011), Tales of Resistance and Change (Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, 2010) y ¡Afuera! Arte en espacios públicos (Córdoba, Argentina, 2010, junto a Gerardo Mosquera), entre muchas otras.
    Alonso también fue invitado a dar una charla sobre fotografía y mercado durante la primera edición de la feria Ch.ACO, a la que volverá este año para participar en una mesa redonda. Aprovechará su visita para empaparse de la escena chilena, revisar el nuevo proyecto Ch.ACO OFF, en el que participan 50 espacios alternativos de Santiago, y visitar otras ciudades en Chile.
    Alonso conversa sobre éstas y otras experiencias con nuestros conductores Rosario Ateaga y Andrés Vial, como por ejemplo su curatoría del envío argentino a la 54° Bienal de Venecia (2011), con el artista Adrián Villar Rojas, una apuesta y un riesgo que hoy ha rendido sus frutos. Villar Rojas exhibe actualmente en la Documenta 13, en Kassel (Alemania) y estuvo en la última Trienal del New Museum de Nueva York, titulada The Ungovernables.
    Respecto a la escena en Chile, el curador dice que “lo que tiene que suceder es conformase un circuito del arte contemporáneo. Hay mucho distanciamiento personal y gente muy peleada entre si. Hay grandes individualidades, cada una con sus propias agendas. La única forma que el circuito del arte se produce, es a través de la integración”.
    El próximo 14 de julio, Alonso inaugura en Fundación Proa de Buenos Aires una muestra titulada Pop, realismos política, junto al curador brasileño Paulo Herkenhoff. La muestra viaja en el 2013 al Museu de Arte Moderna, Río de Janeiro.
    Pop, realismos y política da cuenta de las diversas experiencias que adquieren en Brasil y Argentina el pop art, el realismo y el “arte político”, con ejes tales como el lugar del sujeto, los usos de la cultura popular, la irrupción de los medios de comunicación, la preeminencia de lo político y el consumo. Imágenes icónicas como las de la Coca Cola y el Che Guevara revelan ideas propias de la época, compartidas por muchos artistas. La confrontación institucional y los cruces de artistas y exposiciones entre ambos países generaron múltiples diálogos. Con obras de Cildo Meireles, Jorge de la Vega, Claudio Tozzi, Hélio Oiticica, Marta Minujín, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Glauco Rodrigues y Antonio Berni, entre muchos otros nombres.
    Alonso se encuentra aún en Chile invitado por la Galería Gabriela Mistral para diagramar una exposición inédita que incluya máximo a tres artistas nacionales. La selección la realizará a través de la revisión de portafolios, reuniones con los artistas y visitas a sus talleres.
    “Es una experiencia super positiva. Es un desafío hacer una exposición con artistas que no conozco. Me interesa mucho saber qué está pasando con la gente joven. He corroborado que hay otra actitud de los artistas jóvenes respecto a la generación anterior. Veo mucho la necesidad de agruparse, de abrir espacios autogestionados, y eso es muy auspicioso”, señala. En 2014, Alonso realizará una muestra de artistas chilenos y argentinos de entre 25 y 35 años, curada junto a Gonzalo Pedraza, para lo cual esta investigación de campo en Chile será muy útil.
    En la sección Uva Robot Presenta, Diego Lorenzini presenta el disco Vol. IV de Los Muebles, la banda formada por los poetas fundadores de la revista de poesía chilena Casagrande. Bajo el slogan No se vende ni se compra, este colectivo multidisciplinario es conformado por Julio Carrasco, Santiago Barcaza, Cristobal Bianchi y José Joaquín Prieto.
    Famosos por haber bombardeado Santiago, Guernika, Berlín, Varsovia y Dubrovnik con 100.000 poemas lanzados desde un helicóptero, estos bardos son capaces de colgar sus boinas y bufandas para manejar el automóvil de sus vidas por la dura carretera del Rock n’ roll.

    Ocultar nota