{NOTA_TITULO}

Edward Burtynsky. Pengah Wall #1, Komodo National Park, Indonesia, 2017
(Muro Pengah #1, Parque Nacional de Komodo, Indonesia)

{NOTA_TEXTO}




TEXTOS DE SALA

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Presentación
Texto curatorial (selección)

El término Antropoceno deriva del griego ánthropos, "hombre". Fue acuñado en el año 2000 por dos académicos holandeses: el químico atmosférico Paul J. Crutzen y el biólogo Eugene Stoermer. Desde entonces, en gran parte gracias a los esfuerzos realizados por el Grupo de Trabajo del Antropoceno (AWG), se ha discutido si los comienzos de esta nueva era geológica se remontan al advenimiento de la industrialización, alrededor del año 1780, o bien a 1950, cuando se registraron por primera vez las señales denominadas "pico de bomba”, como se llamó a la dispersión de radionucleidos tras el lanzamiento de la primera bomba atómica en 1945. Algunos pensadores y científicos han objetado el término, planteando que la explotación de los recursos naturales y la contaminación del agua y el aire no deben atribuirse a los seres humanos en su conjunto, sino solo a los occidentales, o bien a los países miembros de la OCDE. Desde este punto de vista, el carácter omnicomprensivo del concepto de Antropoceno correría el riesgo de despolitizar las responsabilidades. En el mismo sentido, algunos teóricos culturales han optado por proponer otros términos, por ejemplo "Capitaloceno", para enfatizar que la transformación de la tierra, el aire y el agua es, en última instancia, una consecuencia del capitalismo. Como sea, la palabra Antropoceno sugiere que la humanidad ya no es parte de la naturaleza, sino que se ha convertido en un factor que la domina y la reescribe.

Con el puro poder de sus imágenes y el enfoque en simetrías, círculos, cuadrículas y líneas geométricas trazados de manera dinámica, Edward Burtynsky plantea un contrapunto a la proliferación de esta densa e intrincada red de interferencias con la naturaleza. Sus imágenes de gran formato desatan un crescendo de formas y colores, y los videos y extensiones fílmicas de Jennifer Baichwal y Nicholas de Pencier –con su meticulosa elección de ángulos, tomas y ritmos– nos presentan un despliegue de visiones de una fuerza irresistible, comparables a la Quinta Sinfonía de Beethoven. Los artistas evocan universos visuales que mezclan lo interno y lo externo, lo cercano y lo lejano, el lugar donde se está y otros, hasta desencadenar un cóctel de emociones y pensamientos. El efecto resulta amplificado por el fuerte contraste entre las maravillas y la belleza indescriptible de la naturaleza y la técnica de realidad aumentada que permite reconstruir mundos pasados, como la pira de colmillos de elefante que representó un vibrante mensaje de protesta contra el negocio del marfil. 

Urs Stahel
Curador de la exhibición

Edward Burtynsky. Basque Coast #1, UNESCO Geopark, Zumaia, Spain, 2015

Imperial Valley #4, California, USA, 2009

Satellite Capture, Near Buraydah, Saudi Arabia, 2018

Greenhouses #2, Near Balanegra, Southern Spain, 2010

Solar Project #1 Cerro Dominador, Atacama Desert, Chile, 2017

PS10 solar power plant, Seville, Spain, 2013

Sala 1
{NOTA_BAJADA}

Edward Burtynsky. Costa vasca #1, Geoparque de la UNESCO, Zumaia, España, 2015 

La playa que forma parte del Geoparque Mundial de la UNESCO, ubicada en  la costa vasca española, es un paisaje único en el que el tiempo geológico se hace visible a través de espectaculares capas de roca sedimentaria. Su longitud, de tan solo ocho kilómetros, da cuenta de una escala temporal -de aproximadamente 60 millones de años-, y en la roca está presente un registro de dos eras geológicas. Un microcosmos único de la historia de la Tierra. Esta obra inaugura el proyecto Antropoceno y es una de las marcas que muestra la evolución del planeta. 

Valle Imperial #4, California, EE. UU., 2009

La agricultura es una actividad relativamente reciente con unos 12.000 años de historia. “Trabajar la tierra”, argumenta Burtynsky, “es lo más grandioso que hemos hecho para transformar la superficie del planeta”. La región agrícola del Valle Imperial en California es una de las más activas en el cultivo de las verduras para ensaladas de invierno. En la actualidad, más del 80% del consumo de agua en EE.UU. se destina a la agricultura. En esta zona se ha intentado reducir su uso con varios programas otorgándoles a los agricultores apoyo para que dejen descansar sus tierras durante varias temporadas. La tensión histórica entre los medios de vida urbanos y rurales continúa, dado que los agricultores -que utilizan el 85% del suministro de agua de Colorado- se resisten a cambiar sus prácticas.

Captura de satélite, cerca de Buraydah, Arabia Saudita,  2018

La imagen, que podría considerarse abstracta, señala un procedimiento de irrigación intensiva de la tierra cultivada en las inmediaciones de Arabia Saudita. Por primera vez en su carrera Burtynsky utilizó múltiples imágenes satelitales en alta resolución para documentar una extensa área -alrededor de 163 kilómetros cuadrados- de este desierto agrícola industrial. El agua utilizada en esta zona es conocida como "agua fósil" dado que es agua subterránea que quedó estancada en acuíferos durante la última Edad de Hielo, hace más de 10.000 años.

En la imagen se observan riegos de cultivos en círculos que permiten aumentar el rendimiento de las cosechas. A principios de la década de 1990, los programas gubernamentales para intensificar la producción hicieron que este país asiático se convirtiera en uno de los principales exportadores del mundo, aumentando la presión sobre el consumo de agua. Como consecuencia, los oasis que existían desde tiempos bíblicos fueron secándose a medida que la agricultura agotaba las fuentes de agua subterránea. A partir de 2017, se intensificaron las prácticas de agricultura ecológica con el objetivo de reducir el agotamiento de recursos naturales, evitando poner en riesgo la supervivencia del planeta. Una alternativa eficiente y sostenible es el riego por goteo.

 

Desde el siglo XIX los agricultores de muchas regiones áridas de España han practicado agricultura de tierra seca logrando convertirla en productiva. En la actualidad, la provincia de Almería ha dejado de ser una de las regiones más pobres del país para convertirse en una de las más ricas. Con el fin de proporcionar hortalizas frescas para las ciudades europeas, casi 400 kilómetros cuadrados están hoy completamente cubiertos con invernaderos de plástico denominando a la región “mar de plástico”. La fuerza laboral está compuesta casi en su totalidad por trabajadores migrantes -en su mayoría de África- que, según un informe de la ONU, se encuentran bajo un régimen de “esclavitud moderna”. 

Agricultura de secano #4, Monegrillo, España, 2010

El incremento de las granjas pesqueras y el desarrollo de la piscicultura generaron un desarrollo industrial en los criaderos de peces debido a las nuevas tecnologías a partir de los años 90. La Bahía de Cádiz es considerada parque natural y zona patrimonial y, sin embargo, muchos de los estanques tradicionales han quedado abandonados. Puede que el policultivo sobreviva junto a las piscifactorías industriales; pero, sin mantenimiento, este paisaje y su biodiversidad podrían desaparecer como consecuencia de la erosión y la desecación por sedimentación.

Edward Burtynsky. Proyecto solar #1 Cerro Dominador, Desierto de Atacama, Chile, 2017

El desierto de Atacama es uno de los lugares más óptimos del mundo para la recolección de energía solar. Encaramado a una altitud de 1.500 metros sobre el nivel del mar, el desierto está expuesto a un sol pleno, brillante y caliente, que se ve únicamente obstaculizado por nubes dos o tres días al año. Cuando esté terminado, el parque solar que se ve aquí, recogerá el calor en espejos que sigan al sol del mismo modo que lo hacen las flores. La mayor parte de la energía que se genera en instalaciones como esta se vende a la industria. Con el objetivo de controlar el cambio climático y reducir el daño ambiental, se promueven diversos programas de inversión que alienten el desarrollo de nuevas tecnologías e instalaciones de energías renovables.

Planta de energía solar PS10, Sevilla, España, 2013

La  ciudad de Sevilla, al suroeste de España, recibe una gran cantidad de luz solar; algo así como una media de 320 días al año, a razón de nueve horas o más cada día. En el pico máximo de un verano cualquiera la temperatura puede elevarse hasta los 50 ºC, y el sol es capaz de brillar durante más de 15 horas diarias convirtiéndose en un lugar ideal para la “recolección” de energía solar. Inaugurada en el año 2007, la PS10 fue la primera central solar termoeléctrica de carácter comercial; el grupo al que pertenece pretende extender este tipo de energía, reducir las emanaciones de CO2, y presentar una alternativa fiable, sostenible y ecológica respecto de los modelos tradicionales.

Planta de bombeo de South Bay #1, cerca de Livermore, California, EE. UU, 2009   

A fines de 2017, la energía eólica obtenida representó el 5% de la demanda mundial y por primera vez, junto a la solar, abastecieron al 10% de la electricidad requerida en 2021. Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar y se espera que nuevos países se sumen próximamente. Estos parques eólicos -en conjunto con los solares- representan un avance temprano de una industria que, ya para mediados del siglo XXI, verá tres cuartas partes de las inversiones que se han hecho en nuevas energías eléctricas.

Cortesía del artista y de Nicholas Metivier Gallery, Toron

Edward Burtynsky. Aserraderos #5, Lagos, Nigeria, 2016

Cathedral Grove #1, Isla de Vancouver, Columbia Británica, Canadá

Ivory Tusk Burning #1, May 1, Nairobi, Kenya, 2016

Jennifer Baichwal - Nicholas de Pencier. Elephant Tusk Burn, Nairobi National Park, Kenya, 2018

Edward Burtynsky. Pengah Wall #1, Komodo National Park, Indonesia, 2017

Jennifer Baichwal - Nicholas de Pencier. Coral Bleaching, Great Barrier Reef, Australia, 2018

Sala 4
{NOTA_BAJADA}

Edward Burtynsky. Aserraderos #5, Lagos, Nigeria, 2016
A través de una toma aérea de la ciudad de Lagos, Burtynsky evidencia las alteraciones que la industria maderera ocasiona en el paisaje; numerosas estructuras flotantes utilizadas para el traslado de madera son las protagonistas de esta escena. La actividad, asociada a una materia prima tan versátil -y por lo tanto, demandada-, ha fomentado la deforestación en determinadas zonas complejizando la conservación de la biodiversidad local. El aumento exponencial de su consumo a nivel internacional requiere una explotación mayor de este recurso natural que parece no llegar a abastecer las necesidades del mercado. A su vez, la economía de estas ciudades y sus habitantes depende casi exclusivamente de una actividad que conduce a una drástica reducción de selvas tropicales y bosques de agua dulce.

Tala rasa #1, plantación de aceite de palma, Borneo, Malasia, 2016
En algunas zonas de Malasia los incendios forestales generados por el proceso de “tala y quema” arrasaron diversas zonas de la selva tropical. Este procedimiento es cada vez más frecuente y se utiliza para favorecer la plantación de aceite de palma. El proceso de renovación agrícola consiste en incendiar la tierra, una práctica destinada a reutilizar las tierras a bajo costo. El aceite de palma, una de las principales materias primas del mundo, se encuentra en productos domésticos cotidianos como la pasta de dientes y los alimentos procesados. Su producción alcanza niveles muy altos, acelerando los procesos de deforestación y, a su vez, impulsando el desplazamiento de la vida silvestre, de los pueblos indígenas y uno de los pocos habitats donde vive el orangután. Con el objetivo de revertir la situación se alientan significativos cambios desde las bases de las organizaciones para comenzar a trabajar con ciertas prácticas de producción sostenible. Sin embargo, sin la plena cooperación de las grandes multinacionales que compran el aceite de palma refinado, estos sistemas no pueden detener por completo la destrucción a gran escala. 

Tala rasa #5, Isla de Vancouver, Columbia Británica, Canadá, 2017
En una vista a la altura de los tocones de lo que alguna vez fueron árboles se evidencia la alteración que sufre el terreno tras la tala; una toma que captura el escenario posterior a la destrucción de extensas zonas agrestes. El agotamiento de estos bosques trajo consigo un nuevo problema, la liberación de carbono de estos lugares supera ampliamente la capacidad de absorción; ya que, para obtener un efecto neto de captura de carbono, los árboles jóvenes necesitan alrededor de 13 años.

Cathedral Grove #1, Isla de Vancouver, Columbia Británica, Canadá, 201

Jennifer Baichwal y Nicholas de Pencier
Extensión #1, Cathedral Grove, retratos de árboles antiguos, Port Renfrew, Canadá, 2018
Extensión #2, Cathedral Grove, tala de árboles, Port Renfrew, Canadá, 2018
Extensión #3, Cathedral Grove, talas rasas, Port Renfrew, Canadá, 2018

Cathedral Grove es un raro bosque virgen de abetos situado en la isla de Vancouver. Se trata de un área protegida o “masa forestal” de 157 hectáreas de árboles centenarios, algunos de los cuales superan los 800 años de edad y los 75 metros de altura. Aunque son irreemplazables, los bosques están siendo talados a un ritmo veloz. Con el Proyecto Antropoceno, los artistas esperan también llamar la atención sobre lo que Burtynsky describe como "ecosistemas maravillosos que están en peligro, una biodiversidad que corremos el riesgo de perder".

Con los ipad en las salas se puede ingresar a tres videos y sumergirnos dentro del bosque. La densidad vegetal parece invadir el espacio expositivo a través del amplio campo visual que compone el fotógrafo y extienden los cinematógrafos canadienses. El destacado detalle de la tierra, los troncos y sus copas en diálogo con los tonos verdosos y tierra nos sumerge en un espacio natural inalterado resaltando las amenazas que estos ecosistemas sufren ante las numerosas talas. En palabras del artista Burtynsky : “Resulta que a los canadienses se nos cree amantes de la naturaleza, pero no por acciones específicas que hayamos realizado, sino porque tenemos más tierra salvaje que nadie. Las imágenes postales son fabulosas, pero la pregunta que importa ahora es: ¿Qué haremos con este don de la naturaleza?

Edward Burtynsky. Quema de colmillos de marfil #1, Nairobi, Kenia,  2016

La extinción masiva de determinadas especies es uno de los indicadores del cambio de era, como por ejemplo el del Antropoceno. Algunas de las especies en grave peligro en la actualidad son los elefantes y rinocerontes, animales que los artistas toman como objeto central en las obras de este núcleo. El foco de esta obra está puesto principalmente en las acciones que llevan a cabo algunos de los organismos gubernamentales para abolir la comercialización ilícita del marfil, recurso que se utiliza para la producción de bienes de lujo. La fotografía registra las denuncias realizadas a través de la acumulación de colmillos de marfil y su posterior quema, una medida drástica empleada en pos de cambiar la situación en que se encuentran estas especies.
 

Jennifer Baichwal - Nicholas de Pencier. Elephant Tusk Burn, Nairobi National Park, Kenya, 2018. Video, 7'58"
(Quema de colmillos de elefante, Parque Nacional de Nairobi, Kenia) 

En 2016, doce pilas de marfil fueron prendidas fuego e incineradas en el Parque Nacional de Nairobi. Las autoridades habían acumulado 105 toneladas de colmillos de elefante y media tonelada de cuernos de rinoceronte. "Mañana quemaremos más de cien toneladas de marfil. Será un placer hacer mi parte para destruir cualquier posibilidad de que los cazadores furtivos y sus cómplices se beneficien de la matanza de elefantes en Kenia", escribió el presidente Uhuru Kenyatta en el periódico The Star. "Si no adoptamos medidas preventivas, nuestros hijos serán los primeros africanos en diez mil años que crecerán sin estos hermosos animales". Según las estimaciones, cazadores inescrupulosos cuyo único objetivo son los preciados colmillos sacrifican entre 20.000 y 35.000 mil elefantes por año en África. En la mayor parte del mundo, el comercio de marfil está prohibido desde 1989. Sin embargo, algunos países africanos han logrado obtener exenciones a la norma. En la actualidad, el gobierno de Kenia está presionando a la comunidad internacional para que suscriba una prohibición global del comercio de marfil.

Edward Burtynsky. Muro Pengah #1, Parque Nacional de Komodo, Indonesia,  2017

Jennifer Baichwal y Nicholas de Pencier 
Pengah Mural Extension #1 Coral Portraits, Komodo National Park, Indonesia, and Great Barrier Reef, Australia, 2018
(Muro Pengah Extensión #1 retratos de coral, Parque Nacional de Komodo, Indonesia, y Gran Barrera de Coral, Australia)

Pengah Mural Extension #2 Reef Life, Komodo National Park, Indonesia, 2018
(Muro Pengah Extensión #2 retratos de coral, Parque Nacional de Komodo, Indonesia)

Pengah Mural Extension #3 Bleached Coral, Great Barrier Reef, Australia, 2018
(Muro Pengah Extensión #3 Coral Portraits, Parque Nacional de Komodo, Indonesia)

Coral Bleaching, Great Barrier Reef, Australia, 2018
(Blanqueamiento de corales, Gran Barrera de Coral, Australia)

A través de una instalación mural y una serie de vídeos de extensión que se activan a partir del mismo, los artistas nos sumergen en la problemática del blanqueamiento de corales y la tensión resultante entre su preservación y la pérdida de coloración causada por estrés. El arrecife a gran escala que observamos, ubicado en Komodo, Indonesia, se presenta como uno de los ejemplares de conservación más relevantes por la diversidad de especies que la habitan. La complejidad a la hora de fotografiar estos ecosistemas se encuentra en las fuerzas dinámicas de flujos, mareas y corrientes dando como resultado un vibrante documento. La disminución de estos hábitats se debe en gran parte a la acción de fuerzas corrosivas ocasionadas por el cambio climático y en consecuencia, al aumento de temperaturas del agua del mar. Uno de los mayores blanqueamientos sucedió en uno de los sistemas de arrecifes más grandes del mundo, ubicado al noroeste de Australia.  

Cortesía del artista y de Nicholas Metivier Gallery, Toronto

Textos complementarios
{NOTA_BAJADA}

{NOTA_TEXTO}

Edward Burtynsky. Basque Coast #1, UNESCO Geopark, Zumaia, Spain, 2015

Imperial Valley #4, California, USA, 2009

Satellite Capture, Near Buraydah, Saudi Arabia, 2018

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Edward Burtynsky. Basque Coast #1, UNESCO Geopark, Zumaia, Spain, 2015
(Costa Vasca #1, Geoparque de la UNESCO, Zumaia, España)

La playa de Itzurun, que forma parte del Geoparque Mundial de la UNESCO de la Costa vasca española, es un paisaje único en el que el tiempo geológico se hace visible a través de espectaculares capas de roca sedimentaria llamadas flysch. Estos abanicos turbidíticos, compuestos por finos depósitos alternados de pizarra y arenisca, sólo son posibles a lo largo de los litorales costeros como el de la foto aquí presente, donde los sedimentos se acumulan en fondos marinos profundos adyacentes a cadenas montañosas en evolución. Cuando el fondo marino es empujado hacia tierra firme por las fuerzas tectónicas, se produce esta estratificación dentada (inclinada de oeste a este; de lo más antiguo a lo más reciente), resultado de avalanchas submarinas que se deslizan por las laderas del lecho marino. A medida que los materiales reposan en el fondo oceánico, las diferentes velocidades de sedimentación provocan un efecto de gradación. Las partículas más grandes, como la arena y otros materiales gruesos, se asientan primero para formar la capa de fondo, a la que luego se superponen partículas cada vez más finas, dando lugar a los singulares estratos de esta costa. La longitud de esta playa de ocho kilómetros representa una escala temporal de aproximadamente 60 millones de años, que se calcula que abarca desde hace 100 millones de años hasta hace 40 millones de años. De especial relevancia para la consideración estratigráfica del Antropoceno, la playa de Itzurun contiene un registro completo de los límites entre dos eras geológicas, el Cretácico-Paleógeno (límite K-Pg) y el Paleoceno-Eoceno, e indicadores de sus extinciones masivas asociadas.. La secuencia indica cambios en los organismos marinos de la época, incluidos rastros de foraminíferos bentónicos de aguas profundas que experimentaron una gran extinción durante este período de calentamiento. extinción durante este periodo de calentamiento.

Esta costa escarpada también alberga dos Secciones y Puntos de Estratotipo de Límite Global (GSSP) destacados dentro de la época del Paleoceno, que indican las bases de las etapas Selandiense y Thanetiense. Estos estratotipos, denominados comúnmente Picos Dorados son la demarcación formal de una unidad temporal geológica. En el momento de escribir estas líneas, aún no se ha determinado la “Golden Spike”del Antropoceno. En conjunto, este tramo de costa cubierta de flysch en el País Vasco presenta un microcosmos único de la historia de la Tierra y su trayectoria potencial; los acontecimientos que cambiaron el mundo ahora sólo son visibles como finas capas de roca. Teniendo en cuenta que la agricultura se desarrolló hace sólo unos doce mil años, los flysch de Zumaia sirven como recordatorios aleccionadores del impacto que la humanidad ha impuesto en el planeta en tan poco tiempo.

Imperial Valley #4, California, USA, 2009
(Imperial Valley #4, California, EE. UU, 2009)
El Valle Imperial es un desierto de baja altitud situado en el extremo sureste del Mar Salton. Desde la década de 1940, cuando se pusieron a disposición importantes recursos hídricos a través del canal cercano llamado  “All-American Canal”, Imperial Valley se ha convertido en una importante región agrícola, con un cultivo de productos agrícolas por valor de 2.300 millones de dólares en 2013, entre los que destacan las verduras para ensaladas de invierno. Como única fuente de agua del valle, el canal controla alrededor del 20%  de la producción anual total del río Colorado. La escorrentía agrícola drena directamente en el mar cercano, transportando sales de la tierra, así como nitratos y fósforo, fomentando así el crecimiento de algas y bacterias, que roban aún más oxígeno al mar. En la actualidad, más del 80% del consumo de agua en Estados Unidos se destina a la agricultura, que utiliza una media de 5,6 acres-pies de agua por acre y año en el condado de Imperial, lo que supone una importante presión sobre el suministro de agua del río Colorado. En los últimos años se ha intentado reducir el consumo de agua. Varios programas pagan a los agricultores cuotas anuales por acre para que dejen sus tierras en barbecho. Muchos esperan que este sistema motive a los agricultores a conservar aún más el agua. Sin embargo, mientras que la escorrentía de los fertilizantes ha fomentado el crecimiento de bacterias y algas, y ha aumentado significativamente la salinidad del mar Salton, las reducciones en el riego del Imperial Valley bien podrían tener sus propias repercusiones negativas en el lago, que se evapora rápidamente. La tensión histórica entre los medios de vida urbanos y rurales continúa mientras los agricultores, que utilizan el 85% del suministro de agua de Colorado, se resisten a cambiar sus prácticas.

Satellite Capture, Near Buraydah, Saudi Arabia, 2018
(Captura de satélite, cerca de Buraydah, Arabia Saudita)
Las zonas agrícolas de la península saudí se riegan con lo que se conoce como "agua fósil", es decir, agua que quedó atrapada en acuíferos subterráneos durante la última Edad de Hielo. Dado que esta fuente de agua es un recurso no renovable, la NASA calcula que estos acuíferos se secarán dentro de cincuenta años. La zona que aparece en esta imágen de satélite es de unos 163 kilómetros cuadrados. Se calcula que un solo pivote puede cubrir una superficie de entre 0,4 y 0,9 kilómetros cuadrados. Las bombas consumen unos 91 litros de gasóleo por hora, otro recurso no renovable al que se puede acceder gracias a importantes subvenciones a los combustibles.  El riego por pivotes, desarrollado en Estados Unidos, se utilizó por primera vez en Arabia Saudí a finales de los años setenta para cultivos de trigo que consumen mucha agua. Con fama de ser más del doble de eficaz que el riego por inundación, el riego por pivote -diseñado para regar los cultivos en círculos- permitió aumentar el rendimiento de las cosechas y ampliar rápidamente las zonas de regadío.

A principios de la década de 1990, los programas gubernamentales para intensificar la producción hicieron que Arabia Saudí se convirtiera en uno de los principales exportadores mundiales, lo que aumentó la presión sobre el consumo de agua . Sin embargo, el descenso de los niveles de agua había reducido a más de la mitad la superficie total cultivada desde la década de 1990. Al mismo tiempo, los oasis alimentados por manantiales, que existían desde tiempos bíblicos, se secaron a medida que la agricultura consumía las fuentes de agua subterránea.

La mayoría de las explotaciones utilizan hoy en día un riego por goteo que resulta más eficiente en el uso del agua. La tecnología israelí, por ejemplo, suministra la cantidad exacta de agua necesaria a las raíces de cada planta, sin evaporación, ni tampoco escorrentía. Sin embargo, estos sistemas son muy caros y su adopción puede ser lenta sin incentivos serios. En 2017, 160 kilómetros cuadrados de tierra se habían convertido en prácticas de agricultura ecológica más sostenibles, lo que representa solo el 2% de la superficie agrícola total del reino. Estos cambios deben producirse rápidamente si se quiere evitar el colapso inminente de la agricultura saudí. Por primera vez en su carrera, Burtynsky utilizó múltiples imágenes satelitales de alta resolución para crear una fotografía compuesta, uniendo 24 capturas de un área de 163 kilómetros cuadrados de desierto agrícola industrial. En este lugar, la agricultura necesita un sistema de irrigación intensivo conocido como riego por aspersión. Diseñado para regar los cultivos realizando movimientos en círculos, el riego por aspersión ejerce presión sobre el suministro de agua y seca las napas subterráneas.

La vista cenital de Burtynsky, con su conjunto de patrones geométricos, enfatiza el alcance de este sistema. El riego por goteo es una alternativa eficiente y sostenible, pero es costoso y, sin incentivos serios, las industrias tardarán en adoptarlo. Desde 2017, el riego por goteo se utiliza apenas para regar unas 6.500 hectáreas de tierras agrícolas en todo el mundo. 

Cortesía del artista y de Nicholas Metivier Gallery, Toronto

Edward Burtynsky. Greenhouses #2, Near Balanegra, Southern Spain, 2010 (Invernaderos #2, Cerca de Balanegra, Sur de España)

Dryland Farming #40, Monegrillo, Spain, 2010. (Agricultura de Secano #40, Monegrillo, España)

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Greenhouses #2, Near Balanegra, Southern Spain, 2010
(Invernaderos #2, cerca de Balanegra, Sur de España)

Desde el siglo XIX, los agricultores de muchas regiones áridas de España han practicado agricultura de tierra seca. Utilizando técnicas de terraformación, combinadas con cultivos resistentes a las condiciones secas, estos agricultores han sido capaces de convertir la tierra en productiva. Sin embargo, la introducción de materiales antropogénicos en el período siguiente la Guerra Civil española ha provocado otro tipo de cambio en la tierra dedicada a la agricultura en la región. La provincia de Almería en el sur de España ha llegado a ser conocida como un “mar de plástico”. La industrialización de las hortalizas en la provincia ha transformado la comunidad dejando de ser una de las regiones más pobres del país, para convertirse en una de las más ricas de España. Con el fin de proporcionar hortalizas frescas para las ciudades europeas, casi 400 kilómetros cuadrados alrededor del municipio de El Ejido están hoy completamente cubiertos con invernaderos de plástico. Además,la fuerza laboral está compuesta casi en su totalidad por trabajadores migrantes, en su mayoría de África, trabajando en condiciones que un informe de 2011 en The Guardian consideró encarnar la definición de la ONU de “esclavitud moderna”. Sus condiciones de vida inhumanas han sido comparadas con las de un campo de refugiados. Además, el acuífero local Tabernas-Sorbas de agua fósil, un recurso antiguo y no renovable, ahora está en peligro de colapsar. La situación fue ficcionada en el drama policial de la televisión española de 2015. Este “mar de plástico”, recibió la condena de los representantes de la industria. Sin embargo, los problemas continúan siendo documentados por periodistas y grupos de derechos humanos. A medida que aumenta la demanda mundial de alimentos básicos baratos y saludables, sigue siendo fundamental que el costo humano de estos productos no se oculte en su consumo.

Dryland Farming #4, Monegrillo, Spain, 2010
(Agricultura de secano #4, Monegrillo, España, 2010)

Las marismas costeras de la bahía de Cádiz son un buen ejemplo de biodiversidad manipulada por el hombre. Desarrolladas inicialmente como estanques de recogida de sal, las pesquerías de policultivo se crearon como medio de ampliar la producción de alimentos. Un sistema de estanques y marismas, alimentado por dos ríos y por la marea, crea este espectacular paisaje. Al igual que en las salinas solares, una serie de estanques se construyen en marismas naturales y se conectan mediante canales, fomentando un gradiente de profundidad y salinidad del agua. El ciclo anual de cultivo comienza en invierno, cuando se abren las compuertas de los estanques para vaciar las piscinas y recoger los peces producidos durante la temporada anterior. Las compuertas permanecen abiertas varios meses durante el invierno y la primavera, antes de volver a cerrar, atrapando a los alevines (peces recién nacidos) junto con los organismos que los alimentarán. En otoño y principios de invierno se recogen los peces adultos y otras especies, como moluscos y crustáceos. Este sistema tradicional siempre ha fomentado la experimentación y la adaptabilidad. A mediados del siglo XX, la industria salinera había experimentado un grave declive, y para compensarlo se incrementó la piscicultura. En la década de 1990, los avances tecnológicos permitieron la producción a escala industrial. Hoy en día, las piscifactorías tradicionales, aunque más sostenibles, no son tan rentables como las explotaciones de monocultivo en rápida expansión. La Bahía de Cádiz está considerada parque natural y zona patrimonial y, sin embargo, muchos de los estanques tradicionales han quedado abandonados. Puede que el policultivo sobreviva junto a las piscifactorías industriales, pero sin mantenimiento, este paisaje y la biodiversidad que fomenta pueden desaparecer por la erosión y la desecación por sedimentación.

Edward Burtynsky. Cerro Dominador Solar Project #1, Atacama Desert, Chile, 2017. (Proyecto solar #1 Cerro Dominador, Desierto de Atacama, Chile)

South Bay Pumping Plant #1, Near Livermore, California, USA, 2009. (Planta de bombeo de South Bay #1, cerca de Livermore, California, EE. UU.)

PS10 Solar Power Plant, Seville, Spain, 2013. (Planta de energía solar PS10, Sevilla, España)

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Cerro Dominador Solar Project #1, Atacama Desert, Chile, 2017
(Proyecto solar #1 Cerro Dominador, Desierto de Atacama, Chile)

El desierto de Atacama es uno de los lugares más óptimos del mundo para la energía solar.Encaramado a una altitud de 1.500 metros sobre el nivel del mar, el desierto aquí está expuesto a un sol que quema brillante y caliente, obstaculizado por solo dos o tres días nublados por año. Cuando esté terminado, el parque solar que se ve aquí, usará un 2,000-receptor solar de toneladas para recoger el calor de 10.600 espejos heliostáticos que siguen el sol como flores. El calor se retiene en una piscina de 50.000 toneladas de sal fundida que impulsa las turbinas durante la noche, lo que hace que este sistema sea viable durante las veinticuatro horas generación de energía.2 La sal se extrae localmente, ya que se encuentra en los planos de litio cercanos. La mayor parte de la energía que se genera en instalaciones como esta se vende a la industria, y una parte importante alimenta la mina de cobre Chuquicamata.

South Bay Pumping Plant #1, Near Livermore, California, USA, 2009
(Planta de bombeo de South Bay #1, cerca de Livermore, California, EE. UU.) 

En 2015, el consumo mundial de energía ascendió a 575 cuatrillones de energía térmica británica. unidades (BTU), o más de 168,515 teravatios. En 2013, poco más del 30 por ciento de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la producción de electricidad y calor, excluyendo la industria. A fines de 2017, la capacidad mundial de energía eólica fue estimada en 539,291 megavatios (o 539 gigavatios), lo que representa el 5 por ciento de la demanda mundial de electricidad. El costo de la energía eólica está cayendo rápidamente, a lo que está pasando con la energía solar. Estos parques eólicos -en conjunto con los solares- representan un avance temprano de una industria que, ya para mediados del siglo XXI, verá tres cuartas partes de las inversiones que se han hecho en nuevas energías eléctricas.

PS10 Solar Power Plant, Seville, Spain, 2013
(Planta de energía solar PS10, Sevilla, España)

Dos  torres se elevan desde los campos a 32 kilómetros al oeste de Sevilla, y tienen una finalidad práctica: son las "torres de energía" de Solúcar, el mayor complejo de energía solar de Europa. Llamadas PS10 y PS20, empezaron a funcionar en 2007 y 2009, cada una está rodeada por un campo de espejos inclinados conocidos como helióstatos, que reflejan la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de cada torre. Esta luz solar reflejada ilumina el polvo y el vapor de agua del aire, dando lugar a los brillantes rayos incandescentes. Los helióstatos (624 en la PS10 y 1.255 en la PS20) se mueven durante el día para reflejar la mayor cantidad posible de luz solar. Cuando los rayos de luz llegan al receptor, su calor produce vapor, que se utiliza para accionar una turbina. La turbina acciona un generador y produce electricidad.

Información extraída de: PS10 and PS20, Spain's solar power towers near Seville. (slate.com)

Edward Burtynsky. Phosphor Tailings #6, Near Lakeland, Florida, USA, 2012. (Escombros de fósforo #6, cerca de Lakeland, Florida, EE. UU.)

Phosphor Tailings Pond #4, Near Lakeland, Florida, USA, 2012. (Estanque de escombros de fósforo #4, cerca de Lakeland, Florida, EE. UU.)

Phosphor Tailings #5, Near Lakeland, Florida, USA, 2012. (Escombros de fósforo #5, cerca de Lakeland, Florida, EE. UU.)

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

El fosfato es uno de los recursos minerales más críticos del mundo y como combustible fósil , no es renovable. Los depósitos de roca fosfórica (o fosforita) pueden ser sedimentario o ígneo. Los yacimientos explotados en Florida son sedimentarios, formados a través de la deposición de materiales ricos en fosfato en ambientes marinos antiguos. Para acceder al mineral, las operaciones de minería a cielo abierto de fosfato deben limpiar la vegetación y la capa superior del suelo. Estas regiones normalmente no pueden volver a su estado natural tras este proceso contaminante, que implica la excavación y deposición de sobrecarga y eliminación de desechos relacionados, dejando así un paisaje deficiente en nutrientes  a su paso. Los fosfatos, esenciales para toda la vida, son cruciales para la agricultura industrial Un componente clave en el ADN, el fósforo es necesario para el  metabolismo energético  y el crecimiento de la planta. Sin embargo, los sistemas de agua grandes y pequeños son amenazados por la escorrentía agrícola rica en nutrientes. Mientras que la roca de fosfato es insoluble en su forma no tratada, cuando se trata con ácido sulfúrico, produce ácido fosfórico ácido—la sustancia soluble en agua a partir de la cual la mayoría de los fertilizantes fosfatados se derivan. La escorrentía, tanto de la extracción industrial de fosfatos como de su uso en las operaciones agrícolas, es un factor clave en la creación de floraciones de algas nocivas la pérdida de especies de peces y la contaminación de fuentes vitales de agua. Mirando hacia atrás en tiempo geológico, los altos niveles de fósforo se han asociado con la anóxica oceánica eventos (OAE). Tales eventos ocurren a veces con bajos niveles de oxígeno disuelto en el océano, y tienden a coincidir tanto con climas de "invernadero" como con extinciónes masivas, como el evento de extinción Pérmico-Triásico (apodado "La Gran Mortandad"). Poco antes del advenimiento del uso a gran escala de fertilizantes, Sir George Knibbs El libro de 1928, La sombra del futuro del mundo, sugirió que más allá de una población de 7.800 millones, la tierra agrícola tendría que volverse significativamente más productiva. Los suelos son una especie de energía contenida, con todos los nutrientes necesarios para la vida contenidos dentro de ellas. Una vez que esos nutrientes se acaban, el suelo no tiene capacidad de crecimiento. No hay sustituto para los fosfatos en la agricultura industrial. Con una expansión de la población mundial, la demanda de este mineral esencial no hará más que aumentar, poniendo cada vez más una mayor presión sobre los ecosistemas ya estresados.

Edward Burtynsky. Fracking, Near Gillette, Wyoming, USA, 2015. (Fracking, cerca de Gillette, Wyoming, EE. UU.)

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Fracking, Near Gillette, Wyoming, USA, 2015
(Fracking, cerca de Gillette, Wyoming, EE. UU.)

Esta imágen muestra  la extracción de carbón y el fracking de gas natural entre Casper y Gillette, Wyoming. En 2009, Estados Unidos superó a Rusia como el mayor productor de gas natural, y en 2013 superó a Arabia Saudita para convertirse en el principal productor mundial de hidrocarburos de petróleo. A partir de 2016, seguía siendo el líder en ambas categorías. El dominio del país se debe en gran parte al desarrollo de fracturación hidráulica multietapa (o fracking), un proceso en el que el agua,arena y productos químicos se bombean profundamente en los pozos perforados para abrir fisuras y reforzar el flujo de petróleo y gas. Este método de producción de petróleo, que requiere aproximadamente 19 metros cúbicos de agua por pozo, tiene el potencial de causar contaminación significativa de las aguas subterráneas, principalmente a través de procesos que han recibido mínimo estudio o regulación. Para 2019, estas mismas tecnologías convertirán a EE. UU. en el mayor productor de petróleo del mundo, superando a Arabia Saudita por primera vez. Desde la Revolución Industrial, más de 390 mil millones de toneladas de emisiones antropogénicas de carbono se han liberado en el aire a través del cemento y la quema de combustibles fósiles. Durante gran parte de la historia de la tierra,los niveles de CO2 oscilaron entre 200 partes por millón (ppm) y 280 ppm. En 2013, CO2niveles alcanzaron 400 ppm por primera vez en el registro.7 A nuestro ritmo actual, se estima asociado a que el clima de la tierra se calentará de 3,2 °C a 5,4 °C por encima de la temperatura preindustrial niveles para 2100.

El descubrimiento y la explotación de nuevos métodos de extracción de petróleo aseguran que, hasta que se encuentre una forma de energía más eficiente, la sustentabilidad global pasará a un segundo plano frente al statu quo.

Edward Burtynsky. Oil Bunkering #1, Niger Delta, Nigeria, 2016.

Oil Bunkering #4, Niger Delta, Nigeria, 2016

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

El setenta por ciento de los ingresos del gobierno de Nigeria está vinculado a los recursos petroleros del delta del Níger, donde los productos derivados del petróleo representan el 90 por ciento de todas las exportaciones ingresos para el país. Desde que se descubrió petróleo en la región en 1956, el recurso ha demostrado ser tanto una bendición como una maldición. Durante décadas, las multinacionales han abdicado de su responsabilidad por los devastadores derrames de petróleo en la tierra y en el agua.

Aunque Nigeria se independizó del dominio británico en octubre de 1960, mucha de la riqueza petrolera del país sigue siendo desviada fuera de sus fronteras. Como resultado, las comunidades pobres han comenzado a piratear el petróleo crudo de los oleoductos, a menudo con el apoyo de las élites locales y políticos que cosechan beneficios, a través de un proceso conocido como “abastecimiento de combustible”. Aprovechando los oleoductos, se instalan micro refinerías improvisadas de forma temporal o semipermanente para convertir el crudo en combustible de baja ley. Algunas estimaciones encargadas por el gobierno sugieren que se roban 250.000 barriles todos los días, pero se desconocen las cifras exactas. Altamente peligrosos, estos sistemas (y las tuberías rotas que las alimentan) pierden volúmenes de petróleo crudo y tóxicos subproductos a los bosques y cursos de agua circundantes. Para construir y acceder a las tuberías, se abren grandes áreas de bosque antiguo a través de la talay ardiendo Esto, a su vez, abre más selvas y bosques a (legales y tala ilegal). La madera se transporta río abajo utilizando barreras similares a los vistos en la Columbia Británica .Para muchos de los troncos, el destino final es Makoko, una comunidad informal conectada a Lagos.

Aquí, los aserraderos procesan la madera dura para uso local. Con el tiempo, la biodiversidad en la región ha disminuido, como resultado de la continua deforestación y degradación. En 2010, Nigeria inició el proceso de lo que Foreign Affairs describió como “posiblemente la mayor transferencia jamás realizada de activos energéticos de empresas extranjeras a empresas locales.” Si bien el desarrollo de una industria localizada ciertamente plantea su propio conjunto de desafíos, hay una cautelosa esperanza de que después de años de corrupción y violencia a través de la colusión de dictaduras gubernamentales y corporaciones extranjeras, nigerianos comenzará a ver los beneficios reales de la riqueza de los recursos naturales debajo de sus pies. Aún así, los subproductos del abastecimiento de combustible continúan contaminando los paisajes en ruinas de antiguos bosques, ofreciendo recordatorios a largo plazo del impacto de los consumidores globales presiones sobre esta tierra y su gente.

Edward Burtynsky. Petrochemical Plants, Baytown, Texas, USA, 2017. (Plantas petroquímicas, Baytown, Texas, EE. UU.)

Freeman Island, Long Beach, California, USA, 2017. (Isla Freeman, Long Beach, California, EE. UU.)

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Muchas refinerías y estaciones de bombeo, como la de la foto de Long Beach, California, están en el centro de grandes áreas metropolitanas; los productos petroquímicos están integrados en todos los aspectos de nuestras vidas y, por tanto, son difíciles de sustituir. Sin un recurso natural alternativo listo para sustituir a los productos petroquímicos, encontrar un sustituto para el petróleo crudo y sus complejas cadenas de carbono sigue siendo una tarea difícil. Los poderosos intereses empresariales que ejercen la captura reguladora hacen que el cambio a las energías para las sociedades democráticas.

Edward Burtynsky. Carrara Marble Quarries, Cava di Canalgrande #2, Carrara, Italy, 2016. (Canteras de mármol de Carrara, Cava di Canalgrande #2, Carrara, Italia)

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Carrara Marble Quarries, Cava di Canalgrande #2, Carrara, Italy, 2016
(Canteras de mármol de Carrara, Cava di Canalgrande #2, Carrara, Italia)

“Recuerdo mirar un edificio hecho de piedra y pensar: en alguna parte tiene que haber un paisaje interesante porque estas piedras se sacaron de la cantera bloque a bloque”. —Edward Burtynsky

El mármol de Carrara se extrae de canteras ubicadas en los Alpes italianos desde hace más de 3.000 años. Fue usado por algunos de los artistas más famosos de la civilización occidental y como material de construcción en renombrados sitios antiguos como el Panteón en Roma. Hoy, Italia exporta este mármol a todo el mundo, de Abu Dhabi a Londres, y de Mumbai a Beijing. Aunque estas grandes montañas blancas parecen infinitas, el recurso que contienen no lo es. Como todas las piedras naturales, el mármol se formó a partir de antiguos lechos marinos, y en algún momento las reservas se agotarán. Mientras que el mural de Burtynsky ofrece una vista imponente, los videos de extensión de Baichwal y de De Pencier nos permite adentrarnos más profundamente en el lugar y funciona como un recordatorio de la participación humana. Para muchos, estas canteras representan trabajos y medios de subsistencia.

Jennifer Baichwal and Nicholas de Pencier. Basural Dandora, Nairobi, Kenia, 2018

Edward Burtynsky. Basural Dandora #3, reciclaje de plásticos, Nairobi, Kenia, 201

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

El Basural Dandora - en Nairobi, Kenya - es uno de los más grandes del mundo. Fue creado en la década de 1970 y declarado lleno hace más de una década. Si bien se tomaron medidas para poder desmantelarlo, nunca fue oficialmente cerrado y continúa operando sin reemplazo activo. El área recibe unas 2 mil toneladas diarias de  residuos industriales, agrícolas, comerciales y médicos. El basural se ha vuelto la principal fuente de ingresos para muchos de sus vecinos. Las personas que trabajan allí de manera  informal, clasifican manualmente los residuos y luego los  venden a plantas de reciclaje. Un estimado de seis mil personas cruzan a diario las montañas de basura en busca de metal, caucho, vidrio, plásticos y productos electrónicos para su posterior reventa. 

Edward Burtynsky. Dandora Landfill #3, Plastics Recycling, Nairobi, Kenya, 2016
(Vertedero Dandora #3, Reciclaje de Plásticos, Nairobi, Kenia)


Jennifer Baichwal y Nicholas de Pencier. Dandora Landfill, Nairobi, Kenya, 2018
Basural Dandora #3, reciclaje de plásticos, Nairobi, Kenia, 2016

Un estudio de 2007 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente encontró niveles mortalmente altos de plomo en las inmediaciones del vertedero. Casi la mitad de un grupo de 328 niños de la localidad, estudiados clínicamente, sufrieron problemas respiratorios y mostraron tener un nivel de concentración de  plomo en sangre que excededían los parámetros internacionalmente aceptados.

Los grandes montículos de basura, que nos muestran la fotografía y la pieza de video, están principalmente compuestos por bolsas de plástico. En los años 50 se fabricaban, a nivel mundial,  menos de 2 millones de toneladas de plástico por año. A principios del siglo XXI, este volumen alcanzó los 300 millones de toneladas. La cantidad total de plásticos producidos para 2015 se calculó en 5 mil millones de toneladas, una cantidad suficiente para cubrir la totalidad de la tierra con este material. Los microplásticos son virtualmente omnipresentes en nuestro entorno, y se depositan cada vez más en las capas sedimentarias, convirtiéndolos en un tecnofósil clave para el registro estratigráfico del Antropoceno.

Edward Burtynsky Cruce del Mercado de Mushin, Lagos, Nigeria, 2016

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Edward Burtynsky. Cruce del Mercado de Mushin, Lagos, Nigeria, 2016

Los artistas nos llevan a Lagos, Nigeria, una de las capitales económica de África Occidental que ha pasado de tener 1,4 millones de habitantes en la década de 1970 a más de 20 millones en la actualidad. Con esta pieza monumental Burtynsky captura la expansión y la densidad urbana de la ciudad. Este mural es la imágen fotográfica más grande que ha producido el artista hasta  la fecha. Para crear esta composición expansiva, unió digitalmente cientos de fotografías individuales. El resultado es una imagen de extraordinario detalle que supera lo que nuestro ojo podría ver por sí mismo si tuviéramos la suerte de contemplar la misma vista.

Edward Burtynsky. Highway #8, Santa Ana Freeway, Los Angeles, California, USA, 2017

Flood Damaged Cars, Royal Purple Raceway, Baytown, Texas, USA, 2017

Makoko #2, Lagos, Nigeria, 2016

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

{NOTA_TITULO}

Edward Burtynsky. Highway #8, Santa Ana Freeway, Los Angeles, California, USA, 2017

Los Ángeles es el origen y el modelo de un tipo de expansión urbana, hoy ampliamente conocido: áreas urbanas - caracterizadas por la tradicional casa unifamiliar con patio - separadas de las grandes zonas de explotación del suelo; y la correspondiente dependencia de los ciudadanos del automóvil. Esta es la imagen arquetípica del Sueño Americano exportada a todo el mundo. El desarrollo de la red de autopistas de California a principios y mediados del siglo XX  fue un momento catalítico para el crecimiento urbano a gran escala. En el siglo XXI, la expansión de las ciudades en China ha superado la tasa de crecimiento de otras urbes en el resto del mundo. Como sucedió en Los Ángeles, la expansión de estas zonas en China requiere de una infraestructura que es crítica: la autopista. Al igual que los suburbios de California, las nuevas megaciudades chinas se caracterizan por un desarrollo urbano de baja densidad que provoca numerosas huellas de dióxido de carbono (CO2)  a medida que crece la población mundial.

Flood Damaged Cars, Royal Purple Raceway, Baytown, Texas, USA, 2017

En el otoño de 2017, las lluvias del Huracán Harvey provocaron grandes inundaciones  en Houston lo que ocasionó una destrucción generalizada. Como consecuencia, entre 30.000 y 40.000 vehículos, dañados por la tormenta, fueron depositados temporalmente en un autódromo de Texas. Los autos que se muestran en esta vista panorámica fueron finalmente devueltos a sus propietarios, desarmados para venderse por  partes o destruidos. Si uno estuviera parado frente a este cementerio de automóviles, vería como telón de fondo las plantas de la industria petrolera de Houston.

La producción de petróleo ha sido un factor fundamental en el aumento de la presencia de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre, un fenómeno que afecta directamente los patrones climáticos. Por ejemplo, un salto de apenas 1oC en la temperatura global promedio causaría eventos climáticos extremos, del rango de los huracanes Harvey y Katrina, con una frecuencia siete veces mayor que la actual.

Makoko #2, Lagos, Nigeria, 2016

En las últimas décadas, Lagos se ha convertido en una de las principales capitales económicas de África Occidental. La ciudad, compuesta por una serie de islas y penínsulas ubicadas en el Golfo de Guinea, se encuentra expuesta a los procesos naturales de erosión costera - exacerbados hoy por el cambio climático - que la ponen bajo amenaza de constantes inundaciones. 

Desde 1970, Lagos ha crecido a una velocidad vertiginosa, pasó de ser una ciudad de 1,4 millones de habitantes a tener más de 20 millones de ciudadanos en solo dos generaciones. La disparidad económica es marcada en Lagos. Un número significativo de sus residentes viven en densos asentamientos informales. Makoko, uno de esos asentamientos informales, fue  construido sobre el agua. Cuenta con una población estimada que oscila entre las 40.000 y 300.000 personas. Makoko, junto a otras comunidades similares, no cuenta con la infraestructura suficiente para proteger a sus habitantes de los efectos del cambio climático.

{NOTA_TEXTO}

Edward Burtynsky. Mina Tyrone #3, Silver City, Nuevo México, EEUU, 2012

{NOTA_EPIGRAFE_3}

Edward Burtynsky. Sobrecarga #1 de la Mina de Cobre Chuqicamata, Calama, Chile, 2017

Edward Burtynsky. Mina de Potasa Uralkali #4, Berezniki, Rusia, 2017

Edward Burtynsky. Lithium Mines #1, Salt Flats, Atacama Desert, Chile, 2017

Edward Burtynsky. Coal Mine #1, North Rhine, Westphalia, Germany, 2015

Con una extensión de 85 kilómetros cuadrados, en Hambach  se encuentra la mina de carbón a cielo abierto más grande de Alemania. El carbón de esta mina solo se puede obtener eliminando montañas de material no deseado, que luego se vierten en terrenos aledaños formando una enorme colina hecha por el hombre. Esta tarea requiere maquinaria pesada. En la imagen se delinea el perfil de la excavadora Bagger 291 y 293, uno de los vehículos terrestres más grandes de la historia. La máquina, que mide 220 metros de largo y 94,4 metros de alto,  extrae la sobrecarga arenosa que cubre el carbón de Hambach. A razón de 240.000 metros cúbicos de material por día, la Bagger 293 elimina entre 220 a 250 millones de metros cúbicos de sobrecarga cada año. 

Desde la apertura de Hambach en 1978, cuatro aldeas han sido desalojadas a causa de la expansión de la mina, y actualmente dos más se enfrentan a una posible reubicación. La expansión de Hambach  ha causado  también  la eliminación casi completa de un antiguo bosque cercano. A pesar de ser un combustible ineficiente y sucio, el lignito o carbón pardo blando producido en Hambach representa el 5 por ciento de la energía del país. A medida que aumentan las protestas en torno a esta actividad,  el futuro de la  extracción en la región no está claro. A pesar de las importantes inversiones en energías renovables, Alemania aún lidera la UE en emisiones de carbono.

Mina Tyrone #3, Silver City, Nuevo México, EEUU,  2012

Las primeras fotografías de minas de Burtynsky fueron de relaves de carbón en un pequeño pueblo de Pensilvania en 1982. Desde entonces, ha fotografiado relaves y las huellas de la actividad minera  en sitios de todo el mundo. 

“He llegado a pensar en mi preocupación por el Antropoceno como una extensión conceptual de mis primeros y más fundamentales intereses como fotógrafo”, explica Burtynsky. “Siempre me ha preocupado mostrar cómo afectamos a la tierra a lo grande”.

Mina Morenci #2, Clifton, Arizona, EEUU, 2012

Como la mayoría de las prácticas extractivas, la fundición de cobre requiere una gran cantidad de agua, entre 1.500 y 3.000 litros  por cada tonelada de mineral procesado. En las fotografías aéreas que realiza Burtynsky sobre los embalses de relave de cobre, en Arizona, Estados Unidos - una de las mayores regiones productoras - podemos ver las  reservas líquidas producto del procesamiento del cobre. Sus llamativos colores arremolinados, semejantes a las coloraciones del mármol, son resultado de la lixiviación de metales pesados. Si bien una parte significativa del agua utilizada en los estanques de relave se recupera y luego recircula, todavía se requieren alrededor de 750 litros de agua dulce por cada tonelada de mineral. En algunas minas, las mejoras sistémicas han reducido esa cantidad a 340 litros por tonelada. Sí tenemos en cuenta que la mayoría de las operaciones mineras se localizan en ambientes áridos, cada litro cuenta.

Coal Mining,   Near   Gillette, Wyoming, USA, 2015

"Es difícil no maravillarse con la inventiva de la ingeniería de los sitios industriales que filmamos, e igualmente difícil ignorar la devastación que representan".—Nicolás de Pencier

Wyoming produce el 40 por ciento del carbón de Estados Unidos, un combustible fósil no renovable. La minería del carbón es un marcador clave del Antropoceno. Desde la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, más de 390 mil millones de toneladas de emisiones de carbono han ingresado a la atmósfera a través de la quema de combustibles fósiles y otras actividades industriales. El exceso de carbono es uno de los principales contribuyentes al cambio climático.

En muchas áreas, los legisladores y los residentes están tratando de reducir su dependencia del carbón y otros combustibles fósiles para obtener energía. En 2003, el carbón proporcionó el 25 por ciento de la energía generada en Ontario. La provincia se comprometió a eliminar el carbón como fuente de energía y alcanzó con éxito este objetivo en 2015.

Chuqicamata Copper Mine Overburden #1, Calama, Chile, 2017

En una primera instancia, puede resultar difícil entender qué vemos en esta imagen. La vista aérea nos muestra la sobrecarga de la mina de Chuquicamata, es decir la acumulación de escombros del proceso de extracción del cobre. La roca natural se asienta sobre el suelo de los  alrededores de la mina de cobre, creando patrones inusuales.

La mina de cobre Chuquicamata, conocida popularmente como Chuqui, ha estado en continua producción durante más de un siglo. Es una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo, tiene la capacidad de procesar 350 kilotoneladas anuales de mineral en sus fundiciones in situ. En esta región, el  cobre ha sido explotado por humanos durante milenios. Chile es el mayor proveedor mundial de cobre desde el año 2000. La minería de cobre hoy, como en el pasado, se realiza principalmente a cielo abierto. La diferencia es la escala. 

Chuquicamata se despliega en 120 kilómetros cuadrados de terreno, la mina en sí tiene 4,5 kilómetros de largo y 3,5 kilómetros de ancho, con una profundidad de casi un kilómetro. En 2012, tras un siglo de minería industrial, se inició la construcción de una mina subterránea para extraer las reservas remanentes de Chuquicamata. En 2009, el Servicio Geológico de los Estados Unidos estimó que los estadounidenses nacidos en 2008 utilizarán 593,7 kilogramos de cobre a lo largo de su vida. El cobre reciclado requiere entre un 85 y un 90 por ciento menos energía para ser producido que el cobre recién extraído de la tierra. El valor del cobre nuevo en oposición a su contraparte reciclada asegura que la demanda alentará la excavación de minas hasta agotar sus recursos.

Uralkali Potash Mine #4, Berezniki, Russia, 2017

A cuatrocientos metros por debajo de Berezniki, Rusia, las tuneladoras revelan capas de vivos colores de un antiguo fondo marino. A diferencia de los estratos de Zumaia que se elevaron a nivel del mar, estas sales minerales permanecieron bajo tierra. Hoy, han sido reveladas gracias a  la minería de potasa, un fertilizante indispensable para la agricultura. 

A medida que las tuneladoras pasan, dejan tras de sí  impresiones en la roca blanda que pueden tener el aspecto de los fósiles de la antigua vida marina de la que se formaron. Estas paredes de colores contienen los minerales que constituyen la potasa: una combinación de halita, carnalita y silvita. Completamente envueltos en la oscuridad, y con una extensión estimada de tres mil kilómetros, estos túneles fueron increíblemente difíciles de filmar. La antroturbación (producción a gran escala de  túneles bajo tierra) dejará huella de nuestra presencia.

Cinco minas operan en y en los  alrededores de la ciudad de Berezniki, trazando en  conjunto una red subterránea de unos diez mil kilómetros de túneles. Como resultado, la ciudad de Berezniki ha experimentado gigantes hundimientos  que se han tragado carreteras y edificios y han provocado el cierre de la estación de  ferrocarril local. Muchos residentes se han mudado, a pesar de la disponibilidad de  trabajo en las minas; incluso ha habido pedidos para reubicar todo el pueblo. La potasa aquí extraída se destina en última instancia a fertilizar grandes granjas industriales, como las del Imperio Valley en California.

Brine Wells #1, Salt Flats, Atacama Desert, Chile, 2017
Lithium Mines #1, Salt Flats, Atacama Desert, Chile, 2017

El paisaje de otro mundo de Atacama corresponde al desierto no polar más seco del planeta. Este pintoresco salar hace pedazos los neumáticos y vuelve prácticamente imposible los cruces a pie. En medio de este paisaje árido y surrealista, se encuentra una de las reservas de litio más grande del planeta; contiene el 27 por ciento del litio hoy disponible a nivel mundial. Casi sin lluvia, el Salar de Atacama ha absorbido agua de pozos por fuera de su cuenca durante millones de años. El agua se hundió en las llanuras áridas, creando reservas de salmuera rica en minerales en las profundidades, por debajo de la superficie. Declarado recurso estratégico por el gobierno chileno en la década de 1970, el litio es el componente principal de las baterías de iones de litio. Para extraer sales de litio, se bombea salmuera desde el depósito de sal ubicado debajo del Salar. Luego se evapora por el calor del sol en una serie de estanques de evaporación artificiales. A medida que el líquido se evapora, los estanques pasan por una serie de etapas de color hasta que se determina que su concentración de litio es lo suficientemente alta como para enviarla a refinar. Desde la aparición de los vehículos eléctricos fabricados por Tesla, surgió la preocupación sobre el déficit en el suministro de litio. Si bien esto puede generar problemas de precios a corto plazo, la energía de litio tiene el potencial de reducir significativamente nuestra huella de carbono. Con grandes potencias, como Estados Unidos y China, trabajando activamente para garantizar el desarrollo y la expansión del suministro de litio, el metal está a punto de convertirse en una de las mercancías más valiosas del siglo XXI.

Edward Burtynsky. Clearcut #5, Vancouver Island, British Columbia, Canada, 2017

Clearcut #1, Palm Oil Plantation, Borneo, Malaysia, 2016

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

{NOTA_TITULO}

 

Edward Burtynsky. Clearcut #5, Vancouver Island, British Columbia, Canada, 2017

“Como alguien que se siente obligado a registrar sucesos y lugares con sus cámaras, experimento atracción por los temas que me inspiran y me preocupan. Los temas y locaciones que elegimos para Antropoceno cumplen ambos requisitos”. — Nicholas de Pencier

Clearcut #1, Palm Oil Plantation, Borneo, Malaysia, 2016

En Borneo, la tala de bosques tropicales para expandir la frontera de las explotaciones de aceite de palma es cada vez más común. Los agricultores utilizan la quema como parte de un proceso o técnica de renovación: se incendia la tierra, las palmas aceiteras dan sus frutos y el ciclo se repite. El aceite de palma está en todas partes. Forma parte de nuestros alimentos, cosméticos, productos de limpieza y combustibles. Aunque el aceite es un recurso de alto valor, las plantaciones de palma están contribuyendo a que se alcancen niveles récord de deforestación y, a su vez, han ocasionado el desplazamiento de pueblos indígenas y de vida silvestre como el orangután en peligro de extinción.
 

Edward Burtynsky. Cathedral Grove #1, Vancouver Island, British Columbia, Canada, 2017

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Edward Burtynsky. Cathedral Grove #1, Vancouver Island, British Columbia, Canada, 2017

Cathedral Grove es un raro bosque virgen de abetos de Douglas situado en la isla de Vancouver. Se trata de un área protegida o “masa forestal” de 157 hectáreas de árboles centenarios, algunos de los cuales superan los 800 años de edad y los 75 metros de altura. Aunque son irreemplazables, los bosques primarios de la Columbia Británica están siendo talados a un ritmo veloz. Con el Proyecto Antropoceno, los artistas esperan también llamar la atención sobre lo que Burtynsky describe como "ecosistemas maravillosos que están en peligro, una biodiversidad que corremos el riesgo de perder".

Estas imágenes nos traen grandes selvas tropicales bajo presión. Los bosques cálidos de la costa noroeste del Pacífico son un sitio de increíble biodiversidad. La Columbia Británica, cuyas selvas tropicales se muestran aquí, ocupa solo el 10 por ciento de la geografía de Canadá. Sin embargo, la provincia contiene más de la mitad de los vertebrados y plantas vasculares, así como las tres cuartas partes de las especies avícolas y mamíferos del país. Algunos de los árboles más altos del mundo se pueden encontrar en los bosques primarios de esta región. La tala comercial en la isla de Vancouver se remonta a la década de 1820, con la llegada de los primeros aserraderos. La introducción de la tracción a motor, en la década de 1940, transformó áreas boscosas previamente inalcanzables en sitios de tala. Hoy en día, el 90 por ciento de la tala de la Columbia Británica ocurre en tierras de propiedad pública. Si bien se cosecha en  menos del 1 por ciento de los bosques de la provincia, las selvas tropicales primarias de la isla de Vancouver se talan tres veces más que las regiones tropicales. A principios del siglo XXI, solo quedaba el 10 por ciento de los bosques primarios de la isla de Vancouver, y la tala de estos espacios continúa. Para 2017, el pino comercial de B.C  se redujo a más de la mitad debido a las plagas de escarabajos del pino de montaña. Mientras que el cambio climático fomenta nuevas infestaciones, entre otros impactos, la tala industrial se centra cada vez más en las exportaciones desde las costas. Las economías cada vez más globalizadas han llevado a la exportación masiva de recursos locales. En el caso de Columbia Británica, desde 1990 a 2014 más de la mitad de los aserraderos de la provincia cerraron debido a la subcontratación del procesamiento en el exterior.

Entre 2013 y 2016 se enviaron casi 26 millones de metros cúbicos de troncos de la Columbia Británica sin procesamiento local. Una investigación del Bosque Antiguo Alliance muestra que las exportaciones también han hecho que sea asequible cosechar en áreas más remotas de bosque. Al igual que los bosques primarios que desaparecen de Borneo, las áreas cubiertas de la Columbia Británica proporcionan una importante captura de carbono, a tasas significativamente mayor que los bosques secundarios o degradados. Y mientras un visitante de Cathedral Grove, en la isla de Vancouver, puede tener  la sensación de que se trata de un bosque eternamente regenerado, será prudente señalar que tales bosques son tan vulnerables como majestuosos.

Edward Burtynsky. Pengah Wall #1, Komodo National Park, Indonesia, 2017

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Edward Burtynsky. Pengah Wall #1, Komodo National Park, Indonesia, 2017

Este mural de coral ubicado en Indonesia es un remanente extraordinario de nuestros arrecifes de coral que se encuentran hoy en disminución a nivel mundial. En Komodo, las condiciones locales únicas permiten que los arrecifes florezcan a pesar de la corrosión y las fuerzas del cambio climático. Este hábitat ideal se crea a través de la convergencia de fuertes flujos de marea diarios y aguas ricas en nutrientes del Océano Índico. Este arrecife prístino es compatible con abundante vida: peces, corales, crustáceos, cartilaginosos, criaturas acuáticas (mantas), reptiles marinos (tortugas marinas) y mamíferos (delfines). 

De hecho, la decoloración de los corales puede ser más probable que ocurra aquí (como en otros lugares) si la temperatura del agua del mar comienza a subir. En 2016, la Gran Barrera de Coral en el noreste de Australia, el sistema de arrecifes más grande del mundo, sufrió un devastador evento de blanqueamiento masivo. En total, alrededor del 22 por ciento de los corales de todo el arrecife se perdieron. Disminuyendo aún más la esperanza de recuperación, se registró una segunda ola de blanqueamiento masivo en 2017. El blanqueamiento no se limita a Australia, y se ve en otras costas con mayor frecuencia como océano las temperaturas suben y la acidez aumenta. Australia es la mayor zona de carbón del mundo exportador, y muchas de las minas y puertos están ubicados cerca de Queensland, donde los arrecifes sufrieron el mayor daño. La tensión aquí entre la conservación y la industria ha sido larga y constante. Si bien existe la esperanza de que el coral y los arrecifes se recuperarán, la mayor frecuencia de eventos de blanqueamiento solo pondrá más tensión en los que sobreviven.

Jennifer Baichwal - Nicholas de Pencier. Elephant Tusk Burn, Nairobi National Park, Kenya, 2018 Video, 7'58"

Edward Burtynsky, Jennifer Baichwal y Nicholas de Pencier. AR #2, President Kenyattas Tusk Pile, April 28, Nairobi, Kenya, 2016

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Jennifer Baichwal - Nicholas de Pencier. Elephant Tusk Burn, Nairobi National Park, Kenya, 2018. Video, 7'58"

En 2016, doce pilas de marfil fueron prendidas fuego e incineradas en el Parque Nacional de Nairobi. Las autoridades habían acumulado 105 toneladas de colmillos de elefante y media tonelada de cuernos de rinoceronte. "Mañana quemaremos más de cien toneladas de marfil. Será un placer hacer mi parte para destruir cualquier posibilidad de que los cazadores furtivos y sus cómplices se beneficien de la matanza de elefantes en Kenia", escribió el presidente Uhuru Kenyatta en el periódico The Star. "Si no adoptamos medidas preventivas, nuestros hijos serán los primeros africanos en diez mil años que crecerán sin estos hermosos animales". Según las estimaciones, cazadores inescrupulosos cuyo único objetivo son los preciados colmillos sacrifican entre 20.000 y 35.000 mil elefantes por año en África. En la mayor parte del mundo, el comercio de marfil está prohibido desde 1989. Sin embargo, algunos países africanos han logrado obtener exenciones a la norma. En la actualidad, el gobierno de Kenia está presionando a la comunidad internacional para que suscriba una prohibición global del comercio de marfil.

Se cree que, antes de la colonización europea, África pudo haber sido el hogar de hasta 20 millones de elefantes. Hoy en día, solo 352.000 permanecen en el continente. Previo al  histórico evento de quema de colmillos en 2016, Kenya Wildlife en colaboración con un conjunto de organizaciones anti marfil africanas e internacionales - entre los que estaban incluidos incluidos Stop Ivory y Tusk Trust - trabajaron durante más de un año para organizar y coordinar la quema de todos los depósitos de marfil confiscados en Kenia. En el transcurso de una semana - y en medio de un aguacero - la ciudad de Nairobi fue testigo de la construcción de pilas de colmillos. En los días previos al evento, las piras requerían vigilancia las veinticuatro horas para evitar robos. 

A pesar de la lluvia torrencial, las pirámides de colmillos se incendiaron una vez prendido el fuego. En una entrevista durante la semana de la quema, la Dra. Winnie Kiiru, asesora técnica regional de Stop Ivory, la organización responsable (junto con el Servicio de Vida Silvestre de Kenia) de registrar cada colmillo antes de que fuera quemado, dijo: “Me complace -incluso si no hice, o muchos de nosotros no hicimos lo que necesitábamos hacer para mantener vivos a estos elefantes- que nadie más vaya a beneficiarse de su muerte. Así que sigan quemando. Quiero ver cada pieza girar en cenizas Y voy a estar aquí hasta que eso suceda. Haré emitir un certificado a KWS que diga: Lo hiciste. Destruimos 105 toneladas de colmillos. Destruimos 1,35 toneladas de cuerno de rinoceronte. Que esos animales descansen. Y nadie va a disfrutar absolutamente nada hecho con estos colmillos. Estas son cenizas. Soy feliz”.

Edward Burtynsky, Jennifer Baichwal y Nicholas de Pencier
AR #2, President Kenyatta’s Tusk Pile, April 28, Nairobi, Kenya, 2016
(RA #2, Pila de colmillos del Presidente Kenyatta, 28 de abril, Nairobi, Kenia)

El 30 de abril de 2016 tuvo lugar en el Parque Nacional de Nairobi la mayor quema de marfil de la historia en Kenia Durante décadas, el gobierno de Kenia había estado acumulando colmillos de elefantes y cuernos de rinoceronte que habían sido confiscados a los cazadores furtivos. Ellos decidieron que una dramática incineración pública de este caché haría una declaración audaz a la mundo que no hay mercado para el marfil. El día antes de la conflagración, los artistas documentaron la mayor pirámide de colmillos, la llamada “Pila del Presidente” que El presidente Uhuru Kenyatta le prendería fuego al día siguiente en una ceremonia solemne frente a cientos de dignatarios y cámaras de prensa. Este archivo fotográfico se logró tomando más de 2.500 imágenes fijas de alta resolución de los tres metros-pila alta con una plataforma DSLR de paralaje hecha a medida desde todos los ángulos posibles.  Luego, las imágenes se unieron usando un software especializado en un muy detallado Malla 3D y mapa de texturas. La escultura virtual resultante es una fotorrealista de tamaño real modelado en 3D que se puede explorar utilizando plataformas de realidad aumentada, y da una representación exquisitamente fiel del complejo monumento de colmillos que fue reducido a cenizas al día siguiente. Como entidad digital, la escultura es inherentemente efímera y, sin embargo, la sorprendente verosimilitud de la escultura virtual le otorga una visceral comprensión de la extinción causada por el hombre.

Edward Burtynsky. Tetrapods #1, Dongying, China, 2016 (Tetrápodos #1, Dongying, China)

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Edward Burtynsky. Tetrapods #1, Dongying, China, 2016
(Tetrápodos #1, Dongying, China)

Estos enormes tetrápodos se usarán para crear diques y proteger las costas. Construidos in situ a partir de moldes como los que aparecen en la parte inferior de la imagen, cada uno puede pesar hasta 80 toneladas. Los tetrápodos permiten que el agua fluya a su alrededor y evitan la erosión costera, que constituye una seria amenaza global. En la actualidad, los espolones y las estructuras rompeolas cubren aproximadamente el 60 por ciento (8.700 kilómetros) de la costa de China. Hechos de hormigón, los tetrápodos son tecno-fósiles: objetos producidos por los seres humanos que no se descomponen de manera natural, otro marcador geológico del Antropoceno.

Los tecno-fósiles son materiales desarrollados por humanos que, si se conservan en los estratos, pueden servir como futuros marcadores geológicos a través de los cuales la época del Antropoceno puede ser delimitada. El cemento es uno de los tecnofósiles más significativos que la humanidad dejará. Inventado por los romanos, el hormigón se convirtió en un elemento fundamental, material de construcción mundial a mediados del siglo XX. Desde entonces, se ha producido el hormigón suficiente para cubrir la tierra con una capa de dos milímetros de espesor. Desde 1995 a 2015, la rápida urbanización y el crecimiento de la población fueron testigos de la producción de más de la mitad del volumen total de hormigón del planeta. Los tetrápodos que muestra la foto,  hacen uso del concreto para mitigar otro problema generado por el hombre: el cambio climático. Cuando se utilizan para la protección de la costa, los diques tetrápodos permiten que el agua fluya alrededor de ellos. Esto dispersa la energía de las olas rompientes que, de otro modo, sí chocaran contra una pared plana erosionarían la costa. 

A lo largo de la costa de China, una región que comprende solo el 13 por ciento de la superficie terrestre total del país, pero contribuye con el 60 por ciento del producto interno bruto (PIB), la erosión continua siendo una amenaza grave. Los avances técnicos en el desarrollo de maquinarias, a principios del siglo XX, condujeron a un incremento en desplazamiento de sedimentos en los ríos más grandes alrededor del mundo. Para la década de 1950, este desplazamiento de sedimentos comenzó a revertirse debido a la rápida construcción de presas, lo que resultó en una reducción de la carga de sedimentos por debajo de condiciones prístinas. La reducción de sedimentos río abajo frecuentemente resulta en la erosión de las riberas, así como una disminución en los nutrientes depositados en la llanura aluvial socavando así la base química del ecosistema. Tales desplazamientos de sedimentos se consideran una señal global del Antropoceno, al igual que el hundimiento de los delta, que comenzaron en la década de 1930 y ahora es una alarma de advertencia dominante para muchos ambientes costeros. Simultáneamente, se construyen diques para recuperar humedales para la expansión urbana e industrial, lo que resulta en una marcada disminución de la biodiversidad. La necesidad de más tierra para sustentar al país más poblado del mundo, combinada con las amenazas ambientales, ha resultado en la construcción de nuevos malecones que cubren más del 60 por ciento de la costa de China.

Edward Burtynsky. Eko Atlantic Development #1, Lagos, Nigeria, 2016
(Desarrollo Eko Atlantic #1, Lagos, Nigeria)

Durante las últimas dos décadas, Lagos se ha convertido en una de las capitales económicas de África Occidental. Como la ciudad está compuesta por una serie de islas y penínsulas del Golfo de Guinea, los procesos naturales de erosión costera se ven exacerbados por el cambio climático, poniendo gran parte de Lagos en alto riesgo de inundaciones. Tanto los residentes de bajos ingresos como los desarrolladores privados se han movido para construir sus propios bienes inmuebles. Desde 1970, Lagos ha crecido a una velocidad vertiginosa, de una ciudad de alrededor de 1,4 millones de habitantes pasó a tener una población de más de 20 millones de personas en solo dos generaciones. La disparidad de riqueza es marcada, y un número significativo de residentes viven en densos asentamientos informales. Makoko, y comunidades similares, no tienen la fortificación suficiente para proteger a los habitantes del cambio climático. Construido sobre el agua sin infraestructura, el asentamiento informal cuenta con una población estimada que oscila entre 40.000 y 300.000 personas. Eko Atlantic es una multimillonaria península artificial, que se planifica albergará a un cuarto de millón de personas.

Se dragaron más de diez kilómetros cuadrados de arena para crear la península que está unida a la Isla Victoria, el centro financiero de Lagos. Con la península altamente vulnerable a marejadas ciclónicas, el proyecto incluye la construcción de un malecón conocido como la “Gran Muralla de Lagos”. Aproximadamente 100.000 toneladas de hormigón se dispondrán en bloques para formar el muro, que se extenderá a lo largo de ocho kilómetros. Sin embargo, lo que podría proteger a los distritos ricos de Eko Atlantic y la isla Victoria  puede terminar dirigiendo el daño de una tormenta a áreas informales desprotegidas. Eko Atlantic, diseñado para emplear a 200.000 viajeros principalmente en los sectores financiero y tecnológico, está destinado a representar a los nuevos y ricos Lagos. Las propiedades inmobiliarias, incluida la cercana Bar Beach, son tan valiosas que, en 2008, la policía local llevó a cabo desalojos económicos violentos en el período previo a la construcción. Nigeria es el país más poblado de África, con una población en rápido crecimiento; en 2018 se había expandido a más de 190 millones de personas. En 2017, las Naciones Unidas World Population Prospects encontró que entre los diez países más grandes del mundo, la población de Nigeria estaba creciendo rápidamente. Como tal, se prevé que la población de Nigeria supere a la de los Estados Unidos poco antes de 2050, momento en el cual se convertiría en el tercer país más grande del mundo por población. Parte integral del tejido de la ciudad, las crecientes comunidades de bajos ingresos de Lagos son, sin embargo, precarias frente al cambio climático, la política y el capital.

-
Todas las obras miden 148.6 x 198.1 cm
Impresión por inyección de tinta de pigmento
Cortesía del artista y de Nicholas Metivier Gallery, Toronto