20.09.10 - Imán: Nueva York

Artistas + Críticos: Liliana Porter. Nueva York ayer y hoy

Sábado 25 de septiembre, 17.00 hs.

Liliana Porter es una de las artistas argentinas y latinoamericanas más destacadas que se radicó definitivamente en Nueva York en la década del 60. El próximo sábado 25 de septiembre dialogará con el público acerca de la evolución del arte en la Gran Manzana desde los años 60 hasta la actualidad. En el marco del ciclo Artistas + Críticos, Porter recorrerá la exhibición Imán: Nueva York junto a la historiadora del arte Silvia Dolinko.

Liliana Porter vive en Nueva York desde 1964, cuando participa de la emblemática muestra "Magnet New York" en la Galería Bonino, antecedente de la actual Imán: Nueva York en Proa. A partir de ese entonces, comenzó su experimentación en la técnica de grabado, pintura e instalaciones murales. Expuso sus trabajos en numerosas exhibiciones individuales y colectivas en Estados Unidos y una decena de países en todo el mundo.

En Imán: Nueva York, se presenta su obra Sombras, exhibida por primera vez en "Experiencia 69" del Instituto Di Tella y reconstruida en esta ocasión por la artista.

El ciclo Artistas + Críticos concluye con la visita de Porter. A lo largo de dos meses, invitó a los protagonistas de la muestra Imán: Nueva York para revivir  su experiencia en la década del 60 y su paso por la Gran Manzana. Leandro Katz, Eduardo Costa, Alejandro Puente, Luis Felipe Noé, Delia Cancela y Luis Wells dialogaron con destacados especialistas y recorrieron su extensa trayectoria. Además, el curador Rodrigo Alonso reflexionó junto al público acerca del recorrido de su investigación y el punto de vista teórico que eligió para realizar la exhibición.

Coordinación: Laura Casanovas


Liliana Porter nace en 1941 en Buenos Aires. Artista y docente. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en Universidad Iberoamericana de México DF. En 1964 participa de la exhibición en la Galería Bonino de Nueva York, auspiciada por la Inter-American Foundation for the Arts, bajo el título de “Magnet New York”, y se radica en aquella ciudad. En 1965 integra el grupo de artistas que expone en la “11th Annual Exhibition of Latin American Prints”, Galería Sudamericana de Armando Zegri, con el auspicio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Ese año, junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo, funda el New York Graphic Workshop. En 1969 participa de las Experiencias Visuales del Instituto Di Tella y de la muestra colectiva "Printmaking in America", en el Institute of Contemporary Art de Londres, Inglaterra; mientras exhibe individualmente en los Museos de Bellas Artes de Santiago de Chile y de Caracas. En 1970 participa de “Information Show” en el Museum of Modern Art of New York. A partir de la década del 70 añade a la experimentación con la técnica del grabado, hasta entonces hegemónica en su producción, el trabajo con pinturas e instalaciones murales. En 1972 realiza una instalación de pared en la galería Diagramma de Milán. En 1973 expone de manera individual en la sala Proyectos del Museum of Modern Art de Nueva York. A mediados de los 70, comienza una serie de trabajos realizados con técnicas mixtas de pintura sobre papel y tela, en donde representa objetos de su infancia, imágenes de cuentos de  Lewis Carrol y otras reproducciones. Sin abandonar la impresión, desde los 80 trabaja sobre tela, incorporando técnicas de pintura, serigrafía, collage y objetos, con un fuerte predominio de la fotografía. En 1991 el Museo del Bronx le dedica una retrospectiva. Entre otras, obtuvo la Beca Guggenheim en 1980 y la Beca New York Foundation for the Arts en 1985. Entre sus premios, se encuentran, en 1992, el Diploma de Mérito de la Fundación Conex y, en 2002, el Premio Konex. Su trabajo ha sido expuesto en galerías y museos de Suiza, Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Canadá y a lo largo de Argentina y de  Estados Unidos. Colecciones públicas y privadas de todo el mundo albergan sus obras. Vive y trabaja en Nueva York.

Silvia Dolinko es doctora en Historia del Arte (UBA), investigadora del Conicet, docente de Metodología de la Investigación en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Arte argentino y americano II (siglo XX) en la Maestría en Historia del Arte del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Ha recibido el Primer Premio en el Sexto Premio Telefónica de Argentina a la investigación en historia de las artes plásticas en la Argentina en 2002. Es autora de los libros “Arte para todos. La difusión del grabado como estrategia para la popularización del arte" (FIAAR, 2003), "Luis Seoane. Xilografías" (Centro Cultural de España, Santiago de Chile, 2006), "Un arte en plural. La obra gráfica entre la tradición y la experimentación" (Edhasa, en prensa); co-editora de "Palabra de artista. Escritos de artistas argentinos, 1961-1981", Buenos Aires (Fundación Espigas-Fondo Nacional de las Artes, en prensa) y de numerosos artículos en libros, catálogos, revistas especializadas y actas de congresos. Ha participado como expositora en reuniones científicas, conferencias y mesas redondas organizadas por instituciones y centros de investigación nacionales e internacionales.

-

Encuentros pasados
Sábado 7/8 Leandro Katz - Ana Longoni

Leandro Katz es artista, escritor y realizador. Conocido por sus películas y sus instalaciones fotográficas, sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos y que incorporan la investigación histórica, la antropología y las artes visuales. Leandro Katz ha publicado veintitrés libros de prosa, poesía y de artista (incluyendo su novela de culto Es Una Ola, Che/Loro, Soli-dari-dad, Che Guevara en Bolivia, Una Cronología), S(h)elf Portrait, y sus más recientes Historia Natural, y Los Fantasmas de Ñancahuazú (2010). Ha realizado catorce películas no-narrativas y documentales, y tres películas narrativas (entre ellas La Escisión, La Visita y El Espejo Sobre La Luna). Paradox ha sido incluida en Encuentros del Otro Cine, Ecuador, en la Viennale 2002, Austria, en Argos 2003, Bélgica, y en la exhibición “Techstos y Photos” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2003. El Día Que Me Quieras recibió un Premio Coral en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, un premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, y una mención honoraria en el Festival Internacional del Cortometraje, Irán, entre otros. Sus muestras recientes incluyen “Encuentros de Pamplona 72: fin de fiesta del arte experimental”, en el Museo Reina Sofía, Madrid; “Historia Natural”, Enrique Faría Fine Art, Nueva York , y la participación en “10000 Vidas”, Bienal de Gwangju, Corea, 2010. Por sus trabajos, ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, el Fondo Nacional de las Artes en Estados Unidos, el Consejo de las Artes de Nueva York, la Jerome Foundation, la Rockefeller Foundation, y el Fondo Hubert Bals, Holanda, entre otras instituciones. Dictó clases en School of Visual Arts, Nueva York, ha sido miembro del Semiotics Program de Brown University, Rhode Island, y profesor de Producción y Teoría del Cine en la Escuela de Arte y Comunicación de William Paterson University, Nueva Jersey. Desde 2005 reside en Buenos Aires.

Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA), dicta seminarios de posgrado en la UBA y el PEI-MACBA (Barcelona) relativos a los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina. Dirige el grupo de investigación “¿La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la última dictadura argentina”. Es parte de la Red Conceptualismos del Sur desde su fundación en 2007. Ha publicado individualmente o en colaboración los libros De los poetas malditos al video-clip (Buenos Aires, Cántaro, 1998), Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires), El cielo por asalto (2000; reedición: Eudeba, 2008), el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (Buenos Aires, Edhasa, 2004), uno de los capítulos de la antología editada por I. Katzenstein, Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde (Nueva York, MoMA, 2004), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007), y los volúmenes colectivos El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008) y Conceptualismos del Sur/Sul (São Paulo, Annablume, 2009). Su obra de teatro La Chira se estrenó en 2004, dirigida por Ana Alvarado, y fue incluida en la antología compilada por Jorge Dubatti, Nuevo teatro argentino: dramaturgia(s), La Habana, La Honda, 2007. Otra obra de su autoría, Arboles, fue estrenada en Buenos Aires bajo su dirección en 2006. Integra el comité editor de las revistas Ramona, Ojos Crueles y Des-bordes.

-

Sábado 14/8 Eduardo Costa – María José Herrera

Eduardo Costa nace en Buenos Aires en 1940. Cursa estudios de literatura e historia  del arte en la Universidad de Buenos Aires. Participa desde sus inicios como fundador y colaborador de la revista Airón, una publicación que divulgaba escritos teóricos, poesía y prosa locales e internacionales. Bajo el ala teórica que le otorgan los trabajos y la actividad de Oscar Massota, se interesa por la práctica artística vinculada a la performance y a los productos de la industria cultural y los medios de comunicación como un nuevo campo de experimentación. En 1966 escribe con Raúl Escari y Roberto Jacoby “Un arte de los medios de comunicación”, un manifiesto en el que considera “nueva materialidad artística” a los contenidos de los massmedia. Al mismo tiempo los tres artistas llevan a cabo el Happening para un jabalí difunto o Happening de la participación total. También en 1966, bajo la influencia de la lectura de El sistema de la moda de Roland Barthes, realiza junto a Juan Risuelo la obra Una moda (relato). En 1967 Costa viaja a Nueva York y muestra fashion fiction a la revista Vogue, que la publicará en sus páginas a principios de 1968. En 1969, Costa redacta el manifiesto “Arte Útil” como parte de las Street Works, realizadas en Nueva York por un grupo de poetas y artistas. Ese mismo año, junto a Hannah Weiner y John Perrault organiza “The Fashion Show Poetry Event” en el que participan Claes Oldenburgh, Andy Warhol, James Rosenquist, Marisol, Alex Katz, Marjorie Strider y otros artistas. Asimismo, edita junto Perreault Tape Poems, la primera edición, 500 ejemplares, de una cinta estereofónica realizada específicamente por Burton, Vito Acconci, Dan Graham y los editores, entre otros. En 1971, Costa regresa a la Argentina. En 1977, presenta un trabajo en la muestra “Homenaje a Marcel Duchamp”. Un año más tarde se muda a Rio de Janeiro donde continúa su trabajo en contacto con el grupo que nuclea Helio Oiticica. En 1981, regresa a Nueva York. Hacia mediados de la década escribe letras de canciones para el grupo de rock Virus. A principio de los 90 empieza a escribir en las revistas Flash Art y Art in America y comienza a trabajar con sus pinturas volumétricas.

María José Herrera es licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como jefe de Investigación y Curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes y preside la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA-AICA). En  2008 fue Directora Artística interina del MNBA. Becada por distintas entidades culturales y académicas del país y el exterior (Fondo Nacional de las Artes, Fundación Antorchas, Rockefeller Foundation, Lampadia Foundation) ha centrado sus investigaciones en el arte argentino y en los estudios sobre museos desde una perspectiva histórica, de política cultural, curatorial y técnica. Desde 2002, ha formado un grupo de estudios que analiza el rol de las exposiciones en la escritura de la historia del arte con el que realiza jornadas y publicaciones para comunicar los resultados. Es responsable por la curaduría de las exposiciones permanentes de las salas del MNBA. En el ámbito internacional curó exposiciones en Brasil y Chile. Editora y autora de numerosas publicaciones del museo, ha publicado ensayos en medios académicos y periodísticos argentinos y extranjeros. Recientemente, presentó el libro Exposiciones de arte argentino 1956-2006 (Buenos Aires, AAMNBA, 2009).

-

Sábado 21/8 Alejandro Puente – María Teresa Constantín

Alejandro Puente nace en La Plata en 1933. Estudia Teoría de la Visión con Héctor Cartier en la Facultad de Arte de la ciudad de La Plata. Durante los años 60 expone individualmente en las diversas galerías de Buenos Aires, entre ellas, Rioboo, Bonino, Ruth Benzacar y Lirolay, donde presenta junto a César Paternosto “La Geometría Sensible”, en 964. Presenta su trabajo, a su vez, en distintas galerías en el exterior. Constituye el Grupo Sí, realizando su primera exposición grupal en 1961 en el Museo de Bellas Artes de La Plata y luego en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Participa en los primeros Premios Braque y, en 1964, de los Premios Ver y Estimar.  En 1966 forma parte del Premio Nacional Di Tella y de la multitudinaria muestra “Homenaje al Viet-nam de los artistas plásticos” organizada por León Ferrari y Carlos Gorriarena, en la Galería Van Riel. En 1967 es incluido en la muestra colectiva, ¨Más allá de la Geometría”, realizada en el Instituto Di Tella, en Buenos Aires. En 1967 obtiene la Beca Guggenheim, a partir de la cual viaja a Nueva York donde establece su residencia por cuatro años. En 1968 forma parte de la versión norteamericana, ¨Beyond Geometry¨, en el Center for Inter-American Relations de Nueva York y en ¨Latin American Artists¨ en el Delaware Art Center, ambas en los Estados Unidos. Participó de “Information Show”, en 1970, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. A partir de entonces, forma parte de muestras colectivas en Suiza, Alemania, Francia, España, Italia, México, Cuba, Japón y China. Asimismo realizó numerosas muestras individuales en la Argentina y fue el representante argentino en la Bienal de São Paulo de 1985. Obtiene en 1992 y 2004, el Premio Fundación Kónex. Es nombrado Académico de Número en la Academia Nacional de Bellas Artes. Vive y trabaja en Buenos Aires.

María Teresa Constantín es historiadora y crítica de arte, egresada de la Escuela del Museo del Louvre. Ha trabajado en museos de Francia, España y Argentina. Ha publicado libros, ensayos y artículos especializados. Ha sido curadora de diferentes muestras y jurado en numerosos premios a las artes visuales. Es miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte y de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Actualmente, es Coordinadora de Arte de la Fundación OSDE.

-

Sábado 28/8, 17 hs. Luis Felipe Noé – Mercedes Casanegra

Luis Felipe Noé es artistas plástico. En la década del sesenta, integró la Nueva Figuración argentina junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, grupo con el cual expuso en el MNBA, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y el Centro Cultural Recoleta, entre otros. Ha realizado más de 40 exposiciones individuales en museos y galerías de Latinoamérica, Europa y EEUU. Destacamos sus exhibiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas, el Museo del Palacio Nacional de Bellas Artes de México, el Centro Cultural Borges y el MNBA, así como su intervención en las bienales de La Habana, São Paulo, Mercosur y Venecia. Ha recibido, entre otros, el premio nacional Di Tella, la beca Guggenheim, el premio a la trayectoria artística de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, el gran premio del Fondo Nacional de las Artes y el premio Rosario a la trayectoria.

Mercedes Casanegra es licenciada en Historia del Arte (UBA), escritora e investigadora en arte contemporáneo argentino e internacional. Es docente en la cátedra Estética para Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte-AICA (2001-2006). Entre sus trabajos curatoriales más recientes, se encuentran las muestras de Roberto Elía, Enio Iommi, Kazuya Sakai, Eduardo Stupía y Matilde Marín en el Centro Cultural Recoleta; “Entre el silencio y la violencia”, en Fundación Telefónica y Sotheby’s de Nueva York; el envío argentino a la Bienal de Venecia de 2003; y la muestra de De la Vega en el MALBA. Fue consultora invitada para la exhibición “El Tiempo del Arte”, en Fundación Proa, en la selección de las obras latinoamericanas.

-

Sábado 4/9 Delia Cancela – Florencia Battiti

Delia Cancela estudió Bellas Artes y comenzó su carrera artística en el movimiento de vanguardia de los años 60 en el Instituto Di Tella. Durante este período, participa de importantes exhibiciones grupales como los “Premios Ver y Estimar” de 1962 a 1964, Museo Nacional de Bellas Artes; “New Art of Argentina”, 1964, Buenos Aires, Río de Janeiro, Minneapolis; y las "Experiencias Visuales 67/68", Instituto Di Tella. Entre 1967 y 2000 vive en París -becada por el gobierno francés-, Nueva York y Londres. Su obra ha sido objeto de las retrospectivas “Delia Cancela 2000- Retrospectiva”, 2000, Centro Cultural Parque de España. Rosario; “Pablo y Delia, The London Years 1970-75”, galería Judith Clark, Londres, 2001; así como “La consagración de la Primavera”, 2010, Fundación Osde, Buenos Aires. Desde el 2000, vive y trabaja en Buenos Aires.

Florencia Battiti es licenciada en Artes (UBA), curadora y crítica de arte independiente e investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró. Se desempeña como docente de arte argentino contemporáneo en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Desde 2000 es coordinadora artística del Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en la Argentina. Es miembro de la Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte (AACA-AICA). Integra el Consejo Editorial de Public Art Dialogue, publicación especializada en arte público, editada por Routledge, Taylor & Francis Group.

-

Sábado 11/9 Rodrigo Alonso

Rodrigo Alonso es licenciado en Artes (UBA), especializado en arte contemporáneo y nuevos medios. Es profesor de la UNTREF, la USAL y el IUNA, profesor y miembro del Comité Asesor del Máster en Comisariado y prácticas culturales en Arte y Nuevos Medios del MECAD, en Barcelona. Profesor invitado por importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Codirector del Taller de Arte Interactivo del Espacio Fundación Telefónica. Entre sus exhibiciones recientes se incluyenNuestra Hospitalidad”, en el Espai d’Art Contemporani; “Resplandores. Poéticas analógicas y digitales”, en el Centro Cultural Recoleta; “Tensiones públicas. Utopías domésticas”, en el Centro Cultural Marcelo Patiño; “Telefonías”, en Fundación Telefónica; “El futuro ya no es lo que era”, en el Espacio Fundación OSDE; e "Imán: Nueva York", en Fundación Proa. Es escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos. Entre sus libros, destacamos: "Muntadas. Con/Textos, Ansia y Devoción”, “Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000″ y “No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina”.

-

Sábado 25/9 Liliana Porter – Silvia Dolinko

Liliana Porter nace en 1941 en Buenos Aires. Artista y docente. Estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en Universidad Iberoamericana de México DF. En 1964 participa de la exhibición en la Galería Bonino de Nueva York, auspiciada por la Inter-American Foundation for the Arts, bajo el título de “Magnet New York”, y se radica en aquella ciudad. En 1965 integra el grupo de artistas que expone en la “11th Annual Exhibition of Latin American Prints”, Galería Sudamericana de Armando Zegri, con el auspicio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Ese año, junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo, funda el New York Graphic Workshop. En 1969 participa de las Experiencias Visuales del Instituto Di Tella y de la muestra colectiva "Printmaking in America", en el Institute of Contemporary Art de Londres, Inglaterra; mientras exhibe individualmente en los Museos de Bellas Artes de Santiago de Chile y de Caracas. En 1970 participa de “Information Show” en el Museum of Modern Art of New York. A partir de la década del 70 añade a la experimentación con la técnica del grabado, hasta entonces hegemónica en su producción, el trabajo con pinturas e instalaciones murales. En 1972 realiza una instalación de pared en la galería Diagramma de Milán. En 1973 expone de manera individual en la sala Proyectos del Museum of Modern Art de Nueva York. A mediados de los 70, comienza una serie de trabajos realizados con técnicas mixtas de pintura sobre papel y tela, en donde representa objetos de su infancia, imágenes de cuentos de  Lewis Carrol y otras reproducciones. Sin abandonar la impresión, desde los 80 trabaja sobre tela, incorporando técnicas de pintura, serigrafía, collage y objetos, con un fuerte predominio de la fotografía. En 1991 el Museo del Bronx le dedica una retrospectiva. Entre otras, obtuvo la Beca Guggenheim en 1980 y la Beca New York Foundation for the Arts en 1985. Entre sus premios, se encuentran, en 1992, el Diploma de Mérito de la Fundación Conex y, en 2002, el Premio Konex. Su trabajo ha sido expuesto en galerías y museos de Suiza, Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Canadá y a lo largo de Argentina y de  Estados Unidos. Colecciones públicas y privadas de todo el mundo albergan sus obras. Vive y trabaja en Nueva York.

Silvia Dolinko es doctora en Historia del Arte (UBA), investigadora del Conicet, docente de Metodología de la Investigación en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Arte argentino y americano II (siglo XX) en la Maestría en Historia del Arte del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Ha recibido el Primer Premio en el Sexto Premio Telefónica de Argentina a la investigación en historia de las artes plásticas en la Argentina en 2002. Es autora de los libros “Arte para todos. La difusión del grabado como estrategia para la popularización del arte" (FIAAR, 2003), "Luis Seoane. Xilografías" (Centro Cultural de España, Santiago de Chile, 2006), "Un arte en plural. La obra gráfica entre la tradición y la experimentación" (Edhasa, en prensa); co-editora de "Palabra de artista. Escritos de artistas argentinos, 1961-1981", Buenos Aires (Fundación Espigas-Fondo Nacional de las Artes, en prensa) y de numerosos artículos en libros, catálogos, revistas especializadas y actas de congresos. Ha participado como expositora en reuniones científicas, conferencias y mesas redondas organizadas por instituciones y centros de investigación nacionales e internacionales.

-

Sobre la coordinadora
Laura Casanovas
es egresada de la Escuela Superior de Periodismo. Actualmente, estudia la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1996 es periodista del diario La Nacion y se especializa en tema de artes visuales y cultura. Ha realizado exposiciones como curadora independiente. Fue ponente en el 1º Encuentro sobre Miradas Críticas sobre Arte organizado por el Centro de Investigadores de Arte (CAIA) y la Universidad de Luján (2004). Participó como invitada al X Encuentro Internacional de Mujeres Poetas, en Oaxaca, México (2002). Es autora del libro de poesía Pesquisa (Siesta).