Yeguas del Apocalipsis. Las dos Fridas, 1989. Fotografía: Pedro Marinello
Yeguas del Apocalipsis
Colectivo formado en 1987 por los artistas chilenos Pedro Mardones Lemebel (1952-2015) y Francisco Casas Silva (1959). El dúo efectuó una serie de intervenciones artístico-políticas de carácter efímero en distintas ciudades de Chile, entre los años 1988 y 1993. Posteriormente, durante la segunda mitad de la década de los noventa, realizó algunas acciones puntuales fuera del país.
Sus intervenciones se llevaron a cabo al margen del circuito cultural y artístico oficial, en lugares alternativos y en el espacio público. Mediante la reivindicación y visibilización de las sexualidades disidentes, y apelando en muchos casos a una estética travesti y provocadora, las “Yeguas” cuestionaron el contexto político y social de los últimos años de la dictadura cívico-militar y los primeros años de la denominada “transición a la democracia”. En estos trabajos exploraron las relaciones entre arte, política y sexualidad.
Su producción es difícil de clasificar, ya que se distanciaron de los medios artísticos tradicionales, experimentando y combinando distintos recursos y procedimientos provenientes de la performance, la acción de arte, la instalación y la fotografía escenificada. Su interés estaba centrado en el acontecimiento por sobre el resultado final, por ello, han sobrevivido pocos registros documentales de sus intervenciones, muchas de las cuales fueron efectuadas de forma espontánea y fugaz.
El trabajo del dúo excedió el terreno de las artes visuales para expandirse a otras esferas, estableciendo vínculos y alianzas con distintos agentes del campo intelectual y político nacional, entre ellos, la nueva generación de escritores y poetas de mediados de los años ochenta -como Carmen Berenguer (1946) y Malú Urriola (1967)- y la escena punk de la época.
Acompañaron la lucha de agrupaciones de derechos humanos y tomaron parte en el naciente movimiento por los derechos homosexuales en Chile.
Entre algunas de sus obras más conocidas se encuentran Refundación de la Universidad de Chile (1988), realizada en el campus Las Encinas de dicha entidad, La conquista de América (1989), intervención en la sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos en Santiago y Homenaje a Sebastián Acevedo (1991), instalación que tuvo lugar en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Concepción.
Su última acción como colectivo fue en la VI Bienal de La Habana (1997), ocasión en la que ofrecieron una conferencia de carácter performática titulada Ejercicio de memoria.
Con las Yeguas del Apocalipsis, Pedro y Francisco han participado en distintas exposiciones internacionales, entre las que destacan: Arte≠Vida. Actions by Artists of the Americas, 1960-2000, en el Museo del Barrio, en Estados Unidos (2008); En todas partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte, en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo en España (2009); Crisis: América Latina, arte y confrontación 1910-2010 en el Palacio de Bellas Artes en México (2011); Perder la Forma Humana: Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España (2012); Ritual Without Myth, en el Royal College of Art, en Inglaterra (2012); Ustedes, los otros: Selección de arte queer latinoamericano, en Galería Anonymous, en México (2013); XXXI Bienal de Sao Paulo (2014); Feria ARCO 2015, en España (2015).
© Sebastián Freire
Pedro Lemebel
(Santiago de Chile, 1952-2015) Escritor y artista visual, fundador junto a Francisco Casas del colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis.
La obra de las Yeguas del Apocalipsis se encuentra en importantes colecciones privadas y en museos como el MALBA, MAC y MNCARS. Una de las obras más emblemáticas de Lemebel, la instalación de su famoso Manifiesto (caja de luz y audio), forma parte de la colección permanente del Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, España.
Durante el período de la transición a la democracia y en postdictadura, Lemebel publicó sus crónicas en diversos medios nacionales y extranjeros. Desde 1990 escribió como colaborador en la sección de crónicas para la Revista Página Abierta. Desde 1994 escribió la columna “Ojo de Loca no se Equivoca...” en el Diario La Nación y realizó el programa “Cancionero” en Radio Tierra. Hacia finales de los 90 colaboró con las Revistas Punto Final y The Clinic.
En los últimos años, algunas de sus obras literarias fueron adaptadas a montajes teatrales: De Perlas y Cicatrices (2001) y Tengo Miedo Torero (2006).
Fue invitado en su calidad de artista y escritor a la VI Bienal de La Habana (1996), a la Universidad de Harvard (2004), a la semana del autor en Casa de las Américas en La Habana (2006) y a la Universidad de Stanford (2007). Recibió la beca Guggenheim en 1999, el premio Anna Seghers en Berlín el año 2005 y el Premio Iberoamericano de Literatura José Donoso el año 2013.
Exhibió sus trabajos visuales (fotografías, performances y videos) en la galería D21 en noviembre de 2014 y en Metales Pesados Visual en marzo de 2015
© Sonia Cunliffe
Francisco Casas Silva
(Chile, 1959). Escritor y artista visual, ha publicado los libros Sodoma Mía, Editorial Cuarto Propio, 1991; la novela Yo, yegua, Editorial Seix Barral, 2004; Romance de la Inmaculada Llanura, Editorial Cuarto Propio, 2008 y Romance del Arcano sin Nombre, Editorial Chancacazo, 2009.
En 1987 junto al escritor Pedro Lemebel fundó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, desarrollando una extensa obra en torno a la performance. Su trabajo en el dúo utilizó el travestismo, la fotografía, el video y la instalación como soportes combativos. En más de un centenar de acciones públicas, enarboló las banderas de la memoria, la sexualidad y los derechos humanos. Así, desde la realidad homosexual, se constituyó en una de las mayores interrupciones a los discursos institucionales de la dictadura de la época.
Ha sido invitado como artista, escritor y conferencista a diversas universidades en América y Europa. Entre ellas destacan la Universidad de New York, Universidad Autónoma de México, el Centro Wilfredo Lam de la Habana, el Instituto Latinoamericano de Cultura (ILA) de Roma.
Julio Urbina Rey
(Lima, Perú). Artista multimedios, bachiller de la Escuela de Bellas Artes de Lima con mención en escultura.
Actualmente su enfoque se dirige hacia medios emergentes como tecnologías de hiperconectividad, ciberespacio y las transformaciones que estas desencadenan sobre conceptos de identidad.
Se interesa en investigar la violencia en el desmantelamiento de experiencias en las que cuerpo y mente están integradas al entorno a través de diversos dispositivos tecnológicos, explorando así la subjetivación de sus propias experiencias, en paralelo con acontecimientos que en su contexto construyen otros paradigmas. Además, se interesa en cuestionar normas y restricciones dentro de la diversidad
sexual, así mismo en comunidades, etnias y sub-culturas en el Perú, debido al proceso de colonización y las formas de poscolonización en la cotidianidad global.
Sonia María Cunliffe Seoane
Fotógrafa y artista plástica peruana.
La mayor parte del recorrido artístico que ha realizado hasta el momento la artista peruana Sonia Cunliffe ha estado relacionado a fotografía, investigación, archivística, apropiación y puesta en valor. Sus primeras exposiciones individuales fueron producto del trabajo entre sus inclinaciones por el archivo y sus estudios críticos sobre la moda y el cuerpo femenino, tituladas Mujeres/Moldes, Moldes/Mujeres (2008) y Mutaciones de Venus (2010). Ya en años posteriores, continúa con las exploraciones sobre objetos olvidados o historias escondidas por revelar, pero sobre todo por esa curiosidad que le atrae el rescate de fotografías y documentos de archivo, tal como lo desarrolló en el proyecto Un hombre y una mujer (2012), en la instalación Alegato (2013), en la muestra No digas nada de lo que viste ayer noche (2015) y en Documentos extraviados: niños de Chernóbil en Cuba (2016).
En el 2017 en la Galería Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima se presentó la muestra Fotografía indeleble. El imaginario de Teodoro Bullón y en 2018 participa en la Bienal Internacional de Arte Siart en La Paz, Bolivia con el El guerrillero heroico (2018) proyecto inspirado por la novela Los nuevos juguetes de la Guerra Fría, de Juan Manuel Robles.
En el contexto de la Feria de arte ARCO 2019 en Madrid es invitada a exponer en la galería Rafael Perez Hernando con el proyecto Vigilar y Castigar. Fotografías penitenciarias del siglo XIX y en la Galería Blanca Soto Arte con Un hombre, una mujer.
Participó en dos muestras colaterales en la XIII Bienal de la Habana, donde presentó Monjas en el Paisaje y El Guerrillero heroico.
Documentos extraviados: niños de Chernóbil en Cuba se presentó nuevamente en Agosto del 2019 en la Fototeca de Cuba en La Habana y se presentará luego en la 3° Bienal Internacional de Asunción en Octubre de 2019.