Martín Chambi: una mirada propia, con Leticia Rigat
 

Figura clave dentro de la fotografía del siglo XX, Chambi registró los paisajes y las transformaciones de la sociedad peruana, legando un testimonio único de la cultura andina de su tiempo. Revisamos su obra en esta primera clase del ciclo “Los incas. Más allá de un imperio”

Nacido hacia 1981 en Coaza -un pueblito de casas de adobe y techos de paja en los Andes de Carabaya, al norte del lago Titicaca- Martín Chambi fue una figura clave dentro de la fotografía del siglo XX, y un destacado exponente de la llamada Escuela Cusqueña.

Comenzó su labor hacia la década de 1920, enmarcando su mirada en un contexto que le permitió registrar tanto los paisajes como la vida cotidiana y ceremonial de las comunidades nativas. Su lente, en constante diálogo con la cultura andina, se convierte en un registro que trasciende lo documental, alcanzando su obra un lugar destacado en la historia de la fotografía latinoamericana.

Esta clase ofrece la posibilidad de reflexionar sobre los modos en que la imagen fotográfica puede tanto actualizar como ampliar las representaciones sobre los incas. De la mano de la profesora Leticia Rigat, especialista en fotografía, recorremos las imágenes de Chambi, analizando los procesos que subyacen a su producción.

Sus imágenes invitan a pensar en cómo éstas construyen una mirada sobre el otro, y qué implicancias tiene esa representación en relación con la historia de los pueblos indígenas. En esta clase también ubicamos la obra de Chambi dentro del contexto de la fotografía indígena en América latina, abordando otros referentes y tendencias que marcaron el desarrollo de este medio en la región.

Los invitamos a no perderse esta clase que abunda en cómo la fotografía construye imaginarios colectivos y preserva la memoria de los pueblos andinos. 

 

Leticia Rigat Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Estudios Culturales (CEI-UNR) y Licenciada en Comunicación Social (UNR). Actualmente se desempeña como Investigadora Asistente del Conicet y como docente titular del Taller: imagen, diseño y comunicación de la Carrera Licenciatura en Gestión Cultural (UNR). Coordina el Grupo de Estudios en Fotografía Latinoamericana Contemporánea (UNR). Integra como investigadora el Centro de Estudios en Teoría Poscolonial (UNR) y en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH- Conicet- UNR). Sus actividades de investigación se articulan con su producción artística, curaduría y gestión cultural.

 Trazos de un imperio, con el equipo de Educación de Proa
 

En esta clase nos centramos en la observación de las materialidades, técnicas de producción y la utilidad de los objetos presentes en la exhibición. Compartimos imágenes de las piezas, un glosario quechua para profundizar en el significado de los términos, y abrimos un espacio para el intercambio y el diálogo.

Invitamos a participar de una actividad virtual junto al equipo de Educación de Proa para recorrer las cuatro salas en las que se desarrolla “Los incas. Más allá de un imperio”. Esta exposición, producida originalmente por el Museo de Arte de Lima (MALI), reúne más de 250 objetos arqueológicos y obras de arte provenientes de colecciones públicas y privadas, muchas de ellas nunca antes exhibidas. La edición que Proa presenta en Buenos Aires incorpora el territorio argentino, trazando los límites del imperio inca y su memoria en el norte andino.

Durante la clase nos enfocamos en la expansión e influencia de la civilización inca en la zona de los Andes, para culminar con una reflexión sobre el período colonial en el que las formas y representaciones de esta cultura se entrelazan con nuevas estructuras sociales y simbólicas.

Durante esta actividad, de aproximadamente una hora de duración, nos centramos en la observación de las materialidades, técnicas de producción y la utilidad de los objetos presentes en la exhibición. Compartimos imágenes de las piezas para preciar sus detalles, un glosario quechua para profundizar en el significado de los términos y abrimos un espacio para el intercambio y el diálogo entre los participantes. 

Objetos y narrativas, con Carlos Rossi Elgue
 

Conducida por el catedrático y experto en literatura latinoamericana colonial Carlos Rossi Elgue, revisamos los textos del Inca Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala para analizar cómo se representaron los objetos de la cultura inca, cómo se los valoró en las crónicas en español y dentro de la cosmovisión andina.

Cuando el español Francisco Pizarro y el inca Atahualpa se encontraron en Cajamarca hacia 1532, además del comienzo del fin del imperio se produjo otro punto de inflexión en la historia de América: el choque de dos culturas profundamente opuestas. Las diferencias entre ambas civilizaciones eran por lo menos abismales, no solo en términos de poder, tecnología y organización política, sino también en sus valores y formas de entender el mundo. En aquel escenario de vencedores y vencidos surgió una nueva manera de ver y percibir al otro, un largo período de resistencia y negociaciones entre dos cosmovisiones y sistemas antagónicos, uno centrado en la escritura y otro en la tradición oral.

Pero, ¿cómo describieron los primeros cronistas de la época a esa sociedad en la que convivían nativos y foráneos? A partir de los textos del cronista mestizo Inca Garcilazo de la Vega y los de su colega indígena Guamán Poma de Ayala en esta nueva clase a distancia, conducida por el catedrático y experto en literatura colonial americana Carlos Rossi Elgue, exploramos el valor que tuvieron determinados objetos dentro del mundo andino, y cómo se representaron y se resignificaron en los relatos escritos en español.

Esta clase es una invitación a reflexionar sobre el valor de estos objetos, su transformación a través del tiempo y su conexión con preguntas actuales sobre la identidad y memoria.

Carlos A Rossi Elgue Licenciado y Profesor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), se especializa en literatura latinoamericana colonial. Es JTP en la Cátedra de Literatura Latinoamericana I “B” y su investigación de doctorado se enfoca en el análisis de fuentes documentales relacionadas con las primeras exploraciones y conquista del Río de la Plata. Ha dictado talleres y publicado artículos sobre estos temas y sobre las resignificaciones de los relatos coloniales en reescrituras de los siglos XIX y XX.

Mujeres andinas antes y después de la conquista hispánica, con Paula Zagalsky
 

¿Cuál fue el papel de la mujer en el mundo andino? En esta clase a distancia con Paula Zagalsky -historiadora e investigadora del Conicet que ha centrado sus trabajos en las sociedades indígenas andinas – conversamos sobre los espacios, roles y trabajos que desarrollaron las mujeres desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta en la etapa colonial.

El papel que ocuparon las mujeres en el mundo andino estuvo marcado por el choque entre las estructuras sociales y culturales indígenas, en particular durante el imperio inca, y luego por las transformaciones que impuso la colonización. A lo largo de esos períodos pasaron de tener un rol activo dentro de la sociedad prehispánica a ser objeto de subordinación durante la etapa colonial.

En los tiempos precolombinos las mujeres desempeñaban tareas cruciales tanto en la esfera doméstica como en la pública. Su estatus variaba según la clase social, pero en general fueron centrales en la gestión de la vida familiar y también en algunas actividades vinculadas a la economía, como la producción de textiles (tejían prendas, mantas y otros objetos de gran valor para la economía inca) y la agricultura, entre otras.

Bajo la influencia del Tahuantinsuyo funcionaron las acllahuasi o casas donde residía un grupo de mujeres que eran elegidas desde muy jóvenes – por su belleza, talento o pureza – y donde permanecían recluídas y dedicadas a las actividades religiosas o a la fabricación de textiles, mientras que las pertenecían a ciertos linajes también cumplían tareas específicas dentro de la corte.

A partir de la selección de piezas exhibidas en “Los incas. Más allá de un imperio”, en esta clase a distancia nos detenemos a observar aquellas que revelan la importancia de las mujeres de la élite incaica dentro de la dinámica política, cultural y económica del imperio. Guiados por la licenciada Zagalsky, analizamos también el impacto que tuvo la conquista en sus vidas cotidianas.
 

Paula Zagalsky Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina; categoría adjunta desde 2017), con sede en el Instituto de Investigación de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA. Se desempeña como docente de la cátedra de Historia de América II (colonial) de la carrera de Historia, FFyL, UBA. Fue docente regular de la cátedra de Historia de América I (prehispánica), en Filo; docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento; y profesora en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Fue becaria doctoral y posdoctoral del Conicet con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, becaria posdoctoral de la Municipalidad de Paris (Mairie de Paris) en el IHEAL/CREDA, Sorbonne Nouvelle-Paris 3/CNRS y becaria posdoctoral AMEXCID en el Colegio de México. Sus temas de especialización giran en torno a la historia colonial latinoamericana y las sociedades indígenas andinas, focalizándose en la última década en la historia de la minería y la historia social de los mundos del trabajo en la Villa Imperial de Potosí y los Andes del sur. En ese marco, en los últimos años explora los roles y prácticas de mujeres en el mundo del trabajo en Potosí. Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras y el año pasado publicó dos libros: Paula C. Zagalsky. Obedecer, negociar y resistir. Tributo y mita indígena en Potosí, siglos XVI y XVII. Lima: Institutos de Estudios Peruanos / Banco Central de Reserva del Perú, 2023 // Rossana Barragán Romano and Paula C. Zagalsky (eds.). Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries). Leiden: Brill Editors, 2023 (que en 2025 saldrá enespañol por editorial Prometeo en Buenos Aires).

Antonio Berni en el camino del Qhapaq Ñan, con Cecilia Rabossi
 

Licenciada en Artes por la UBA, curadora independiente y actual Secretaria General de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, Cecilia Rabossi nos revela en esta visita los entretelones del viaje que hacia 1940 emprendió Antonio Berni por los pueblos originarios de América del sur. Rabossi realiza por estos días un exhaustivo proyecto de investigación sobre este capítulo clave en la obra del artista rosarino con motivo del 120 aniversario de su nacimiento en 2025.

Hacia la década de 1940 Antonio Berni decidió emprender un viaje por América del sur con el propósito de conectar con las raíces culturales del continente. Gracias a una beca otorgada por la Comisión Nacional de Cultura, el artista rosarino pudo recorrer y estudiar tanto el legado de los pueblos prehispánicos como el arte colonial de las distintas regiones del norte del continente americano

Berni partió desde desde Argentina siguiendo la ruta que habían transitado los pueblos andinos, particularmente el Qhapaq Ñam, la red de caminos que unía a los territorios del imperio inca. Durante su travesía por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia el artista se dedicó a escribir y hacer bocetos de las escenas y tradiciones que encontraba a su paso.

Esa conexión con las culturas originarias le permitió expandir sus horizontes creativos y comprender la historia de los pueblos originarios, elementos que posteriormente tendrían gravitación en su obra. Berni no solo exploró el arte colonial, sino que también se interesó en la identidad y los procesos históricos de las comunidades latinoamericanas, lo que se reflejó en sus investigaciones y en la manera en que su obra se vinculó con el contexto social de la región.

Con motivo del próximo 120 aniversario del nacimiento de Berni, que se celebrará en 2025, Rabossi se ha enfocado en investigar esta etapa clave en la obra de Berni que ahora comparte con el público en este encuentro imperdible.

Cecilia Rabossi
Licenciada en Artes, Universidad de Buenos Aires. Curadora independiente, desarrolla tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones en Argentina y el exterior. Actualmente es Secretaria General de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Profesora en la Maestría en Curaduría de UNTREF.  Entre sus últimas curadurías se destacan: Joaquín Torres García. El descubrimiento de sí mismo (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, Punta del Este, 2024); León Ferrari. Recurrencias (Museo Nacional de Bellas Artes, 2023); Fotografías de Augusto Ferrari en la colección del Bellas Artes (Museo Nacional del Bellas Artes, 2023); Jerónimo Veroa. Memoria de un lugar (Museo Provincial de Arte Contemporáneo – MAR, 2022), Berni. Ramona y otras Mujeres (Muestra itinerante, 2018-2022); Leandro Katz. El Proyecto para El día que me quieras y la danza de fantasmas (MUAC, México D.F., 2019); Xul Solar. Panactivista (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2017 / Museo de Arte Carrillo Gil, México D.F., 2017), entre otras. Es autora y co-autora de libros, capítulos y artículos sobre arte argentino y latinoamericano.