“Cuerpo y acción: instantes performáticos del arte argentino”, con Rodrigo Alonso
 

A través de movimientos, gestos, posturas y acciones, el cuerpo se convierte en una herramienta dinámica para comunicar narrativas, explorar identidades y desafiar convenciones sociales, un vehículo directo para transmisión de significados. En la exhibición “Lo que la noche le cuenta al día” hay mucha presencia física, más o menos sugerida, pero de una clara elocuencia en las obras de Graciela Sacco y Mariela Scafati; en las imágenes de Liliana Maresca desnuda y en las de Alberto Greco y Mariana Belloto, artistas que son punto de partida para esta Clase Magistral a cargo del historiador y crítico de arte Rodrigo Alonso.

A partir de los primeros tajos que hizo Lucio Fontana sobre la tela, el arte argentino empieza a incorporar la acción como una de sus herramientas creativas. Con ella, el cuerpo de las/los artistas pasa a tener un rol protagónico, al tiempo que la categoría de objeto artístico se va desintegrando para dar lugar a lo efímero, lo circunstancial, a los procesos temporales, áreas a abordar durante este encuentro en el Auditorio de Proa.

“A su manera, cada autor/a transforma su propio cuerpo y su vida en un terreno exploratorio del que surgen producciones poéticas y radicales. Más tarde, con la idea de prolongar en el tiempo las obras performáticas, los artistas comenzaron a documentar sus acciones, primero a través de la fotografía y luego, cuando estuvo tecnológicamente disponible, a través del video. La incorporación de la imagen planteó la posibilidad de realizar piezas con el único objetivo de ser registradas, lo que dio origen a la fotoperformance y a la videoperformance” recuerda Alonso.

El cuerpo, la acción, lo efimero, el espectador y los temas complejos que aborda la performance, contribuyendo a ampliar los límites del arte y a abrir nuevos caminos para la expresión, son algunos de los contenidos que repasamos en este encuentro magistral.


Rodrigo Alonso Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializado en arte contemporáneo y nuevos medios.
Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USal) y del Universidad Nacional de las Artes (UNA). Fue Profesor y miembro del Comité Asesor del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios, Media Centre d’Art i Disseny (MECAD), Barcelona, España, y Profesor invitado en importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa. Escritor, curador, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos. Entre los libros se incluyen: Muntadas. Con/Textos (Buenos Aires, 2002), Ansia y Devoción (Buenos Aires, 2003) y Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 (New York, 2004). Curador de exposiciones de arte contemporáneo en los espacios más importantes de Argentina y América Latina, y en prestigiosas instituciones europeas.

“Arte conceptual y literatura en las obras de Greco, Bustos, Gallardo, Macchi y Erlich”, con Florencia Garramuño
 

En este encuentro con Florencia Garramuño intentamos desentrañar las múltiples formas que tomó la obsesión por lo real en la cultura argentina desde la década de 1970 en adelante, y perseguir los modos en que esa obsesión horadó las fronteras del arte y abrió el camino a la multiplicidad de lenguajes artísticos contemporáneos y sus diversos modos de intervención en lo social.

Desde entonces, muchas exploraciones estéticas buscaron expandir las disciplinas artísticas: mientras la literatura se abrió a lo banal y cotidiano y desplegó las fronteras de sus géneros para incorporar nuevas definiciones de lo poético y de lo narrativo, en el ampo de las artes visuales, la pintura y la escultura descendieron de la pared y del pedestal para desplegarse sobre el espacio en instalaciones, performances y videos. Desde el arte vivo dito de Alberto Greco a los dibujos de Ana Gallardo que incorporan la escritura, o los videos de Adriana Bustos que se construyen con material documental, las artes abrieron las fronteras de sus medios específicos para mezclarse no solo con otros medios artísticos – la pintura de Gallardo o los textos de Sergio Chejfec que buscan en la fotografía inspiración para un tipo de literatura que reemplaza la narración con el registro –, sino también para incorporar elementos ajenos al mundo del arte y de la literatura, como la valija de Jorge Macchi o las escobas de Leonardo Erlich.

Además del trabajo de Greco, Bustos, Gallardo, Macchi y Erlich discutiremos algunas obras paradigmáticas de la literatura argentina contemporánea (Juan José Saer, Sergio Chejfec, Tamara Kamenszain, Sylvia Molloy) que entre la denuncia, el testimonio y la opacidad que demanda a veces la censura pero muchas veces, más que la censura real, la misma dificultad de acceder a significados inconmensurables de experiencias traumáticas o incluso cotidianas, desarrollaron estrategias y dispositivos de reflexión y presentación de la realidad que permiten acompañar y discutir a partir de la comparación algunos desarrollos del arte argentino contemporáneo expuestos en la muestra Lo que la noche le cuenta al día.

Florencia Garramuño Es PhD en Romance Languages and Literatures de Princeton University. Es profesora plenaria en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés, e investigadora independiente del Conicet. Publicó Genealogías Culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela contemporánea, 1980-1990Modernidades primitivas: tango, namba y NaciónLa experiencia opaca; Mundos en comúnEnsayos sobre la especificidad en el arte;  Brasil Caníbal. Entre la bossa nova y la extrema derecha y La vida impropia. Anonimato y singularidad.