Gauri Gill
(Chandigarh, India, 1970)
Serie: Notes from the Desert (Notas desde el desierto)
Vive y trabaja en Nueva Delhi . Es una fotógrafa india cuya obra se basa en el diálogo, la colaboración y el compromiso sostenido con las comunidades con las que trabaja, en una práctica que ella misma define como “escucha activa”. Desde hace más de dos décadas desarrolla proyectos junto a comunidades marginadas del desierto de Rajastán occidental, y desde hace más de una década colabora también con artistas indígenas del estado de Maharashtra. Su enfoque privilegia lo cotidiano, lo local y lo relacional, entendiendo la fotografía no sólo como medio artístico, sino como herramienta de memoria, cuidado y visibilización.
Estudió Artes Aplicadas en el Delhi College of Art, Fotografía en Parsons School of Design (Nueva York) y realizó una maestría en Arte (MFA) en la Universidad de Stanford (California). A lo largo de su trayectoria ha desarrollado numerosos cuerpos de obra de largo aliento. Entre ellos se destaca Notes from the Desert (desde 1999), un archivo en desarrollo sobre la vida cotidiana en el Rajastán rural, que incluye subseries como The Mark on the Wall, Traces, Birth Series, Jannat, Balika Mela y Ruined Rainbow. En estos trabajos, Gill aborda temas como la educación, la salud, la tierra, el duelo y la violencia estructural, con una mirada afectiva y respetuosa.
A partir de 2013 inició la serie Fields of Sight junto al artista adivasi Rajesh Vangad, combinando el lenguaje contemporáneo de la fotografía con el dibujo ancestral Warli, propio de su comunidad. En Acts of Appearance (desde 2015), colabora con artistas del papel maché pertenecientes a las comunidades Kokna y Warli de Maharashtra, quienes crean máscaras inéditas que dan vida a escenas ficticias de la vida rural contemporánea. Estas imágenes, vibrantes y simbólicas, exploran dimensiones sociales, rituales y poéticas desde una perspectiva colaborativa.
Su obra ha sido expuesta en instituciones de India y del extranjero, entre ellas: Whitechapel Gallery (Londres, 2010); The Wiener Holocaust Library (Londres, 2014); San José Museum of Art (California, 2015); Kochi-Muziris Biennale (India, 2016); Documenta 14 (Atenas y Kassel, 2017); 7ª Bienal de Moscú (2017); Prospect 4 (Nueva Orleans, 2017); Centre Pompidou (París, 2017); Museum Tinguely (Basilea, 2018); MoMA PS1 (Nueva York, 2018); 58ª Bienal de Venecia (2019); National Gallery of Canada (Ottawa, 2019); Chobi Mela (Daca, 2019); BAMPFA – Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive (California, 2020); Schirn Kunsthalle (Fráncfort, 2022) y Louisiana Museum of Modern Art (Humlebæk, 2023), entre muchas otras. Además, ha exhibido en espacios no convencionales como bibliotecas públicas, escuelas rurales e instituciones comunitarias.
Su obra forma parte de colecciones institucionales de gran prestigio, como el Museum of Modern Art (Nueva York), Tate Modern (Londres), Smithsonian Institution (Washington D.C.) y Fotomuseum Winterthur (Suiza).
Entre sus reconocimientos más destacados se encuentran el Prix Pictet (2023), el Grange Prize otorgado por el Art Gallery of Ontario (2011), el India Today Art Award (2018) y el Fifty Crows Award (San Francisco, 2002). En 2013 fue seleccionada como Creative Arts Fellow en el Rockefeller Foundation Bellagio Center (Italia), y en 2022 fue la artista visitante inaugural Roberta Denning en la Universidad de Stanford.
Recientemente publicó dos libros junto a la editorial suiza Edition Patrick Frey que documentan sus colaboraciones con artistas rurales: Acts of Appearance (2022) y Fields of Sight (2023).
Hoda Afshar (Teherán, Irán, 1983)
Serie: Speak the Wind (El viento habla), 2015 -2020
Hoda Afshar nació en Irán y actualmente reside en Naarm (Melbourne), Australia. Completó una licenciatura en Bellas Artes con especialización en Fotografía en Teherán, y obtuvo su doctorado en Artes Creativas en la Universidad de Curtin. Comenzó su carrera como fotógrafa documental en Irán en 2005, y desde 2007 vive en Australia, donde trabaja como artista visual y también se desempeña como docente en fotografía y artes visuales.
A través de su práctica artística, Hoda explora la naturaleza y las posibilidades de la imagen documental. Trabajando entre la fotografía y la imagen en movimiento, reflexiona sobre la representación del género, la marginalidad y el desplazamiento. En su obra, emplea procesos que interrumpen las prácticas tradicionales de creación de imágenes, juegan con su presentación o fusionan aspectos de la fotografía conceptual, escenificada y documental.
Su trabajo ha sido ampliamente exhibido tanto a nivel local como internacional, y ha sido publicado en medios impresos y digitales. En 2023, inauguró su primera gran exposición retrospectiva en la Art Gallery of New South Wales, en Sídney, acompañada por una publicación. En 2021, su primer fotolibro, Speak the Wind, fue editado por MACK en Londres. Su obra forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas, incluyendo el Victoria & Albert Museum en Londres, KADIST en París, la National Gallery of Victoria en Australia, la colección del Getty Museum en Estados Unidos, la Deutsche Börse Photography Foundation en Alemania, la National Portrait Gallery en Canberra, la Art Gallery of NSW, entre otras.
A lo largo de su carrera, Hoda ha sido finalista en numerosos premios de arte de gran prestigio. En 2015 ganó el National Photographic Portrait Prize de Australia; en 2018, el Bowness Photography Prize otorgado por la Monash Gallery of Art; y en 2021 recibió el premio del público del Ramsay Art Prize, en la Art Gallery of South Australia. También fue seleccionada como una de las ocho artistas jóvenes destacadas de Australia para participar en Primavera 2018 en el Museum of Contemporary Art de Sídney. Hoda es representada por Milani Gallery en Brisbane, Australia.
Vasantha Yogananthan (Grenoble, Francia, 1985)
Serie: Mystery Street (La calle de los misterios), 2022
Vive y trabaja en Marsella, Francia. Vasantha Yogananthan, hijo de madre francesa y padre ceilandés, es un fotógrafo autodidacta que comenzó a trabajar con fotografía analógica a los dieciséis años. Su obra está fuertemente influenciada por fotógrafos que abordaron la condición humana, especialmente Paul Strand y Chris Killip.
Su primer proyecto importante fue Piémanson, una serie realizada durante cinco veranos (2009–2013) en la última playa salvaje de Francia. Entre 2013 y 2021 desarrolló A Myth of Two Souls, un proyecto en siete libros inspirado en la epopeya india El Ramayana, que fue presentado en exposiciones individuales en el Musée de l’Élysée, Lausana, Suiza (2019); Chanel Nexus Hall, Tokio (2019); DECK, Singapur (2020); y el Belfast Photo Festival, Reino Unido (2023). La serie también fue incluida en exposiciones colectivas como Illuminating India: Photography 1857–2017 en el Science Museum de Londres (2017), y Body Building en la Ishara Art Foundation, Dubái (2019).
Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Prix Levallois, París (2016) y el premio a Fotógrafo Emergente del Año en los ICP Infinity Awards de Nueva York (2017). Ese mismo año fue seleccionado para el programa Foam Talent de Ámsterdam. Sus libros Dandaka y Amma recibieron, respectivamente, el premio Photo-Text Book Award de los Rencontres d’Arles (2019) y una Mención Especial del Jurado en los Paris Photo–Aperture Foundation PhotoBook Awards (2021).
En 2022 participó en Immersion, una comisión fotográfica franco-estadounidense impulsada por la Fondation d’entreprise Hermès, París, en colaboración con la Fondation Henri Cartier-Bresson, París, y el International Center of Photography, Nueva York. En 2014 cofundó en París la editorial Chose Commune.
Richard Renaldi (Chicago, Estados Unidos, 1968)
https://renaldi.com
Serie: Disturbed Harmonies (Armonías rotas), 2022–2023
Vive y trabaja en Nueva York, Estados Unidos. Tras graduarse en la Universidad de Nueva York en 1990 con una licenciatura en fotografía, Richard Renaldi trabajó como investigador y editor en Magnum Photos e Impact Visuals. En ese periodo comenzó el primero de muchos proyectos a largo plazo: una serie de retratos callejeros en Madison Avenue, incluidos en STRANGERS: The First ICP Triennial of Photography and Video en el International Center of Photography, Nueva York (2003).
Renaldi ha desarrollado su obra principalmente mediante retratos realizados con una cámara de gran formato 8x10, a lo largo de extensas series que abordan el paisaje social y humano de los Estados Unidos. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como el George Eastman Museum y el Museum of the City of New York. La serie Touching Strangers tuvo una muestra individual en Aperture Foundation, mientras que Manhattan Sunday, por la que recibió una beca Guggenheim en 2015, fue exhibida en el George Eastman Museum.
Es autor de cinco libros, entre ellos una autobiografía visual titulada I Want Your Love (Super Labo, 2018). Los demás son Richard Renaldi: Figure and Ground (Aperture, 2006); Fall River Boys (Charles Lane Press, 2009); Touching Strangers (Aperture, 2014); y Manhattan Sunday (Aperture, 2016). Sus proyectos han sido destacados en medios como The New Yorker, The New York Times, Aperture, The Wall Street Journal, Time, Vogue Italia, Bloomberg News y Vrij Nederland.
Desde 2004, participa activamente en Visual AIDS como miembro de archivo, recaudador de fondos y defensor del activismo artístico en torno al VIH/SIDA. En 2011 recibió el Bill Olander Award, en reconocimiento a su compromiso con la prevención, educación y apoyo a otros artistas que viven con VIH/SIDA.
En 2008 fundó la editorial Charles Lane Press, dedicada a publicar trabajos de fotógrafos emergentes o poco difundidos. Es representado por Benrubi Gallery en Nueva York y Robert Morat Galerie en Berlín. Ha sido docente en el Fashion Institute of Technology de Nueva York y en la Universidad de Harvard, y en 2019 fue titular de la cátedra Henry Wolf de Fotografía en The Cooper Union, Nueva York.
Gera Artemova (Kiev, Ucrania, 1973)
https://www.artgera.com
Serie: War Diary (Diario de guerra)
Vive y trabaja en Kiev, Ucrania. Tras comenzar su carrera como diseñadora gráfica y directora de arte, Artemova se volcó a la fotografía a partir de 2008. Entre 2011 y 2014, su trabajo se centró principalmente en la fotografía documental, pero tras la invasión rusa a Ucrania, dio un giro hacia proyectos conceptuales y artísticos, en busca de un nuevo lenguaje que le permitiera comprender los acontecimientos y expresar sus emociones.
Su obra ha sido ampliamente exhibida en galerías y festivales de Europa y Estados Unidos, incluyendo Bursa Photofest, Turquía (2012); el Phoenix Art Museum, Arizona (2014); y Odesa//Batumi Photo Days, Ucrania (2016). En años más recientes, su trabajo se ha mostrado en Semperdepot, Atelierhaus de la Academia de Bellas Artes de Viena (2019); el Centro de Arte Contemporáneo de Toruń, Polonia (2020); el complejo museístico Mystetskyi Arsenal, en Kyiv (2021); y el Yermilov Centre de Arte Contemporáneo, en Járkiv, Ucrania (2021). En 2022, participó en el festival Images Vevey en Suiza, la Bienal Vizura Zagreb y el Künstlerhaus de Viena; y en 2023, en el Centro de Arte y Cultura Castello di San Michele, en Cerdeña, Italia.
Artemova ha sido reconocida y seleccionada en diversos certámenes internacionales, entre ellos los International Photography Awards (2008), los Sony World Photography Awards (2010) y el Kolga Tbilisi Photo Award (2015). Es miembro de UPHA (Ukrainian Photographic Alternative), una comunidad cultural creada para promover y apoyar el desarrollo de la fotografía contemporánea ucraniana.
Yael Martínez (Guerrero México, 1984)
http://yaelmartinez.com
Serie: Luciérnaga
El trabajo de Yael Martínez aborda comunidades fracturadas en su país natal y explora, de forma simbólica, las conexiones entre pobreza, narcotráfico y crimen organizado, así como sus efectos en el tejido social. Sus imágenes evocan la ausencia, el vacío, el dolor y el olvido, como reflejo del sufrimiento de quienes han sido afectados por la violencia estructural, tanto del Estado como del crimen organizado. Martínez concibe su obra como un ensayo visual sobre la resiliencia de aquellas personas y comunidades que habitan —y resisten— un territorio, un espacio, un cuerpo atravesado por la violencia.
Su práctica se interesa en pensar a México y América Latina como espacios simbólicos, donde la violencia se inscribe no sólo en lo físico sino también en lo espiritual. En su obra, el territorio se convierte en una analogía del cuerpo, la casa, la familia o el país.
Sus fotografías han sido exhibidas en muestras individuales y colectivas en América, Europa, África y Asia, y ha sido publicado en medios como National Geographic, The New York Times, Time, The Wall Street Journal, Aperture, The New Yorker, Vogue Italia, Vrij Nederland y Bloomberg News. Es representado por Patricia Conde Galería.
Martínez fue becario del Magnum Foundation Photography and Social Justice Program y del Magnum Emergency Fund. En 2019 recibió el Premio Eugene Smith y el segundo premio en la categoría Proyectos de Largo Plazo del World Press Photo. En 2022 ganó el premio regional de América del Norte y Central del World Press Photo Contest en la categoría Open Format. También fue seleccionado para la Joop Swart Masterclass Latinoamérica (2015), y nombrado como uno de los “30 fotógrafos emergentes a seguir” por PDN en 2017.
Ha sido nominado al Prix Pictet, al Foam Paul Huf Award y al Infinity Award del International Center of Photography (ICP). Desde 2022 es miembro asociado de Magnum Photos y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.
Ragnar Axelsson (Reikiavik, Islandia, 1958) Serie: Where the World Is Melting (Donde el mundo se deshiela)
Vive y trabaja en Kópavogur, Islandia. Desde hace más de 40 años, Ragnar Axelsson, conocido como Rax (n. 1958), ha fotografiado a las personas, los animales y los paisajes de las regiones más remotas del Ártico, incluyendo Islandia, Siberia y Groenlandia. A través de potentes imágenes en blanco y negro, captura la experiencia humana y elemental de la naturaleza en los márgenes del mundo habitable, haciendo visibles las extraordinarias relaciones entre los pueblos del Ártico y su entorno extremo, vínculos que hoy se ven profundamente transformados por los cambios climáticos sin precedentes.
Fotoperiodista del diario Morgunblaðið entre 1976 y 2020, Ragnar también ha trabajado de forma independiente en países como Letonia, Lituania, Mozambique, Sudáfrica, China y Ucrania. Sus fotografías han sido publicadas en medios como LIFE, Newsweek, Stern, GEO, National Geographic, Time y Polka, y han sido exhibidas ampliamente.
Ragnar ha publicado ocho libros en distintas ediciones internacionales. Su obra más reciente, Arctic Heroes, fue publicada en 2020. En 2018 editó Jökull (Glaciar), con prólogo de Ólafur Elíasson. En 2016 publicó Andlit Norðursins (El rostro del norte), con un prólogo de Mary Ellen Mark, obra que obtuvo ese mismo año el Premio Literario Islandés en la categoría no ficción. Entre otros reconocimientos, ha recibido múltiples premios de fotoperiodismo en Islandia; una mención de honor en el Leica Oskar Barnack Award; el Gran Premio Photo de Mer, en Vannes; y la Cruz de Caballero de la Orden del Halcón, la máxima distinción que otorga el Estado islandés. Actualmente, Ragnar trabaja en un proyecto que documenta la vida de las personas en los ocho países que conforman el Ártico. En un momento crítico, mientras el cambio climático altera de forma irreversible las realidades físicas y culturales de esta región, su trabajo da testimonio directo de la amenaza inmediata que esta transformación representa para su supervivencia.
Siân Davey (Brighton, Reino Unido, 1964) https://siandavey.com
Serie: The Garden (El Jardín)
Vive y trabaja en Devon, Reino Unido. Siân Davey es fotógrafa, con formación en bellas artes y políticas sociales, y una trayectoria de quince años como psicoterapeuta. En 2007, tras visitar la retrospectiva de Louise Bourgeois en la Tate Modern de Londres, empezó a a traducir su historia personal en una práctica creativa. En 2011 se volcó a la fotografía, integrando en su obra su experiencia como psicoterapeuta y madre, con su familia y comunidad como ejes centrales. En 2014 finalizó un máster en Fotografía en la Universidad de Plymouth, seguido por un MFA en 2016.
Su obra ha sido exhibida internacionalmente tanto en exposiciones individuales como colectivas, entre ellas en Aperture, Nueva York (2018); Deichtorhallen, Hamburgo (2021); Richard Saltoun Gallery, Londres (2021); e Images Vevey, Suiza (2022). Es representada por la galería Michael Hoppen, Londres.
Su trabajo forma parte de importantes colecciones como el Science Museum de Londres, el Victoria and Albert Museum, el Bristol Museum, la National Portrait Gallery de Londres, el Centre national des arts plastiques de París y la Martin Parr Foundation. The Garden es su tercer fotolibro publicado por Trolley Books, tras Looking for Alice (2015) y Martha (2018). Looking for Alice fue finalista en los Paris Photo/Aperture Foundation First PhotoBook Awards (2016) y en los Kraszna-Krausz Foundation Book Awards (2017).
Entre sus reconocimientos se encuentran el Arnold Newman Award for New Directions in Photographic Portraiture, Nueva York (2016); el Prix Virginia, París (2016); la Medalla Hood de la Royal Photographic Society (2017) y la distinción como Miembro Honoraria de la misma institución (2023). Su obra fue seleccionada tres años consecutivos (2015–2017) para la muestra Taylor Wessing Photographic Portrait Prize en la National Portrait Gallery de Londres. También recibió una beca W. Eugene Smith (2019), fue comisionada por el Wellcome Photography Prize (2019), nominada al Prix Elysée (2023) y, más recientemente, al Prix Pictet.
Michal Luczak (Katowice, Polonia, 1983)
http://michal-luczak.com
Serie: Extraction [Extracción]
Vive y trabaja en Katowice, Polonia. Michal Luczak es fotógrafo, artista visual y curador. Su trabajo se enfoca en la compleja y mercantil relación entre los seres humanos, su entorno inmediato y el medio ambiente natural. En los últimos años ha trabajado particularmente sobre problemáticas locales de alcance global, como las consecuencias de la industria del carbón o la explotación de los bosques.
Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Silesia en Katowice y doctor en Fotografía por el Instituto de Fotografía Creativa de la Universidad de Silesia en Opava, República Checa. Desde 2010 forma parte del colectivo Sputnik Photos, con el cual ha desarrollado una activa trayectoria expositiva y pedagógica, codirigiendo el programa anual de formación Sputnik Photos Mentoring Programme. Además, es docente en la Facultad de Arte de la Universidad Pedagógica de Cracovia.
Ha publicado varios fotolibros, entre ellos Brutal (2012), Koło miejsca / Elementarz (junto a Krzysztof Siwczyk, 2016) y 11.41 (junto a Filip Springer, 2016). Su obra ha sido distinguida con menciones y premios en certámenes como el Magnum Expression Award (2009), el MIO Photo Award en Osaka (2010), y ha sido reconocida con el premio a la Publicación Fotográfica del Año en Polonia (2013). También ha recibido becas del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia y del programa Joven Polonia.
Entre sus exposiciones individuales se destacan las realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo MOCAK de Cracovia (2018), el Museo de Silesia en Katowice (2019), la Galería RE–MOCAK, la Sala de Lectura de Arte del Museo de Gliwice y la galería Miejsce przy miejscu en Breslavia. Como miembro de Sputnik Photos ha participado en muestras colectivas en el Centro de Arte Contemporáneo Ujazdowski Castle en Varsovia, la Galería Arsenal de Białystok, la Galería Günter Grass de Gdansk, Mai Manó House en Budapest y FOTODOK en Utrecht, entre otros espacios.
Vanessa Winship (Brighton, Reino Unido, 1960) https://vanessawinship.com
Serie: Sweet Nothings: Schoolgirls of Eastern Anatolia [Tiernas naderías: Colegialas de AnatoliaOriental], 2007
Vive y trabaja entre Folkestone (Reino Unido) y Mandritsa (Bulgaria). Es una fotógrafa británica reconocida por su trabajo en retrato, paisaje, reportaje y fotografía documental, desarrollados a través de proyectos personales de largo aliento. Su obra ha sido realizada principalmente en Europa del Este, aunque también en Estados Unidos.
Su trabajo ha sido exhibido en festivales y galerías tanto a nivel nacional como internacional, entre ellos Les Rencontres d'Arles, Francia; Side Gallery, Newcastle, Reino Unido; y Kunsthal Rotterdam, Países Bajos. Su primera exposición retrospectiva se presentó en la Fundación MAPFRE, Madrid (2014), y recorrió seis museos en España. En 2018 realizó su primera gran muestra individual en el Reino Unido, And Time Folds, en la Barbican Art Gallery de Londres, en diálogo con la obra de Dorothea Lange. Su obra también ha sido exhibida en dos ocasiones en la National Portrait Gallery de Londres, en la Fondazione Stelline, Milán (2014–15), en West Coast Photo, Cumbria (2021), y en el International Centre of Photography, Nueva York (2021).
Sus fotografías forman parte de colecciones como la National Portrait Gallery de Londres; The Do Good Fund, Columbus, Estados Unidos; la Colección Fotográfica de Sir Elton John, Reino Unido; Fundación MAPFRE; Fondation Henri Cartier-Bresson, París; y Tate Britain, Londres.
Ha sido reconocida con dos premios World Press Photo (1998 y 2008), el galardón a Fotógrafa del Año en los Sony World Photography Awards (2008), el Premio Henri Cartier-Bresson (2011), convirtiéndose en la primera mujer en recibirlo, y una distinción honoraria por parte de la Royal Photographic Society (2018). Es miembro de la agencia fotográfica Agence VU’.
Winship es autora y protagonista de varios fotolibros, entre ellos: Schwarzes Meer (Mar Negro) (mareverlag, 2007); Sweet Nothings (Images En Manoeuvres, 2008); she dances on Jackson (MACK y HCB, 2013); el boxset Seeing the Light of Day (B-Sides Box Sets y EDITIONS EDITIONS, 2020); y Snow (Deadbeat Club, 2022), que entrelaza imágenes del Ohio rural con el relato breve Ice de Jem Poster.
Federico Ríos Escobar (Manizales, Colombia, 1980)
http://federicorios.com
Serie: Rutas de esperanza desesperada, 2022
Vive y trabaja en Medellín, Colombia. Federico Ríos es un fotoperiodista ampliamente publicado, cuyo trabajo ofrece una mirada directa y comprometida con las complejas realidades de América Latina, especialmente en lo que respecta a los conflictos armados, las crisis medioambientales y las luchas sociales de la región.
Sus fotografías han sido destacadas en medios como The New York Times, The Washington Post, National Geographic, Stern, GEO, Time, Der Spiegel, Deutsche Welle, Paris Match y LFI Magazine. Ha sido reconocido con múltiples premios internacionales, entre ellos el World Press Photo Award 2025 en la categoría Long Term Project, y fue finalista del Premio Pulitzer en Reportaje Internacional en dos ocasiones consecutivas (2023 y 2024). También ha sido galardonado con la Medalla James Foley Medill al Valor en el Periodismo, el Premio Internacional Siena en la categoría “Vida Cotidiana y Asuntos Contemporáneos”, el Visa d’Or Humanitario del CICR y fue nombrado Fotoperiodista del Año por POY Latam. En 2023, recibió el Premio del Público en el Prix Pictet, y en 2022, la Foto del Año de UNICEF.
Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Hansel-Mieth (2019), el Premio del Jurado en Days Japan (2017), y el primer premio en la categoría Serie de Noticias en POY Latam (2017). En 2014, fue seleccionado para participar en el prestigioso Eddie Adams Workshop XXVII en Jeffersonville, Nueva York. En 2024, fue incluido en la lista de los “100 Nuevos Líderes de Colombia” por El País América.
En 2012, su fotolibro La ruta del cóndor (2012) fue publicado conjuntamente por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de Caldas, seguido por Fiestas de San Pacho, Quibdó (2013), en colaboración con el colectivo Más Uno. En 2020 publicó VERDE, una obra que documenta diez años de seguimiento a las guerrillas colombianas, editada por Raya junto con Santiago Escobar-Jaramillo. En 2024 lanzó Darién, un libro que arroja luz sobre la peligrosa migración a través del Tapón del Darién. VERDE fue incluido en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran La firma de Los Ríos en Video Guerrilha (São Paulo, 2013), Transputamierda en el Festival Internacional de Fotografía de Valongo (Brasil, 2016), el Festival Gabo (Medellín, 2017), el LaGuardia Community College (Nueva York, 2017), el Kaunas Photo Festival (Lituania, 2017) y el Unseen Amsterdam (Países Bajos, 2017). En 2018 presentó la muestra individual Venus 41, trochas e incertidumbres en el Museo de Antioquia en Medellín. Su exposición más reciente, Los días póstumos de una guerra sin final, se inauguró en la galería Bandy Bandy en Bogotá en febrero de 2020.
Federico Ríos continúa siendo una voz vital en la documentación visual de los temas urgentes de nuestro tiempo, capturando con sensibilidad y valentía las historias que marcan a América Latina: el conflicto, la migración y el impacto del cambio climático.
Alessandro Cinque (Orvieto, Italia, 1988) https://alessandrocinque.com
Serie: Perú, un Estado tóxico, 2017–2023
Vive y trabaja en Lima, Perú. Es un fotoperiodista italiano que en su trabajo aborda problemáticas ambientales y sociopolíticas en América Latina, con especial atención al impacto devastador de la minería sobre los territorios y comunidades indígenas quechuas.
Ha documentado en profundidad la contaminación ambiental y los problemas de salud pública que afectan a poblaciones indígenas de las zonas aledañas a las explotaciones mineras en Perú. En 2017, durante un viaje de trabajo al Valle Sagrado de los Incas, una mujer de 53 años le contó que había enfermado de cáncer debido a la contaminación del agua de su aldea. Desde entonces, Alessandro se ha dedicado a registrar los efectos de la polución sobre los cultivos, el ganado y los pobladores de estos enclaves. Su enfoque sobre cuestiones sociales y ambientales que afectan a las comunidades es un eje constante de su obra.
Sus fotografías han sido publicadas en medios internacionales de gran alcance como The New York Times, National Geographic, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Guardian, Al Jazeera, 6 Mois, GEO, Stern, Libération, entre otros.
Además, su trabajo ha sido expuesto en Italia, Francia, España, Estados Unidos, Rusia y Perú, y ha recibido importantes reconocimientos internacionales, como el Eugene Smith Grant, POYi, Leica Oskar Barnack Award, Alexia Grant, Premio Luis Valtueña, Stenin Contest, entre otros.
En 2019, tras estudiar en el ICP de Nueva York, decidió mudarse de Italia a Perú para profundizar su proyecto de largo aliento y vivir cotidianamente la realidad de los pueblos originarios radicados en torno a la actividad minera. Ese mismo año comenzó a colaborar para la agencia Reuters, ampliando su cobertura del país andino. En 2021 recibió el fondo de emergencia para periodistas por la Covid-19 otorgado por la National Geographic Society y el Pulitzer Center on Crisis Reporting. En 2022 fue nombrado “National Geographic Explorer” y colaborador de la revista en Instagram, además de realizar su primera portada para la edición estadounidense.
En enero de 2023 publicó su primer fanzine, que reúne su trabajo con comunidades quechuas a lo largo de seis años. Ese mismo año, gracias a diversas becas, viajó a las zonas mineras de Ecuador y Bolivia para entregar la publicación a los líderes indígenas de ambos países, utilizando el caso peruano como ejemplo de los efectos negativos de la explotación minera.