Alexandra Kehayoglou
El suelo de la pampa bonaerense estaba brotado de pastizales y talares, habitado por especies que hoy se encuentran en peligro de extinción, restringidas a corredores en banquinas de rutas o refugiadas en reservas naturales.
Hemos ido borrando un patrimonio cultural que no se recupera, y sobre todo, del que no se tiene consciencia.
Tejer pastizales es mi manera de rendirle homenaje al suelo pampeano, de detener el tiempo, de inmortalizar el paisaje en una alfombra. Como habitantes de esta tierra, modificamos el paisaje. Nuestro paso se imprime en el suelo dejando una marca que habla de vicios y de posibilidades.
Senderos es una instalación que remite a nuestra huella; a nuestra manera de habitar y de transitar: una pequeña red de caminos desplegados en el suelo del Café Proa.
La obra está inspirada en los caminos que el transitar de las vacas dejan sobre los pastizales, esos recorridos viciados que se surcan una y otra vez.
El espectador que entra al Café Proa, se convierte en ejecutante. Tiene ante sí un sendero que se bifurca, y sobre el cual puede o no transitar.
Luciana Rondolini
La obra se encuentra conformada por 5 espejos dispuestos en forma de retablo recreando un estilo de decorado lujoso.
La propuesta busca generar en el espectador una reflexión sobre las diferentes realidades presentadas en el cuento Continuidad de los parques.
La obra presenta dos planos de lectura, por un lado, a la distancia, se presenta como un objeto de un interior suntuoso, inspirado en el imaginario del lujo y materiales nobles. En una segunda lectura, al acercarse, el espectador nota que los espejos han sido realizados con una manga de repostería en materiales de construcción.
En este sentido, la obra remite al sistema de cajas chinas que presenta el cuento, en el que es posible identificar 3 planos de realidades: la del lector real, la del personaje que lee el cuento y la realidad en la cual transcurre la novela que lee el personaje del cuento.
-El Cianómetro es un instrumento para medir el tono azul del cielo, cuya invención es atribuida a Horace-Bénédict de Saussure. Éste fue usado por Alexander Von Humboldt en sus exploraciones por Suramérica. El instrumento originalmente se compone de cuadrados de papel teñidos en tonos graduados de azul numerados, dispuestos en un círculo o cuadrado que puede compararse con el color del cielo.
-Balcón/Cianómetro (Proa) consiste en convertir el muro del balcón de la Fundación Proa en un cianómetro de escala monumental.
-La obra, concebida expresamente para dicho balcón, ensaya una respuesta a la obra Cianómetro (2013) del artista boliviano Andrés Pereira-Paz.
-Al igual que en la obra de Pereira-Paz, Balcón/Cianómetro (Proa) propone un escenario donde arte y ciencia se complementan como mecanismos para hacer inteligible la experiencia sensible y viceversa.
-El carácter funcional de esta intervención, invita al espectador a tomar parte en la misma, creando un flujo constante entre valor estético y valor de uso; entre arte y diseño. La ‘autonomía’ estética de la pieza a la vez se pone en riesgo y/o se expande potencialmente, al contemplar y/o utilizar el balcón/cianómetro.