{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Eleanor Antin

Nació en 1935 en Nueva York, EE.UU. Estudió Filosofía en New School for Social Research y actuación en Tamara Daykarhanova School for the Stage -ambas en Nueva York, EE.UU.- entre los años 1954 y 1956. Posteriormente, trabajó como actriz usando como seudónimo Eleanor Barrett. Durante el período de 1955 y 1958 colaboró con varios proyectos teatrales. En 1958 retomó sus estudios en City College of New York, EE.UU. y obtuvo su título en Creative Writing and Art. Enseñó en la Universidad de California entre 1974 y 1975. Desde 1975 y hasta la actualidad enseña en la Universidad de California, San Diego. En los últimos 50 años, Antin presentó y exhibió su trabajo internacionalmente. En 1975, tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Nueva York su exposición seminal 100 Boots (100 botas). Como artista de la performance, ha exhibido en lugares de todo el mundo, incluida la 37a Exposición Internacional de Arte en la Bienal de Venecia, Italia y The Sydney Opera House, Australia. Antin es una figura clave que emerg de los movimientos de arte conceptual de los años setenta, su innovadora práctica abarca cinco décadas y cubrió temas relacionados con la identidad, el género, la autobiografía y estructuras y clases sociales. El enfoque multidisciplinario de la artista incluye instalación, pintura, dibujo, escritura y, sobre todo, fotografía y performance. Vive y trabaja en San Diego, California, EE.UU.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Rosa Barba​​​​​​​

Nació en 1972 en Agrigento, Italia. Estudió teatro y cine en Erlangen, Alemania y posteriormente en la Academia de Artes de Medios en Colonia, Alemania, donde realizó su primera película de 16 mm “Panzano” en el año 2000. Comenzó a trabajar con el cine y la escultura y experimentó con imágenes en movimiento, utilizando película súper 8. Exhibió en instituciones de todo el mundo: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, España; MIT List Visual Arts Center, EE.UU.; Schirn Kunsthalle Frankfurt, Alemania; CAPC Musée d’Art Contemporain de Bordeaux, Francia y Hangar Bicocca Milán, Italia. Sus películas han sido proyectadas en numerosos festivales cinematográficos, tales como el 54 New York Film Festival, EEUU; FACT Screening Program, 24 Liverpool Biennial, Reino Unido y Copenhagen International Documentary Film Festival, Dinamarca, entre muchos otros. Su trabajo fue mostrado en la 52ª, 53ª y 56ª Bienal de Venecia así como en la 32ª Bienal de Sao Paulo. Sus películas e instalaciones desestabilizan los grandes relatos y proponen otras percepciones de lo real, en las que las tecnologías de encuadre y cifrado, los aparatos, se revelan como parte esencial en la organización de nuestras subjetividades, afectos y experiencias. Vive y trabaja en Berlín, Alemania.

 

 

Web: https://www.rosabarba.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Vanessa Beecroft

Nació en 1969 en Génova, Italia. Estudió Arquitectura en el Cívico Liceo Artístico Nicolo Barabino de su ciudad natal. Realizó cursos de posgrado en pintura en la Accademia Ligustica Di Belle Arti, Génova. De 1988 a 1993, estudió Escenografía en la Accademia Di Belle Arti di Brera, Milán, Italia. A partir de 1993, Beecroft realizó numerosas exposiciones individuales en notables instituciones tales como el Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, EE.UU.; Stedelijk Museum, Holanda; Vienna Kunsthalle, Austria; Museum of Contemporary Art, Sydney; Museum of Contemporary Art, Noruega; Museum of Contemporary Art, Chicago, EE.UU.; Institute of Contemporary Art, Londres, Reino Unido; entre otros. Participó de la 25ª Bienal de São Paulo, Brasil; la 47ª Bienal de Venecia, Italia, y de la II Whitney Biennial, EE.UU. Si bien las performances -luego documentadas en videos y fotografías- son el sello particular de Beecroft, los comienzos de su carrera artística están asociados a la pintura. En su primera exhibición, realizada en Milán en 1993, mostró una serie de acuarelas acompañadas por textos correspondientes a un período de ocho años de su diario personal. En sus performances, compone una suerte de cuadros vivientes con mujeres que se encuentran en un silencio total, sin acción definida, donde no se filtra ningún rasgo de sus historias personales. Presentadas como simples elementos plásticos, estas mujeres aparecen enmarcadas en sus fotografías como alejadas de toda realidad circundante. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU.

 

Web: http://www.vanessabeecroft.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

 Louise Bourgeois © Robert Mapplethorpe, Louise Bourgeois, 1982


Louise Bourgeois
Nació en 1911 en París, Francia y falleció en 2010 en Nueva York, EE.UU. Colaboró durante su adolescencia con sus padres en el negocio de restauración de tapices, haciendo dibujos que indicaban a los tejedores las reparaciones a realizar. En 1932 ingresó a la Sorbona para estudiar matemáticas, pero abandonó esa disciplina por el arte. A mediados y finales de la década de 1930, estudió en la École des Beaux-Arts, la Academia de la Grande Chaumière, l'École du Louvre, el Atelier Fernand Léger y otras escuelas parisinas. Se casó con el historiador de arte estadounidense Robert Goldwater en 1938 y se mudó a Nueva York. Trabajó en la imprenta de Stanley William Hayter, Atelier 17, donde conoció a Le Corbusier, Joan Miró y otros europeos exiliados por la Segunda Guerra Mundial. En 1949 expuso obras de su serie “Personnages”, en la primera exposición individual dedicada a su obra escultórica en Peridot Gallery, Nueva York, EE.UU. Continuando con su modo de figuración abstracta inculcada con contenido psicológico y simbólico, se mantuvo estilísticamente distinta de los desarrollos escolares de Nueva York.  Sin embargo, se unió a American Abstract Artists en 1954. En la década de 1960, enseñó en escuelas públicas y en Brooklyn College y Pratt Institute, Brooklyn, EE.UU. A fines de la década de 1960, sus imágenes se volvieron explícitamente sexuales en su afán por explorar la relación entre hombres y mujeres y su impacto emocional. Con el surgimiento del feminismo y el nuevo pluralismo del mundo del arte, su trabajo encontró una audiencia más amplia. En la década de 1970, comenzó a hacer performance, entre ellas “Un banquete / Un desfile de moda de partes del cuerpo”, en 1978. Fue representante estadounidense en la Bienal de Venecia de 1993. En 1998 se publicó una recopilación de sus escritos.

 

Web: http://louisebourgeois.yolasite.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Delia Cancela

Nació en 1940 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Artes en las escuelas Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón y participó del Instituto Torcuato Di Tella en los años 60, epicentro de la vanguardia del arte argentino. En 1965 realizó su primera exposición “Love and Life” (Amor y vida), junto a su pareja Pablo Mesejean, en la galería Lirolay. En 1967 recibió una beca del gobierno francés y se estableció en París, Francia. Delia y Pablo formaron parte de “Experiencias 68” y realizaron el desfile “Ropa con Riesgo” en el Instituto Torcuato Di Tella. En 1970, la pareja se instaló definitivamente en Londres logrando un inmediato reconocimiento con la publicación de sus trabajos en revistas como Vogue, Harper´s Bazaar o Queen. En 1975 mudaron su domicilio a París y presentaron sus colecciones en eventos de los que participan actores, modelos y bailarines, entremezclando el desfile con la performance. En la década de 1980 Delia Cancela retomó su carrera individual y exhibió en el CAYC y en diversas instituciones de Europa y Asia. En los años 2000 y 2019 realizó dos muestras retrospectivas en el Centro Cultural Parque de España en Rosario y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina. Participó de exposiciones colectivas en instituciones nacionales e internacionales como Fundación Osde, Argentina; Fundación Proa, Argentina; TATE Modern, Reino Unido y Hammer Museum de Los Ángeles, EE.UU. Recibió el premio Directorio a la trayectoria y el nombramiento -por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires- como personalidad destacada de la cultura. Vive y trabaja en París, Francia y Buenos Aires, Argentina.

 

web: http://www.henriquefaria-ba.com/es/artistas/delia-cancela/obras

 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Aili Chen

Nació en 1971 en Taipei, Taiwán. Estudió pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en Buenos Aires, Argentina. Realizó talleres y becas de estudio e investigación en pintura y cerámica en Alemania y en España. Obtuvo dos becas de estudio y perfeccionamiento en Artes Visuales de la Fundación Antorchas con Jorge Macchi. Realizó exposiciones individuales en instituciones argentinas como El Borde – Arte Contemporáneo, Baltar Contemporáneo y Lelé de Troya, entre otras. Participó de exhibiciones colectivas en instituciones nacionales como el Museo de Arte Contemporáneo en Bahía Blanca, en el Salón Nacional de Artes Visuales en el Palais de Glace y el Salón Nuevos Pintores Argentinos, en el Palais de Glace, entre otras. Actualmente trabaja con diferentes técnicas y medios que abarcan dibujos, instalaciones y animaciones. Desde el año 2000 se desempeña como Directora de Arte en largometrajes. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: https://vimeo.com/user5482648/about.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Nicola Costantino

Nació 1964 en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Estudió Bellas Artes con especialización en escultura en su ciudad natal. En 1992 realizó su primera muestra individual, “Cochon sur canapé”. En 1994 se trasladó a Buenos Aires tras haber ingresado al taller de Barracas de Fundación Antorchas coordinado por Pablo Suárez y Luis F. Benedit. En 1998 representó a la Argentina en la Bienal de San Pablo y desde entonces participó en numerosas muestras en museos de todo el mundo. En el año 2000 realizó una muestra individual en Deitch Projects, Nueva York, EE.UU. y su obra “Corset de peletería humana” ingresó a la colección del MoMA, Nueva York, EE.UU. El encuentro con el artista Gabriel Valansi en 2006 significó su entrada al mundo de la fotografía, con más de 30 obras en las que es constante su protagonismo encarnando distintas personalidades del arte y la fotografía. Su interés en la videoperformance la condujo a crear la obra autorreferencial “Trailer”, su primera producción de tipo cinematográfica, y a abordar un personaje histórico femenino paradigmático como Eva Perón en “Rapsodia Inconclusa”, obra presentada en la 55º Bienal de Venecia. En veinte años de producción su obra fue evolucionando desde la escultura, la vestimenta, los objetos mecánicos e instalaciones a la fotografía y la videoinstalación. El cuerpo es el eje constante en su campo de investigación, la artista hace referencia a su tratamiento violento a través del consumo y de la moda. La manufactura de sus objetos y las imágenes cautivan un sentido agudo de belleza, despertando a la vez cierta atmósfera de incomodidad difícil de resolver. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina

 

Web: https://nicolacostantino.com.ar/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Chicks on comics

El colectivo se conformó en 2008 por iniciativa de Joris y Powerpaola, que se conocieron en Madrid. Comenzaron juntas un proyecto cuyo objetivo era trabajar junto a otras artistas del cómic con el fin de realizar una producción que involucre artistas y lectores de diferentes países. Las autoras que integran este grupo suelen publicar de manera individual habitual paneles y además colaboran de manera colectiva sobre temáticas y problemáticas sociales. Forman parte del colectivo Anna Bas Backer, Caro Chinaski, Clara Lagos, Delius, Lilli Loge, Ulla Loge, Maartje Schalkx, Powerpaola, Sole Otero, Chicks on comicsChiquinha y Julia Homersham.

 

Web: http://chicksoncomics.blogspot.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Elena Dahn

Nació en 1980 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Comunicación Social y Artes Visuales en la Universidad de Buenos Aires. Asistió a talleres de prestigiosos artistas tales como Miguel Harte, Emiliano Miliyo y Marina de Caro. Entre 2009 y 2010 realizó el Programa para artistas en la Universidad Torcuato Di Tella, bajo la tutoría de Jorge Macchi. En 2010 obtuvo el primer premio del Concurso Currículum 0 en la Galería Ruth Benzacar. En 2011 recibió una beca de la Fundación MNSEN y realizó un programa de posgrado en el departamento de escultura del Royal College of Arts, Londres, Reino Unido. Realizó exposiciones individuales en instituciones nacionales como Galería del infinito, Galería Mite y Galería Ruth Benzacar. Participó de muestras colectivas en instituciones porteñas como MACBA, Barro Galería y Fundación Proa y en la galería A Gentil Carioca Art Gallery, en Rio de Janeiro. Su producción explora la relación entre escultura y performance. A través de un proceso llevado a cabo con tiempo, paciencia y profunda conexión, suele poner en marcha una contienda entre las fuerzas coercitivas que actúan sobre el espacio, la materia y el cuerpo. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://www.elenadahn.com.ar/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Lenora de Barros

Nació en 1953 en San Pablo, Brasil. Estudió Lingüística en la Universidad de São Paulo, Brasil. Es una gran exponente de la poesía visual, lenguaje cuyo origen se remonta al movimiento poético concreto de la década de 1950, un período también marcado por la génesis de un fuerte enfoque constructivista y vanguardista en el arte brasileño. Realizó exposiciones individuales en espacios importantes de San Pablo, como Paço das Artes - Oficina Cultural Oswald de Andrade, Pivô y Galeria Millan; y en Río de Janeiro, en instituciones como Oi Futuro y Paço Imperial. Fue premiada en la 1ª Exposición RioArte, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil, con la instalación de sonido Deve Haver Nada a Ver (No debe haber nada que ver) en 2001. En 2002, recibió una subvención de la Fundación Vitae, São Paulo, Brasil con el proyecto libro y CD To See Aloud (Para ver en altavoz). Fue nominada para la 11ª edición del Programa de Subvenciones y Comisiones de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals, Miami, EE. UU. Su práctica artística comenzó en la década de 1970 como resultado de las fuertes corrientes vanguardistas de décadas anteriores, donde la palabra y la imagen se presentaron como sus materiales principales. Desde entonces, explora las posibilidades de los códigos de estos lenguajes que articula a través de diferentes soportes, como video, performance, fotografía, instalación de sonido y construcción de objetos. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil.

 

Web: http://www.galeriamillan.com.br/artistas/lenora-de-barros

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Agnes Denes

Nació en 1931 en Budapest, Hungría. Se crió en Suecia y se educó en los Estados Unidos. Desde que comenzó su carrera expositiva en la década de 1960, ha participado en más de 450 exposiciones en galerías y museos de todo el mundo. Investigando la ciencia, la filosofía, la lingüística, la psicología, la poesía, la historia y la música, la práctica artística de Denes es distintiva en términos de su estética y compromiso con las ideas sociopolíticas. Tiene doctorados honorarios otorgados por el Ripon College, Ripon, Wisconsin y la Universidad de Bucknell, Lewisburg, Pennsylvania, y obtuvo becas en el Studio for Creative Inquiry en la Carnegie Mellon University y el Centro de Estudios Visuales Avanzados en el MIT. Da conferencias extensas en colegios y universidades de todo el Estados Unidos y en el extranjero y participa en conferencias mundiales. Es autora de seis libros y aparece en numerosas otras publicaciones sobre una amplia gama de temas de arte y medio ambiente.  Como pionera del arte ambiental, creó Rice / Tree / Burial (Arroz / árbol / entierro) en 1968 en el condado de Sullivan, Nueva York, EE.UU. Agnes Denes también es conocida por su uso innovador de tintas metálicas y otros materiales no tradicionales para crear un cuerpo prodigioso de dibujos e impresiones que delinean sus exploraciones en matemáticas, filosofía, geografía, ciencia y otras disciplinas.

 

Web: http://www.agnesdenesstudio.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Mirtha Dermisache

Nació en 1940 y falleció en 2012 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y cursó dos años del profesorado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Su labor docente, la creación y coordinación de los talleres y las Jornadas del Color y de la Forma, integraron una vez más al público, al espectador como partícipe, como productor junto a la artista de una experiencia estética vital y transformadora. Entre 1966-1967, realizó su primer libro de 500 páginas, con un contenido de grafismos, una estética que trabajará a lo largo de toda su carrera artística. Los grafismos ilegibles o las escrituras indescifrables son un sello sin duda en toda su producción. La participación de obras de Mirtha en exhibiciones y publicaciones del Centro de Arte y Comunicación en esta misma década, le dieron a la artista un escenario y la difusión a su “Diario N° 1, Año 1”, a sus cartas, textos y relatos que se instalaron en las diversas manifestaciones de esa época y en un amplio circuito de muestras y eventos performáticos, tanto en el país, como en Europa. Participó de exhibiciones colectivas en instituciones nacionales e internacionales como el Centro Cultural Recoleta, Argentina; El Borde-Arte contemporáneo, Argentina, Centre Pompidou, Francia; Centre Des Livres d’Artistes, Francia; Pabellón de la Escuela de Bellas Artes, Belfort, Francia; galería P420, Bologna, Italia. En 2017 el MALBA, Buenos Aires, realizó la primera exposición retrospectiva en un museo dedicada a la artista argentina. Desde 2013 a la fecha se está desarrollando una intensa tarea de organización del archivo y catalogación de su obra y documentos, liderado hoy por sus herederos y albacea.

 

Web: http://mirthadermisache.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Nathalie Djurberg

Nació en 1978 en Lysekil, Suecia. Estudió arte en Folkuniversitetet y en Hovedskous Art School,Gotemburgo, Suecia. En 2002 realizó una Maestría en Bellas Artes en Malmö Art Academy. Su trabajo ha sido incluido en importantes exposiciones colectivas internacionales y participó de exposiciones individuales en Fundación Prada, Milán; Kunsthalle, Viena, Austria; Kunsthalle Winterthur, Winterthur, Suiza; y Färgfabriken, Estocolmo, Suecia. En 2008 recibió la beca para artistas jóvenes Carnegie Art Award. Desde 2004 trabaja en colaboración con Hans Berg, músico autodidacta, nacido en Suecia. A través de la intuición y la curiosidad, Djurberg elabora laboriosamente ambientes y personajes construidos con arcilla, plástico, espuma, alambre, tela y pintura, configurando una estética gomosa y extravagante. Utilizando las esculturas, las películas stop-motion, el sonido y las instalaciones inmersivas como medio, Nathalie Djurberg y Hans Berg desarrollan narraciones surrealistas que investigan temas delujuria, codicia, explotación y miedo con un toque de lo absurdo, escenas que son a la vez violentas y eróticas, atractivas y caprichosas. Vive y trabaja en Berlín, Alemania.

 

Web:http://www.tanyabonakdargallery.com/artists/nathalie-djurberg-and-hans-berg/series-selected-works_3

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Inés Drangosch

Nació en 1956 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Profesorado de Artes Visuales en la escuela Martín Malharro, Mar del Plata, Argentina. Obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes de la Fundación Antorchas. Participó del proyecto Trama, programa de cooperación y confrontación entre artistas y del Proyecto Lipac en el Centro Cultural Rojas, ambos en Argentina. Expuso individualmente en Galería Jacobo Karpio. Costa Rica; Galería Praxis, Buenos Aires; Belleza y Felicidad, Buenos Aires y Lelé de Troya, Buenos Aires, entre otras. Fue seleccionada en el Plan Nacional Igualdad Cultural y en 2011 recibió el Premio Lobo de Mar a la cultura de la Fundación Toledo, Mar del Plata. Participó del IV Congreso Iberoamericano de Cultura en Mar del Plata. En 2019 participó de la 14º Bienal de Curitiba, Brasil, y de numerosas exposiciones en Mar del Plata y Buenos Aires como Fundación Proa, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Palais de Glace; MACRO de Rosario, Museo Nacional Bellas Artes de Neuquén y Museo Bellas Artes de Mendoza, entre otras. Participó en ferias de arte como ArtBoColombia, Scope Basel, Miami, EE.UU.; ArteAméricas, Miami, EE.UU.; CIRCA, Puerto Rico; Zona Maco, México: arteBA, Buenos Aires. Coordina desde 2016 el Taller “Arte al palo” y desarrolla el proyecto “Artista a domicilio”, clínica de arte personalizada. Vive trabaja en Mar del Plata.

 

 

Web: http://www.boladenieve.org.ar/artista/182/drangosch-ines

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Ana Gallardo

Nació en 1958 en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. No recibió educación formal, se considera autodidacta. Asistió a los talleres de Miguel Dávila, Víctor Grippo y Juan Doffo. En la década de 1980 integró el Grupo de la X, formado por Jorge Macchi, Juan Paparella, Pablo Siquier y Ernesto Ballesteros, entre otros, con quienes expuso en 1987. Entre otras distinciones, en el 2000 obtuvo una Mención en el Premio Banco Nación a las Artes Visuales y en el 2001, una Mención en el V Premio Klemm. Ha recibido numerosas becas nacionales e internacionales y participado como artista y curadora en exposiciones colectivas e individuales en Rosario, Buenos Aires y México. Desde hace varios años expone internacionalmente y, en 2015, participó en la 56° Bienal Internacional de Venecia. A lo largo de su carrera gestionó proyectos de apoyo a la formación y visibilidad de artistas jóvenes argentinos. En paralelo a su producción artística, desarrolló una serie de proyectos independientes dirigidos a promover el arte local, visibilizar prácticas que no ingresan a los circuitos comerciales o institucionales y a vincular artistas mujeres de distintas generaciones. En los años 2005 y 2006 realizó Periférica, la primera feria de espacios autogestionados por artistas. Participó de Espacio Forest, un proyecto realizado en el año 2013, La Verdi y La Verdi México. Su práctica artística aborda el arte como herramienta transformadora y explora el rol y el diálogo entre el arte contemporáneo y la institución artística. Vive y trabaja en Ciudad de México.

 

Web: http://www.ruthbenzacar.com/artistas/ana-gallardo/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Mónica Giron

Nació en 1959 en San Carlos de Bariloche, Argentina. Entre 1977 y 1978 cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en 1984 obtuvo el Diploma en Expresión tridimensional y conocimiento del arte en la École Supérieure d’Art Visuel de Ginebra, Suiza. Entre sus numerosas exposiciones individuales se destacan aquellas realizadas en Malba, Buenos Aires; Galería dpm, Guayaquil, Ecuador y Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, Argentina. Fue invitada como docente en distintas instituciones como la Academia de Arte de Helsinki, Finlandia; la Academia de Arte de Bergen, Noruega; Fundación Antorchas y actualmente dicta talleres en la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina. En 1999 obtuvo el primer premio del concurso de la Fundación Nuevo Mundo en el Museo Nacional de Bellas Artes y en 1993 el segundo premio del concurso del Deutsche Bank en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Participó del programa de las Becas Iaspis, Estocolmo, Suecia y la Beca Barracas, Buenos Aires. La experiencia del descomunal horizonte patagónico –cuyos contextos humanos y geopolíticos están en acelerada transformación– constituyen los fundamentos de su trabajo. A través de la presentación del paisaje y del mundo como un campo de metáforas para realizar preguntas inesperadas de carácter sensible, abierto, ético y moral, Girón conforma un cuerpo de obras y acciones que despliega en sus exposiciones y seminarios. Con recurrencia su trabajo se vuelca en instalaciones, objetos y análisis de formas, dibujos, acuarelas y proyectos de sitio específico. Vive y trabaja en Buenos Aires.

 

Web: http://www.monicagiron.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Gabriela Golder​​​​​​​

Nació en 1971 en Buenos Aires, Argentina. Realizó sus estudios de grado en la Universidad del Cine y un Master en Hypermedia en la Université Paris VIII, París, Francia. Es artista visual, curadora, profesora en la Argentina y en el exterior. Es co-directora de la Bienal de la Imagen en Movimiento y de CONTINENTE, Centro de Investigación en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires. También se desempeña como curadora de “El Cine es Otra Cosa”, ciclo de cine y video experimental del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Es profesora titular en la Carrera de Artes Electrónicas y en la Maestría de Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Universidad del Cine y en la Universidad Maimónides. Participó de residencias en el Centro Banff para las Artes, Canadá; CICV, Francia; Kunsthochschule für Medien, Alemania; Schloss, Balmoral, Alemania; Wexner Center for the Arts, Estados Unidos; UQAM, Montreal, Canadá, Chambre Blanche, Québec, Canadá, RBHA, Sao Paulo, Brasil y Le 104, París, Francia. Entre otros premios recibió el Ars Electronica-80+1 Project; el Sigwart Blum de la Asociación de Críticos de Arte de Argentina; el Media Art Award del ZKM; el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales; el Premio Videobrasil; el gran Premio Videoformes y el Tokio Video Award. Su obra explora los conceptos de memoria colectiva, identidad y trabajo. Sus videos, películas e instalaciones, que han recibido varios premios y subvenciones, se han presentado en numerosos lugares de exposición y festivales de todo el mundo. Vive y trabaja en Buenos Aires.

 

Web: https://www.gabrielagolder.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Sarah Grilo

Nació en 1919 en Buenos Aires, Argentina y falleció en 2007 en Madrid, España.  Estudió pintura con Vicente Puig. En 1952 formó el Grupo de Artistas Modernos junto a Tomás Maldonado, Enio Iommi, José Antonio Fernández Muro, Lidy Prati, entre otros. El grupo realizó exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil y en el Stedelijk Museum en Amsterdam, Holanda antes de su disolución en 1957. En 1960 expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes obras del Grupo de los Cinco. Vivió en Francia e Inglaterra y, tras obtener la beca J.S. Guggenheim en 1962, se mudó a Nueva York, EE.UU. Expuso individual y colectivamente en innumerables galerías, museos e instituciones alrededor del mundo como el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina; Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami, EE.UU.; Museo de Arte Stedelijk Museum, Amsterdam, Holanda; Instituto de Arte Contemporáneo, Lima, Perú; Museo de Arte Contemporáneo de América Latina, Washington DC, EE.UU.; The Nelson Rockefeller Collection, Nueva York, EE.UU.; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. En los Estados Unidos, su trabajo evolucionó desde una figuración poscubista hacia la abstracción geométrica. Al fusionar elementos del expresionismo abstracto y una amalgama de lenguaje, símbolos y garabatos, Grilo creó un estilo de pintura enérgico a principios de la década de 1960 que anticipó el arte callejero de artistas de graffiti como Jean-Michel Basquiat. En el 2017 la obra de Sarah Grilo formó parte de la exposición “Making Space: Women Artists and Postwar Abstraction” en el MoMA, Nueva York, EE.UU. En el 2021 el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina le dedicará una exposición retrospectiva individual.

 

Web: http://www.sarahgrilo.com/news

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Gachi Hasper

Nació en 1966 en Buenos Aires, Argentina. Asistió, entre 1985 y 1990, a seminarios teóricos y talleres, principalmente, al de Diana Aisenberg. En 1991 fue galardonada con la beca de Fundación Antorchas para la residencia de Guillermo Kuitca, lo cual proyectó su carrera a un plano internacional. Realizó residencias en Art Omi, Nueva York, EE.UU. y Chinati Foundation, Texas, EE.UU., entre otras. Fue becaria en The Rockefeller Foundation Bellagio Center Residency, Italia, institución de la cual es miembro jurado desde 2010. En 1993, ganó el Primer Premio de Pintura en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y el Premio Antonio Seguí de la Fundación Nuevo Mundo. Recibió distinciones por parte de instituciones como la Asociación Argentina de Críticos de Arte, en 1996 y la Fundación Costantini, en 1997. Realizó muestras individuales e integró exhibiciones colectivas en destacadas instituciones y espacios de ciudades como Buenos Aires, San Pablo, Houston, Nueva York, París, Austin, Montbéliard y Santiago de Chile. Entre sus exhibiciones individuales se destacó su retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y en instituciones como Zavaleta Lab Galería, Buenos Aires; Galería Sicardi, Houston, EE.UU.; Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, Argentina; Annina Nosei Gallery, Nueva York, EE.UU.; Chinati Foundation, Texas, EE.UU. y en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, Buenos Aires, Argentina. Su producción comprende pintura, dibujo, fotografía e instalaciones en el espacio público urbano. Sus obras exploran la geometría, el color y la interacción y fluidez de las formas en el espacio. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: https://gracielahasper.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Mona Hatoum

Nació en 1952 en Beirut, Líbano. Estudió en la Byam Shaw School of Art de 1975 a 1979 y en la Slade School of Art de 1979 a 1981. En 1975 realizó un breve viaje a Londres y el estallido de la Guerra Civil Libanesa le impidió regresar. Viajó extensamente realizando residencias y exposiciones, radicándose en Londres desde entonces. La obra poética y política de Mona Hatoum se realiza en un rango diverso y a menudo poco convencional de medios, incluyendo instalaciones, esculturas, videos, fotografías y trabajos en papel. A mediados de la década de 1980 se dio a conocer con una serie de performances y trabajos en video, enfocadas especialmente en el cuerpo.  En la década de 1990 comenzó a trabajar con esculturas e instalaciones a gran escala que buscaban involucrar al espectador en emociones conflictivas de deseo y repulsión, de miedo y fascinación. Hatoum desarrolló un lenguaje donde lo familiar y los objetos domésticos y cotidianos se transforman en cosas extrañas, amenazantes y peligrosas. Participó de numerosas exposiciones colectivas importantes, incluida la Bienal de Venecia. Documenta, Kassel, Bienal de Sydney, Bienal de Estambul y la Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú. Las exposiciones individuales recientes incluyen una gran retrospectiva organizada por Centre Pompidou, París (2015) con itinerancia en la Tate Modern de Londres, Reino Unido y KIASMA, Helsinki, Finlandia (2016) y una gira por Estados Unidos en Menil Collection, Houston (2017) y Pulitzer Arts Foundation, St Louis (2018). Recibió el Premio Joan Miró (2011), el 10º Premio de Arte de Hiroshima (2017) y más recientemente el Praemium Imperiale (2019). Este año recibió el Premio Julio González del Institut Valencià d’Art Modern, España, donde se realizará una exposición individual con su obra a finales de este año.

 

Web: https://whitecube.com/artists/artist/mona_hatoum

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Alicia Herrero
Nació en 1958 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Pintura y Grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Expuso sus proyectos en espacios como Dispari & Dispari Project, Italia; Van Abbemuseum, Holanda; Galería Mirta Demare International Visual Arts, Holanda; Centro Cultural de España, Montevideo y de Buenos Aires; Museum Boijmans van Beuningen, Holanda; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, como así también en diversas exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Centro Cultural Recoleta y en el Centro Cultural Rojas en Buenos Aires, entre otros. Publicó el libro del proyecto “Consideraciones sobre lo Público, un Simposio en Tres Actos”, CCRojas-UBA, proyecto llevado a cabo desde 2010, en diversos espacios públicos. Recibió premios y becas, entre los que destacan: Primer Premio Fundación Fortabat 2019; Beca a la Creación, Fondo Nacional de las Artes Argentina; Primer premio Salón Nacional de Artes Visuales – Nuevos Soportes e Instalaciones; Mención de Honor, Premio Klemm, Jornadas Internacionales de la Crítica,1994. Desarrolló “Magazine in situ” en diferentes ciudades y en 2007 creó el Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas (C.C. Rojas, Buenos Aires). Trabaja con diversos medios, tales como instalación, objetos, dibujos, pinturas, enactments y video.  Sus proyectos exploran tecnologías que abordan asuntos relativos a lenguaje, economía, derecho y género.  Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: https://www.aliciaherrero.org/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Jenny Holzer

Nació en 1950 en Gallipolis, Ohio, EE.UU. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Ohio y en 1975 realizó un Master de Bellas Artes en Rhode Island School of Design, EE.UU. Durante más de cuarenta años, presentó sus “ideas astringentes”, argumentos y penas en lugares públicos y exposiciones internacionales, incluyendo el 7 World Trade Center, EE.UU.; la Bienal de Venecia, Italia; los Museos Guggenheim en Nueva York, EE.UU. y Bilbao, España; el Museo Whitney de Arte Americano, EE.UU. y el Louvre Abu Dhabi, Emiratos Árabes. Su medio, ya sea formulado en una camiseta, una placa o un cartel LED, es la escritura, y la dimensión pública es fundamental en su trabajo. El lenguaje es el eje fundamental de su obra; es el medio, mensaje y recurso que le da la posibilidad de romper/hablar sobre tabúes de la sociedad tales como el sexo, el género, el amor, la religión, la guerra o la violencia y la muerte. La variedad de formatos que utiliza es amplia: obras impresas, pósters con luces LED, proyecciones, entre otros, siempre de la mano de la dimensión pública. Comenzó en la década de 1970 con los carteles de la ciudad de Nueva York, EE.UU. y continuó con proyecciones de luz sobre el paisaje y la arquitectura, su práctica ha rivalizado con la ignorancia y la violencia con humor, amabilidad y coraje. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU.

 

Web: https://projects.jennyholzer.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Eva Kotátková

Nació en 1982 en Praga, República Checa. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Praga y en el San Francisco Art Institute, EE.UU. Participó de exhibiciones en toda Europa, sus exposiciones colectivas más importantes incluyen la Bienal de Liverpool en 2010, la 18º Bienal de Sydney en 2012 y en 2013 la 55º Exposición Internacional de Arte, Bienal de Venecia como parte del Palacio Enciclopédico. La artista crea enormes instalaciones combinando dibujos y esculturas que invocan la fuerza del contexto físico y social sobre el cuerpo del ciudadano. Utilizando complejas piezas de equipamientos para encerrar o deformar el cuerpo humano, sus obras generan situaciones en las que sus dispositivos se convierten en máquinas vivientes. Para comprender el presente, construye y revaloriza el pasado desde un acercamiento arqueológico. Este método suele convertirse en una especie de examen de su propio pasado y de su psiquis cuando recolecta materiales como ropa o mochilas escolares de su infancia para utilizarlos en sus instalaciones. Además, suele combinarlos con dibujos de distintos formatos y tipos de papel, donde la artista retrata cuerpos enteros o en partes, caras de niños, animales y ancianos en situaciones surrealistas. Los retratos evocan una atmósfera oscura con personajes torturados. Sus últimas obras estudian el rol de los individuos en relación con ciertas estructuras sociales –con sus costumbres, reglas, rituales y estrategias de comunicación–, llevando sus experiencias personales hacia exploraciones de temáticas más generales. Vive y trabaja en Praga, República Checa.

 

Web: http://www.meyer-riegger.de/en/data/artists/112/eva-kotatkova.html

 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Adriana Lestido

Nació en Buenos Aires en 1955. En 1979 comenzó sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda. Entre 1982 y 1995 trabajó como fotoperiodista para el diario La Voz, la Agencia Diarios y Noticias (DyN) y el diario Página 12. Entre numerosas distinciones, en 1991 obtuvo la Beca Hasselblad, en 1995 la Beca Guggenheim -otorgada por primera vez en fotografía en la Argentina-, en 1997 el Premio Mother Jones y en 2009 el Gran Premio Adquisición del Salón Nacional de Fotografía. En 2010 fue declarada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Se dedica intensamente a la enseñanza coordinando talleres y clínicas. En 2007 realizó un taller de fotografía en la cárcel nº 3 de Ezeiza y en 2010 fue invitada a impartir uno de los campus PhotoEspaña 2010 Grandes Maestros en Alcalá de Henares. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://www.adrianalestido.com.ar/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Liliana Maresca

Nació en 1951 en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires y falleció en 1994 en Buenos Aires, Argentina. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Cerámica. Tomó clases de pintura con Renato Benedetti, de dibujo con Miguel Ángel Bengochea y de escultura con Emilio Renart. A principios de 1980 comenzó a participar activamente en la escena artística del under porteño, en espacios como el Café Einstein y la revista El Porteño. Además de organizar y participar en exposiciones colectivas, trabajó en forma colaborativa con artistas como Ezequiel Furgiuele y el fotógrafo Marcos López. A principios de los noventa, expuso sus proyectos en el Centro Cultural Recoleta y en el Casal de Catalunya, Buenos Aires, Argentina. Sus obras exceden las modalidades disciplinares y se yuxtaponen en un recorrido que articula pintura, escultura, objetos, foto-performances, instalaciones, intervenciones espaciales, entre otras. De temperamento poco convencional eligió espacios atípicos para sus realizaciones. Muchos de sus trabajos la vincularon al neo-dadaísmo de los '60, cuando el arte comenzó a irrumpir con los happenings en ámbitos de la vida cotidiana. En sus fotografías eróticas “Maresca se entrega todo destino” se enlaza la fotoperformance con la noción de múltiple mediático. 

 

Web: http://www.cvaa.com.ar/03biografias/maresca.php

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Julia Masvernat

Nació en 1973 en Buenos Aires, Argentina. Estudió diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Estudió en el taller y clínica de obra de Tulio de Sagastizábal entre los años 1998 y 2000. Participó en la beca de perfeccionamiento para las artes visuales Rojas-UBA-Kuitca entre los años 2003 y 2005. Formó parte del colectivo Terraza y del Taller Popular de Serigrafía. Su trabajo se desarrolla en diversos medios y técnicas: objetos en madera, instalaciones de papel calado, proyecciones de sombras, juegos interactivos audiovisuales, plataformas web. La relación íntima con los materiales y sus transformaciones -de forma y de sentido- es una temática recurrente en sus proyectos. Actualmente trabaja con diversas técnicas y entornos; en el terreno del audiovisual desarrolla instalaciones, obras de teatro de sombras, cine de animación y juegos interactivos experimentales. En el plano de las artes plásticas trabaja con pinturas, dibujos, serigrafías y collages. Es docente universitaria en arte electrónico y dicta un taller de arte audiovisual para jóvenes. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://juliamasvernat.com.ar/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Ana Mendieta

Nació en 1948 en La Habana, Cuba y falleció en 1985 en Nueva York, EE.UU.  Comenzó su formación académica y artística en la Universidad de Iowa, EE.UU. trabajando el expresionismo, pero pronto cambió su forma de trabajar y sus intereses, ingresando en Intermedia Program and Center for New Performing Arts, donde practicó la performance y el body art, utilizando su cuerpo como medio o canal para hacer arte, ambas modalidades muy de moda en los años setenta. Ana Mendieta fue una de las artistas que más promovió la performance, el body art, y también el land art. Su práctica incluía escultura, performance, fotografía, cine, video, dibujo e instalaciones de sitio específicas. Su obra forma parte de colecciones públicas importantes, como el Museo Solomon R. Guggenheim, el Museo Metropolitano de Arte, el Museo Whitney y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, EE.UU.; el Centre Pompidou de París, Francia; el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Ginebra, Suiza y el Tate Modern de Londres, Reino Unido, entre otros. Sus obras se refieren a influencias culturales, religiosas y artísticas, desde las tradiciones afrocubanas e indígenas del Caribe hasta el catolicismo, el arte conceptual y el posminimalismo. Trabajó desde principios de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980, siendo pionera en temas como el desplazamiento, la política de identidad y el cuerpo femenino que continúan liderando el trabajo de los principales artistas contemporáneos. Fue conocida por su serie “Silueta”, o lo que ella llamó su "cuerpo de tierra".

 

Web:  https://www.alisonjacquesgallery.com/artists/47-ana-mendieta/overview/

 

 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Guadalupe Miles
Nació en 1971 en Buenos Aires, Argentina. Cursó estudios en Comunicación Social y Artes en la Universidad de Buenos Aires y escultura en Escola Massana, Escuela de Artes Aplicadas y Diseño de Barcelona, España. Participó de numerosos talleres, entre ellos los dictados por Eduardo Gil, Tulio de Sagastizabal y Res. Obtuvo premios como el Premio Orígenes al Arte Joven, ArteBA, Primer premio del Salón Nacional de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina y Premio Federico Klemm a las Artes Visuales. Obtuvo becas a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas.  Es artista, docente y realiza trabajos de investigación y desarrollo social y cultural. En la serie “Chaco”, retrata a la comunidad Wichí instalada en el chaco salteño. La artista construye su mirada atravesando cánones de belleza y sensualidad. Bordeando, pero al mismo tiempo subvirtiendo, los lineamientos de la fotografía publicitaria, extrae de los rostros, las poses y las situaciones, imágenes completamente extrañas a las representaciones habituales de estas personas. Vive y trabaja entre Buenos Aires y Salta, Argentina.

 

Web: http://www.boladenieve.org.ar/artista/559/miles-guadalupe

 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Mónica Millán

Nació en 1960 en San Ignacio, Provincia de Misiones, Argentina. Estudió el Profesorado de Dibujo y Pintura Antonio Ruiz de Montoya en Posadas, Misiones. Recibió las becas de la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Rockefeller, Fundación Telefónica y Academia Nacional de Bellas Artes. En el año 2000 obtuvo la beca Trama para participar de talleres de análisis y confrontación de obras. Fue seleccionada para participar de residencias en Banff, Canadá, y Bellagio, Italia. A partir de 1997 coordinó curadurías, clínicas y seminarios de arte en el Nordeste argentino. Desde 2002 trabaja en Paraguay con un pueblo de tejedores, asesorada por el ensayista crítico de arte Ticio Escobar, fundador y director del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales de Asunción. Su trabajo de recuperación, identificación y recreación de tejidos tradicionales le permitió generar un vínculo muy fecundo entre creación artística, artesanía popular y lenguaje plástico. Sus instalaciones incluyen sistemas electroacústicos que reproducen sonidos capturados en pleno monte misionero más aquellos que experimenta con su propia voz. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://www.galeriavasari.com.ar/obras/monica-millan/39

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Marta Minujín. Nació en 1941 en Buenos Aires, Argentina. Estudió en las escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón de manera irregular. Entre 1961 y 1964 repartió su tiempo entre París y Buenos Aires, gracias a sucesivas becas otorgadas por el gobierno francés. Allí se vinculó con los artistas del Nouveau Réalisme. En 1963 realizó “La destrucción”, su primer happening. Al regresar a Buenos Aires, en 1964, ganó el Premio Nacional del Instituto Torcuato Di Tella. En 1965 realizó “La menesunda” junto a Rubén Santantonín, y al año siguiente viajó a Nueva York, EE.UU. en donde desarrollo proyectos vinculados a los medios de comunicación de masas. Ganó la Beca Guggenheim con el proyecto “Minuphone” en 1967. Durante los años setenta, dividió su tiempo entre EE.UU. y Argentina. Hacia el final de la década, desarrolló proyectos de participación masiva como “El obelisco de pan dulce” y “El Partenón de libros”. En los ochenta realizó esculturas fragmentadas y grandes instalaciones. En 2017 fue invitada a la edición número 14 de Documenta, Kassel, Alemania, en donde presentó una versión del “Partenón de libros prohibidos”. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://www.marta-minujin.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Shirin Neshat

Nació en 1957 en Qazvin, Irán. Estudió arte en la Universidad de California en Berkeley, EE.UU. Antes de la Revolución iraní de 1979, se estableció en norteamérica con el fin de estudiar en la universidad. Sus primeras producciones fotográficas fueron abiertamente políticas, no así sus narraciones cinematográficas, las cuales tendían a ser más abstractas, centrándose en temas de género, identidad y sociedad. Presentó exposiciones individuales en Franklin Furnace y Museo Whitney de Arte Americano, Nueva York, EE.UU.; el Instituto de Arte de Chicago, EE.UU.; Kunsthalle Wien en Viena, Austria; Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas, Grecia; Centro de Arte Walker en Minneapolis, EE.UU.; Hamburger Bahnhof - Museum Für Gengewart, Berlín, Alemania, entre otros. También participó en la Bienal de Venecia, la Trienal austríaca de fotografía en Graz, Museo Solomon R. Guggenheim y Documenta 11, entre otras. Artista visual iraní contemporánea conocida por su trabajo en fotografía, video y cine. Sus proyectos exploran la relación entre las mujeres y los sistemas de valores religiosos y culturales en el islam. Su serie “Mujeres de Alá”, creada a mediados de la década de 1990, introdujo temas sobre las discrepancias de las identidades públicas y privadas en las culturas iraní y occidental. El video “Turbulent” ganó el Primer Premio Internacional en la Bienal de Venecia en 1999. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU.

 

Web: https://www.gladstonegallery.com/artist/shirin-neshat/works

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Leticia Obeid

Nació en 1975 en Córdoba, Argentina. Estudió pintura en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue becaria de la Fundación Antorchas entre los años 2003 y 2005 para formación en el área de video, residente en Atlantic Center for the Arts, EE.UU., en Cité International des Arts, Francia, y Casa Vecina, México. Participó de los premios Petrobras-ArteBA, Klemm, Braque y la 6º Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil y la 54º Bienal de Venecia. En el año 2010 recibió el Primer Premio en el concurso “Nuevos Narradores”, del Centro Cultural Rojas, Buenos Aires, Argentina. En 2011 participó en la antología de crónicas de viaje “Los visitantes”, de Caballo Negro Editora y en 2012 publicó “Se conoce que sí” como e-book con el sello Blatt&Ríos. En su búsqueda artística, Obeid entrelaza discusiones de género y celebra el lugar de la escritura como elemento de liberación y emancipación. Sus investigaciones se centran en el análisis de las prácticas vinculadas al arte y las producciones teóricas específicas de lo visual. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina

 

Web: http://www.leticiaobeid.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Margarita Paksa

Nació en 1932 en Buenos Aires, Argentina. Estudió el Profesorado en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. A partir de su incorporación en el Instituto Di Tella, desde 1964 participó en el campo de las artes visuales multimedia. Fue fundadora de la tendencia de arte conceptual y de arte político en los años sesenta y realizó numerosos videos obteniendo reconocimiento internacional. Como Investigadora del CONICET, dirigió varias Investigaciones sobre arte en el espacio público y Net Art. En 2004 la Fundación Espigas editó su libro bilingüe “Proyectos sobre el discurso de mi”, presentados al Instituto Di Tella en los años sesenta. Ese mismo año realizó una importante muestra retrospectiva de luz y sonido titulada “500W, 4.635KC, 4,5C”, producida en 1967, auspiciada por la firma Epson y resuelta en la actualidad en video en 3D y sensores que interactúan con el público. En 2004 la Fundación Espigas editó su libro “Proyectos sobre el discurso de mi”, presentados al Instituto Di Tella en los años sesenta. Participó como jurado y prologó “Arte y Tecnología”, 2007 en Fundación Telefónica y en “Simposios de Arte y Tecnología” en la Facultad de Artes de Tucumán, Rosario, Mendoza y La Plata. En el año 2000 fue invitada a Arte y Música Electrónica Bahía Blanca y la II Bienal de Artes Visuales del Mercosur Porto Alegre, Brasil. Recibió distinciones como el Premio Faena Multimedia, Beca Guggenheim, Beca FRP del Gobierno de Canadá, Primer Premio de Pintura Fundación Fortabat, Beca en The Banff Centre for the Arts, Premio Instalaciones 5º Bienal de Arte Internacional de Egipto y Leonardo del MNBA. Margarita Paksa fue titular de la cátedra Proyectual de Escultura del Departamento de Artes Visuales de la UNA. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: https://paksa.com.ar/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Liliana Porter

Nació en 1941 en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela de Arte Prilidiano Pueyrredón, ambas de Buenos Aires. También asistió al taller de grabado de la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova, de dicha ciudad, dirigida en ese período por el grabador Fernando López Anaya. Porter comenzó a mostrar su trabajo en 1959 y desde entonces ha estado en más de 450 exposiciones en 40 países. Las exposiciones individuales recientes incluyen las de El Museo de Barrio, Nueva York, EE.UU.; El Museo de Arte Pérez, Miami, EE.UU.; Galería Luciana Brito en São Paulo, Brasil; ART OMI en Gante, Nueva York, EE.UU.; Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan, Argentina; Museo de Arte de Zapopan, Guadalajara, México y Galerie Mor-Charpentier en París, Francia, entre otras. De 1958 a 1961 vivió en la Ciudad de México, donde presentó sus primeras exposiciones. Obtuvo la beca Guggenheim en 1980. Su obra incluye grabados, dibujos, juguetes y muñecos, obras sobre tela, instalaciones, fotografía y video. El tema o exploración que la define tiene que ver con su interés sobre la representación, el tiempo y la relación con la realidad. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU.

 

Web: http://lilianaporter.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Dalila Puzzovio
Nació en 1942 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Dibujo y Pintura con Baltazar Besares Soraire, Juan Battle Planas y Jaime Davidovich. Integró el grupo Arte Nuevo. En 1961 realizó su primera exposición individual en la Galería Lirolay. En 1962 participó de “Muestra de verano” y “El hombre antes del hombre”, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina. En 1964 integró “Buenos Aires 64”, Nueva York, EE.UU.; “Objetos 64”, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; “La muerte”, Galería Lirolay, Buenos Aires, Argentina; y “New art of Argentina” en varias ciudades de EE.UU. En 1965 realizó, junto a Edgardo Giménez y Carlos Squirru, la intervención urbana “¿Por qué son tan geniales?” y participó de “Microsucesos” en el teatro La Recova. Organizó happenings como “La siempreviva líquida” y “El rayo helado”. Entre 1965 y 1967 participó de los Premios Di Tella invitada por Jorge Romero Brest, ganando el segundo Premio Nacional en 1966. Un año después, compitió en el Premio Internacional Di Tella, obteniendo mención especial con su obra Dalila Doble Plataforma.  A partir de 1970 se dedicó al diseño artístico de objetos y colecciones de moda, vestuarios para cine y teatro, diseño de interiores, y dirección de arte y arquitectura. Desde 1998 trabaja e investiga sobre fotografías propias de manera digital creando los Híbridos. Vive y trabaja en Buenos Aires.

 

 

Web: http://www.dalilapuzzovio.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Tracey Rose
Nació en 1974 en Durban, Sudáfrica. Estudió arte en la University of Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica y en el Goldsmiths College de la University of London, Reino Unido. Realizó exhibiciones colectivas e individuales en galerías y museos de todo el mundo, incluyendo la 49ª Bienal de Venecia. Entre sus exposiciones individuales se destacan los proyectos realizados en The Project, Nueva York, EE.UU.; su retrospectiva en la Johannesburg Art Gallery, Sudáfrica; Bildmuseet, University of Umea, Suecia; y la exposición en el Museo Reina Sofía, Madrid, España. Tracey Rose pertenece a una generación de artistas que lleva la carga de reinventar el gesto artístico en la Sudáfrica posterior al Apartheid. La artista rechaza la simplificación de la realidad en pos de la claridad y crea personajes complejos que habitan mundos tan interrelacionados como las múltiples facetas de la propia personalidad. Sus referencias al teatro y a la tradición del carnaval ubican su obra en el ámbito de la sátira. Parte del atractivo de Rose es su fluida referencia al arte performático de las décadas de 1960 y 1970. Como protagonista de la mayoría de sus obras, Rose se presenta como agresora y como víctima al mismo tiempo, convirtiendo al espectador en un voyeur. Realiza sus performances como respuesta al discurso oficial fraudulento y opresivo, y plantea cuestiones como la identidad, el género, la sexualidad y las condiciones sociales. Vive y trabaja en Johannesburgo, Sudáfrica.

 

Web: https://www.artsy.net/artist/tracey-rose

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Mariela Scafati
Nació en 1973, en Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudió Diseño Gráfico y Profesorado de Artes Visuales en la ESAV, Bahía Blanca y Profesorado de Artes Visuales con especialidad en pintura. En 1997 se instaló en Buenos Aires y participó del taller de La Cárcova con Pablo Suárez y Tulio de Sagastizabal, con quien está en contacto desde 1994. Participó de la Beca Kuitca durante el año 2002 y expuso por primera vez en Belleza y Felicidad. Es cofundadora del Taller Popular de Serigrafía junto a Magdalena Jitrik y Diego Posadas, proyecto que le abrió la puerta a otros proyectos con diversos artistas, escuelas secundarias, centros culturales y museos. Colaboró con la artista Marina De Caro en la colección no comercializable “la belleza es de los artistas cuando la felicidad es compartida”, obra que acompaña el cierre de Belleza y Felicidad en 2008. Además, experimentó en el ámbito de las artes dramáticas con obras de teatro, realizó la “Caminata Especial”, la compañía de títeres “Yotiteretú”, junto a Fernanda Laguna, la acción y estampa “Hasta la Victoria Ocampo!”, Kamishibai y “En busca del cuadro sin nombre” con Orquesta Roja en 2009. Desde 2010 es agente del C.I.A-Centro de Investigaciones Artísticas. De sus experiencias más vitales vinculadas a los activismos sensibles se destaca Cromoactivismo (junto a Guillermina Mongan y Marina De Caro) surgidas en 2016. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Alejandra Seeber
Nació en 1969 en Buenos Aires, Argentina. Participó del Programa de Becas dirigido por Guillermo Kuitca, Centro Cultural Borges (1997), en Fundación Proa (1994) y asistió al taller de la pintora Elsa Soibelman. Desde los inicios de la década noventa, la obra de Alejandra Seeber se ha visto transformada por distintas experiencias estéticas. La artista conceptualiza la pintura, pero no desde las referencias históricas, tampoco a través de las convenciones, sino que involucra una cultura visual atravesada por su propio recorrido. Sus investigaciones abordan el espacio y la arquitectura como objeto de interés. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU.

 

Web: http://www.alejandraseeber.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Marcela Sinclair

Nació en 1972 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Artes Visuales en el I.U.N.A. Cursó materias de Diseño Gráfico e Historia y Teoría del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Realizó clínica de obra con Tulio de Sagastizábal y continuó su formación como becaria de las Clínicas del Rojas, Programa para Artistas, y C.I.A. Fue invitada a residencias en El Basilisco, Buenos Aires y Lugar a Dudas, Cali, Colombia. En 2012 recibió la beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes y el premio Igualdad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. Sus prácticas incluyen dibujo, pintura, escultura, instalación, intervenciones en el espacio público, trabajos en colaboración con otros artistas, formación de colectivos y docencia. Su obra, próxima a tradiciones geométricas y conceptuales, ha sido exhibida en Buenos Aires, Rosario, Berlín, Montevideo, Cali, Torino y forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes sede Neuquén, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y el Museo Provincial de Bellas Artes de Salta. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://marcelasinclair.blogspot.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Cecilia Szalkowicz
Nació en 1972 en Buenos Aires, Argentina. A mediados de los años 90, estudió fotografía con Alberto Goldenstein, y se graduó como diseñadora gráfica en la Universidad de Buenos Aires. Participó de la Beca Kuitca entre los años 2003 y 2005. Formó parte del cuerpo de profesores del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Integró el colectivo Suscripción entre 1999 y 2005. Participó del CIFO Grants Program, CIFO Cisneros Fontanals Art Foundation (2007); en la 2da. Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y el Caribe (2009); y en la 12º Bienal de Cuenca (2014). Llevó a cabo el proyecto Reunión (Buenos Aires – Berlín, 2010) junto a Gastón Pérsico, Roman Schramm y Hella Gerlach, con el apoyo de IFA – Institut für Auslandsbeziehungen. Desde 2006 edita Script, junto a Gastón Pérsico y Mariano Mayer, publicación gratuita que se distribuye en Madrid y Buenos Aires. Realizó numerosas exposiciones en Argentina y el exterior. En 2019 recibió el Premio Braque, por el que se encuentra en residencia en la Cité Internationale des Arts, Paris. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://www.rojas.uba.ar/kuitca/artistas/cecilia_szalkowicz/

 

 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Rosemarie Trockel

Nació en 1952 en Schwerte, Alemania. Estudió pintura con Werner Schriefers en la Werk Kunstschule de Colonia entre 1974 y 1978. En 1983 realizó su primera exposición individual en Galerie Philomene Magers en Bonn, Alemania. Expuso ampliamente en Europa y en los Estados Unidos y su obra fue incluida en prestigiosas exposiciones internacionales, tales como Bienal de Venecia en 1999 y 1996, la Bienal de Estambul en 1999 y 1995, y Documenta X junto a Carsten Höller en 1997. Con su trabajo, Trockel pretende hacer pensar en las posibilidades alternativas que encierra el signo, evidenciado que el significado no es un factor inherente a éste, sino algo inestable, una atribución histórica y contextualmente condicionada. Hacia 1983, Trockel comienza a desarrollar una iconografía específicamente feminista, y frente al auge del vídeo y la performance, elige definitivamente la pintura, la escultura y el dibujo como medios. Vive y trabaja en Colonia, Alemania.

 

Web: https://www.gladstonegallery.com/artist/rosemarie-trockel/works

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Mariela Yeregui
Nació en 1966 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Artes en la Universidad de Buenos Aires y se egresó en la escuela de cine del INCAA con magister en Literatura en la Université Nationale de Côte d´Ivoire. Realizó residencias en el Hypermedia Studio Universidad de California en Los Ángeles, EE.UU.; en el Banff Centre for the Arts, Canadá; en el Media Centre d’Art i Disseny, Barcelona, España y en el Stiftung Künstlerdorf Schöppingen, Alemania. Fue jurado en el Festival Ars Electronica, categoría “arte interactivo”, 2012. Realizó exhibiciones en diversos festivales y muestras alrededor del mundo. Recibió prestigiosos premios, entre ellos el Primer Premio BEEP Art, el Primer Premio Arte y Nuevas Tecnologías (MAMBA, LIMBO, Telefónica), el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales, categoría Nuevos Soportes y el Tercer Premio en el Festival Transitio MX. Actualmente es directora de la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina y cursa su doctorado en Filosofía de los Medios en la European Graduate School, Suiza. Es artista electrónica, su producción se despliega en instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: https://yereguimariela.wordpress.com/

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}


Mini Zuccheri

Nació en 1940 en La Plata, Provincia de Buenos Aires. Estudió Artes en la Universidad Nacional de La Plata. Con amplia actuación en diversos escenarios, realizó numerosos trabajos de ópera y ballet en Argentina para el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Centro Experimental del Teatro Colón, el Complejo del Teatro San Martín y su Ballet Contemporáneo, el Teatro Nacional Cervantes y numerosas producciones privadas. Entre otros directores, trabajó con Norma Aleandro, Pompeyo Audivert, Oscar Barney Finn, Alejandra Ciurlanti, Juan Carlos Gené, Lot Mansouri, Oscar Martínez, Horacio Pigozzi, Sergio Renán, Jérôme Savary, Daniel Suárez Marzal, Alejandro Ullua, Villanueva Cosse y Alicia Zanca. Obtuvo los Premios ACE en tres oportunidades, el Trinidad Guevara y el Florencio Sánchez en dos oportunidades. Participó en la temporada de reapertura del Teatro Colón 2010 con la obra Katia Kabanová dirigida por Pedro Pablo García Caffi. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

 

Web: http://www.proa.org/esp/exhibicion-proa-guiseppe-verdi--instalaciones-y-escenografias-y-vestuarios--textos.php

 

Créditos

Elba Bairon ©Pablo Castagnola

Louise Bourgeois © Robert Mapplethorpe, Louise Bourgeois, 1982

Aili Chen © Marcelo Mangone

Flavia da Rin © Anahí Bangueses Tomsig

Marlene Dumas © Jackie Nickerson

Sara Facio © Mariana Roveda

Mónica Girón © Mariano Molinari, 1992

Mona Hatoum © The Japan Art Association. The Sankei Shimbun

Liliana Maresca © Santiago Porter. Cortesía Galería Rolf Art

Julia Masvernat © Pablo Magaldi

Marta Minujín © Marta Minujín Archivo

Shirin Neshat © Rodolfo Martinez

Leticia Obeid © Rosana Schoijett

Dalila Puzzovio © Alejandro Kuropatwa

Marcela Sinclair © Mani Gatto

Cecilia Szalkowicz © Aurora Pérsico

{NOTA_TEXTO}