Información de Prensa
Prensa Publicada
Al ingresar en la primera sala, una proyección audiovisual en blanco y negro sobre Buenos Aires antigua me introdujo en lo que vendría luego. Se trataban de cortos o fragmentos de diversas fuentes, concatenados, formando una única pieza, en la cual se podían visualizar desde las primeras imágenes de la fundación de la Ciudad hasta filmaciones aéreas de Buenos Aires. En ellas se podían reconocer lugares y zonas que hoy en día han cambiado, debido a la transformación y modernización de la ciudad.
“Moscas”, “virgen”, “plazas”, “noche”, “sombra”, “pena”, “conventillos” “inocentes”, “canallas”, son algunas de las palabras que se apropian de Buenos Aires. La Ciudad se vuelve así un caleidoscopio sonoro en el que rebotan las voces diáfanas, sensuales de tan cercanas, de Borges, Cortázar, Manuel Puig, Silvina Ocampo, Washinton Cucurto, Alan Pauls, Rodolfo Walsh, y Raúl González Tuñón, entre otros.
Espacialmente la instalación evoca a un terreno baldío. Suerte de vacío que interrumpe el desarrollo contemporáneo de las ciudades -basado en torres cada vez más altas- el baldío es un fenómeno atípico en las grandes urbes, una huella distintiva de Buenos Aires. Vacías son todas esas imágenes que los textos evocan, dice Link, pero vacía es, también, la condición de existencia de todas las voces.
MUESTRAS > BUENOS AIRES, EN LA FUNDACION PROA
Una exposición conceptual sobre algo tan concreto, tan físico como una ciudad. Y una ciudad que a la vez es un mito, recuerdo y presente, en parte tortuoso, en parte amable. Buenos Aires en la Fundación Proa muestra las varias máscaras de una ciudad y un centro que no sólo es un símbolo sino además, y sobre todo, un edificio lleno de fantasías y rodeado del misterio del vacío: el Obelisco.
Por Sergio Kiernan
Hay pocas minas tan autorreferenciales como Buenos Aires, tan absolutas, convencidas de su propia gloria, atorrantas y snob, hermosas y malpintadas. Es una ciudad de las del ego grande, las que nunca se preguntan para qué existen y van por la vida esperando que les den, les regalen, les canten. Y a esta ciudad de la Yegua Tobiana, de la Paloma y sus naves, la que tiene su propio infierno (en Saavedra) y su propio folklore, caso único en el mundo, le cantamos y le damos porque se nos hace cuento, porque es eterna, porque es el mundo.
Con lo que no extraña que la Fundación Proa haga una muestra conceptual con algo tan concreto, tan material, como es nuestra ciudad. Arrancando por el nombre, simplemente Buenos Aires, la exposición se centra en esta urbe y no en una ideal, o en la noción de ciudad. Es tan concreto el asunto que el centro físico del conjunto es el Obelisco visto, imaginado, tocado. En el caserón de la Vuelta de Rocha, en el barrio icónico de La Boca, se alza por una semana más esta inmersión en la imagen de nuestra ciudad.
Señora en la 9 de Julio, un retrato de Marcos López tomado en 1996. Otra apropiación del arte sobre la ciudad que utiliza la ciudad como marco, en esta ocasión como escenario propicio para el "pop latino".
Buenos Aires fue un arrabal del imperio español, un fin del mundo irrelevante frente a ciudades realmente importantes como Lima o México, que le hacían el aguante a más de una europea. La primera muestra de que este pueblo de adobes y calles barrosas tenía algo que decir vino en las guerras de la Independencia: Buenos Aires nunca fue retomada por los realistas, sostuvo ejércitos por tres rumbos, se inventó una armada y luego se dedicó con alegría al primer deporte nacional: el de la guerra civil. Lo que no logró fue salir de aldea, grande o pequeña, y quienes la visitaban sólo hablaban de su pintoresco dictador rubio.
La gloria pudo fabricarse con la conjunción de tres cosas inesperables: la inmigración masiva, la prosperidad rápida y la aparición de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires fue la Reina del Plata a partir de los discos, el cine, las broadcasting y la fotografía, instrumentos perfectos del autobombo, la mitificación y el amor. No extraña que la selección de Proa tenga fotos de Coppola, Facio y Saderman, tres creadores de mitos urbanos de extrema elegancia; como no extraña que Andrés Levinson, del Museo del Cine Ducrós Hicken, pudiera montar un interminable sinfín de secuencias de cine tomadas por el paisaje urbano.
La muestra curada por Cecilia Rabossi es un recorte de estos paisajes de ciudad, porque una exhibición tiene un recorrido, “ambientes” y hasta “cuadras”. Aquí se arranca de una proyección sobre las primeras iconografías porteñas, las acuarelas y dibujos que muestran el rancherío, el conquistador, el pueblo contrahecho con plaza de toros, mercado de esclavos y vendedores ambulantes. Con cierto humor se termina con esa cosa tan anticuada y anticuable que es la idea de futuro que tenía el pasado, con las imágenes de una ciudad con dirigibles y rampas, las fantasías de 1910 sobre cómo íbamos a vivir en 2010. Da ternura ver esas fotos intervenidas con la Avenida de Mayo repleta de puentes, pero sin autos —nadie pudo imaginar el embotellamiento constante en el que vivimos— o el paisaje de rascacielos neoclásicos, impecables, entre los que vuelan biplanos de tela y madera.
Fotografía de Horacio Coppola tomada en 1936, año de inauguración del Obelisco. El fotógrafo, autor paradigmático de la modernidad, realizó una filmación documental sobre la construcción del monumento; trabajo que también puede verse en la muestra que presenta Proa.
En el medio hay piezas de arte moderno con piezas que adoptan al cartonero como personaje de la ciudad, y una instalación sonora con porteños hablando de este hogar que tienen. Pero el centro real es un estudio interactivo del centro simbólico de Buenos Aires, su Obelisco, y este espacio es casi una exhibición en sí misma.
Proa se ganaría la gratitud general simplemente por mostrar que el Obelisco es un edificio, no un objeto. Una foto particularmente encantadora lo muestra a medio terminar y por adentro, lo que permite apreciar su materialidad de hormigones a la 1936, cuando la tecnología era relativamente nueva. También hay una imagen de tiempos de Alfonsín, cuando un contratista lo recapó mal y dejó la punta manchada de rojo ceresita, por el revestimiento mal puesto. Ese rojo llevó a algunos neonazis a concluir que la Sinagoga Radical había circuncidado el Obelisco, una manera simbólica de “judaizar” el país...
La imaginería simbólica del Obelisco porteño va de la postal coloreada a las intervenciones de artistas y colectivos sociales, y las obsesiones interesantes de una Marta Minujín. A partir de este centro, la muestra acompaña la aparición de lo porteño en artistas famosos y menos, y la aparición del arte en los muros y lugares de la ciudad. Es interesante notar que, aceptado el recorte de la muestra, lo que se destaca como paisaje urbano es lo que hoy llamamos “patrimonial”. En las fotos, en los ámbitos del cine, en el imaginario visual, se ven edificios de calidad, pensados para una ciudad como ésta. La construcción actual, meramente comercial, aparece sólo como tela de intervención artística o como sujeto de la exploración de un nuevo aspecto de esta ciudad: la miseria. Sin decirlo ni tomarlo como tema, la muestra de Proa es lapidaria.
¿Y por qué Buenos Aires? No es apenas porque sea nuestra sino porque su realidad sostiene el mito. Marcial escribió de Roma que “nadie se te compara, nadie se te acerca”, y los hijos de esta ciudad acongojante y especial entendemos esas exageraciones.
Buenos Aires se puede visitar hasta el 27 de octubre en Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, La Boca.
El resultado es la riqueza de valores generada por la mezcla de estas representaciones únicas y personales. Las obras expuestas oscilan entre representaciones históricas, fotografías, dibujos, instalaciones, imágenes impresas y propuestas utópicas. La subjetividad de estas representaciones le dan un nuevo aire a la ciudad, y abre el camino para nuevas interpretaciones y críticas. La muestra, que incluye obras del fotógrafo Horacio Coppola, el arquitecto Alberto Prebisch y la artista Marta Minujín, estará en Fundación PROA hasta el 27 de octubre. ¡No se lo pierdan!
También compartimos una entrevista a Adriana Rosenberg, directora de PROA desde el año 1996, en la cual explica los objetivos de la exposición y las ideas contenidas en ella.
Desde el sábado 24 de agosto a las 12 hs., Fundación Proa presenta Buenos Aires, una exhibición que recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad. Anclada en los aspectos visuales, rescatando valiosos materiales de archivo y contemplando también las expresiones actuales, la exposición busca dar cuenta de los imaginarios que trataron de comprender el incesante proceso de transformación urbana.
A su vez, Buenos Aires propone una reflexión sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe consolidada en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las manifestaciones artísticas. La exhibición toma el concepto de fragmento como vivencia de la ciudad, y el cambio permanente, el infinito caos y se organiza en un ir y venir en el tiempo, concentrada en el trabajo de diversos artistas que realizaron su obra con la experiencia de Buenos Aires.
Organizada de forma fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente. Desde la ambigüedad de los primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX para llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. En dichas apropiaciones, y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
A lo largo de las diferentes salas expositivas, Buenos Aires traza un itinerario en donde dialogan entre sí diferentes tiempos y soportes. Las representaciones coloniales de una Buenos Aires que todavía no era considerada ciudad se enfrentan a las imágenes del presente. Luego, la caracterización que engendra el proceso modernizador de la década del 30, cuyo símbolo más emblemático es la construcción del Obelisco y las continúas modificaciones sobre la Plaza de la República. También, en una “instalación sonora”, los imaginarios urbanos que la literatura ha creado sobre Buenos Aires, en el presente y en el pasado; y una proyección que reflexiona sobre la relación entre espacio urbano y dispositivo cinematográfico. A su vez, los planes arquitectónicos de una posible ciudad futura y las diferentes intervenciones urbanas que a lo largo del tiempo buscaron poner en jaque la idea de espacio público.
“Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes de la ciudad a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas, artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las más diversas representaciones”, afirma Cecilia Rabossi, historiadora del arte e investigadora que lidera el equipo interdisciplinario que diseñó la exposición. Además, Buenos Aires presenta En Obra, una instalación sonora con voces literarias que retrataron la ciudad seleccionadas por Daniel Link, y En el cine, una proyección de Andrés Levinson que recupera el espacio urbano en la construcción del imaginario cinematográfico. La exposición también cuenta con la colaboración de Martín Seijo, Paolo Baseggio y Facundo de Zuviría.
Buenos Aires presenta a la ciudad como hábitat y escenario de acciones y contradicciones; y, en particular, apropiada por artistas que la analizan, la recrean o la toman por asalto. La muestra presenta una ciudad activa en las representaciones que los artistas realizaron desde diversas disciplinas; son obras que operan en el espacio público, apropiándose de su geografía y circulación, o señalando sus cambios constructivos, demográficos y migratorios.
Buenos Aires cuenta con el aporte de Tenaris – Organización Techint, y la idea, proyecto y producción general de Fundación Proa.
Entrevista con Adriana Rosenberg
¿Cuál es la visión general de la exposición?
La exhibición consiste en presentar a la ciudad de Buenos Aires desde el punto de vista del arte. Son los artistas, músicos, cineastas y pintores quienes dejan sus impresiones y van conformando la historia y las imágenes que perduran sobre nuestra ciudad. Por ejemplo, la exhibición comienza con un estudio realizado por Cecilia Rabossi sobre la historia de un cuadro que retrata la fundación de Buenos Aires, una obra realizada en ocasión del primer centenario que fue encargada a un pintor en España. Ésta imagen, que da cuenta del primer conquistador y el momento fundacional de la ciudad, ha tenido y tiene una historia que habla de la dependencia de España y de la irrealidad del paisaje representado. La historia de su elaboración forma parte de nuestra mirada sobre la ciudad. Por eso, son los artistas, urbanistas, arquitectos y creadores los protagonistas de la exhibición, son ellos con sus obras quienes van a mostrar una perspectiva sobre Buenos Aires y una reflexión sobre nuestro entorno.
¿Qué antecedentes existen en Fundación Proa con respecto a la problemática urbana?
Desde la elección de su emplazamiento en La Boca, límite de la ciudad, ya nos planteamos el tema del abordaje y crecimiento de Buenos Aires desde las orillas. A lo largo de los años hicimos varias exhibiciones, programas de cine y coloquios sobre el tema. Se destaca City Editings, curada por Catherine David en 1999. A finales del siglo XX, la exhibición propuso observar como la ciudad pasaba a ser tema y escenario para el arte, ya sea en las bienales o como obras en el espacio urbano. Al tomar la determinación de ampliar el tamaño del edificio, cerramos la Fundacion para su remodelación e hicimos dos importantes ediciones de La Ciudad y el Río, curada por Sergio Baur con la colaboración de Cecilia Rabossi. Fue un cierre momentáneo que permitió volver a plantear los orígenes y el futuro de nuestro edificio, las actividades y lo que esperábamos de nuestro hacer en esta parte de Buenos Aires. Siguiendo el camino trazado, Buenos Aires continúa con la búsqueda de interrogantes latentes presentados por los propios artistas.
¿Cómo está organizada la muestra?
En las diferentes salas, Buenos Aires presenta las primeras imágenes de la ciudad, la apropiación que realiza el cine al utilizar el espacio urbano como escenario para la obra; luego, desde la literatura, una novedosa instalación sonora creada por Daniel Link en donde las voces de los escritores se reúnen en un espacio que es ocupado por las imágenes que convoca el lenguaje. También hay lugar en la muestra para recuperar la puesta en valor de la arquitectura y la modernización de la ciudad a través de la creación de la Plaza de la República y de como numerosos acontecimientos anónimos dan vida a la ciudad. El video, el cine, los documentos fotográficos y los noticieros dan cuerpo a este conjunto. Las preguntas sobre los límites de la ciudad y sus conflictos están presentado con obras de artistas contemporáneos como Marcos López, Marta Minujín y Ana Gallardo. En resumen, la exposición rescata expresiones que provienen de diversas disciplinas: las artes visuales, la fotografía, el cine, la literatura, la arquitectura, el urbanismo, la publicidad y el diseño.
¿Cómo podría definirse la ciudad hoy?
¿Cuántos habitantes tiene la ciudad? ¿Cuántas personas viven en ella? Cualquiera diría: “trece o doce millones”, y con esa respuesta estaría corriendo el límite de la ciudad inmediatamente, porque esa cifra se alcanza contabilizando al Gran Buenos Aires, que de forma implícita ya está incorporado a la ciudad. Existe ese límite, factual, que implica que son aproximadamente tres millones los que viven dentro de la ciudad, pero sólo es una situación legal, no una situación real. Ese límite es una situación administrativa, económica o de convivencia.
El material reunido vuelve a pensar el espacio de Buenos Aires y la confrontación entre lo imaginario y la organización legal-administrativa. Aunque lo sean, las estadísticas no se presentan como algo imaginario, sino como “lo que es”. La exhibición trata de poner en evidencia esa diferencia entre mapa y territorio, entre la representación y lo representado, entre lo que efectivamente es y lo que trata de explicar aquello que es. Cualquiera podría pensar: “¿Solamente tres millones?”, porque en realidad vivimos con la sensación de ser muchos más. Cuando la estadística arroja ese dato, te sorprende.
¿Es una exhibición histórica?
No, y tampoco sería correcto intentar circunscribirla al territorio exclusivo de una disciplina.Buenos Aires no es un intento de categorizar, clasificar y archivar; el objetivo de la muestra es recuperar los fragmentos de la ciudad, los fragmentos de la vida cotidiana, los fragmentos de imágenes que nos trae el cine, las situaciones vividas y otras desconocidas. Estos fragmentos, históricos o actuales, ponen en primer lugar al ARTE como habitante y ciudadano activo de la ciudad.
La sala 3, que pone en juego los límites de la ciudad, los márgenes que la desbordan y redefinen desde el interior, comienza con tres fotografías de su serie Bancos. Son tres composiciones que llevan al terreno de la abstracción el aspecto de las fachadas de los bancos porteños, arruinadas por los ahorristas que perdieron su dinero en el llamado "corralito" de 2002.
La curadora Rabossi, autora de la investigación para Buenos Aires, fue quien convocó a Travnik para participar con sus obras. La exhibición comienza con un video de su autoría sobre las primeras representaciones artísticas de la ciudad, un tema que ya había trabajado en 2006 en las exhibiciones Buenos Aires/ 1º Parte. La Ciudad y el Río y Buenos Aires/ 2º Parte. El Barrio: La Boca, ambas desarrolladas en Proa.
Artistas + Críticos
Encuentros del mes de septiembre
21/09 - Rafael Spregelburd + Viviana Usubiaga
28/09 - Cecilia Rabossi + Juan Travnik
Septiembre 14
Ana Gallardo (Santa Fe, 1958)
Asistió a los talleres de Miguel Dávila, Víctor Grippo y Juan Doffo. Participó del Grupo de la X, formado por Jorge Macchi, Juan Paparella, Pablo Siquier y Ernesto Ballesteros, entre otros, con quienes expuso en 1987. Entre otras distinciones, en el 2000 obtuvo una Mención en el Premio Banco Nación a las Artes Visuales y en el 2001, una Mención en el V Premio Klemm. Ha recibido numerosas becas nacionales e internacionales y participado como artista y curadora en exposiciones colectivas e individuales en Rosario, Buenos Aires y México. Vivió en México y en España. En 2013 tuvo a cargo la selección de las obras de la Colección Tedesco para la exhibición Algunos Artistas / 90 - HOY, en Fundación Proa.
Laura Malosetti (Montevideo, 1956)
Doctora en Historia del Arte, Investigadora Independiente de CONICET, Profesora de la carrera de Artes en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad Nacional de General San Martín. Es autora de varios libros de historia del arte argentino, entre ellos Los Primeros Modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (FCE, 2001) Arte de Posguerra. Jorge Romero Brest y la Revista Ver y Estimar (Co-ed. Paidós, 2005), Fermín Eguía (Artemúltiple, 2005) y Collivadino (El Ateneo, 2006) así como numerosos artículos en libros y revistas especializadas. Fue curadora de las exposiciones Pampa, ciudad y suburbio (espacio IMAGO) y Primeros Modernos en Buenos Aires (Museo Nacional de Bellas Artes) en 2007 y recientemente inauguró la muestra Collivadino. Buenos Aires en construcción (Museo Nacional de Bellas Artes).
Septiembre 21
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, 1970)
Actor, dramaturgo y director, formado en los talleres de Kartun, Bartis y Sanchis Sinisterra. Desde 1995 trabaja para la Sala Beckett de Barcelona, para su escuela de dramaturgia L’Obrador y para el Royal Court Theatre de Londres y el Goethe Institut. Trabajó en más de 30 obras de teatro, entre las que se destacan: La estupidez (Premio Tirso de Molina), Cucha de almas (Premio Municipal), Remanente de invierno (Premio Argentores), La modestia, La paranoia (Premio Casa de las Américas de La Habana), Todo, Bizarra y La escala humana (Premios María Guerrero y ACE). También trabajó como actor y director de cine. Cofundó el grupo El Patrón Vázquez. Participó en numerosos festivales latinoamericanos y europeos. Fue autor residente del Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo, el Frankfurter Positionen, y director invitado de Schaubühne de Berlín y el Theaterhaus de Stuttgart. Tradujo obras de Berkoff, Pinter, Kane y Wallace Shawn, entre otros. Su obra fue traducida y editada en doce idiomas.
Viviana Usubiaga (Buenos Aires, 1973)
Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y Profesora graduada en la misma casa de estudios y Técnica en Restauración egresada del Instituto Universitario Nacional de las Artes. Investigadora del CONICET. Docente en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y profesora de posgrado de Arte contemporáneo en la Maestría de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y de Relatos curatoriales III en la Maestría de Curaduría en Artes visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Dirige proyectos de investigación UBACyT y UNTREF. Es miembro del Grupo de estudios de museos y exposiciones que ha editado Exposiciones de arte argentino 1956-2006 (AAMNBA, 2009) y Exposiciones de arte Argentino y Latinoamericano. Curaduría, diseño y políticas culturales (ESBA Dr. J. Figueroa Alcorta, 2011). Obtuvo premios a la investigación (FIAAR-Fundación Telefónica, 2005 y Museo Nacional de Bellas Artes, 2008). Ha organizado exposiciones como curadora independiente. Es co-autora de Arte y Literatura en la Argentina del siglo XX (FIAAR-Fundación Espigas, 2006) y co-editora de la revista Blanco sobre blanco. Miradas y lecturas sobre artes visuales. Es autora de Imágenes Inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires (Edhasa, 2012).
Septiembre 28
Cecilia Rabossi (Buenos Aires, 1970)
Licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora y curadora independiente, desarrolla tareas de investigación, producción y curaduría de exposiciones de artes visuales para diversas instituciones de Argentina y del exterior. Es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). Investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte ‘Julio E. Payro’ (FFyL-UBA) y miembro del Grupo de Estudio sobre Museos y Exposiciones. Ha publicado diversos artículos y ensayos. En la línea de trabajos sobre la ciudad de Buenos Aires realizó las co-curadurías de las exposiciones “Buenos Aires/ 1º Parte. La Ciudad y el Río” y “Buenos Aires/ 2º Parte. El Barrio: La Boca”, ambas en Fundación Proa, 2006.
Juan Travnik (Buenos Aires, 1950)
Comenzó sus estudios de fotografía en 1966. Desarrolla su obra personal desde 1970. Se desempeñó como fotoperiodista y desde 1978 como fotógrafo publicitario. Ha desplegado a lo largo de los años una amplia labor docente. Dictó talleres y conferencias en Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile, España, Perú, México y EEUU. Es miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía. A partir de 1998 dirige La FotoGalería del Teatro San Martín y en 2001 crea y conduce el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera, ambos en Buenos Aires. A partir de 1999 es miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora de los Encuentros Abiertos - Festival de la Luz. Participó en numerosos encuentros y festivales internacionales. Es también ensayista y curador independiente. Es autor del libro Annemarie Heinrich. Una mirada, una luz, un reflejo (Ediciones Larivière, 2004).
Coordinación: Ana Schwartzman
Informes: info@proa.org
Una extensiva muestra en la Fundación Proa reflexiona sobre los cambios que sufre y sufrió Buenos Aires.
Una imprevista coincidencia ha hecho que dos espacios de arte porteños presenten por estos días exhibiciones que hacen eje en Buenos Aires. Desde distintas perspectivas, proponen una reflexión sobre la ciudad y las transformaciones que experimentó desde comienzos del siglo XX. Una de ellas es Pio Collivadino, Buenos Aires en construcción en el Museo Nacional de Bellas Artes. De ella nos ocupamos oportunamente destacando el valor de traer a escena al artista, pero también su profundo interés por traducir a un innovador lenguaje pictórico el formidable crecimiento que experimentó la ciudad en las primeras décadas del siglo XX. La otra es simplementeBuenos Aires , muestra interdisciplinaria que exhibe la Fundación Proa y permite a los visitantes hacer un seguimiento de la metamorfosis urbana en una línea de tiempo que nos implica. Es probable que semejante coincidencia no vuelva a darse en mucho tiempo. Y acaso su mayor valor resida en la oportunidad que brinda al público de pensar su ciudad desde la propia historia, desde la incomodidad de los cambios, su identificación con ella, o a través de representaciones que incluyen la pintura, la música, la literatura, el cine, la fotografía, las instalaciones y los objetos.
Concebida por un equipo de investigación que condujo Cecilia Rabossi e integraron especialistas en distintas disciplinas, la muestra ocupa casi la totalidad de las salas expositivas del edificio de la Boca y se define por un diseño que hace dialogar distintos tiempos y soportes. Todo esto a partir de una interesante articulación de piezas que combina una materialidad diversa (literaria, fotográfica o cinematográfica), que fue posible reunir gracias al equipo formado por el escritor Daniel Link, el actor y dramaturgo Martín Seijó, el fotógrafo y coleccionista Facundo de Zuviría y Andrés Levinson, responsable por la atractiva selección de cine que recibe al visitante al comienzo de la exhibición. La edición de fragmentos de películas argentinas en los que es posible reconocer distintos puntos de la ciudad es algo que implica afectivamente al espectador y activa su memoria visual.
Parte de ese comienzo es también La Ciudad que se fundó dos veces , un video que refleja la investigación de la curadora sobre la famosa pintura de la fundación de Buenos Aires que, paradójicamente, se realizó en España en ocasión del Centenario. El video recupera una serie de imágenes de la aldea colonial que quedaron sepultadas por el enorme caudal de representaciones que sobrevino después.
De ello se ocupa la siguiente instancia del itinerario que propone la muestra. Tiene como eje a ese ícono urbano que es el Obelisco, monumento que -dicho sea de paso-, ha sido borrado del paisaje de la ciudad por la irrupción de los refugios del Metrobus en la avenida 9 de Julio, una manifestación de insensibilidad urbanística que sorprende. Cuesta creer que, dada la envergadura simbólica del monumento porteño por excelencia, no haya sido posible imaginar otra solución.
La serie de obras de artistas como Grete Stern, Marta Minujín, Antonio Seguí, Leandro Katz, Sara Facio, Facundo de Zuviría, Leandro Erlich, Marcos López y Edgardo Giménez que lo tienen como referencia, y el hecho de haberse convertido en parte esencial de la vida de la ciudad, dan la medida de esa importancia que, evidentemente, no ha sido tenida en consideración.
Así, el monumento que diseñó Alberto Prebisch y que fue polémico desde un primer momento, tiene aquí un espacio central. Un dispositivo de exhibición que evoca la Plaza de la República traduce ese protagonismo desde el montaje y articula diversos registros documentales y artísticos. Así, el proyecto arquitectónico de Prebisch comparte la escena con Así nació el Obelisco , el famoso registro fílmico de su construcción que realizó Horacio Coppola en 1936, y también con otras imágenes reconocidas de Grete Stern, Anatole Saderman, Juan Di Sandro, Sara Facio, Alicia D’Amico y Facundo de Zuviría, quienes fueron afirmando su indiscutible protagonismo a través del tiempo.
Luego la exhibición dedica un espacio a esos territorios problemáticos que fueron surgiendo en la ciudad con cada crisis y cada esperanza frustrada que trasformó al espacio urbano en un escenario de conflicto y drama a la vez. En este apartado, Rabossi hace coincidir alusiones a momentos críticos de memoria reciente, como las fotos de bancos tapiados que Juan Travnik realizó en 2003, la serie Flaneur que hizo Sergio Avello al recorrer la ciudad en 2002 y la irrupción del cartonero como figura integrada al paisaje urbano desde el 2001, que aparece en el video de Estanislao Florido pero cuya existencia se remonta mucho más allá. Así lo recuerdan los carritos cartoneros que Liliana Maresca presentó en su muestra La Recolecta , de 1990.
La superpoblación y la escasez de facilidades para la vivienda es otro de los dramas que modifican en muchos sentidos la ciudad. A él apuntan por igual la obra Casa rodante de Ana Gallardo –con la impactante presencia de la instalación y el video que disparó un episodio de su experiencia personal–, también las fotografías de Gian Paolo Minelli y la videoinstalación de Marcos López, que incorpora a una pared de ladrillo hueco una vista de la Villa 31 desde la autopista Illia.
Por último, tras haber atravesado un imaginario tan profuso, la instalación sonora En obra concebida por Daniel Link como espacio baldío, desafía la capacidad del espectador de imaginar la ciudad a partir de fragmentos de relatos y poemas. En la selección, que requiere un paciente tiempo de escucha, no faltan, por supuesto, ni Borges ni Cortázar, pero tampoco Arturo Carrera, Matilde Sánchez, Ariel Schettini, Ernesto Sabato, Néstor Perlongher, Raúl González Tuñón, Gabriela Cabezón Cámara, Rodolfo Fogwill, Copi, Silvia Molloy y Manuel Puig, entre una larguísima lista de voces que han referido alguna vez a esta ciudad. Sólo sorprende la ausencia del cómic que, desde Oski y Oesterheld, Trillo y Altuna hasta las nuevas generaciones, tuvo en Buenos Aires una escena de referencia fundamental.
Por: Ana Martínez Quijano
Arriba, una de las bellísimas imágenes que Annemarie Heinrich tomó a una actriz alemana, corriendo por la 9 de Julio como una Marilyn en territorio criollo, en la sala de Proa dedicada a los avatares de nuestro Obelisco. Abajo, la reveladora instalación de Marcos López, con imágenes de la Villa 31, ubicada en la sala que resume la Buenos Aires que nos resistimos a ver.
La Fundación Proa de La Boca presentó hace unos días"Buenos Aires", exhibición que explora la ciudad a través de las obras que le dedican varios de sus artistas e intelectuales. En el recorrido de la muestra se cruzan diversas disciplinas, comenzando por la estadística. Sobre una pared de la sala de ingreso se divisan las cifras del Censo del año 2010: la población estable de Buenos Aires (2,8 millones de habitantes), la del Gran Buenos Aires (9,9 millones) y la cantidad de personas que ingresan todos los días (3,2 millones). Los datos marcan las fronteras porosas de nuestra megalópolis y, a la vez, demuestran la dificultad de establecer sus límites.
Luego, el cine aporta lo suyo: el movimiento. La energía del vértigo urbano se vuelve perceptible en un montaje de Andrés Levinson reunido sin afán cronológico. Si bien la curadoraCecilia Rabossi explora el siglo XX y focaliza la atención en la década del 30, cuando se trazan los planes urbanísticos para la gran metrópolis, la muestra comienza echando una mirada hacia atrás, hacia los orígenes.
En el video "La ciudad que se fundó dos veces", Rabossiplantea con humor, el rescate de los dibujos del viajero y militar alemán Ulrico Schmidel, integrante de la expedición de Pedro de Mendoza. En la misma proyección confronta esas imágenes con la pintura realizada en 1909 por el español Moreno Carbonero, que representa la Fundación de Buenos Aires deJuan de Garay. El inmenso cuadro que hoy se encuentra en el Museo de la Legislatura porteña, fue un encargo a un especialista en pintura histórica, de la sociedad criolla para la celebración del Centenario. Sin embargo, la obra ostentaba un carácter tan ajeno a la realidad, con sus personajes cervantinos y unos indios irreconocibles, que en 1921 la mandaron de vuelta a España para corregir los errores. El breve video pone en evidencia el doble retrato de Buenos Aires, uno de ellos bastante ridículo, junto a la doble fundación de la ciudad.
La segunda sala de Proa está dedicada la ciudad moderna, a la traza de las diagonales, el ensanche de la calle Corrientes, la creación de la Avenida 9 de Julio y, en especial, los avatares de nuestro Obelisco. La documentación reunida muestra que la historia tiende a repetirse. Rabossi relata que el intendenteMariano de Vedia y Mitre encarga, "sin llamado a concurso público", la construcción del Obelisco al arquitecto Alberto Prebisch, para emplazarlo en la Plaza de la República. La empresa Siemens Bauunion lo construyó en el tiempo récord de 60 días. Pero, en rigor, ese monumento racionalista de 67,5 metros de altura, no coincidía con el gusto de una sociedad que amaba las volutas francesas y en pleno siglo XX seguía construyendo palacios.
En la exhibición está la imagen del año 1938, cuando luego de un acto escolar se cayeron dos filas de lajas del Obelisco. Por pocas horas, el episodio no se convirtió en una masacre. El voto del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires ordenó la demolición del monumento, pero lo salvó el veto de Arturo Goyeneche, el nuevo intendente porteño.
En esa misma sala de Proa están las bellísimas imágenes que Annemarie Heinrich tomó a una actriz alemana, corriendo con su vestido blanco por la Avenida 9 de Julio con el Obelisco en el fondo, como una Marilyn en territorio criollo. Ese mismo Obelisco aparece en la lente de Sara Facio, que, con las hojas de un árbol en primer plano, habla de modo poético de la riqueza de todas las especies que pueblan la ciudad.
Los artistas son sismógrafos del acontecer y la diversidad de sus mensajes se ofrece ante los ojos del espectador. Desde el "hombrecito urbano" de Antonio Seguí, que atraviesa Buenos Aires con el Obelisco como icono de la aceleración y el vértigo que imponen los tiempos, hasta la propuesta de canjear el Obelisco por otro monumento de Alejandro Katz, pasando por el célebre Obelisco acostado de Marta Minujín, el video y las fotos de Horacio Coppola, la imagen de la ciudad estetizada de Facundo de Zuviría, el plano de Graciela Hasper y, por algún lado, el brillo inconfundible del empedrado porteño bajo la lluvia. Entretanto, el grupo M777 de diseño y arquitectura, presenta diversas estrategias para una posible inundación.
La elegancia suprema de dos Obeliscos iluminados de Edgardo Giménez, corona una época que se extiende desde 1937 hasta el final del siglo XX. En abierto contraste, la tercera sala refleja la vida marginal que se adentra y, de algún modo también, se apropia, del corazón de la ciudad. Allí está la Buenos Aires que nos resistimos a ver, en la reveladora instalación de Marcos López. Dos plasmas empotrados en un paredón de ladrillos huecos se abren como ventanales en una típica construcción "villera". Las imágenes tomadas desde un auto que recorre la Autopista Illia desnudan el avance de esa marea creciente de miseria que es la Villa 31.
Juan Travnik acentúa en sus fotos, con recursos pictóricos, el desgarrón de la Crisis de 2001. Al año siguienteSergio Avello rescata en la serie "Flaneur" las señales de la crisis. El artista inicia el tour en la zona de los bancos y llega hasta el paisaje cambiante que encuentra en la Avenida Alvear. Al final del recorrido hay un must de Cartier, junto a los santos de los anticuarios y los patéticos maniquíes vestidos de gala. Ana Gallardo plantea su propia precariedad en la "Casa rodante". Se trata de una "casita", en realidad, montada con los muebles y objetos que entre una mudanza y la otra arrastraba ella misma, pedaleando una bicicleta.
Como un anticipo de la catástrofe que se avecinaba, Oscar Bony fotografió en el año 1997 la oscuridad de una villa. A pesar de su clima siniestro, la obra se llama "Democracia". Pertenece a la Serie "Suicidios" y la foto está cubierta por un vidrio perforado por el artista a balazos.
Más atrás en el tiempo, en el año 1990, Liliana Maresca había pedido prestado en el albergue Warnes un carrito de basura. Así realizó su "Carrito blanco": "Recolecta", idéntico, a pesar de su blancura, a los que una década más tarde inundarían Buenos Aires. La inspirada artista, afianzando el estatus de obra de arte, replicó el carrito de basura en bronce y lo montó sobre un pedestal.
Casi en el presente, en el año 2008, al igual que el cronista alemán Ulrico Schmidel, el fotógrafo italiano Gian Paolo Minelli registró el "Parque Indoamericano" y la "Villa 20".
El campo literario se abre con la instalación sonora que montó Daniel Link en su papel de curador. En un espacio confortable y en penumbras, el visitante tiene la oportunidad de escuchar las voces de algunos escritores que escribieron sobre Buenos Aires. Allí, entre otros, están Borges, Arturo Carrera, Cortázar, Washington Cucurto, Fogwill, Raúl González Tuñón, Link, María Moreno, Mujica Láinez, Silvina Ocampo, Alan Pauls, Manuel Puig yRicardo Piglia, con "La ciudad ausente".
Más arriba, desde la terraza de Proa, se divisa Buenos Aires.
-
Buenos Aires
Hasta el 27 de octubre en Fundación Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929 (CABA).
Coordinado por Ana Schwartzman, el programa presenta una serie de encuentros en los que participan artistas de la exhibición junto a algunos de los críticos que articularon el debate en torno a la ciudad, su transformación y las producciones artísticas relacionadas.
En esta muestra, Ana Gallardo presenta "Casa Rodante": durante el 2006, la artista y su hija estuvieron alrededor de un año sin casa. Cuando encontraron hogar, los muebles que había quedado esperando durante la sucesivas mudanzas eran muchos para el nuevo espacio. Gallardo decidió conservarlos y armar con ellos un "hogar apéndice".
Junto al video que narra la experiencia de recorrer la ciudad con su Casa Rodante, y la instalación misma, Gallardo propone contemplar su obra escuchando la canción Mi Segunda Casa, de Paquita la del Barrio, que en su primera estrofa dice: "Mi segunda casa / no fue por un capricho de aventuras / mi segunda casa / nació por una urgencia de ternura".
De la recorrida participará también la uruguaya Laura Malosetti Costa, profesora de la carrera de Artes en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), autora de varios libros de historia del arte argentino, entre ellos "Los Primeros Modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX" y "Arte de Posguerra. Jorge Romero Brest y la Revista Ver y Estimar".
La próxima edición del ciclo Artistas + Críticos, el sábado 21 a las 17, contará con la presencia del dramaturgo Rafael Spregelburd y la historiadora de arte Viviana Usubiaga, autora del libro "Imágenes inestables - Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires".
Actualmente se está desarrollando la exposición “Buenos Aires” en la Fundación PROA, y dentro de esa muestra se estarán presentando los artistas que la conforman, así como también críticos invitados.
En los encuentros pautados durante el mes des septiembre también asistirán profesionales que de una u otra manera trabajaron en problemáticas de la ciudad de Buenos Aires, la gran protagonista de la exhibición que lleva su nombre.
En estas actividades, el público general se podrá encontrar con importantes críticos de arte que brindarán su visión experta y única sobre la muestra y el arte en general. Las mismas tendrán lugar en el moderno espacio que posee Fundación PROA en Av. Pedro de Mendoza 1929 (La Boca).
Los invitados serán: Ana Gallardo y Laura Malosetti (sábado 14); Rafael Spregelburd y Viviana Usubiaga(sábado 21); Cecilia Rabossi y Juan Travnik (sábado 28). Más información en http://www.proa.org/.
Hubo tres áreas/obras que me tocaron de Buenos Aires, exposición que ocupa las salas de Fundación Proa hasta el 27 de octubre y que visité este fin de semana.
De la primera no tengo registro ni explicación, porque es un montaje de escenas fílmicas en las que puede verse a Buenos Aires marginal, comercial, paleofuturística, elegante, rota y vanidosa. Sin mucho mensaje pero con una onda expansiva que hace a los recuerdos y al imaginario de la ciudad más elásticos.
La segunda fue una pareja de fotografías de Annemarie Heinrich, fotógrafa alemana de nacimiento y argentina por adopción que sólo por esta foto de Pinky me da vergüenza decir que no conocía hasta hace unos días.
El dúo de fotos la muestran (asumo yo que es ella) caminando entre los autos en la Avenida 9 de Julio con una vestimenta festiva y un gesto decididamente optimista. El setting puede ser una performance, pero la actitud es tan transparente y auténtica que sólo dice que a esta ciudad se la vive como uno quiere.
Hacia el final de la exposición, la tercera área es una joya de archivo: fantasías que en ese momento parecían alocadas sobre cómo Buenos Aires sería cien años adelante, en 2010. Pasaron tres años de aquella fecha y “El gran problema del tráfico” sigue estando tan vigente como en 1910. Mi favorita es la de los toboganes-veredas de terraza a terraza, que te podrían llevar de la Plaza de mayo a Flores “en dos minutos y algunos segundos”.
Más que de hombres soñando con ciencia ficción, creo que estas imágenes hablan de los delirios de grandeza que siempre tuvo esta ciudad.
En un momento en el que el marketing turístico convierte a cualquier ciudad en un producto vendido con una canción de Palito Ortega y tres clips del obelisco y el Teatro Colón, y en una ciudad tan retratada y relatada, encontrar formas nuevas de ver a Buenos Aires es un privilegio.
La foto de abajo es otra de Heinrich. Importa poco si fue tomada acá. Ya viene el verano.
Fundación PROA presenta Buenos Aires, una exposición que rescata impresiones provenientes de diversas disciplinas artísticas que retrataron y problematizaron la ciudad y sus imágenes.
Buenos Aires recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad. Anclada en los aspectos visuales, rescatando valiosos materiales de archivo y contemplando también las expresiones actuales, la exposición busca dar cuenta de los imaginarios que trataron de comprender el incesante proceso de transformación urbana.
A su vez, la exposición propone una reflexión sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe consolidada en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las manifestaciones artísticas. Organizada de forma fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente.
Desde la ambigüedad de los primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX hasta llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. En dichas apropiaciones, y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
“Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes de la ciudad a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas, artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las más diversas representaciones”, afirma Cecilia Rabossi, historiadora del arte e investigadora que lidera el equipo interdisciplinario que diseñó la exposición. Además, Buenos Aires presenta En Obra, una instalación sonora con voces literarias que retrataron la ciudad seleccionadas por Daniel Link, y En el cine, una proyección de Andrés Levinson que recupera el espacio urbano en la construcción del imaginario cinematográfico. La exposición también cuenta con la colaboración de Martín Seijo, Paolo Baseggio y Facundo de Zuviría.
31.08.2013 | Buenos Aires, una exhibición en la Fundación Proa
La urbe porteña es el eje en torno del que se articulan libros, instalaciones, videos, grabaciones de voces de escritores. Con la curaduría de Cecilia Rabossi, la muestra convoca a representantes de distintas disciplinas.
Sobre cómo contarse a sí mismo, sobre cómo (nos) hemos mirado, en distintas épocas, siempre desde el arte, es la propuesta que la Fundación Proa trae con la muestra Buenos Aires, una exhibición. Un macro relato donde la ciudad es el eje desde el cual se articulan videos, libros, obras visuales, instalaciones. Desde los orígenes de la ciudad –que ya tiene 400 años– hasta sus manifestaciones recientes. Buenos Aires… propone también una reflexión sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, yendo desde la noción de urbe moderna –acuñada en el siglo XX– para rescatar a la ciudad actual como un lienzo en blanco para las manifestaciones artísticas. La historiadora del arte Cecilia Rabossi convocó al equipo interdisciplinario que trabajó sobre esta idea, integrado entre otros por el escritor Daniel Link; el dramaturgo Martín Seijó; el coleccionista y fotógrafo Facundo de Zuviría y el investigador cinematográfico Andrés Levinson. Así Buenos Aires… se analizó desde los conceptos de fragmento, cambio y caos, yendo y viniendo a través de la línea del tiempo. Se la tomó como un hábitat en el que se montan escenarios de acciones y apropiaciones por parte de los artistas que la miran bajo la lupa, la imitan, o la aprehenden. La Sala 1 de Proa, introduce a la Buenos Aires audiovisual. Por un lado las primeras imágenes de la fundación y la presencia de la ciudad en el cine.La Ciudad que se fundó dos veces (producción de Fundación Proa con guión e investigación de Cecilia Rabossi) es una mirada sobre la pintura sobre esta urbe realizada en España para conmemorar el Centenario de la Revolución de Mayo. En el Cine (de Andrés Levinson, cortesía del Museo del Cine) muestra a la ciudad como protagonista de películas. No se podría hablar de fotos de la Buenos Aires de los primeros años del siglo XX sin mencionar grandes nombres como los de las fotógrafas Anne Marie Henrich y Grete Stern; o como los de Horacio Coppola, Alicia D'Amico y la enorme Sara Facio. Es en la Sala 2 donde se cuenta cómo la Plaza de la República y el Obelisco cobran el carácter metonímico de Buenos Aires. Las imágenes de la plaza a través del tiempo están presentes en una colección de postales y medallas conmemorativas donde el monumento más reconocido es la imagen protagonista, y donde se muestra cómo con el paso del tiempo se forja como emblema. También es una reflexión sobre los años '30. En este recorrido se destacan las obras de Marta Minujín (Obelisco acostado, 1978) como también la de Marcos López (Señora en la 9 de Julio, 1996). En una muestra de objetos más domésticos se encuentra la colección de fotopostales y medallas conmemorativas 1936/1937 (colección del Museo de la Ciudad) Buenos Aires… traza también un recorrido con saltos temporales y donde conviven distintos soportes. Así las representaciones coloniales de esta urbe cohabitan con las del presente. Una ciudad que es famosa en el mundo por sus librerías de la calle Corrientes abiertas hasta la madrugada, una urbe reconocible por sus grandes autores. Son también ellos los que ponen su voz para contarla en una instalación sonora (En obra, de Daniel Link, Elena Donato, Valentín Díaz y Sebastián Freire) que recrea los imaginarios urbanos que la literatura formó sobre Buenos Aires con las voces de escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Edgardo Cozarinsky, Rodolfo Fogwill, Gabriela Cabezón Cámara, Tamara Kamezain, Isol, el mismo Link, Leonidas Lamborghini, Néstor Perlongher, María Moreno, Raúl González Tuñón entre otros. Los archivos sonoros son de la Audiovideoteca de la Ciudad de Buenos Aires, del Departamento de Cine, Audio y Video del Archivo General de la Nación, de la Biblioteca Nacional y de la colección Arturo Carrera. "Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas, artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las más diversas representaciones. El Obelisco y su representación nos surgió en el contexto de la cristalización de la ciudad moderna en los años 30. No fue elegido sólo porque es una imagen icónica de la ciudad, sino como la consolidación de esa ciudad moderna. No necesitamos hablar del tango, por ejemplo, para contar a Buenos Aires. Sí fue una necesidad sin embargo trabajar sobre la literatura, sobre las imágenes literarias", comentó a Tiempo Argentino la curadora Cecilia Rabossi. Una ciudad pintada, escrita, fotografiada, desde los años de su primera fundación hasta las más recientes manifestaciones artísticas. Desde las postales del 1900, los planos para la construcción del Obelisco, hasta las imágenes de Gian Paolo Minelli sobre el Parque Indoamericano (2008). Desde la voz de los ilustrados, sus intelectuales y escritores, hasta las instalaciones de artistas como Ana Gallardo que presenta un carrito cartonero en Casa Rodante, basado en la situación de perder su vivienda que sufrió la autora y montó sobre su bici objetos de la casa perdida (ver foto). Así, desde las fotos bucólicas en estricto blanco y negro de la Plaza de la República, hasta los colores estridentes y el pop latino de López. De Cortázar a Cozarinsky, de Isol a Copi. De Piglia a Washington Cucurto. «
VER VIDEO
Para “ver” son tan buenos los colores y las formas como las palabras. La mano curadora tiene la habilidad de ser casi invisible y al mismo tiempo de estructurar con estrategia este universo de imágenes contradictorias y espeluznantes en un microrrelato secreto. Link escribe con textos ajenos, recolectados por la garra del apetito y del azar, así como su vecina de expo Liliana Maresca recolectó en su Carro blanco los residuos reales transfigurados de aquel otro carro de cirujeo que alquiló para la muestra Recolecta, en Recoleta, en 1990. Entiendo que Maresca quiso comprar este carro a unos cirujas pero que ellos, desconfiando del destino artístico de las cosas simples, decidieron en cambio prestárselo apenas y también asesorarla: en 1990 nadie hablaba aún de cartoneros y la obra resultó naturalmente profética. Para eternizar esta alquimia, Maresca copió aquel carro prestado y maloliente en piezas blancas. También lo recreó una vez más en cositas bañadas en oro y en plata, superando así a través del ritual la mera denuncia para convertirla en otra cosa. Ambos carros están expuestos (curados por Cecilia Rabossi) junto a un tercero de más amable estofa. Es el carro en que Ana Gallardo trasladó los muebles de su casa que iban a ser sacrificados cuando se quedó sin casa y tuvo que ir a vivir a un sitio más chico con su hija y lo que quedara de sus pertenencias. Cargó los muebles, los dispuso como un living ambulante, puro amor y calidez, enganchó el socotroco a una bicicleta y recorrió Buenos Aires a pedal, la ciudad donde se había quedado sin casa, filmándose como el terco caracol que se muda siempre sin mudarse. También hay denuncia en su obra, pero hay humor y hay alegría.
Supongo que lo que pretendo decir es que la convivencia de carros varios y otras piezas notables (de Bony, de Travnik, de Marcos López, de Florido, de Minelli) con la selección de voces hilvanadas por Link amiga literatura con arte y evidencia la capacidad visual del lenguaje y, por idéntico razonamiento, la capacidad literaria del rejunte que salpica al ojo en el mundo de lo visual.
Qué cosa sea Buenos Aires, la muestra no lo explica. Pero así como en Callao y Quintana la ciudad le ofrece una baldosa a Valeria Lynch, que le canta de amor, es lícito que se haga un acto de inhóspita justicia, menos popular, y escuchemos que Tamara Kamenszain expresa su Odio a Buenos Aires; que Edgardo Cozarinsky, envalentonado, afirme que los argentinos no somos hijos de la vacía inmensidad que es la pampa, la Argentina, ni las selvas desganadas, sino de esta urbe convulsa que es Buenos Aires; que oigamos a Gabriel Massuh, cuyo texto dialoga caprichosamente con el mío, ambos enojados de algún modo por la manera en que Buenos Aires se ha hecho construir por arquitectos globales y miradas extranjeras, negando su verdadero espíritu de Villa 31 cada vez más grande (Gabriela Cabezón Cámara dixit), de desastre vertical, de fealdad pocas veces mejor señalada que en la diatriba que Matilde Sánchez le espeta a la avenida Warnes y su capacidad de elevarse en fealdad a la par de su numeración. Somos rescatados al final por un embrujo: la voz dulcísima de Isol, que viene de la literatura infantil (que también es, sí, claro, literatura) y que repite como un mantra “llueve aquí”, mientras la ciudad se parece cada vez más a ese juego psicótico y bestial que el colectivo M777 presenta en la otra sala como un TEG de nombre Inundación y que muestra unos arroyos sucios desbordados y unos políticos al borde de cumplir con una larga serie de objetivos secretos que le dan tensión al juego y color a los fichines.
Buenos Aires recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad. Anclada en los aspectos visuales, rescatando valiosos materiales de archivo y contemplando también las expresiones actuales, la exposición busca dar cuenta de los imaginarios que trataron de comprender el incesante proceso de transformación urbana.
A su vez, la exposición propone una reflexión sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe consolidada en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las manifestaciones artísticas. Organizada de forma fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente.
Desde la ambigüedad de los primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX hasta llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. En dichas apropiaciones, y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
“Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes de la ciudad a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas, artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las más diversas representaciones”, afirma Cecilia Rabossi, historiadora del arte e investigadora que lidera el equipo interdisciplinario que diseñó la exposición. Además, Buenos Aires presenta En Obra, una instalación sonora con voces literarias que retrataron la ciudad seleccionadas por Daniel Link, y En el cine, una proyección de Andrés Levinson que recupera el espacio urbano en la construcción del imaginario cinematográfico. La exposición también cuenta con la colaboración de Martín Seijo, Paolo Baseggio y Facundo de Zuviría.
Prestadores
Archivo General de La Nación, Buenos Aires/ AGN Carola Bony
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana/ CEDODAL Facundo de Zuviría
Leandro Erlich Sara Facio Familia Maresca
Estanislao Florido
Galería Jorge Mara Laruche Galería Praxis Internacional Galería Vasari
Ana Gallardo
Graciela Hasper
La Organización Negra, Buenos Aires
Marcos López Gian Paolo Minelli Marta Minujín
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA Museo Castagnino + MACRo, Rosario
Museo de la Ciudad de Buenos Aires
M777 (Mauricio Corbalán/ Pío Torroja/ Gustavo Dieguez/ Lucas Gilardi/ Daniel Goldaracena/ Santiago Costa)
Atahualpa Rojas Bermúdez
Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires
Juan Travnik
Juan Vergez
En obra es una instalación sonora de 35 minutos editada por Daniel Link, con la colaboración de Elena Donato, Valentín Díaz y Sebastián Freire. Una manera poética y conmovedora de comprender que la ciudad en la que vivimos es la trama de infinitos cruces literarios.
Son, inconfundibles, las voces de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Copi, "Manucho" Mujica Lainez, Edgardo Cozarinsky, Alan Pauls, Silvina Ocampo, Matilde Sánchez, Ernesto Sabato, Manuel Puig, Rodolfo Fogwill, Raúl González Tuñón y Rodolfo Walsh, entre muchos otros.
Los archivos sonoros proceden de la Audiovideoteca de la Ciudad de Buenos Aires, del Departamento de Cine, Audio y Video del Archivo General de la Nación, de la Biblioteca Nacional y de la colección Arturo Carrera.
Con el desarrollo de En obra, la fundación de la Vuelta de Rocha incorpora la literatura en un modelo expositivo cuyo antecedente es la Literatura oral , de Roberto Jacoby, en los sesenta.
El visitante, sentado cómodamente en la sala a media luz, puede escuchar las voces de escritores argentinos de los siglos XX y XXI leyendo textos sobre Buenos Aires, sus calles, su clima, sus habitantes dejando volar la imaginación. Nada para ver, todo para oír. Poetas, novelistas, dramaturgos, en "un work in progress sobre la ciudad", según la definición del curador de esta muestra, Daniel Link.
Organismo vivo y en perpetuo cambio, Buenos Aires nunca está terminada. Archivos sonoros y grabaciones recientes convocan al espectador a una experiencia única que vale la pena. Las sorpresas y delicadezas de esta singular exposición se extienden a la biblioteca y al bistró de Proa, en el corazón de la Vuelta de Rocha.
En esos ámbitos, la curadora Rosario Güiraldez presenta, en el ciclo de artistas contemporáneos, obras de Nicolás Bacal, Eduardo Basualdo, Mariana Tellería y Carlos Huffmann. Un contrapunto del siglo XXI hacia la memoria del siglo XX que la exposición despliega con irreprochable sentido didáctico.
"Buenos Aires" puede visitarse en la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, de martes a domingos, de 11 a 19. Hay visitas guiadas de martes a viernes, a las 17, y sábados y domingos, a las 15 y a las 17.
Buenos Aires, la ciudad que vivimos, caminamos y amamos, es el hilo conductor que enhebra imágenes potentes, bellas, instalaciones conmovedoras y, por primera vez, una caja negra y sonora donde se escuchan las voces de escritores contando Buenos Aires.
En la recorrida inaugural, escoltada por los curadores Cecilia Rabossi y Daniel Link, Adriana Rosenberg, presidenta de la Fundación Proa, puso el acento en el carácter interdisciplinario del abordaje que tiene puntos de eterno retorno, como el Obelisco, tal vez por la potencia icónica del símbolo por excelencia de la capital de los argentinos. Hay un registro de las permanentes transformaciones operadas en el entorno de la Plaza de la República desde que el intendente Mariano de Vedia y Mitre, en 1936, encargó al arquitecto Alberto Prebisch la construcción de esa “torre” de 67 metros que celebraba el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires.
Créase o no, el Obelisco se levantó en 60 días, obra del consorcio alemán formado por Geope, Siemens, Grün y Bilfinger, según el proyecto de Prebisch. Dicen que fue tan rápido que los vecinos ni se dieron cuenta y que años más tarde estuvieron a punto de tirarlo abajo tras una votación en la Legislatura. Hoy, el turista que visita Buenos Aires lo primero que pregunta es por el Obelisco emplazado en la estratégica ubicación de 9 de Julio y Corrientes.
Mucho para ver, aprender y disfrutar en esta cuidada celebración del espacio público que soslaya el lugar común. En la primera sala de la Fundación Proa, el visitante encontrará dos polos visuales de carácter narrativo: la pintura histórica de Moreno Carbonero de la fundación de la ciudad, encargada en 1909 y el film de Andrés Levinson donde la ciudad es protagonista excluyente. Levinson recupera el espacio urbano en un lenguaje de lógicas connotaciones narrativas, con fragmentos de películas de Pablo Trapero y Hugo Santiago. El tiempo resulta un leitmotiv que atraviesa el proyecto, su exhibición y su contemplación.
Es una visita que requiere tiempo por la enorme carga de contenidos disímiles y complementarios; exigió tiempo la investigación, y el relato está narrado desde hoy, 2013, con la perspectiva del tiempo transcurrido desde que Pedro de Mendoza, primer adelantado, plantó bandera en la costa del Río de la Plata.
Con la coordinación de Cintia Mezza, Facundo de Zuviría, Paolo Baseggio y Martín Seijo aportaron sus miradas entrenadas para recuperar en imágenes la ciudad como hábitat, como escenario y como provocativo disparador de acciones colectivas y performáticas. Basta citar las acciones de Leandro Katz y de Marta Minujin, Liliana Maresca, Leandro Erlich y Sergio Avello, entre muchos otros.
Arte, cine , fotografía, arquitectura y diseño reunidos en este gran calidoscopio podrán visitarse en la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, hasta el 27 de octubre.
En un trabajo inédito de cooperación, por la cantidad de prestadores generosos, la muestra se enriquece con piezas cedidas por Carolina Bony, Galería Jorge Mara La Ruche, Galería Vasari, Malba, Juan Vergez y Sociedad Central de Arquitectos, entre otros.
No es la primera vez que la Fundación Proa fija su atención en las ciudades como campo experimental del arte. Desde las instalaciones de Mario Mertz hasta las fotografías del movimiento Nueva Objetividad alemana, el paisaje urbano se constituyó en eje expositivo. Basta recordar, por ejemplo, que la tipografía desarrollada ad hoc por un estudio de diseño británico se inspiró en el gigantesco mecano que es, visto desde la terraza de Proa, el puente Nicolás Avellaneda.
La instalación provocativa e inquietante de la motorhome de Ana Gallardo remite a una situación personal de la artista, que en la peor de las crisis perdió su hogar y montó sobre una bicicleta el mobiliario de su casa perdida, colchón incluido. Durante varios días de paseo por las calles bajo este nuevo techo en una acción crítica del sistema y también como forma de exorcizar sus propios fantasmas. En línea con la obra de Gallardo, la muestra recoge la experiencia de Liliana Maresca, precursora con una instalación “premonitoria” del carrito cartonero.
Está previsto que un programa educativo de visitas guiadas y ciclos de conferencias acompañen el despliegue de “Buenos Aires”..
Fuente: LA Nación
In a time in which the limits of the city and its suburbs are blurred, in a time in which technological progress overflow the urban concept that consolidated its birth in the 20th Century, Fundación Proa sets to the task of reflecting on the value of the contemporary metropolis concept through its images.
Drawings, photography, videos, literary tales and films will form a group of icons that represent us. The city taken over by its population in political manifestations, the events of urban art, the diverse and massive forms of appropriations will be present ways of thinking about the city as current habitat relationship, a backward glance of the past and glimpses of the future.
Una exposición de arte, cine, fotografía, literatura, arquitectura y diseño ofrece, con documentación e imaginación, distintas miradas e interpretaciones sobre las transformaciones de la ciudad moderna.
Por Fabián Lebenglik
El sábado al mediodía la Fundación Proa inauguró la muestra Buenos Aires, en la que se ofrecen distintas miradas e interpretaciones sobre la ciudad desde diversos campos: arte, cine, fotografía, literatura, arquitectura y diseño. Se exhiben tanto obras originales como documentación de obras y archivos.
La exhibición, con curaduría e investigación de Cecilia Rabossi, incluye los capítulos En obra, instalación sonora de Daniel Link, Valentín Díaz, Elena Donato y Sebastián Freire, con voces de escritores argentinos, y En el cine, una selección de imágenes cinematográficas de Andrés Levinson, con fragmentos tomados del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.
La muestra evoca también las transformaciones de la ciudad a través de múltiples miradas, gracias al rescate de material de archivo inteligentemente reunido y montado.
Según los organizadores, la exhibición “se propone reflexionar sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe que se consolidara en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las diversas manifestaciones artísticas. La exhibición toma el concepto de fragmento como vivencia de la ciudad, el cambio permanente, el infinito caos y se organiza en un ir y venir en el tiempo, concentrada en el trabajo de diversos artistas que realizaron su obra con la experiencia de Buenos Aires. Organizada como una gran constelación, como una figura fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente”.
El juego más productivo de la muestra es el que va del documento a la ficción, de la hechos a las artes visuales, del rumor ciudadano a la imaginación de sus artistas.
En la sala 3, específicamente dedicada a las artes visuales en relación con los márgenes sociales y la precariedad de la ciudad, se destacan las obras de Liliana Maresca, Sergio Avello, Ana Gallardo y Marcos López.
De Maresca (1951-1994) se exhiben dos piezas de 1990: el carro blanco y el carrito bañado en oro, que formaron parte (el primero es una reconstrucción de 2003). El carro blanco es una estilización en escala uno a uno de los carros que en aquella época arrastraban los (entonces tratados como) cirujas, luego llamados cartoneros y en los últimos años reconocidos como “recicladores”, de acuerdo con las sucesivas incorporaciones en el circuito económico.
El carro en miniatura –una fundición en bronce bañado en oro, de 17 x 32 x 18 cm– le da un bello e irónico lugar de “joya” al instrumento de trabajo de los cartoneros. Maresca fue una artista visionaria, que con la irrupción del menemato y la consiguiente exclusión social supo detectar antes que nadie que uno de los símbolos argentinos de los siguientes tres lustros sería el carro de los cartoneros. Su obra siempre señaló, contra las imposiciones del mercado, el lugar de los restos del consumo.
De Sergio Avello (1964-2010) se muestra la serie Flâneur, compuesta por 55 fotografías (de 9 x 15 cada una). En este conjunto de fotos exhibidas en una larga hilera, el artista actualiza la actitud flâneur, la de aquel que camina sin rumbo, para perderse, de quien se desplaza sin intenciones de aprovechamiento del tiempo, sin especulaciones, porque está fuera de toda economía, de toda planificación, de todo sistema. El que, cada tanto, en ese recorrido incierto, se encuentra con algo que lo sorprende, magnífico o insignificante. Ese, según Baudelaire, era el modo más preciso de definir la percepción, entre despreocupada, caprichosa e imaginativa, del artista moderno en el siglo XIX. Esa es también la idea de “El hombre en la multitud”, el cuento que Poe escribió en 1837 –y que Baudelaire tradujo al francés–, cuyo protagonista, recién recuperado de una enfermedad, se entretiene mirando, desde la ventana de un café londinense, la marea humana que pasa ante él. La ciudad es un espectáculo y el flâneur un espectador que se mete en los recovecos ciudadanos mientras sigue su derrotero anárquico. La ciudad, para el flâneur, es un objeto iridiscente, una máquina polifacética, una suma de imágenes y textos que de pronto se adhieren al ojo y pasan a ser parte de una experiencia errática y sensorial. Y si bien en la serie de Avello hay mucho de esto último, las imágenes que registró con su cámara tienen la marca indeleble de la Buenos Aires que se caía a pedazos en 2002. Avello puso su mirada, la del paseante sin rumbo, en busca de los signos visibles de una sociedad que también había perdido el rumbo.
La obra de Ana Gallardo –una instalación y un video– consiste en una particular casa rodante (sus pocas cosas, reunidas y remolcadas por una bicicleta), como resultado de que ella (junto con su hija) estuvo sin casa durante 2007. Se trata de una casa en tránsito, debido a las mudanzas mensuales y a la espera de un lugar prometido que nunca llegó.
La instalación de Marcos López muestra una pared de ladrillos sin revocar, con dos ventanas, que tiene en su límite superior fragmentos de vidrios a modo de sistema de seguridad. Las dos ventanas son dos pantallas de video en las que se ven sendas secuencias continuas, a modo de travelling perpetuo, que recorren in extenso la Villa 31. Buenos Aires vista desde una perspectiva muy real, que no siempre se quiere ver, expuesta en uno de los museos más exclusivos de la ciudad.
La instalación sonora En obra, de Link y otros, consiste en un recinto semicerrado y en penumbra, acústicamente aislado, en el que se escucha una secuencia de lecturas de escritores sobre Buenos Aires: Gabriela Bejerman, Jorge Luis Borges, Gabriela Cabezón Cámara, Arturo Carrera, Copi, Julio Cortázar, Edgardo Cozarinsky, Washington Cucurto, Fogwill, Raúl González Tuñón, Isol, Tamara Kamenszain, Martín Kohan, Leónidas Lamborghini, Osvaldo Lamborghini, Daniel Link, Gabriela Massuh, Sylvia Molloy, María Moreno, Manuel Mujica Lainez, Alan Pauls, Silvina Ocampo, Néstor Perlongher, Ricardo Piglia, Manuel Puig, Ernesto Sabato, Matilde Sánchez, Ariel Schettini, Rafael Spregelburd y Rodolfo Walsh. Como dicen los curadores: “La experiencia de la ciudad se deja leer en las palabras, pero también en las entonaciones, en los énfasis, en el grano y la textura de la voz”.
Una secuencia curiosa es cómo imaginaban Buenos Aires, un siglo después, las publicaciones que, como Caras y caretas (ver ilustración), entre otras, proyectaban alrededor de 1910 la utopía moderna de 2010.
La muestra también presenta trabajos, documentos y fotos de Alberto Prebisch, Horacio Coppola, Juan Di Sandro, Sara Facio, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Alicia D’Amico, Anatole Saderman, Facundo de Zuviría, Antonio Seguí, Leandro Erlich, Marta Minujin, Leandro Katz, Graciela Hasper, Edgardo Giménez, Oscar Bony, Estanislao Florido, Gian Paolo Minelli y Juan Travnik, entre otros.
Paralelamente, Proa exhibe otras dos muestras: Queremos ver, curada por Rosario Güiraldes, con obras de Nicolás Bacal, Eduardo Basualdo, Carlos Huffmann y Mariana Tellería, y Sillas, de Martha Levisman, que presenta dieciséis diseños de sillas realizados durante el período de sustitución de importaciones.
* En la Fundación Proa, avenida Pedro de Mendoza 1929 –La Boca–, hasta el 27 de octubre.
El sábado al mediodía la Fundación Proa inauguró la muestra Buenos Aires, en la que se ofrecen distintas miradas e interpretaciones sobre la ciudad desde diversos campos: arte, cine, fotografía, literatura, arquitectura y diseño. Se exhiben tanto obras originales como documentación de obras y archivos.
La exhibición, con curaduría e investigación de Cecilia Rabossi, incluye los capítulos En obra, instalación sonora de Daniel Link, Valentín Díaz, Elena Donato y Sebastián Freire, con voces de escritores argentinos, y En el cine, una selección de imágenes cinematográficas de Andrés Levinson, con fragmentos tomados del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.
La muestra evoca también las transformaciones de la ciudad a través de múltiples miradas, gracias al rescate de material de archivo inteligentemente reunido y montado.
Según los organizadores, la exhibición “se propone reflexionar sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe que se consolidara en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las diversas manifestaciones artísticas. La exhibición toma el concepto de fragmento como vivencia de la ciudad, el cambio permanente, el infinito caos y se organiza en un ir y venir en el tiempo, concentrada en el trabajo de diversos artistas que realizaron su obra con la experiencia de Buenos Aires. Organizada como una gran constelación, como una figura fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente”.
El juego más productivo de la muestra es el que va del documento a la ficción, de la hechos a las artes visuales, del rumor ciudadano a la imaginación de sus artistas.
En la sala 3, específicamente dedicada a las artes visuales en relación con los márgenes sociales y la precariedad de la ciudad, se destacan las obras de Liliana Maresca, Sergio Avello, Ana Gallardo y Marcos López.
De Maresca (1951-1994) se exhiben dos piezas de 1990: el carro blanco y el carrito bañado en oro, que formaron parte (el primero es una reconstrucción de 2003). El carro blanco es una estilización en escala uno a uno de los carros que en aquella época arrastraban los (entonces tratados como) cirujas, luego llamados cartoneros y en los últimos años reconocidos como “recicladores”, de acuerdo con las sucesivas incorporaciones en el circuito económico.
El carro en miniatura –una fundición en bronce bañado en oro, de 17 x 32 x 18 cm– le da un bello e irónico lugar de “joya” al instrumento de trabajo de los cartoneros. Maresca fue una artista visionaria, que con la irrupción del menemato y la consiguiente exclusión social supo detectar antes que nadie que uno de los símbolos argentinos de los siguientes tres lustros sería el carro de los cartoneros. Su obra siempre señaló, contra las imposiciones del mercado, el lugar de los restos del consumo.
De Sergio Avello (1964-2010) se muestra la serie Flâneur, compuesta por 55 fotografías (de 9 x 15 cada una). En este conjunto de fotos exhibidas en una larga hilera, el artista actualiza la actitud flâneur, la de aquel que camina sin rumbo, para perderse, de quien se desplaza sin intenciones de aprovechamiento del tiempo, sin especulaciones, porque está fuera de toda economía, de toda planificación, de todo sistema. El que, cada tanto, en ese recorrido incierto, se encuentra con algo que lo sorprende, magnífico o insignificante. Ese, según Baudelaire, era el modo más preciso de definir la percepción, entre despreocupada, caprichosa e imaginativa, del artista moderno en el siglo XIX. Esa es también la idea de “El hombre en la multitud”, el cuento que Poe escribió en 1837 –y que Baudelaire tradujo al francés–, cuyo protagonista, recién recuperado de una enfermedad, se entretiene mirando, desde la ventana de un café londinense, la marea humana que pasa ante él. La ciudad es un espectáculo y el flâneur un espectador que se mete en los recovecos ciudadanos mientras sigue su derrotero anárquico. La ciudad, para el flâneur, es un objeto iridiscente, una máquina polifacética, una suma de imágenes y textos que de pronto se adhieren al ojo y pasan a ser parte de una experiencia errática y sensorial. Y si bien en la serie de Avello hay mucho de esto último, las imágenes que registró con su cámara tienen la marca indeleble de la Buenos Aires que se caía a pedazos en 2002. Avello puso su mirada, la del paseante sin rumbo, en busca de los signos visibles de una sociedad que también había perdido el rumbo.
La obra de Ana Gallardo –una instalación y un video– consiste en una particular casa rodante (sus pocas cosas, reunidas y remolcadas por una bicicleta), como resultado de que ella (junto con su hija) estuvo sin casa durante 2007. Se trata de una casa en tránsito, debido a las mudanzas mensuales y a la espera de un lugar prometido que nunca llegó.
La instalación de Marcos López muestra una pared de ladrillos sin revocar, con dos ventanas, que tiene en su límite superior fragmentos de vidrios a modo de sistema de seguridad. Las dos ventanas son dos pantallas de video en las que se ven sendas secuencias continuas, a modo de travelling perpetuo, que recorren in extenso la Villa 31. Buenos Aires vista desde una perspectiva muy real, que no siempre se quiere ver, expuesta en uno de los museos más exclusivos de la ciudad.
La instalación sonora En obra, de Link y otros, consiste en un recinto semicerrado y en penumbra, acústicamente aislado, en el que se escucha una secuencia de lecturas de escritores sobre Buenos Aires: Gabriela Bejerman, Jorge Luis Borges, Gabriela Cabezón Cámara, Arturo Carrera, Copi, Julio Cortázar, Edgardo Cozarinsky, Washington Cucurto, Fogwill, Raúl González Tuñón, Isol, Tamara Kamenszain, Martín Kohan, Leónidas Lamborghini, Osvaldo Lamborghini, Daniel Link, Gabriela Massuh, Sylvia Molloy, María Moreno, Manuel Mujica Lainez, Alan Pauls, Silvina Ocampo, Néstor Perlongher, Ricardo Piglia, Manuel Puig, Ernesto Sabato, Matilde Sánchez, Ariel Schettini, Rafael Spregelburd y Rodolfo Walsh. Como dicen los curadores: “La experiencia de la ciudad se deja leer en las palabras, pero también en las entonaciones, en los énfasis, en el grano y la textura de la voz”.
Una secuencia curiosa es cómo imaginaban Buenos Aires, un siglo después, las publicaciones que, como Caras y caretas (ver ilustración), entre otras, proyectaban alrededor de 1910 la utopía moderna de 2010.
La muestra también presenta trabajos, documentos y fotos de Alberto Prebisch, Horacio Coppola, Juan Di Sandro, Sara Facio, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Alicia D’Amico, Anatole Saderman, Facundo de Zuviría, Antonio Seguí, Leandro Erlich, Marta Minujin, Leandro Katz, Graciela Hasper, Edgardo Giménez, Oscar Bony, Estanislao Florido, Gian Paolo Minelli y Juan Travnik, entre otros.
Paralelamente, Proa exhibe otras dos muestras: Queremos ver, curada por Rosario Güiraldes, con obras de Nicolás Bacal, Eduardo Basualdo, Carlos Huffmann y Mariana Tellería, y Sillas, de Martha Levisman, que presenta dieciséis diseños de sillas realizados durante el período de sustitución de importaciones.
* En la Fundación Proa, avenida Pedro de Mendoza 1929 –La Boca–, hasta el 27 de octubre.
Fuente: Página 12
The exhibition is divided into four parts: the first, features different film fragments that portray the city’s independence and constant rhythmic pulse; the second, deals has the obelisk as its theme and includes photography by the likes of Grete Stern, Horacio Coppola and Juan di Sandro, amongst others, and also, the preparatory sketches and designs of the monument by Alberto Prebisch as well as different art objects inspired by the famous landmark; the third part of the exhibit deals with themes of poverty and alienation, and political and socio-economic aspects; finally, the fourth presents us with a vision for the future.
The exhibit is open until the 27th of October from Tuesday to Sunday from 11 to 7pm. Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca.
Buenos Aires recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad. Anclada en los aspectos visuales, rescatando valiosos materiales de archivo y contemplando también las expresiones actuales, la exposición busca dar cuenta de los imaginarios que trataron de comprender el incesante proceso de transformación urbana.
Buenos Aires
arte – cine – fotografía – literatura - arquitectura - diseño
Curaduría e Investigación: Cecilia Rabossi
Del Sábado 24 de agosto al 27 de octubre
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
Buenos Aires recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad. Anclada en los aspectos visuales, rescatando valiosos materiales de archivo y contemplando también las expresiones actuales, la exposición busca dar cuenta de los imaginarios que trataron de comprender el incesante proceso de transformación urbana.
Buenos Aires se propone reflexionar sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe que se consolidara en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las diversas manifestaciones artísticas. La exhibición toma el concepto de fragmento como vivencia de la ciudad, el cambio permanente, el infinito caos y se organiza en un ir y venir en el tiempo, concentrada en el trabajo de diversos artistas que realizaron su obra con la experiencia de Buenos Aires.
Organizada como una gran constelación, como una figura fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente. Desde la ambigüedad de los primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX para llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. Como se verá en esta muestra, en dichas apropiaciones y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
A lo largo de las diferentes salas expositivas, Buenos Aires traza un itinerario en donde dialogan diferentes tiempos y soportes. Las representaciones coloniales de una Buenos Aires que todavía no era considerada ciudad se enfrentan a las imágenes del presente. Luego, la caracterización que engendra el proceso modernizador de la década del 30, cuyo símbolo más emblemático es la construcción del Obelisco y las continuas modificaciones sobre la Plaza de la República. También, en una "instalación sonora", los imaginarios urbanos que la literatura ha creado sobre Buenos Aires, en el presente y en el pasado; y una proyección que reflexiona sobre la relación entre espacio urbano y dispositivo cinematográfico. A su vez, los planes arquitectónicos de una posible ciudad futura y las diferentes intervenciones urbanas que a lo largo del tiempo buscaron poner en jaque la idea de espacio público.
"Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes de la ciudad a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas, artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las más diversas representaciones", afirma Cecilia Rabossi, historiadora del arte e investigadora que lidera al equipo interdisciplinario que diseñó la exposición, también integrado por Daniel Link, escritor, ensayista y docente; Martín Seijó, actor y dramaturgo; Facundo de Zuviría fotógrafo y coleccionista; y Andrés Levinson, investigador cinematográfico.
Buenos Aires presenta una ciudad como hábitat, como escenario de acciones y contradicciones, y en particular, apropiada por artistas que la analizan, la recrean o la toman por asalto. La muestra presenta a una ciudad activada por los artistas desde sus diversas disciplinas que operan en el espacio público, apropiándose de su geografía y circulación, o señalando sus cambios constructivos, demográficos y migratorios.
Buenos Aires cuenta con el aporte de Tenaris – Organización Techint, y la idea, proyecto y producción general de Fundación Proa.
Buenos Aires
arte – cine – fotografía – literatura - arquitectura - diseño
Curaduría e Investigación: Cecilia Rabossi
"En obra", instalación sonora. Daniel Link / Valentín Díaz / Elena Donato / Sebastián Freire
Selección de voces de escritores argentinos del siglo XX y XXI
"En el cine". Andrés Levinson / Museo del Cine "Pablo C. Ducrós Hicken"
Selección de imágenes cinematográficas de Buenos Aires:
Idea, proyecto y organización: Fundación Proa
Coordinación de exhibición: Cintia Mezza
Producción: Cecilia Jaime / Montserrat Hernández / Mercedes Longo Brea / Javier Varela
Consultores: Facundo de Zuviría / Martín Seijó / Paolo Bassegio
Diseño expositivo y gráfico: Fundación Proa / SPIN, Londres
Conservación: María Pía Villaronga
Montaje y registro de obras: Pablo Zaefferer / Soledad Oliva
Educación: Paulina Guarnieri / Rosario García Martínez / Camila Villarruel
Montajistas: Ezequiel Verona / Diego Mur / Marcela Galardi / Hernán Torres / Alexis Minkiewicz / Nicolás Vasen / Pablo Frezza
Educadores: Agostina Gabanetta / Laia Ros Comerma / Juan Carlos Urrutia / Noemí Aira / Cora Papic
Diseñadores: Rafael Medel López / Jorge Lewis
Administración: Stella Roizarena / Mariangeles Garavano / Javier Varela
Prestadores:
Archivo General de La Nación, Buenos Aires/ AGN
Carola Bony
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana/ CEDODAL
Facundo de Zuviría
Leandro Erlich
Sara Facio
Familia Maresca
Estanislao Florido
Galería Jorge Mara Laruche
Galería Praxis Internacional
Galería Vasari
Ana Gallardo
Graciela Hasper
La Organización Negra, Buenos Aires
Marcos López
Gian Paolo Minelli
Marta Minujín
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA
Museo Castagnino + macro, Rosario
Museo de la Ciudad de Buenos Aires
M777 (Mauricio Corbalán/ Pío Torroja/ Gustavo Dieguez/ Lucas Gilardi/ Daniel Goldaracena/ Santiago Costa)
Atahualpa Rojas Bermúdez
Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires
Juan Travnik
Juan Vergez
Agradecimientos:
Archivo Diario La Nación, Buenos Aires
Banco Central de la República Argentina
Biblioteca pública "Esteban Echeverría", Legislatura Porteña
Sergio Baur
Ernesto Castrillón
Guillermo Conte
Gabriel Di Meglio
Centro Documental de Información y Archivo Legislativo/ CEDOM
Paula Félix-Didier, Directora, Museo del Cine, Buenos Aires
Marion Helft
Almendra Maresca
Edith Saal
y a todos los artistas, coleccionistas, galeristas y amigos que colaboraron en la realización de este proyecto.
Educación
El departamento de Educación ha desarrollado un programa de visitas guiadas, talleres y actividades basadas en la exhibición Buenos Aires. En ellas, el arte es abordado como medio para apropiarse de la ciudad y darle diversos significados y posibilidades.
Visitas guiadas
Martes a viernes a las 17 hs. Sábados y domingos a las 15 y 17 hs.
Martes de estudiantes y docentes
Admisión libre para estudiantes y docentes, con material de estudio disponible en Librería para profundizar los conceptos desarrollados en la muestra.
Programa para escuelas y universidades
Visitas específicamente diseñadas para cada nivel educativo, con diversas perspectivas y niveles de complejidad para trabajar entre alumnos y docentes.
El programa para escuelas abordará la ciudad desde la propia experiencia de los alumnos, planteando la ciudad como ámbito educativo y comenzando la visita antes de llegar a las salas, en el viaje mismo a Proa.
Audioguía
Próximamente podrá descargarse gratuitamente en www.proa.org una serie de pistas de audio en formato mp3 para trazan un recorrido por la exhibición Buenos Aires, destacando obras y conceptos.
Artistas + Críticos
El ciclo de Artistas + Críticos propone un encuentro entre el público y destacadas figuras de la práctica y crítica de arte. Un intercambio de puntos de vista, conocimientos y experiencias para profundizar distintos aspectos de la exhibición.
ProaTV
Comenzando por un registro del montaje de Buenos Aires, el canal de videos de Proa ( www.youtube.com/proawebtv ) irá subiendo filmaciones sobre la exhibición, incluyendo entrevistas con curadores e investigadores que servirán como material educativo y documental.
Fundación Proa tendrá una exposición que rescata impresiones provenientes de diversas disciplinas artísticas y épocas que retrataron y problematizaron la ciudad. Simultáneamente en el Espacio Contemporáneo se expone la muestra "Queremos ver", con obras de Nicolás Bacal, Eduardo Basualdo, Carlos Huffmann y Mariana Tellería. proa.org
La exposición Buenos Aires propone una reflexión sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe consolidada en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las manifestaciones artísticas. Organizada de forma fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente.
Foto: Juan Travnik, Boston Bank, 2005.
POR JULIA VILLARO
La ciudad imaginada y la padecida, su historia y su ficción, sus crisis y sus cartoneros protagonizan esta muestra.
Monumentos, intervenciones urbanas, apropiaciones. De muchas formas intenta el arte salir a ganar el territorio de la Ciudad. Pero en Fundación Proa, desde ayer, es la Ciudad la que gana para sí el territorio del arte.
En Buenos Aires adentro y afuera se confunden tanto como pasado y presente. Entrar a las salas es una forma de salir a la calle. O muchas. La muestra se despliega como un abanico de imágenes sonoras, visuales y literarias pertenecientes a distintos artistas: poetas, novelistas, fotógrafos, plásticos, cineastas; miradas heterogéneas que convergen porque todas, alguna vez, sucumbieron ante el abrumador encanto porteño.
La muestra cuenta con cuatro ejes bien definidos. La primera sala presenta un video con el tema de la doble fundación de la ciudad; desde las crónicas de Schmidell hasta el film de Fernando Birri, (La primera fundación de Buenos Aires) y los avatares de una pintura realizada por Moreno Carbonero, encargada en 1909. En la pared de en frente un joven Luis Brandoni nos devuelve, desde la pantalla, la mueca exhausta que nos invade el rostro cuando sentimos que la ciudad nos devora: en el cine es un montaje de fragmentos de películas argentinas –desde Invasión, de Hugo Santiago a Mundo Grúa, de Pablo Trapero– con Buenos Aires de fondo, o de cómplice.
La sala 2 se aboca con exclusividad a un protagonista indiscutible del trazado ciudadano: el Obelisco. Una estructura circular –alusión a la Plaza de la República– sirve como anclaje a las distintas obras: publicidades de época, postales y el anteproyecto de Alberto Prebisch para el monumento. Paradojas de la historia del arte, el Obelisco –tipología oriunda del Antiguo Egipto- marca en 1936, con sus líneas rectas y su volumen neto, el ingreso del Modernismo en el trazado urbano. Las fotografías de Horacio Coppola, Grete Stern y Juan Di Sandro –en la misma sala– harían lo propio en el campo de la imágenes.
Pero en Buenos Aires pasado y presente dialogan con desenfado: entonces el obelisco de Coppola convive con el obelisco espectral de Sara Facio; pero también con los múltiples obeliscos-lámpara de Edgardo Giménez; el obelisco acostado de Marta Minujín, el que nos vende Leandro Katz y el que en los 90 Leandro Erlich, buscando desarticular el centro simbólico de la ciudad, propuso erigir –mismas medidas pero en hierro– en La Boca.
En la misma sala, un video muestra diversas apropiaciones públicas del monumento erecto: cubierto por un preservativo como parte de una campaña sanitaria, cubierto de nieve el 9 de Julio del 2007, cubierto de gente en los albores de la reapertura democrática.
Con el Carro Blanco de Liliana Maresca ubicado en el centro, la sala 3 propone debatir sobre los contrastes y los límites de la ciudad. La figura del cartonero, incipiente en los años 90 y ya señalada por la artista, se ha convertido hacia el 2006 –año de Cartonero, la animación de Estanislao Florido– en una figura instalada dentro de la estructura social metropolitana. En las fotografías de Juan Travnik las puertas de los bancos están cerradas como fortalezas en plena crisis del 2001. Y la Casa rodante de Ana Gallardo se vuelve un testimonio autobiográfico sobre cómo su propia economía familiar se desmorona en las pantanosas aguas de la clase media porteña (y argentina).
La sala 4 es de la voz y de la fantasía. Una serie de grabados realizados en 1910 bajo la consigna “la ciudad del futuro” muestran rampas, trasportadores y toboganes conectando terrazas, y una maqueta presenta soluciones sorprendentes al problema que aqueja la ciudad desde hace años: las inundaciones. Al final nos espera En obra, instalación curada por Daniel Link en la que treinta escritores argentinos –varios de ellos colgando en la pared, en retraros de Sebastián Freire– leen para nosotros pasajes de sus obras describiendo, odiando o añorando Buenos Aires.
Suerte de fusión entre el archivo y la ensoñación, la Buenos Aires de Proa es un puntilloso relevamiento del acervo histórico, que hace del recorrido por las obras también un itinerario posible de la historia de la ciudad, del país y del arte.
Con sus fragmentos irrumpiendo constantemente ante nosotros, la muestra se presenta como un microcosmos que se atiene con precisión al espíritu porteño. Capaz de abrigar en la misma cuadra la violencia más cruel y la poesía más simple, acaso la seducción de Buenos Aires –la ciudad– radique en su carácter siempre esquivo. Y el renovado deseo de filmarla, fotografiarla y escribirla, en la necesidad irresistible de comprender todos sus misterios.
La muestra reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente.
Desde el sábado 24 de agosto a las 12 hs., Fundación Proa presenta Buenos Aires, una exhibición que recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad.
Desde la ambigüedad de los primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX para llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. Como se verá en esta muestra, en dichas apropiaciones y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
A lo largo de las diferentes salas expositivas, Buenos Aires traza un itinerario en donde dialogan diferentes tiempos y soportes. Las representaciones coloniales de una Buenos Aires que todavía no era considerada ciudad se enfrentan a las imágenes del presente. Luego, la caracterización que engendra el proceso modernizador de la década del 30, cuyo símbolo más emblemático es la construcción del Obelisco y las continúas modificaciones sobre la Plaza de la República. También, en una “instalación sonora”, los imaginarios urbanos que la literatura ha creado sobre Buenos Aires, en el presente y en el pasado; y una proyección que reflexiona sobre la relación entre espacio urbano y dispositivo cinematográfico. A su vez, los planes arquitectónicos de una posible ciudad futura y las diferentes intervenciones urbanas que a lo largo del tiempo buscaron poner en jaque la idea de espacio público.
La muestra cuenta con la investigación de Cecilia Rabossi y un equipo de asesores en las diversas disciplinas.
Hasta el 27 de octubre en Fundación PROA Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Ciudad de Buenos Aires.
Por Cristina Civale
Buenos Aires. Dos palabras. Una muestra. Doscientos años. Proa se lanza a una audaz exhibición donde desde distintos soportes y recorriendo el abanico que va desde su fundación hasta nuestros días, pone en contexto y al alcance del visitante cómo a través de los años fue percibida la ciudad.
La exhibición toma el concepto de fragmento como vivencia de la ciudad, el cambio permanente, el infinito caos y se organiza en un ir y venir en el tiempo, concentrada en el trabajo de diversos artistas que realizaron su obra con la experiencia de Buenos Aires.
A lo largo de las diferentes salas expositivas, Buenos Aires traza un itinerario en donde dialogan diferentes tiempos y soportes. Las representaciones coloniales de una Buenos Aires que todavía no era considerada ciudad se enfrentan a las imágenes del presente.
Luego, la caracterización que engendra el proceso modernizador de la década del 30, cuyo símbolo más emblemático es la construcción del Obelisco y las continúas modificaciones sobre la Plaza de la República.
También, en una “instalación sonora”, los imaginarios urbanos que la literatura ha creado sobre Buenos Aires, en el presente y en el pasado; y una proyección que reflexiona sobre la relación entre espacio urbano y dispositivo cinematográfico. A su vez, los planes arquitectónicos de una posible ciudad futura y las diferentes intervenciones urbanas que a lo largo del tiempo buscaron poner en jaque la idea de espacio público.
Buenos Aires, la muestra es una idea de Fundación Proa y cuenta con la curaduría de Cecilia Rabossi, la coordinación de Cinthia Mezza y la consultoría de Facundo de Zuviría, Paolo Bessagio y Martín Seijó.
"Buenos Aires", una exhibición que recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad, a través de imaginarios que intentaron dar cuenta del incesante proceso de transformación urbana, inaugura mañana a las 12 en Fundación Proa.
La muestra recorre cronológicamente, -y por momentos de manera temática- “las representaciones de artistas, arquitectos, videastas, escritores, cineastas, performers, quienes a través de sus miradas se apropiaron de lo urbano”, cuenta la curadora Cecilia Rabossi, a cargo de la investigación, en una recorrida exclusiva para Télam.
La ciudad y sus límites -que por momentos se desdibujan- son el gran motor de este relato, que arranca con “La ciudad que se fundó dos veces”, sobre el dibujo de Oski, ligado a la crónica de Ulrico Schmidl junto a Don Pedro de Mendoza en la expedición en 1535 al Río de la Plata, en diálogo con fragmentos de películas cedidas por el Museo del Cine Pablo Ducrós.
Luego, el recorrido enlaza trabajos fuertemente relacionados al Obelisco, esa mole de 67 metros y medio que se construyó en 31 días y en medio de una polémica, en un montaje circular que permite descubrir postales de época -como en una suerte de viaje en el tiempo-, videos ligados a su fundación, planos y revistas, y fotografías memorables, de Horacio Coppola, Sara Facio, A`licia Damico o Grete Stern.
"Hubo un proyecto del artista Leandro Erlich en los 90 de hacer un Obelisco de hierro en La Boca, para descentralizar ese lugar tan neurálgico, o una fotografía de Marcos López -una de sus famosas escenificaciones- tomadas en el Obelisco”, agrega la curadora, mientras señala cada una de las obras.
También está documentado el proyecto de Marta Minujin que presentó en la Bienal de San Pablo de un Obelisco acostado, al que todo el mundo pudiera ingresar, o los obeliscos de Edgardo Giménez hechos en acrílico amarillo.
"Fue un trabajo de investigación intenso”, admite Rabossi, mientras recorre la tercera sala de la muestra, anclada en lo marginal y problemático ya inserto en la trama de la ciudad , un relato que arranca con el impactante carrito cartonero de Liliana Maresca, que la artista presentó por primera vez en el Centro Cultural Recoleta bajo el nombre “Recolecta”.
Aquí se puede ver la serie “Flaneur” de Sergio Avello que retrata los bancos repletos de carteles y pintadas, en el marco de la crisis del 2001, o fotografías de villas miserias de Oscar Bony, con los vidrios astillados por impacto de balas característico de su obra, o el crecimiento urbanístico de la 31, en una instalación de Marcos López.
Resultan imperdibles las ampliaciones de los originales hechos por un grupo de dibujantes en 1910, en el centenario de la Revolución, puestos a imaginar cómo sería Buenos Aires en 2010: “Para facilitar las comunicaciones habrá veredas aéreas de gran solidez” se lee en uno de los afiches, “Habrá edificios de más de 50 pisos”, reza otro.
Por último, el espectador “podrá construir sus propias imágenes” -detalla Rabossi- en una “instalación sonora”, un espacio acustizado -con puff para sentarse- que enhebra las voces de escritores de todos los tiempos a través de textos que se sumergen en la ciudad: pequeños fragmentos de libros, algunos grabados especialmente para esta muestra, otros conseguidos en la Audiovideoteca de la ciudad de Buenos Aires.
El proyecto -a cargo del escritor Daniel Link- navega sonoramente entre las voces de Jorge Luis Borges y la fundación de Buenos Aires, el ritmo arrastrado en los versos de Osvaldo Lamborghini, la paranoia controlada de Manuel Puig, el susurro de Edgardo Cozarinsky, el grito de Rafael Spregelburd, entre muchos otros, en palabras de Link.
La selección de voces de escritores argentinos del siglo XX y XXI fue realizada por Daniel Link, Valentín Díaz, Elena Donato y Sebastián Freire, mientras que “En el cine”, aquella obra que reúne una selección de imágenes cinematográficas de Buenos Aires, estuvo a cargo de Andrés Levinson.
Se podrá visitar la muestra hasta el 27 de octubre en Avenida Pedro de Mendoza 1929, en el barrio de La Boca.
Buenos Aires cuenta con el aporte de Tenaris – Organización Techint, y la idea, proyecto y producción general de Fundación Proa.
Anclada en los aspectos visuales, rescatando valiosos materiales de archivo y a la vez contemplando expresiones actuales, la exposición busca dar cuenta de los imaginarios que trataron de comprender el incesante proceso de transformación urbana.
Buenos Aires se propone reflexionar sobre el concepto de ciudad en el siglo
XXI, revisando la noción de urbe que se consolidara en el siglo XX y rescatando
a la ciudad actual como espacio para las diversas manifestaciones artísticas.
La exhibición toma el concepto de fragmento como vivencia de la ciudad, el
cambio permanente, el infinito caos y se organiza en un ir y venir en el tiempo,
concentrada en el trabajo de diversos artistas que realizaron su obra con la experiencia de Buenos Aires.
Organizada como una gran constelación, como una figura fragmentaria y a la vez
unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los
orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente. Desde la ambigüedad de los
primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX para llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. Como se verá en esta muestra, en dichas apropiaciones y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
A lo largo de las diferentes salas expositivas, Buenos Aires traza un itinerario
en donde dialogan diferentes tiempos y soportes. Las representaciones
coloniales de una Buenos Aires que todavía no era considerada ciudad se
enfrentan a las imágenes del presente. Luego, la caracterización que engendra
el proceso modernizador de la década del 30, cuyo símbolo más emblemático
es la construcción del Obelisco y las continúas modificaciones sobre la Plaza
de la República. También, en una “instalación sonora”, los imaginarios urbanos
que la literatura ha creado sobre Buenos Aires, en el presente y en el pasado;
y una proyección que reflexiona sobre la relación entre espacio urbano y
dispositivo cinematográfico. A su vez, los planes arquitectónicos de una
posible ciudad futura y las diferentes intervenciones urbanas que a lo largo del
tiempo buscaron poner en jaque la idea de espacio público.
“Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes de la ciudad a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas,
artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las
más diversas representaciones”, afirma Cecilia Rabossi, historiadora del arte e
investigadora que lidera al equipo interdisciplinario que diseñó la exposición,
también integrado por Daniel Link, escritor, ensayista, docente; Martín Seijó,
actor y dramaturgo; Facundo de Zuviría fotógrafo y coleccionista; y Andrés
Levinson, investigador cinematográfico.
Buenos Aires presenta una ciudad como hábitat, como escenario de acciones
y contradicciones, y en particular, apropiada por artistas que la analizan, la
recrean o la toman por asalto. La muestra presenta a una ciudad activada
por los artistas desde sus diversas disciplinas que operan en el espacio
público, apropiándose de su geografía y circulación, o señalando sus cambios
constructivos, demográficos y migratorios.
Buenos Aires es una idea, un proyecto y una producción de Fundación Proa.
Artistas que participan:
Sergio Avello (Buenos Aires, 1964 – 2010)
www.avello.com.ar
Gabriela Bejerman (Buenos Aires, 1973)
gabrielabejerman.blogspot.com.ar
Oscar Bony (Misiones, 1941 – Buenos Aires, 2002)
Gastón Bourquin (Suiza, 1890 – Buenos Aires, 1950)
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Suiza, 1986)
Gabriela Cabezón Cámara (Buenos Aires, 1968)
Arturo Carrera (Buenos Aires, 1948)
Horacio Coppola (Buenos Aires, 1906 – 2012)
Julio Cortázar (Bruselas, 1914 – Francia, 1984)
Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939)
Washington Cucurto (Buenos Aires, 1973)
Alicia D’Amico (Buenos Aires, 1933 – 2001)
Raúl Damonte Taborda “Copi” (Buenos Aires, 1939 – 1987)
Facundo de Zuviría (Buenos Aires, 1954)
www.facundodezuviria.com
Juan Di Sandro (Italia, 1898 – Buenos Aires, 1988)
M777 (grupo activo entre 2000 – 2005)
Mauricio Corbalán / Santiago Costa / Gustavo Diéguez / Lucas Gilardi / Daniel
Goldaracena / Pío Torroja
Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973)
www.leandroerlich.com.ar
Sara Facio (Buenos Aires, 1932)
Estanislao Florido (Buenos Aires, 1977)
Rodolfo Fogwill (Buenos Aires, 1941 – 2010)
Ana Gallardo (Santa Fe, 1958)
anagallardo.com
Edgardo Giménez (Santa Fe, 1942)
Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905 – 1974)
Graciela Hasper (Buenos Aires, 1966)
www.gracielahasper.com
Annemarie Heinrich (Alemania, 1912 – Buenos Aires, 2005)
www.annemarieheinrich.com
Tamara Kamenszain (Buenos Aires, 1947)
Martín Kohan (Buenos Aires, 1967)
La Organización Negra (grupo activo entre 1984 – 1992)
Leónidas Lamborghini (Buenos Aires, 1927 – 2009)
Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 – España, 1985)
Daniel Link (Buenos Aires, 1959)
linkillo.blogspot.com
Marcos López (Santa Fe, 1958)
www.marcoslopez.com
Leopoldo Marechal (Buenos Aires, 1900 – 1970)
Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951 – 1994)
Gabriela Massuh (Tucumán, 1951)
Gian Paolo Minelli (Suiza, 1968)
www.gianpaolominelli.com
Marta Minujín (Buenos Aires, 1941)
www.marta-minujin.com
Marisol Misenta “Isol” (Buenos Aires, 1972)
www.isol-isol.com
Sylvia Molloy (Buenos Aires, 1938)
María Moreno (Buenos Aires, 1947)
Manuel Mújica Láinez (Buenos Aires, 1910 – Córdoba, 1984)
Silvina Ocampo (Buenos Aires 1903 – 1993)
Alan Pauls (Buenos Aires, 1959)
Néstor Perlongher (Buenos Aires 1949 – Brasil, 1992)
Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1940)
Alberto Prebisch (Tucumán, 1899 – Buenos Aires, 1970)
Manuel Puig (Buenos Aires, 1932 – México,1990)
Ernesto Sábato (Buenos Aires, 1911 – 2011)
Anatole Saderman (Rusia, 1904 – Buenos Aires, 1993)
Matilde Sánchez (Buenos Aires, 1958)
Ariel Schettini (Bueno Aires, 1966)
Antonio Seguí (Córdoba, 1934)
Rafael Spregelburd (Buenos Aires, 1970)
Grete Stern (Alemania, 1904 – Buenos Aires, 1998)
Alfonsina Storni (Suiza, 1982 – Buenos Aires, 1938)
Juan Travnik (Buenos Aires, 1950)
www.juantravnik.com.ar
Rodolfo Walsh (Río Negro, 1927 – Buenos Aires, 1977)
A su vez, Buenos Aires propone una reflexión sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe consolidada en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las manifestaciones artísticas. La exhibición toma el concepto de fragmento como vivencia de la ciudad, y el cambio permanente, el infinito caos y se organiza en un ir y venir en el tiempo, concentrada en el trabajo de diversos artistas que realizaron su obra con la experiencia de Buenos Aires.
Organizada de forma fragmentaria y a la vez unívoca, como una constelación de imágenes, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente. Desde la ambigüedad de los primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX para llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. En dichas apropiaciones, y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
A lo largo de las diferentes salas expositivas, Buenos Aires traza un itinerario en donde dialogan entre sí diferentes tiempos y soportes. Las representaciones coloniales de una Buenos Aires que todavía no era considerada ciudad se enfrentan a las imágenes del presente. Luego, la caracterización que engendra el proceso modernizador de la década del 30, cuyo símbolo más emblemático es la construcción del Obelisco y las continúas modificaciones sobre la Plaza de la República. También, en una “instalación sonora”, los imaginarios urbanos que la literatura ha creado sobre Buenos Aires, en el presente y en el pasado; y una proyección que reflexiona sobre la relación entre espacio urbano y dispositivo cinematográfico. A su vez, los planes arquitectónicos de una posible ciudad futura y las diferentes intervenciones urbanas que a lo largo del tiempo buscaron poner en jaque la idea de espacio público.
“Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes de la ciudad a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas, artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las más diversas representaciones”, afirma Cecilia Rabossi, historiadora del arte e investigadora que lidera el equipo interdisciplinario que diseñó la exposición. Además, Buenos Aires presenta "En Obra", una instalación sonora con voces literarias que retrataron la ciudad seleccionadas por Daniel Link, y "En el cine", una proyección de Andrés Levinson que recupera el espacio urbano en la construcción del imaginario cinematográfico. La exposición también cuenta con la colaboración de Martín Seijo, Paolo Baseggio y Facundo de Zuviría.
Buenos Aires presenta a la ciudad como hábitat y escenario de acciones y contradicciones; y, en particular, apropiada por artistas que la analizan, la recrean o la toman por asalto. La muestra presenta una ciudad activa en las representaciones que los artistas realizaron desde diversas disciplinas; son obras que operan en el espacio público, apropiándose de su geografía y circulación, o señalando sus cambios constructivos, demográficos y migratorios.
Buenos Aires cuenta con el aporte de Tenaris – Organización Techint, y la idea, proyecto y producción general de Fundación Proa.
En la muestra, se considera a la ciudad como fuente de inspiración y disparadora de ideas.
Comparto una nota de Alicia Arteaga para La Nación, sobre dicha exhibición.
Fundación Proa presenta la muestra Buenos Aires, una exposición que rescata impresiones provenientes de diversas disciplinas artísticas que retrataron y problematizaron la ciudad y sus imágenes.
Buenos Aires recupera las apropiaciones visuales, literarias, cinematográficas, plásticas y performáticas que diversas épocas generaron sobre momentos clave de la ciudad. Anclada en los aspectos visuales, rescatando valiosos materiales de archivo y contemplando también las expresiones actuales, la exposición busca dar cuenta de los imaginarios que trataron de comprender el incesante proceso de transformación urbana.
A su vez, la exposición propone una reflexión sobre el concepto de ciudad en el siglo XXI, revisando la noción de urbe consolidada en el siglo XX y rescatando a la ciudad actual como espacio para las manifestaciones artísticas. Organizada de forma fragmentaria y a la vez unívoca, Buenos Aires reúne un sorprendente abanico de materiales que vuelve sobre los orígenes de la ciudad sin perder de vista el presente.
Desde la ambigüedad de los primeros retratos nacidos antes y durante la colonia, pasando por los acelerados procesos de modernización que se suscitan hacia fines del Siglo XIX hasta llegar a las expresiones contemporáneas, la exhibición se propone mostrar diversas formas artísticas que, en cada contexto particular, crearon para sí imágenes de la ciudad. En dichas apropiaciones, y en las relaciones potenciales que se podrán tejer entre ellas, descansan los deseos, sueños, frustraciones y esperanzas que cada época supo imaginar para sí misma.
“Partiendo de la Buenos Aires actual, nos aproximamos a las imágenes de la ciudad a través del tiempo y de las diversas miradas de fotógrafos, videastas, artistas, escritores, cineastas, arquitectos. La ciudad como protagonista de las más diversas representaciones”, afirma Cecilia Rabossi, historiadora del arte e investigadora que lidera el equipo interdisciplinario que diseñó la exposición. Además, Buenos Aires presenta En Obra, una instalación sonora con voces literarias que retrataron la ciudad seleccionadas por Daniel Link, y En el cine, una proyección de Andrés Levinson que recupera el espacio urbano en la construcción del imaginario cinematográfico. La exposición también cuenta con la colaboración de Martín Seijo, Paolo Baseggio y Facundo de Zuviría.
En la génesis del proyecto de "Buenos Aires", la muestra inaugurada el sábado en la Fundación Proa, anidaba el concepto de la metrópoli como fuente de inspiración y disparador de ideas; como espacio de reflexión y de interacción de los artistas contemporáneos. De lo general a lo particular, la idea de la urbe abstracta derivó en la ciudad real. "Buenos Aires" es la ciudad escrita y pintada, desde la primera fundación hasta las últimas placas de Gian Paolo Minelli sobrevolando la villa 31. Desde las imágenes de los pintores viajeros, las visiones costumbristas e iconográficas hasta lamotorhome cartonera de Ana Gallardo y el pop latino acuñado por Marcos López.
Buenos Aires, la ciudad que vivimos, caminamos y amamos, es el hilo conductor que enhebra imágenes potentes, bellas, instalaciones conmovedoras y, por primera vez, una caja negra y sonora donde se escuchan las voces de escritores contando Buenos Aires.
En la recorrida inaugural, escoltada por los curadores Cecilia Rabossi y Daniel Link, Adriana Rosenberg, presidenta de la Fundación Proa, puso el acento en el carácter interdisciplinario del abordaje que tiene puntos de eterno retorno, como el Obelisco, tal vez por la potencia icónica del símbolo por excelencia de la capital de los argentinos. Hay un registro de las permanentes transformaciones operadas en el entorno de la Plaza de la República desde que el intendente Mariano de Vedia y Mitre, en 1936, encargó al arquitecto Alberto Prebisch la construcción de esa "torre" de 67 metros que celebraba el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires.
Créase o no, el Obelisco se levantó en 60 días, obra del consorcio alemán formado por Geope, Siemens, Grün y Bilfinger, según el proyecto de Prebisch. Dicen que fue tan rápido que los vecinos ni se dieron cuenta y que años más tarde estuvieron a punto de tirarlo abajo tras una votación en la Legislatura. Hoy, el turista que visita Buenos Aires lo primero que pregunta es por el Obelisco emplazado en la estratégica ubicación de 9 de Julio y Corrientes.
Mucho para ver, aprender y disfrutar en esta cuidada celebración del espacio público que soslaya el lugar común. En la primera sala de la Fundación Proa, el visitante encontrará dos polos visuales de carácter narrativo: la pintura histórica de Moreno Carbonero de la fundación de la ciudad, encargada en 1909 y el film de Andrés Levinson donde la ciudad es protagonista excluyente. Levinson recupera el espacio urbano en un lenguaje de lógicas connotaciones narrativas, con fragmentos de películas de Pablo Trapero y Hugo Santiago. El tiempo resulta un leitmotiv que atraviesa el proyecto, su exhibición y su contemplación.
Es una visita que requiere tiempo por la enorme carga de contenidos disímiles y complementarios; exigió tiempo la investigación, y el relato está narrado desde hoy, 2013, con la perspectiva del tiempo transcurrido desde que Pedro de Mendoza, primer adelantado, plantó bandera en la costa del Río de la Plata.
Con la coordinación de Cintia Mezza, Facundo de Zuviría, Paolo Baseggio y Martín Seijo aportaron sus miradas entrenadas para recuperar en imágenes la ciudad como hábitat, como escenario y como provocativo disparador de acciones colectivas y performáticas. Basta citar las acciones de Leandro Katz y de Marta Minujin, Liliana Maresca, Leandro Erlich y Sergio Avello, entre muchos otros.
Arte, cine , fotografía, arquitectura y diseño reunidos en este gran calidoscopio podrán visitarse en la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, hasta el 27 de octubre.
En un trabajo inédito de cooperación, por la cantidad de prestadores generosos, la muestra se enriquece con piezas cedidas por Carolina Bony, Galería Jorge Mara La Ruche, Galería Vasari, Malba, Juan Vergez y Sociedad Central de Arquitectos, entre otros.
No es la primera vez que la Fundación Proa fija su atención en las ciudades como campo experimental del arte. Desde las instalaciones de Mario Mertz hasta las fotografías del movimiento Nueva Objetividad alemana, el paisaje urbano se constituyó en eje expositivo. Basta recordar, por ejemplo, que la tipografía desarrollada ad hoc por un estudio de diseño británico se inspiró en el gigantesco mecano que es, visto desde la terraza de Proa, el puente Nicolás Avellaneda.
La instalación provocativa e inquietante de la motorhome de Ana Gallardo remite a una situación personal de la artista, que en la peor de las crisis perdió su hogar y montó sobre una bicicleta el mobiliario de su casa perdida, colchón incluido. Durante varios días de paseo por las calles bajo este nuevo techo en una acción crítica del sistema y también como forma de exorcizar sus propios fantasmas. En línea con la obra de Gallardo, la muestra recoge la experiencia de Liliana Maresca, precursora con una instalación "premonitoria" del carrito cartonero.
Está previsto que un programa educativo de visitas guiadas y ciclos de conferencias acompañen el despliegue de "Buenos Aires"..
Del editor: por qué es importante.
Buenos Aires, esa ciudad de cuatro siglos que todos conocemos, vuelve a sorprender con la mirada multidisciplinaria que ofrece la Fundación Proa.
Se conoció la semana última la decisión del Comité Olímpico Internacional de designar a Buenos Aires sede de las III Olimpíadas de la Juventud en 2018. Todo indica que la ciudad tiene una enorme oportunidad para actualizar y mejorar la infraestructura, pero también que ha demostrado contar con una oferta cultural que la ubica a la cabeza del ranking de las grandes capitales. Las calidad y el montaje de las exposiciones internacionales, así como el estándar altísimo de las salas de exhibición, han convertido a esta ciudad en la capital cultural de la región. La muestra de Yayoi Kusama producida por Malba seguirá viaje a Río de Janeiro, San Pablo y México, un modelo de cooperación puesto en marcha por la Fundación Proa con las muestras de Giacometti y de Louise Bourgeois. En estas páginas, sumamos argumentos para otorgarle a Buenos Aires la condición de faro regional. Por primera vez en la Argentina el público podrá asistir a la experiencia única e irrepetible de entregarse a la contemplación de los videos de Bill Viola. La muestra se exhibe en el Parque de la Memoria y la palabra entrega no es casual. Su cámara ralentizada se demora intencionadamente para conmover. Viola es un artesano de los sentimientos.
Artesanos de un estilo fueron los discípulos de la École de Beaux Arts que trajeron a nuestro país muchas de las recetas producidas en Francia para hacer de esta ciudad "la París de Latinoamérica". El inconfundible modelo francés fue reinterpretado por arquitectos argentinos cuando no había en Buenos Aires Facultad de Arquitectura, pero también ejecutado con talento por muchos profesionales franceses que dejaron su sello en la ciudad. Nada más oportuno que recordarlo hoy, horas antes de que se celebre mañana en la embajada de Francia un nuevo aniversario de la toma de la Bastilla, la fiesta nacional. Esto sucederá en el Palacio Ortiz Basualdo, sometido a la mayor operación de restauración de la que se tenga memoria. Se diría que todo cobra otro sentido con la etiqueta de "ciudad olímpica", porque allí mismo, en la plazoleta Barón de Coubertin, será emplazada la escultura de Polesello ganadora del concurso convocado por el Comité Argentino para interpretar el espíritu olímpico a través del arte..