Fannie Sosa
I Need This In My Life [Necesito esto en mi vida], 2016. Video, 7’ 23”


Presentado por Fundación Proa, Buenos Aires, Argentina

Este film es atravesado por tres ejes fundamentales que además cruzan toda la producción de la artista: el orgasmo femenino, la cultura negra y las propiedades curativas de la música, en particular de los sonidos graves de lo que se conoce como bassmusico música negra. El video parte de un recuerdo en el que la artista sintió cómo el sonido de los bajos llenaba su vientre de placer, para investigar sobre las posibilidades de los bajos, desde armas de sonido que lastiman físicamente a manifestantes negros, hasta la experiencia orgásmica generada por la vibración de la membrana de un parlante portátil.

“Por esta época mi amigo Sho Mo me contó acerca de un vibrador llamado "womanizer" (el mujeriego). Cuando lo experimenté por primera vez, me di cuenta de que tenía mucho sentido concebir un dispositivo vibratorio redondo y hueco, inspirado en la forma del útero, en lugar de diseños en forma de "bala" que restablecen el lenguaje fálico y de guerra incluso en la estimulación del clítoris. Se lo presenté a todos mis amigos y mi compañera de cuarto en ese momento, después de experimentarlo, me dejó una nota que decía "Necesito esto en mi vida". En ese momento tuve una revelación: necesitamos estas tecnologías redondas, vibratorias y sanadoras en nuestra vida, y de algún modo fui capaz de canalizar todo lo que había estado pensando y conociendo en este video".
 

Fannie Sosa es una artista, activista, autoproclamada afro-sudaka y curandera, nacida y criada en Argentina y que actualmente vive en París y trabaja entre Europa y Sudamérica.  Actualmente se encuentra realizando un doctorado entre Francia y Brasil llamado “Twerk/ Torque: estrategias anticoloniales para prosperar y sobrevivir en la Web 2.0 Times”. También trabaja en los proyectos Pleasure is Power, una conferencia multimedia sobre curación y autonomía sexual; y Black Power Naps, una serie de espacios para descanso corporal mixto, en colaboración con Niv Acosta. 

Su producción artística se enfoca en temas de género, feminismo, sexualidad y espiritualidad. A través de distintas disciplinas como performances, videos, conferencias y talleres extendidos la artista investiga el desarrollo de metodologías de generación de placer a partir de la ultilización de terapias vibracionales y de sonido, prácticas de movimiento para liberar el centro y publicaciones centradas en justicia social transformacional. Sosa ha colaborado con Tabita Rezaire, Niv Acosta, Bearcat, Miss Boogie, Ana Pi, Julien Creuzet, Soa de Muse y Poussy Draama. La obra de Sosa ha sido publicada en Afropunk (EE.UU., 2018), Style Like U (DE, 2018), Dazed Magazine (Reino Unido, 2015), entre otras. Algunos de sus textos incluyen "Una guía de instituciones blancas para artistas de color acogedores y sus audiencias", "Pleasurable MOON Struation", "Los orígenes del patriarcado" y "BioHack is Black". Sus performance han sido producidas por Tate Modern, Matadero Madrid y Wiener Festwochen Sosa ha brindado capacitación y consultoría de desarrollo profesional para Performance Space New York (EE. UU.), Mousonturm (DE) y Tate Modern (Reino Unido).

Theresa Traore Dahlberg
The Ambassadors wife [La mujer del embajador], 2018. Video HD, 19'26''

The Ambassadors wife [La mujer del embajador], Theresa Traore Dahlberg, 2018Presentado por Bonniers Konsthall - Estocolmo

The Ambassador’s wife comienza con la imagen de la mujer del embajador francés en Uagadugú, capital de Burkina Faso, cantando en la terraza de un jardín extravagante. Su sueño es convertirse en cantante de opera, sin embargo, la vemos usar su pasión para despejarse y sobrevivir a su aparente privilegiada vida como mujer de un embajador, rodeada de trabajadores. La obra plantea preguntas en torno a las estructuras de poder, de clase, el poscolonialismo y el feminismo de manera poética y seductora


Theresa Traore Dahlberg es una artista visual y cineasta nacida en Suiza en 1983 y criada entre la isla sueca Öland y Burkina Faso. Vive y trabaja en Estocolmo. Luego de dedicarse a asistir a directores, fotógrafos y productores estudió Producción de Cine primero en The New School en Nueva York y luego en la Stockholm Academy of Dramatic Arts. El film con el que se graduó, Taxi Sister, recibió gran reconocimiento internacional y fue proyectado en festivales de todo el mundo. En 2017 obtuvo una maestría en Bellas Artes en The Royal Institute of Art, Suiza. Ese mismo año realizó múltiples exhibiciones y su primer largometraje Ouaga Girls.

Jacopo Miliani
Deserto [Desierto], 2017. Video HD, 6´ 08´´

Deserto [Desierto], Jacopo Miliani, 2017Presentado por Galleria d´Arte Moderna e Contemporanea di Bergamo GAMEC, Italia.

El film Desertor eflexiona sobre la posibilidad de hablar de identidades múltiples y queera través de la invención de un nuevo lenguaje. Dos manos en movimiento y una voz over aparecen en primer plano realizando una mímica inventada sobre un texto hablado. La idea de desierto aparece como un lugar en donde la arena nunca adopta una forma precisa, y además es una referencia simbólica a dos películas específicas: Teorema (1968) de Pier Paolo Pasolini y Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994) de Stephan Elliot. Los protagonistas de estos films son ambos de sexualidad fluida e interpretados por el mismo actor Terence Stamp. Ambas películas son el punto de inicio para este texto creado por el artista y narrado por una voz over en donde las identidades reales y ficcionales desaparecen, desmantelando la existencia de cualquier rol fijo.

 

Jacopo Miliani nació en Florencia en 1979. Vive y trabaja en Milán. Estudió en DAMS (Discipline delle Arti, della Musica e dello Spettacolo) en Bolonia y en el Central Saint Martins College of Art de Londres. Su obra parte de una investigación interdisciplinar que implica distintas prácticas artísticas como la instalación, el video, la performance, el collage y la fotografía, entre otras.

Nguyễn Hải Yến
Summer siesta [Siesta de verano], 2017. Video, 13’ 24’’

Summer siesta [Siesta de verano], Nguyá»n Hải Yến, 2017Presentado por Hanoi DocLab, Vietnam

En la mitad del verano en un país tropical, distintas personas toman una siesta, sueñan con el tiempo. Inspirada en la costumbre de la artista de visitar la tumba de su tío en el lugar más alto de un bosque de pinos, esta obra intenta captar el espacio de transición entre el sueño y la realidad, una realidad diferente, la de una persona que se ha ido y la de la que se queda. Es un espacio completamente privado donde nada molesta, excepto el sonido de las cigarras y los recuerdos.

Senem Gokçe Ogultekin
DUN (Home),  [DUN (Casa)], 2018. Video, 13’ 13’’

DUN (Home) [DUN (Casa)], Senem Gökçe OÄultekin, 2018Presentado por Istanbul Modern, Estambul, Turquía.

El video fue filmado entre las ruinas de la ciudad histórica de Ani (10-11 d.C.) junto a la frontera cerrada con Armenia. La tierra en dos lados de la frontera se reúne y dialoga a través de la interacción corporal de dos bailarines, uno de Turquía y el otro de Armenia. El video toma su punto de partida de la idea de que cuando le damos espacio a nuestra existencia corporal y sensual, somos capaces de trascender las fronteras culturales y abstenernos de diseccionar y calcular las visiones del mundo. Luego, las identidades abstractas como el género, la nacionalidad, el estilo y la ideología desaparecen, revelando seres vivos concretos en cuerpos que sudan, tiemblan y respiran, adornados con un corazón que ama, se lamenta y espera.



Senem Gokçe Ogultekin es una performer, coreógrafa y cineasta nacida en Estambul, Turquía en 1982. Vive y trabaja entre Alemania y Turquía. Al utilizar multimedia, danza, investigación corporal, improvisación y trabajo vocal, crea obras híbridas que juegan con los límites de las categorías de arte. Estudió danza en la Folkwang University of Arts en Essen y trabajó con artistas como Pina Bausch, Va Wölfl, Meg Stuart, Laurent Chétouane, Mara Tsironi, entre otros.

Mwangi Hutter
Eastleigh Crossing [Cruce de Eastleigh], Mwangi Hutter, 2009. Video HD, 7´ 48´´

Eastleigh Crossing [Cruce de Eastleigh], Mwangi Hutter, 2009
Presentado por Neuer Berliner Kunstverein Video-Forum, Berlín, Alemania

Eastleigh Crossing fue filmada en las calles inundadas de Nairobi, en una zona del pueblo habitada por refugiados somalíes donde Ingrid Mwangi se mueve atravesando el agua embarrada. En lo que Mwangi Hutter llama una “acción de guerrilla”, el personaje rompe con las convenciones de la conducta social y enfrenta al publico con un comportamiento irracional. La multitud de espectadores hace todo lo posible por adaptarse y el espectador del video recuerda la perspectiva privilegiada que asume al mantenerse a distancia de ese desastre que grita y se chapotea en el agua.


 Los video artistas Ingrid Mwangi (1975, Nairobi, Kenia) y Robert Huttner (1970, Ludwigshafen, Alemania) comenzaron a firmar sus obras como colectivo en 2005 con el nombre de “Mwangi Hutter”. Su producción combina la exploración del patrimonio cultural con cuestiones de roles de género. Como ex alumna de la videoartista pionera Ulrike Rosenbach, Ingrid Mwangi trabajó en sus primeras obras sobre los clichés en los roles de género. En Wildlife, 1999 presenta a la artista como un animal enjaulado, exagerando la imagen de lo exótico femenino.