Arte Abstracto Argentino
por Florencia Battiti y Cristina Rossi

Carmelo ARDEN QUIN
Carmelo Heriberto Alves nació el 16 de marzo de 1913 en Rivera (Uruguay). Se acercó a las artes plásticas a través del escritor catalán Emilio Sans, amigo de su familia.

En 1935 conoció a Joaquín Torres García en una conferencia en la sede de la Sociedad Teosófica. Si bien en un primer momento adoptó los lineamientos estéticos de Torres García, en 1936 realizó sus primeras pinturas no ortogonales, transgrediendo los límites tradicionales del rectángulo. Expuso estos trabajos en la Casa de España en Montevideo, en el marco de una manifestación en apoyo a la República Española.

Desde finales de 1937 se instaló en Buenos Aires, frecuentó a los artistas de vanguardia y estudió filosofía y literatura en la Universidad. En esta ciudad compartió el taller con el artista chileno Miguel Martínez, quien le presentó a Gyula Kosice, por entonces un adolescente que se dedicaba a la marroquinería.

En 1941 fue cofundador del diario bimestral El Universitario, donde publicaba sus ideas políticas y estéticas. Participó en el Grupo Arturo junto a Kosice, Rhod Rothfuss y Tomás Maldonado, entre otros, quienes en 1944 publicaron el único número de la revista Arturo. En esta publicación colaboraron Murilo Mendes, Vieira da Silva, Vicente Huidobro y Torres García, con quienes había tomado contacto en 1942.

En 1946 la agrupación se dividió, una parte formó la Asociación Arte Concreto Invención y otra el Grupo Madí. Dentro de este último, Arden Quin participó en las cuatro exposiciones que se presentaron durante la segunda mitad de ese mismo año en la Galería Van Riel y en la Escuela Libre de Artes Plásticas “Altamira”, realizadas en Buenos Aires, así como en la primera exposición Madista Internacional, organizada en el Ateneo de Montevideo. En este período realizó obras de marco poligonal, estructuras móviles, coplanales, cuadros objeto y obras cóncavas, que denominó Formes Galbées.

Hacia 1948 se trasladó a París, donde frecuentó a Michel Seuphor, Marcelle Cahn, Auguste Herbin, Jean Arp, Georges Braque y Francis Picabia, entre otros artistas de vanguardia. Allí realizó numerosas exposiciones, participó en el Salon des Realités Nouvelles y, en 1956, contrajo matrimonio. En este período introdujo en su obra el collage y el découpage, recurso que utilizó hasta 1971.

En Buenos Aires, cofundó la agrupación Arte Nuevo, integrada por artistas de diferentes tendencias no figurativas, que realizó su primera exhibición en la Galería Van Riel (1954). En París dirigió la revista Ailleurs y, durante los años ’60, participó en el movimiento de Poesía Concreta. Luego de quince años, en 1971, retornó a la pintura.

Entre las últimas exposiciones individuales merecen citarse las realizadas en la Galerie Charley Chevalier, París (1973); Galerie Quincampoix, París (1977); Exposición Homenaje a sus sesenta años, Espace Latino-Americain, París (1983); Galería Niza, Brescia (1986); Galerie Down Town, París (1987); Galería el Patio Bremen, Alemania (1988) y Fundación Arte y Tecnología, Madrid (1997). Asimismo participó en importantes exposiciones colectivas, tales como Art in Latin America. The Modern Era (1820-1990), en la Hayward Gallery, Londres (1989), Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, Rachel Adler Gallery, Nueva York (1990), Arte Madí, Centro de Arte Reina Sofia, Madrid (1997) y, recientemente, Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53, The Americas Society, Nueva York (2001). Actualmente vive y trabaja en París.
 

Juan BAY
Nació en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, en 1892. Residió en Italia por muchos años. Entre 1908 y 1914 estudió dibujo y pintura en Milán y en 1911 participó en una muestra libre futurista realizada en la Umanitaria de Milán.

Después de ejercer la docencia en la Argentina, reanudó su actividad artística en Milán, exponiendo en las galerías Bardi, Polígono, Casa d’Artisti, Il Milione y Mascioni, entre otras. Participó con los artistas no figurativos italianos en la muestra de Brera organizada en 1938 y en la exposición realizada en 1936 en la Galería Moody, de Buenos Aires.

En 1942 expuso en la Galería Mascioni con el grupo no figurativo de Como y con los Futuristas en la Bienal de Venecia y en la Quadriennale de Roma. En 1949 regresó a la Argentina y exhibió sus obras en las galerías Van Riel, La Máscara y Antú.

En 1951 se realizó una importante exposición de la colección de Ugo Bernasconi que presentó dos óleos no figurativos de su autoría. Se sumó a la agrupación Madí, integrando las muestras grupales realizadas en la Galería Kray, Galería Número de Florencia, galerías Van Riel y Bonino de Buenos Aires y en la Galería Denise René de París, entre otras. Participó en la I Muestra Internacional del Museo de Arte Moderno realizada en noviembre de 1960.

En 1976 integró la exposición Homenaje a la vanguardia argentina de la década del ’40, realizada en la Galería Arte Nuevo, en Vanguardia de la década del ’40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori (1980) y en Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, Rachel Adler Gallery, Nueva York (1990).

Sus obras integran importantes colecciones europeas, entre ellas la del Museo del Castello Sforzesco y la del Museo de Arte Moderno, ambas de Milán. En 1978, año en el que falleció, se realizó una exposición retrospectiva de su obra en la Galería de la Salle, Saint Paul de Vence.

 

Aníbal J. BIEDMA
Nació en la República Argentina en 1924. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Adhirió, desde sus comienzos, al Movimiento Madí.

En 1949 expuso en el Salón Argentino de Arte no-Figurativo y en la Galería Van Riel, de esa misma ciudad. Asimismo participó en la exposición Homenaje a la vanguardia argentina de la década del ’40, en la Galería Arte Nuevo (1976), en la muestra Vanguardia de la década del ’40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori, Buenos Aires (1980) y en Arte Madí, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, (1997), entre otras.

 

Martín BLASZKO
Nació el 12 de diciembre de 1920 en Berlín (Alemania). En 1933abandonó ese país, instalándose en Polonia, donde estudió dibujo con Henryk Barczynsky y con Jankel Adler.

En 1938 visitó París y se vinculó a Marc Chagall. Al año siguiente se estableció en la Argentina. Hacia 1945 conoció a Carmelo Arden Quin, con quien participó en el Grupo Madí desde 1946.

Durante la década de los cuarenta produjo pinturas de marco recortado y formas tridimensionales que, más tarde, tomaron un impulso ascensional transformándose en monolitos, torres y columnas.

En 1952 realizó un proyecto para el Monumento al Prisionero Político Desconocido, expuesto en la Tate Gallery de Londres y fue premiado por el Institute of Contemporary Art, de esa ciudad. Integró la representación argentina en la II Bienal Internacional de São Paulo y en 1960 fue incluido en el envío argentino realizado a la Bienal de Venecia. Asimismo, en 1958 fue seleccionado para participar en la Exposición Universal de Bruselas, en la que obtuvo la Medalla de Bronce.

Este artista de origen berlinés –que desde 1959 adoptó la nacionalidad argentina– sumó la producción teórica a su trabajo creativo. En 1961 la Galería Lirolay presentó la exposición Quince años de escultura, con selección y prólogo de Germaine Derbecq. Entre sus escritos cabe mencionar: La escultura y el principio de la bipolaridad, revista Leonardo, Oxford (1968); Nace una escultura, revista Sculpture International, Oxford (1970) y La realización de una escultura, revista Leonardo, Oxford (1971).

En la Novena Conferencia Internacional de Escultura, realizada en1976 en Nueva Orleans, planteó su posición en la disertación Monumental Sculpture and Society. Obtuvo importantes reconocimientos, entre ellos, el Premio Adquisición, Salón de Mar del Plata (1959), Gran Premio de Honor, Salón Manuel Belgrano (1960); Primer Premio, Salón de Córdoba (1960); Premio Cámara de Representantes de la Nación (1973) y el Premio Open-Air Museum, Hakone, Japón (1991).

Su obra Júbilo (1986) realizada en aluminio pintado se encuentra en el Parque Centenario de la ciudad de Buenos Aires, y El canto del pájaro que vuela, está emplazada en Utsugushi-Ga-Hara, Japón.

Entre las exposiciones recientes merecen destacarse la realizada en el Bank of Interamerican Development (BID), Washington (1984); Latin American Artists of the XX Century, Museum of Modern Art, Nueva York (1990); Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, Rachel Adler Gallery, Nueva York, (1990), Exposición de Arte Madí, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1997) y Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53, The Americas Society, Nueva York (2001). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

 

Antonio CARADUJE
Nació en España, se radicó definitivamente en la Argentina en1924 y a fines de los años cincuenta se naturalizó argentino. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Suscribió el Manifiesto Invencionista y participó en la exposición del grupo presentada en el Salón Peuser en marzo de1946.

Luego de su actuación en la Asociación Arte Concreto Invención a mediados de los años cuarenta, se dedicó a la restauración de obras de arte y a la docencia. En 1976 participó en la exposición Homenaje a la vanguardia argentina de la década del ’40, realizada en la Galería Arte Nuevo, y en 1980 en Vanguardia de la década del ’40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori de Buenos Aires. Actualmente vive en la provincia de Buenos Aires.

 

Eugenia CRENOVICH (Yente)
Nació en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1905. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Academia de Bellas Artes de Santiago de Chile y en Buenos Aires fue discípula de Vicente Puig y de Juan del Prete, artista con el que contrajo matrimonio.

En 1935 expuso en Amigos del Arte y luego presentó sus abstracciones, relieves y pinturas no figurativas en la Galería Müller, de Buenos Aires. Su poética orientada hacia un vocabulario abstracto combinó relieves coloreados de estructura ortogonal con búsquedas sensibles de texturas y materia, si bien desde 1946trabajó simultáneamente obra abstracta y pinturas figurativas.

En 1945 comenzó a realizar relieves y objetos constructivos en celotex, material blando que le permitía modelar sin dificultad. Participó en numerosos salones, entre ellos en el Salón de Nuevas Realidades de 1948/49, en el de Arte no-Figurativo de 1958 a1960 y en la Bienal de São Paulo de 1957.

Expuso sus collages realizados en Italia empleando fósforos quemados y papeles de envases en Galería Witcomb (1964). Exhibió varias series en la Galería Van Riel de Buenos Aires, entre ellas: los collages Ciudades de Italia (1965), los de la serie del Antiguo Testamento (1966), los realizados con papeles alquitranados bajo el título El jardín del Edén (1967), los fotomontajes Turistas en Italia (1967) y una retrospectiva de obras no figurativas realizadas entre 1937 y 1963. Entre las distinciones, recibió el Premio de Dibujo en el Salón Viña del Mar (Chile 1934/6), en el del Centenario de Valparaíso (Chile, 1937); en el Salón de Acuarelistas (Buenos Aires, 1940 y 1950) y Medalla en la Exposición Internacional de Bruselas (1958). Integró la Muestra de Argentinos en Río de Janeiro (1958) y 50 Años de pintura argentina 1930/1980, realizada en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario. El 28 de noviembre de1990 falleció en Buenos Aires, a los 85 años de edad.
 

Pablo CURATELLA MANES
Nació el 14 de febrero de 1891 en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). En 1906 su familia se trasladó a Buenos Aires. Comenzó su formación plástica en el taller de Arturo Dresco y asistió a la Academia Nacional de Bellas Artes, donde fue alumno de Lucio Correa Morales. Impulsado por cierto rechazo a los cánones académicos, Curatella Manes fue proclive a participar en las reuniones de Walter de Navazio, Ramón de Silva y Valentín Thibón de Libian, entre otros.

En 1911 obtuvo una beca otorgada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, mediante la cual continuó estudiando en Europa. Inicialmente en Florencia y, luego, en Roma, frecuentó las obras del Renacimiento. Posteriormente, recorrió Italia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Bélgica, Francia y Suiza.

En 1914 se estableció en París, donde trabajó bajo la dirección de A. Maillol, Antoine Bourdelle e, inclusive, pasó fugazmente por el taller de André Lhote. Se vinculó con el ambiente vanguardista parisino y, en 1922, se casó con la artista y crítica de arte francesa Germaine Derbecq. Trabó amistad con Juan Gris, cuyas figulinas de metal recortadas y plegadas le inspiraron obras en las que los volúmenes se fragmentan en grandes planos de luz y de sombra.

En 1926 fue designado embajador argentino en París. Fue asesor del Comisario General del Pabellón Argentino en la Exposición Internacional y Universal de París (1937). Frente al estallido de la guerra debió encargarse de la repatriación de los argentinos residentes en Francia. Durante ese período realizó dibujos y maquetas que ejecutó diez años más tarde en Buenos Aires; entre ellas Estructura Madre, tema que desarrolló en ocho esculturas más, según las exigencias de los materiales.

Participó en la Bienal de Venecia (1952) y en la Bienal de São Paulo (1957). Fue Comisario General en la Bienal de París de 1961 y, al año siguiente, luego de la exposición Pablo Manes et Trente Argentin de la Nouvelle Génération realizada en la Galerie Kreuze, París, sus esculturas partieron hacia Buenos Aires. Curatella Manes falleció en esta ciudad el 16 de noviembre de 1962, antes de que arribaran las obras donadas al Museo Nacional de Bellas Artes.

 

Diyi LAAÑ
Nació en Buenos Aires en 1927. Comenzó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires y pronto los abandonó para dedicarse a la literatura.

En 1946 integró el Movimiento Madí, participando en la primera exposición. Sus trabajos integraron la representación del grupo Madí de Argentina que participó en el Salon des Réalités Nouvelles de 1948. Colaboró con poesías, cuentos y pinturas en la revista Arte Madí Universal.

Su obra estuvo representada en las principales exposiciones antológicas del grupo, especialmente Vanguardia de la década de los 40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori de Buenos Aires (1980) y Arte Madí, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, (1997), entre otras. Asimismo integró la exposición itinerante Art from Argentina 1920/1994 inaugurada en el Museum of Modern Art, Oxford (1994) y presentada en el Sudwestdeutsche Landesbank, la Royal Academy of Art Galleries, Londres, la Fundação Descobertas en el Centro Cultural de Bellem, Lisboa, y en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires, Argentina (1995). Actualmente vive en Buenos Aires.

 

Juan Pedro DELMONTE
Participó en las exposiciones del grupo Madí. Integró la exposición permanente Madí inaugurada en Buenos Aires en 1948 y, desde ese año hasta 1954, su obra apareció reproducida en la revista Madí.

En julio de 1953 participó en la muestra Madí, organizada en el Ateneo del Chaco, en Buenos Aires, y en 1954 en la exposición presentada en la Casa del Escritor, de la misma ciudad. Sus trabajos también estuvieron representados en las principales exposiciones antológicas del grupo, especialmente Vanguardia de la década de los 40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori de Buenos Aires (1980) y Arte Madí, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, (1997).

 

Juan DEL PRETE
Nació en Vasto (Chieti, Italia) en 1897. Siendo muy pequeño su familia se radicó en el barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

Fue un artista autodidacta que, tempranamente, reflejó su inclinación por los postulados de la modernidad. Su principal fuente expresiva fue la materia y el color, con los que dio vida a composiciones que alternaban la figuración y la no figuración. En1925 logró gran repercusión con su envío al Salón Nacional y, al año siguiente, realizó su primera exposición individual en la Asociación Amigos del Arte.

En 1929 adoptó la ciudadanía argentina. A los 32 años, por intermedio de Amigos del Arte, obtuvo una beca para viajar a París, donde pudo admirar a los maestros de la tradición y, a su vez, relacionarse con los círculos de vanguardia. En el ambiente parisino se contactó con Joaquín Torres García, Jean Arp y Enrico Prampolini, entre otros; y se sintió fuertemente atraído por el color de la obra de Henri Matisse y por el tratamiento de la forma de Pablo Picasso.

En 1932 integró el grupo Abstraction Creation Art non Figuratif y, al mismo tiempo, colaboró en la revista editada por la agrupación junto a Alexander Calder, Auguste Hervin, Georges Vantongerloo y otros. Al regresar a Buenos Aires en 1933 presentó pinturas y collages abstractos en Amigos del Arte. A esta exposición, que ha sido considerada la primera muestra de arte no figurativo realizada en el país, le siguió otra en la que presentó esculturas abstractas realizadas con alambre, planchas de hierro y yeso tallado. A pesar de no haber recibido los favores del público y de la crítica, Del Prete continuó pintando obras no figurativas, aunque sin abandonar totalmente el arte representativo.

La artista plástica Eugenia Crenovich, conocida como Yente, fue su discípula y compañera desde 1937. Hacia mediados de los años ’40 Del Prete sumó a su particular tratamiento de la materia y del color cierta geometrización. En 1954 viajó a Europa, visitando Italia, donde expuso en Génova, Milán y Como. Fue el presidente de la Agrupación de Artistas no Figurativos, grupo que intentaba humanizar la abstracción, formado por Domingo Di Stéfano, Pedro Gaeta y Eugenio Abal, entre otros.

En 1957 expuso en la IV Bienal Internacional de São Paulo y, dos años más tarde, participó en la misma bienal con veinte obras en carácter de artista invitado. Al año siguiente integró los envíos a las bienales internacionales de Venecia y México. Hacia fines de los ’50 adoptó el chorreado, las manchas y salpicaduras para trabajar grandes telas muy próximas a la estética informalista.

Entre sus trabajos escenográficos se destacan los realizados para Estrella de mar y Magia Negra, en Amigos del Arte, y para la ópera Leyenda de Urutaú, en el Teatro Colón. En Buenos Aires recibió el Primer Premio del Salón de Acuarelistas (1957), el Gran Premio del Salón Municipal (1957), el Premio Palanza (1958), el Gran Premio de Honor del Salón Nacional (1963) y, en Bruselas, obtuvo el Gran Premio Internacional (1958). Asimismo, fue distinguido en los salones de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires y los salones de la provincia de Santa Fe. Entre sus exposiciones retrospectivas se destacan la realizada por la Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires (1950); Museo de Arte Moderno, Buenos Aires (1961); Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile y de Lima (1963) y Galería LAASA, Mar del Plata (1974). En 1987, falleció en Buenos Aires, a los 90 años. Recientemente su obra formó parte de la exposición Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53, Nueva York, The Americas Society (2001).

 

Manuel ESPINOSA
Nació en Buenos Aires en 1912. Asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes y a la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”.

Luego de un breve período surrealista, fue cofundador de la Asociación Arte Concreto Invención. Suscribió el Manifiesto Invencionista y participó en las exposiciones grupales, entre las que se destacan la exposición Homenaje a la vanguardia argentina de la década del ’40, realizada en la Galería Arte Nuevo (1976), en Vanguardia de la década del ’40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori (1980) y entre las más recientes, en Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53, presentada en The Americas Society, Nueva York (2001).

Su obra se mantuvo dentro de una abstracción geométrica, caracterizada por la repetición del cuadrado o del círculo sobre toda la superficie compositiva. Sobre esta disposición serial trabajó sombras, superposiciones y desplazamientos, que le permitieron incorporar las relaciones espaciales de avance y retroceso. Integró muestras colectivas tales como Del arte concreto a la nueva tendencia, Museo de Arte Moderno (1963); Más allá de la geometría, Instituto Torcuato Di Tella (1967); Salon Camparaison, París (1967); Veinticinco artistas argentinos, Museo Nacional de Bellas Artes (1970); Bienal Internacional de Cagnes-sur-Mer, Francia (1970); Proyección y dinámica, Museo de Arte Moderno de la Ville de París (1973); Tendencias actuales del arte argentino, Centro Artístico de Reencuentros Internacionales, Niza, Francia (1974), entre otras.

En la década de los ’80 participó en las exposiciones de la tendencia denominada “abstracción sensible”, entre las que se contó Geometría 81, presentada en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata y en la ciudad de Buenos Aires; La geometría. Homenaje a Max Bill, organizada por el Centro de Arte y Comunicación; La abstracción sensible, muestra que acompañó las Jornadas de la Crítica, ambas realizadas en 1981, y Del constructivismo a la geometría sensible, presentada en Harrods en mayo de 1992, entre otras. Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires.

 

Nelly ESQUIVEL
En 1948 su obra integró la exposición permanente Madí inaugurada en Buenos Aires y, luego, reproducida en la revista Madí. En julio de 1953 participó en la muestra Madí, presentada en el Ateneo del Chaco, en Buenos Aires.

Asimismo sus trabajos estuvieron representados en las principales exposiciones antológicas del grupo, especialmente Homenaje a la Vanguardia Argentina de la década del 40, realizada en la Galería Arte Nuevo (1976); Vanguardia de la década de los 40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori de Buenos Aires (1980), y Arte Madí, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, (1997), entre otras.
 

Lucio FONTANA
Nació el 19 de febrero de 1899 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. A los seis años de edad se trasladó junto a su familia a Milán, donde cursó estudios técnicos.

En 1922 regresó a la Argentina y trabajó en el taller de su padre, dedicado especialmente a la escultura funeraria. Hacia fines de la década, volvió a Italia y fue alumno de Adolfo Wildt en la Academia Brera.

En 1934 realizó experiencias con delgadas estructuras bifaciales, exhibidas en 1935 en la Primera muestra colectiva de arte abstracto italiano, presentada en Turín, junto a la que el grupo concreto milanés suscribió un Manifiesto. Ese mismo año integró el grupo Abstraction-Creation. Art non figuratif. Realizó un proyecto para el Concurso Internacional para el Monumento al Gral. Julio A. Roca y, en el mes de diciembre de 1936, formó parte del grupo abstracto lombardo que presentó dibujos y grabados abstractos en la Galería Moody, de Buenos Aires.

Durante la Segunda Guerra Mundial se radicó en Buenos Aires, donde realizó el monumento El Sembrador, para la ciudad de Rosario, y colaboró como escultor en el proyecto para el Monumento Nacional a la Bandera y para el Monumento al Gral. San Martín a emplazarse en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Durante su estancia en la Argentina realizó exposiciones en la Galería Müller, Impulso, en el Museo Municipal de Santa Fe, participó en muestras colectivas y salones y se desempeñó como docente en la Escuela de Artes Plásticas de Rosario, en las Escuelas de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y “Manuel Belgrano”y en “Altamira. Escuela Libre de Artes Plásticas”, institución que organizó junto a Jorge Romero Brest y Jorge Larco.

Si bien su producción argentina hasta 1946 mostró un marcado acento figurativo, en contacto con los jóvenes alumnos trabajó sobre nuevas ideas, de las que en octubre-noviembre de 1946surgió el Manifiesto Blanco, redactado por Bernardo Arias, Horacio Cazenueve y Marcos Fridman y suscripto por un grupo mayor de compañeros. Posiblemente por su vínculo con la institución oficial, Fontana no firmó este escrito, que abogaba por la “superación de la pintura y la escultura para acceder a un nuevo arte de materia, color, sonido y movimiento”.

En 1942 participó en el XXXII Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, obteniendo el Primer Premio de Escultura; sin embargo en 1945 se sumó al Salón Independiente, convocado por los artistas que se oponían a dicho Salón Nacional. Al regresar a Italia se estableció en Milán, donde suscribió el I Manifiesto Espacialista con la participación de Giorgo Kaisserlian, Beniamino Joppolo y Milena Milani, en el que señalaba que “la obra de arte está sometida a la destrucción del tiempo (...). Una expresión de arte aérea de un minuto, es como si durase un milenio en la eternidad. A tal fin, con los recursos de la técnica moderna, haremos aparecer en el cielo formas artificiales, arcos iris de maravilla, señales luminosas”.

En marzo de 1948 firmó con Kaisserlian, Joppolo, Milani y Antonio Tullier el II Manifiesto del Espacialismo y presentó Escultura espacial en la Bienal Internacional de Arte de Venecia. Al año siguiente creó el “Ambiente espacial con luz negra”, en la Galleria del Navaglio y, luego –profundizando su búsqueda espacial en el ámbito pictórico– realizó los primeros “agujeros”. En 1950 firmó el III Manifiesto del arte espacial: Propuesta de un reglamento, junto a Milani, Joppolo, Roberto Crippa, Giampiero Giani y Carlo Cardozzo. Ese mismo año participó en la Muestra Internacional del Dibujo Moderno, realizada en Bérgamo, y en el concurso para la quinta puerta de la catedral de Milán. En noviembre de 1951suscribió el IV Manifiesto de Arte Espacial. Después se sucedieron los ciclos de “Piedras” (obras con la aplicación de vidrios) “Tintas” y “Papeles”.

En 1959 expuso en la Galleria del Naviglio y en la Galerie Stadler de París el ciclo “Tajos”, en los que se propuso la ruptura física del plano pictórico. En 1964 Enrique Crispolti organizó un “Homenaje a Fontana”, en el ámbito de la reseña internacional Aspetti dell’arte contemporanea, y en 1966 el Museum of Modern Art de Nueva York organizó la muestra itinerante Alberto Burri y Lucio Fontana. En la Argentina, merecen destacarse las exhibiciones presentadas en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires (1966), en el Museo Municipal Juan B. Castagnino de Rosario (1966), y Lucio Fontana. Obras maestras de la Colección Lucio Fontana de Milán, presentada en la Fundación Proa de Buenos Aires (1999-2000). Instalado en la vieja casa familiar de Comabbio, Fontana continuó trabajando hasta sus últimos días en óleos, agujeros y tajos. Falleció en Varese, Italia, el 7 de septiembre de 1968.
 

Claudio GIROLA
Nació en la ciudad de Rosario, provincia argentina de Santa Fe, en1923. Siendo aún pequeño su familia se trasladó a Buenos Aires. Junto a su hermano Enio Iommi, comenzó su formación artística en el taller de escultura de su padre. Más tarde, estudió dibujo con Fornells y, en 1939, ingresó a la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”.

Fue discípulo de Antonio Sibellino en 1941. En 1943 abandonó la institución luego de firmar un manifiesto contra los lineamientos de la enseñanza que allí se impartía. Sus primeras esculturas figurativas se fueron transformando en planos desplegados en el espacio que, en ocasiones, presentaban incisiones o adquirían direcciones oblicuas, horizontales o curvas.

En la Argentina participó en la Asociación de Arte Concreto Invención y, junto al Grupo MAC de Milán, expuso en la ciudad italiana de Como. Durante este período trabajó alternativamente entre París y Milán, donde presentó una muestra individual en la Librería Salto. Integrando el Grupo de Artistas Modernos de la Argentina expuso en la Galería Viau (1952) y en la Galería Krayd (1953). Se radicó en Chile, donde presentó sus obras en Viña del Mar y en Santiago de Chile y fue profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso.

En 1963 obtuvo el Premio Braque, otorgado por la Embajada de Francia; en 1968 integró la exposición Más allá de la geometría, organizada por el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires, y en1971 participó en la 11a Bienal de Escultura de Amberes. Progresivamente fue geometrizando los volúmenes, los fracturó e integró las bases, buscando convertir a la masa del basamento en protagonista de la obra.

Desde 1970 trabajó en varias esculturas emplazadas en espacios públicos chilenos, entre ellas, Dispersa I, Trehuaco (1986) y Monumento a Athenea, Santiago de Chile (1987). Paralelamente a su labor como escultor desarrolló una importante labor poética colaborando, inclusive, con la Revue de Poésie parisina.

En 1991 la Universidad Católica de Valparaíso auspició una importante exposición retrospectiva de su obra, realizada en el Parque de las Esculturas de la Municipalidad de Providencia. Tres años más tarde falleció en la ciudad de Viña del Mar, República de Chile, país en el que produjo la mayor parte de su obra artística. Recientemente su obra participó en Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53. The Americas Society, Nueva York (2001).
 

Alfredo HLITO
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1923, donde estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Sus primeros trabajos presentan una considerable influencia del uruguayo Joaquín Torres García, si bien luego de unos años se volcó hacia formas más claras e implementó un sentido de composición más abstracto.

En 1945 fue miembro cofundador de la Asociación Arte Concreto Invención y firmó el Manifiesto Invencionista en 1946. Su estilo austero y personal se mantuvo a lo largo de gran parte de su obra. Durante el período de Arte Concreto (1945-1955) escribió prolíficamente sobre los temas planteados por este tipo de abstracción, textos que fueron publicados en 1995 por la Academia Nacional de Bellas Artes.

Participó, junto a otros integrantes de la AACI, en el Salón Realités Nouvelles, París, así como en la muestra Nuevas Realidades, presentada en la Galería Van Riel de Buenos Aires, ambas realizadas en 1948. En 1951 colaboró con Tomás Maldonado en la fundación de la revista Nueva Visión. En 1954 recibió el Premio Adquisición en la II Bienal de São Paulo y, al año siguiente, participó en la XXVIII Bienal Internacional de Arte de Venecia.

En 1964 se trasladó a México, donde vivió hasta 1973. Entre las principales exhibiciones colectivas participó en Vanguardia de la década de los 40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori de Buenos Aires (1980); Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, Rachel Adler Gallery, Nueva York (1990); en la exposición itinerante Art from Argentina 1920/1994 inaugurada en el Museum of Modern Art, Oxford (1994) y presentada en el Sudwestdeutsche Landesbank, la Royal Academy of Art Galleries, Londres, la Fundação Descobertas en el Centro Cultural de Bellem, Lisboa, y en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires (1995) y, recientemente, Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53, The Americas Society, Nueva York (2001). Desde 1984 fue miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Una importante muestra retrospectiva de su obra, bajo el título Alfredo Hlito. Obra pictórica 1945/1985, se llevó a cabo en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires en 1987. Falleció en 1993.
 

Enio IOMMI
Enio Girola nació en Rosario el 20 de marzo de 1926. Su familia se trasladó a Buenos Aires cuando aún era un adolescente. Aunque no recibió enseñanza escolar, su experimentación en las artes plásticas comenzó en el taller artesanal de su padre, donde aprendió a trabajar los metales.

En 1945 realizó sus primeras esculturas concretas y, al año siguiente, fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Arte Concreto-Invención. En 1946 firmó el Manifiesto Invencionista, junto a su hermano Claudio Girola, Lidy Prati, Tomás Maldonado, Raul Lozza, Manuel Espinosa, Edgar Bayley, Alfredo Hlito, Oscar Núñez y Jorge Souza, entre otros. A comienzos de los años ’50, en las series Esculturas direccionales, Continuidades lineales y Construcciones espaciales, inscriptas dentro de los postulados del arte concreto, empleó diversos materiales como alambre, aluminio, acero inoxidable o bronce.

En 1958 participó en la Exposición Internacional de Bruselas. En1960, representó a la Argentina en la Exposición Internacional de Arte Concreto llevada a cabo en Kunsthaus, Zurich; al año siguiente intervino fuera de concurso en la VI Bienal Internacional de São Paulo y, en 1964, integró el envío argentino a la XXXII Bienal de Venecia. Participó en las principales exposiciones grupales, entre las que se destacan: Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, Rachel Adler Gallery, Nueva York (1990) y, recientemente, en Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53. Nueva York, The Americas Society (2001).

Invitado por el gobierno italiano, en 1968 recorrió Italia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos y Francia, oportunidad en la que realizó dos esculturas en la ciudad de Cannes En esta época, su obra inició un proceso de cambio y, en 1971, presentó un ambiente atravesado por cables tensados que generaban espacios virtuales y reales, apelando a la experiencia espacial del espectador. En 1977, bajo el título Adiós a una época, realizó una exposición en la Galería del Retiro (Buenos Aires) en la que se advertía el giro en su poética. Sus obras de esta etapa incluyeron adoquines, piedras, mármoles o metales, materiales que le permitieron aprovechar las cualidades sensoriales para plantear algunas de las contradicciones de la vida moderna.

Entre las exposiciones individuales recientes merecen citarse la Exposición retrospectiva 1945/1980, Museo Eduardo Sívori (1980); A 10 años del cambio escultórico, Galería Julia Lublin, Buenos Aires (1987) y Para no caer en toques artesanales, ICI, Buenos Aires (1994). Muchas de sus esculturas están emplazadas en importantes lugares públicos y privados, tales como la concebida para una casa proyectada por Le Corbusier, en la ciudad de La Plata (1954); la realizada para el Teatro San Martín (1960); la situada en la Facultad de Arquitectura de Valparaíso (1967), o la ubicada en el Hotel Sheraton de Buenos Aires (1972), entre otras. En 1975 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, cargo al que renunció en 1999. Asimismo, participó en la I Bienal de Nüremberg (1969) y en la I Bienal de Artes Visuales del Mercosur, Porto Alegre (1997). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
 

Gyula KOSICE
Fernando Fallik nació en Kosice, Hungría, el 26 de abril de 1924. Llegó a la Argentina en 1928, estudió dibujo y modelado en las academias libres y asistió brevemente a la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”.

En 1944 fue coeditor de la revista Arturo, en la que publicó diversos escritos teóricos y poemas. Integró el grupo de artistas concretos que presentó la exposición Arte Concreto Invención en la casa del psicoanalista Enrique Pichon Rivière en octubre de 1945 y también participó en la muestra del Movimiento Arte Concreto Invención, realizada en diciembre de ese mismo año en la casa de la fotógrafa Grete Stern.

En 1946, cuando el grupo se escindió, fue cofundador del Movimiento Madí. Kosice fue un infatigable impulsor de esa agrupación, organizó numerosas exposiciones, contribuyó a la difusión internacional de las actividades y dirigió la revista Arte Madí Universal.

En 1948 fue invitado a exponer obras del grupo Madí en el Salon Realités Nouvelles de París. Impulsado por el uso de nuevos materiales experimentó con plexiglás, vidrio y tubos de gas de neón. Participó en la XXVIII Bienal Internacional de Venecia (1956) y en la IV Bienal Internacional de São Paulo (1957). Más adelante, a su interés por el movimiento, le sumó el uso del agua, realizando sus esculturas Hidrocinéticas que fueron expuestas en la Galerie Denise René de París (1958).

Diez años más tarde presentó 100 obras de Kosice, un precursor, en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires. A comienzos de los años ‘70 publicó un proyecto para una Ciudad Hidroespacial, concebida como un nuevo hábitat suspendido en el espacio. Ha publicado numerosos libros sobre diversos temas relacionados con el arte y la poesía.

En Latinoamérica participó en la VI Bienal Internacional de São Paulo (1961), III Bienal Coltejer, Medellín (1972) y en la II Bienal de La Habana (1986). También realizó varias esculturas monumentales en diversos países del mundo. Entre las exposiciones individuales merecen citarse Spatial constructions and first hydraulic sculpture, Drian Gallery, Londres (1953); La cite hydrospatial, Espace Cardin, París (1975); La ciudad hidroespacial, Planetario, Buenos Aires (1979); Kosice, Hakone Open Air Museum, Tokio (1982); Obras Monumentales de Kosice, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (1985) y la muestra retrospectiva Kosice. Obras 1944-1990, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (1991). Recibió el Premio a la Trayectoria en Artes Plásticas otorgado por el Fondo Nacional de las Artes en 1994. Entre las exposiciones colectivas se destacan Vanguardia de la década de los 40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori de Buenos Aires (1980) y Arte Madí, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1997), integró la exposición itinerante Art from Argentina 1920/1994 inaugurada en el Museum of Modern Art, Oxford (1994) y presentada en el Sudwestdeutsche Landesbank, la Royal Academy of Art Galleries, Londres, la Fundação Descobertas en el Centro Cultural de Bellem, Lisboa, y en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires, Argentina (1995), y Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53, The Americas Society, Nueva York (2001). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

 

Antonio LLORENS
Nació en Argentina en 1920. Se naturalizó uruguayo. Estudió en la Escuela Industrial y cursó estudios en el Círculo de Bellas Artes, en Montevideo. Expuso con el grupo Madí durante los años ’40. Participó en 1952 de la muestra Arte no-figurativo llevada a cabo en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo. En 1953 fue uno de los fundadores del grupo Arte No-Figurativo en Uruguay. Expuso en la II y III Bienal Internacional de São Paulo y, luego, en la Argentina participó en el Grupo Madí.

En 1958 integró el Salón de Arte Panamericano de Porto Alegre, Brasil, y expuso en la Galería René Denise de París. Integró el Grupo 8, con quienes expuso en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1960. Desde su paso por el movimiento Madí, su obra se mantuvo dentro de la abstracción, atravesó un período lindante con el Op Art y otro de pinturas monocromáticas en relieve de colores brillantes.

En 1960 participó en el Premio Werthin de Pintura, realizado en la Galería Van Riel de Buenos Aires. Entre 1962 y 1972 se desempeñó como docente y como Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo.

Participó en la exposición Los primeros 15 años de Arte Madí, organizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1961); en Vanguardias de la década de los 40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, llevada a cabo en 1980 en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires; en la muestra itinerante Art from Argentina 1920/1994 inaugurada en el Museum of Modern Art, Oxford (1994) y presentada en el Sudwestdeutsche Landesbank, la Royal Academy of Art Galleries, Londres, la Fundação Descobertas en el Centro Cultural de Bellem, Lisboa; y en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires, Argentina (1995) y recientemente en Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53. Nueva York, The Americas Society (2001), entre otras. Falleció en septiembre de 1995.
 

Jacqueline LORIN-KALDOR
En 1948 su obra integró la exposición permanente Madí inaugurada en Buenos Aires. Ese mismo año, junto a varios artistas de la Asociación Arte Concreto Invención y del grupo Madí, participó en el Salon des Realités Nouvelles de París. Asimismo, sus trabajos estuvieron representados en las principales exposiciones antológicas del grupo, especialmente Homenaje a la Vanguardia Argentina década del 40, realizada en la Galería Arte Nuevo (1976), entre otras.
 

Raúl LOZZA
Nació en Alberti, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1911. En la década del ‘30 difundió sus obras de contenido social a través de diarios y revistas y publicó escritos teóricos y de investigación.

En 1943 integró el grupo editor y redactor del periódico literario Contrapunto, dirigiendo la sección de artes visuales. Dos años más tarde, fue miembro fundador de la Asociación Arte Concreto Invención (AACI). Si bien suscribió el Manifiesto Invencionista y participó en las principales exposiciones de la agrupación, en 1947se separó de la AACI para crear el Perceptismo, experiencia orientada hacia la eliminación de toda representación ilusionista, que afirmaba la fidelidad del plano.

Dentro del marco del Perceptismo elaboró una nueva teoría relacional del color, introduciendo la noción de “campo colorido”, la que reemplaza la composición tradicional por una “estructura abierta” y centrífuga. Desde 1950 hasta 1953, junto al teórico Abraham Haber y a su hermano Rembrandt, publicó la revista Perceptismo, que difundió sus teorías sobre el arte. Participó de la II Bienal Internacional de San Pablo, junto a destacados artistas abstractos. Desde entonces continúa trabajando dentro de su misma línea estética.

En 1960 organizó en su casa de Humberto 1º 1717 –en colaboración con Paulina Berlatzky, Bernardo Gravier, A. Haber y Rafael Squirru– la exposición de Arte No Figurativo, en la que participaron ciento tres artistas de todas las vertientes del arte abstracto. Entre las principales exposiciones colectivas se destacan: Del Arte concreto a la nueva tendencia, Museo de Arte Moderno (1963), Homenaje a la vanguardia argentina de la década del ’40, realizada en la Galería Arte Nuevo (1976), Vanguardia de la década del ’40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori (1980), Argentina. Arte Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, Rachel Adler Gallery, Nueva York (1990), y, recientemente, Abstract art from Río de la Plata. Buenos Aires and Montevideo 1933/53. The Americas Society, Nueva York (2001).

A mediados de los años ochenta, la Fundación San Telmo de Buenos Aires, hoy desaparecida, le dedicó una muestra homenaje. En 1992, la Secretaría de Cultura de la Nación le otorgó el Gran Premio Consagración Nacional, mientras que en 1997 el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires le dedicó una importante exposición retrospectiva y en 2001 en el Centro Cultural Borges se presentó la Muestra Homenaje Raúl Lozza: un museo por sesenta días. Selección de obra para un futuro museo de su pintura concreta. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
 

Rembrandt Van Dyck LOZZA
Nació en Alberti, provincia de Buenos Aires, en 1915. Expuso sus primeros trabajos en su ciudad natal en 1928. Dos años después viajó a Buenos Aires y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Más tarde ingresó en el Instituto de Artes Gráficas bajo la dirección de Lino Enea Spilimbergo.

A mediados de la década de los ’40, junto a sus hermanos, integró la Asociación Arte Concreto Invención e intervino en la primera exposición del grupo en la Galería Peuser. En 1949 participó en una muestra del Taller Torres García en Uruguay. A principios de la década del ’50 formó parte, con su hermano Raúl y el teórico Abraham Haber, de la redacción de la revista Perceptismo. Desde este momento concentró su interés en la investigación estética. En1976 participó en la exposición Homenaje a la vanguardia argentina de la década del ’40, realizada en la Galería Arte Nuevo, y en Vanguardia de la década del ’40. Arte Concreto-Invención. Arte Madí. Perceptismo, Museo Sívori (1980). Falleció en Buenos Aires.
 

Tomás MALDONADO
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1922. Inicia su formación artística en la Escuela de Bellas Artes. A principios de los años cuarenta junto a Alfredo Hlito, Claudio Girola y Jorge Brito firma un manifiesto repudiando la selección efectuada en el Salón Nacional. Colabora en el primer (y único) número de la revista Arturo (1944).

A fines de 1945, es cofundador de la Asociación Arte Concreto Invención. Redacta, junto a su hermano, el poeta Edgar Bayley, el Manifiesto Invencionista publicado en coincidencia con la primera muestra de la Asociación en agosto de 1946. Dos años más tarde viaja a Europa donde conoce a Max Bill y a Georges Vantongerloo.

En 1951, junto a Alfredo Hlito y Jorge Grisetti, funda la revista Nueva Visión, de la cual es director responsable. Poco a poco, sus ideas lo alejan de la práctica artistica en dirección al diseño y a la arquitectura y, a mediados de los años ‘50, interrumpe su actividad como pintor. En 1954, parte rumbo a Europa invitado por Max Bill a enseñar en el Hochschule für Gestaltung en Ulm, Alemania. Permanece en este instituto universitario hasta 1967, desempeñándose como profesor titular y como rector. En 1965, “Lethaby Lecturer” al Royal College of Arts de Londres.

En 1966, “Fellow” del “Council of&

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}