ART IN THE AUDITORIUM III

Atallah - Cociña - León
{NOTA_BAJADA}

Fundación Proa seleccionó en esta edición los videos de la serie Lucía, Luis y el lobo, realizados por el colectivo de artistas integrado por Niles Atallah, Joaquín Cociña y Cristóbal León. La originalidad de la obra es el resultado de una narración literaria, la presencia de la voz, las imágenes de la memoria infantil, el terror de la noche, excepcionalmente realizados. Un aporte de novedad y creatividad que contiene un universo de imágenes, palabras y sonidos que estremecen al espectador.

El texto de Daniel Reyes León da cuenta de la magnitud de Lucía, Luis y el lobo:

Una historia que parece armarse, pero que finalmente transmite una relación entre tiempos y miedos, entre una cobertura infantil y la desnudez frente a los grandes hechos, armado en tres momentos audiovisuales integrados a un desastre controlado. La instalación Lucía, Luís y el lobo, realizado por en trío de Diluvio Lab, Niles Atallah, Joaquín Cociña y Cristóbal León, en la galería Animal, si bien se arma como una pieza que perfectamente puede funcionar en cines de alta definición u otros espacios destinados exclusivamente al visionado de producciones fílmicas, se encuentra flanqueado por las precisiones de un espacio controlado por los –cada vez menos precisos- poderes de las artes visuales.

Lucía, Luís y el lobo es una historia que parece de terror, pero no lo es, redactando un suspense narrativo a partir de la animación stop motion y un cuidado trabajo acústico y escenográfico, basado en el reconocimiento objetual de los elementos utilizados en el vídeo. Es esto último lo que separa las animaciones Lucía y Luis del ámbito netamente fílmico, situándolas en un territorio de reconocimientos objetuales que despliegan los procesos de selección de una dirección de arte, así como también ocultan la labor detrás de los más de seis minutos de animación que conforman el relato de vídeo. Para ser precisos, más que ocultar, desvían la atención de la pulcritud técnica hacia la construcción de un lugar reconocible desde su desastrosa constitución.

Si el espacio del cine nos ha acostumbrado a butacas, moquetas y luces en su lugar –a pesar de los cines antiguos que, en su deterioro, siguen pretendiendo una línea aséptica para el visionado de un filme-, la propuesta de visionado de esta muestra nos propone la proyección principal y las múltiples pantallas como un mobiliario imposible. El recorrido y el reconocimiento de los objetos que componen la instalación, más allá de fusionar tecnologías de pantallas y proyecciones con la tierra y la madera, constituyen una reescenificación de los elementos utilizados en la construcción de las piezas audiovisuales. Como cuando llevan a un imputado al lugar del crimen para recrear el crimen. El tiempo, trabajado y manipulado narrativamente en los stop motion, se abre a los tiempos de recorrido y reconocimiento de la instalación, enfatizando la optimización de los recursos con los cuales se han construido las piezas audiovisuales. El stop motion, imputado, ya no tiene que ir al reconocimiento de Švankmajer ni de los hermanos Quay, sino de sus propias huellas escenográficas. 

La pantalla no está sola y de esa elección se nos oculta el tiempo. Un tiempo armado foto a foto y que se reduce a la historia de Lucía y Luis, niños que viven en un espacio construido a partir de la aceleración y el miedo, de lo que escuchan y cuentan. Niños que están dibujados sobre paredes y que recorren un lugar que se va deteriorando a la luz de sus voces en off; que nos cuentan una historia simple, una historia a saltos, como si fuera una historia que pillamos a la mitad de haber comenzado y que tiende a diluirse en esos detalles perversos de lo demasiado específico. No se trata de ser realistas, de cómo hablan los niños, ni mucho menos de imitar la niñez bajo sus arquetipos fílmicos clásicos, sino de armar unos personajes particulares que sean testigos de un tiempo sintético, que hablen de esos minutos perdidos entre una foto y otra sin que la nostalgia o la narrativa de Proust tengan que manifestarse como antecedentes. Son historias evidentes, bastante directas, donde ha triunfado la coloquialidad ante el protocolo, donde el miedo y el humor tienen tanto poder como la imagen.

Sin embargo la escenografía nos lleva al desastre, a eso que comúnmente se denomina “desorden”, que es el lugar donde habitan los fantasmas de la racionalidad moderna. Más de alguna vez hemos dicho algo así como “no desordenes mi desorden que yo lo entiendo”. Como en el Arte ya queda muy poco por entender, esta instalación utiliza elementos de la tecnología cotidiana para contar una historia y lo hace mediante la sentencia anterior: “no desordenes mi desorden que yo lo entiendo”. Cada cosa pareciera tener su lugar, cada historia pareciera no tener conexión con las otras, pero son tres cosas paralelas que convergieron en una perversa utilización del imaginario infantil como excusa para zafarse de las deformaciones profesionales de nuestro “ámbito” artístico local. El lobo, el espacio, Lucia y Luís, las historias de la aceleración y el miedo.

Premios:
La serie Lucía, Luis y el lobo ha sido presentada en diversos festivales internacionales y recibió numerosas distinciones: 1er Premio, Best International Film, Fantoche International Animation Film Festival, Baden, Suiza; Grand Prix “Wooden Wolf”, Animated Dreams, Animation Film Festival, Tallinn, Estonia; Gran Premio del Jurado, Mejor Corto en FIBABC Madrid (2009); Mención Especial del Jurado, Festival Internacional de Cine de Valdivia (2009); Literaturwerkstatt Berlin Prize,  Zebra Poetry Film Festival Berlín (2008); y 2º lugar en el Fairplay Film and Video Festival, Lugano, Suiza (2008).
Luis fue exhibido en el Guggenheim Museum, Nueva York, como uno de los videos ganadores del YouTube Play Guggenheim, Biennial of Creative Video (2010).

 

Niles Atallah, director audiovisual que vive y trabaja en Santiago de Chile. Se tituló en Arte en la Universidad de California de Santa Cruz. Actualmente está trabajando en un largometraje de ficción, titulado Rey.

Joaquín Cociña vive y trabaja en Santiago. Obtuvo una Licenciatura en Arte en la Universidad Católica de Chile y está trabajando en una maestría en Letras en la Universidad de Chile. Su obra ha sido exhibida en Chile y en instituciones alrededor del mundo. Ha trabajado como crítico de arte, académico, escritor, ilustrador y escenógrafo para teatro. Ha publicado cuentos, cómics y críticas impresas y en formato digital. Algunas de sus exhibiciones son: Galería AFA, Santiago, Chile. “Las muertes leves de Benjamín” (2010); VII Bienal do MERCOSUL, Grita e Escuta, Porto Alegre, Brasil; “O Absurdo”, 2009; 798 Beijing Biennal, China (2009); Magatzems Wall & Vídeo, Valencia, España; “Estéticas del Desastre” (2008); Kunsthalle Berlin-Lichtenberg, Berlín, “Political Landscape” (2007); Bei Gao Gallery, Beijing, “IN/OUT” (2007); entre otras. Ha participado en importantes festivales, entre ellos: EMAF (European Media Arts Festival)” en Osnabrueck, Alemania (2009); FIBABC (1er Festival Iberamericano ABC), Madrid (2009); Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana (2008); DLA Film Festival, Londres (2008). En el 2010 recibió el ASIFA Austria Award, en la Competencia Internacional de Animación de Vanguardia del Vienna Independent Shorts International Film Festival.

Cristóbal León es animador y cineasta. Vive y trabaja en Amsterdam. Obtuvo una Licenciatura en Diseño por la Universidad Católica de Chile. En 2007 se trasladó a Berlín para un programa de un año en UDK (Universidad de las Artes de Berlín), concedido por el DAAD. Su trabajo como animador incluye cortometrajes, video-instalaciones, videos musicales y publicidad. Actualmente se encuentra en un programa de residencia temporal de dos años en De Ateliers en Amsterdam y recientemente ha obtenido la concesión FONDART del gobierno chileno. Algunas de sus exhibiciones son: Upstream Cinema, Upstream Galley, Amsterdam (2010), entre otros. En el 2010 recibió el premio FONDART, Fondo de la Cultura y las Artes.
www.diluvio.cl

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Ergin Cavusoglu
{NOTA_BAJADA}

El artista rumano Ergin Cavusoglu convierte una única imagen en una multiplicidad de sentidos: el paso del tiempo, las citas a las únicas tomas cinematográficas de A. Warhol. El siguiente texto, escrito por Cavusoglu, da cuenta del valor de la obra que presenta en esta oportunidad:

Empire (after Andy Warhol) es un video de un solo canal que explora las construcciones de las ideas sobre el lugar, el no lugar y la carencia de lugar.

El trabajo transforma un edificio común en una representación de una estructura icónica, pasando de lo global a lo local. Tomando su título de la película de Andy Warhol Empire, que consiste en una sola escena del Empire State Building, de una duración de 8 horas y 6 minutos, y describe el paso del día a la noche, mi video de un solo canal se hace eco del “espacio de las relaciones actuales” asociados a nociones de continuidad temporal y espacial en donde los conceptos de confort doméstico son alterados por una mirada implacable.

La secuencia captura en una toma fija la transición del día a la noche alrededor de un bloque de departamentos residenciales, transformando la extraña existencia de un minarete asomando del techo del edificio. Los pisos del bloque, construidos un cuarto de siglo atrás en Karabük (Turquía), se mantienen ocupados y la parte principal de la mezquita con la sala de oración para rendir adoración se encuentra en el sótano del departamanto.

La luz que ilumina, bruscamente se oscurece, generando un registro diferente a través de un momento de interrupción donde somos testigos de algo diferente, “otra verdad”.

En varias de mis obras un edificio se convierte en algo teatral y adquiere movilidad en un sentido metafórico. No como un decorado, sino como un actor en un escenario teatral. Aunque estáticos, los cambios que tienen lugar en el paisaje circundante/exterior actúan como los elementos performativos fundamentales y pasajeros de la imagen. Creo que la imagen presentada en un contexto de arte debe tener un grado de poesía incrustada dentro de ella.

 

Ergin Cavusoglu (Targoviste, Rumania, 1968) vive y trabaja en Londres. En la década de 1980, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Luego, obtuvo su BA en pintura mural en la Universidad de Mármara, Estambul, un MA en Goldsmiths, University of London, y un PhD en la Universidad de Portsmouth. Representó a Turquía en la 50ª Bienal de Venecia en 2003. Fue seleccionado para el Beck`s Futures Prize en 2004, y en 2010 para Artes Mundi 4, el premio más importante de arte contemporáneo del Reino Unido. Sus exposiciones individuales recientes incluyen Ergin Çavusoglu, Ludwig Forum für Internationale Kunst, Aachen, Place after Place, Kunstverein Freiburg, Quintet Without Borders, ShContemporary, Shanghai and Haunch of Venison, Zurich, Point of Departure, John Hansard Gallery, Southampton and NGCA Sunderland, y Entanglement, DCA. Entre las exposiciones colectivas se incluyen la Primera Bienal del Mediterráneo de Arte Contemporáneo, Haifa, Israel;  All Inclusive - A Tourist World, Schirn Kunsthalle, Frankfurt; Between Borders, MARCO Vigo, 8ª Bienal de Estambul, British Art Show 6 y la 3ª Bienal de Berlin.
www.ergincavusoglu.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Dinh Q. Lê
{NOTA_BAJADA}

Por primera vez, Vietnam participa de Art in the Auditorium con un singular video de Din Q. Lê que explora el diálogo entre padre e hijo, el tiempo generacional y la visión del cine sobre la guerra de Vietnam. Texto de la curadora Zoe Butt:

Dinh Q. Lê es uno de los artistas vietnamitas de mayor reconocimiento dentro de una generación que ha sido testigo y ha debido soportar fuertes vaivenes políticos, sociales y culturales. Nacido en Ha Tien, en la frontera sur entre Camboya y Vietnam, su familia partió a Estados Unidos por mar ahuyentada por el Khmer Rouge, donde  vivió su infancia. De este modo, aprendió la “historia” de su país a través de la perspectiva estadounidense, cuya implicancia en la Guerra de Vietnam estaban cargadas de numerosos intereses políticos. Regresó a Vietnam en 1993 con la convicción de encontrar la voz de su propia gente. La práctica artística de Lê es diversa. Sus primeras fotos hacen referencia a los miles de muertos bajo el régimen de Pol Pot en Camboya; la precaria situación de los innumerables “balseros”, su desesperada búsqueda de seguridad y validación; la transformación del material fílmico y documental en un imaginario convincente, capaz de desafiar la voz de los medios masivos y su construcción de la verdad. Sus instalaciones esculturales e “interacciones sociales” han concentrado la atención hacia aquellas pequeñas y frecuentemente ignoradas consecuencias cotidianas de la vida en Vietnam: por ejemplo, Lê ha creado un santuario propio para las almas que han sufrido una vida de dolor y pena a raíz de sus malformaciones al nacer producto del Agente Naranja. Con el propósito de examinar la influencia de la cultura norteamericana en la constitución de los estereotipos del Vietnam contemporáneo, gran parte del trabajo en curso de Lê (recientemente, instalaciones e imágenes en movimiento) yuxtapone las experiencias directas e indirectas de la realidad social de su país -sus contradicciones, inseguridades y anomalías históricas-, pero sobre todo procura ilustrar el complejo florecer de la persistencia y resistencia humana en el rostro de un impulso impotente de supervivencia.

La obra de Lê rastrea los pequeños y apenas conocidos hechos históricos de una guerra compleja, y las implicancias extremas que produjo el manejo gubernamental del imaginario social, estrechando las posibilidades de comprender el propio pasado. Siempre atento a las cuestiones de los derechos de sobre la tierra, el concepto de nación y la soberanía, asuntos vinculados a metáforas bíblicas, mitológicas, religiosas o culturales que todavía hoy subsisten en la sociedad vietnamita, la obra de Lê constituye una de las voces artísticas más directas y francas en captar la realidad en el Vietnam actual.

From Father to Son ilustra con astucia el estereotipo familiar construido entre padres e hijos, la idea de nación y de sujeto y su circulación popular, y la exacerbación de la masculinidad en la cultura hollywoodense. Recortando fragmentos de Charlie Sheen en Platoon y de su padre, Martin Sheen, en Apocalypse NowLê parte la pantalla en dos. En una mitad, Charlie Sheen mira cómo su padre (en la otra mitad) se enfrenta al stress postraumático de la Guerra de Vietnam. Con el propósito de que su padre recobre la conciencia de sí mismo, Charlie es enviado al frente de batalla para entender mejor el terror de su padre. From Father to Son termina en una escalada de violencia y guerra, en la que el sufrimiento y el odio no dejan de suceder. Como su padre, Charlie también se convierte en un asesino y a partir de allí es que Lê se pregunta si podemos encontrar la redención a través del entendimiento de la historia. ¿A partir de qué forma de conocimiento o de qué tipo de experiencia hemos concluido en que la condición humana puede aprender de sus errores? La manipulación de la imagen fílmica para lograr su propia historia ficcional constituye una trampa deliberada, exhortándonos a nosotros como espectadores a permanecer siempre alertas al rol que cumple la cultura popular perpetuando estereotipos culturales y sociales.

 

Dinh Q. Lê (Ha-Tienm, 1968) obtuvo su BA en Arte en la Universidad de California, Santa Barbara en 1989 y su MFA en Fotografía y Medios Relacionados en el School of Visual Arts de Nueva York en 1992. Su trabajo ha sido exhibido en todo el mundo. En 1993, regresó a Vietnam por primera vez y en 1996 decidió instalarse en la ciudad de Ho Chi Minh. Su obra forma parte de las colecciones del MoMA de Nueva York, el San Francisco Museum of Modern Art, el Hammer Museum de Los Angeles y el Los Angeles County Museum of Art, entre otros. Además de su tarea como artista, Lê co-fundó la Vietnam Foundation for the Arts (VNFA), una organización que apoya a artistas vietnamitas y de otras partes del mundo, radicada en Los Angeles y en la ciudad de Ho Chi Minh. Con fondos de la VNFA, Lê y otros tres artistas fundaron San Art, el primer espacio de arte contemporáneo y sala de lectura sin fines de lucro de Ho Chi Minh.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Elodie Pong
{NOTA_BAJADA}

La destacada artista suiza Elodie Pong presenta varios videos donde la ironía sobre el mundo contemporáneo se vuelve evidente. Rescatando los iconos y símbolos populares, construye mundos absurdos, cómicos y a la vez lamentables. Mirjam Varadinis describe acertadamente el punto de vista de la artista presentada por Kunsthaus Zürich de Suiza:

Ciertos momentos y personajes de la historia de la humanidad están profundamente anclados en la memoria colectiva. Todos los conocemos y, de manera conciente o inconciente, forman parte de nosotros. La artista Elodie Pong (nacida en Estados Unidos, reside en Suiza) seleccionó estos íconos de la historia contemporánea y de la cultura pop para su video, After the Empire (2008). Allí, crea el marco para un encuentro entre ellos y los hace recitar famosos discursos y declaraciones a través de diálogos y monólogos. Karl Marx se encuentra con Marilyn Monroe; Elvis, con la versión japonesa de Minnie Mouse; y Martin Luther King, con Frieda, una mujer del mundo rural de Zurich, inspirada en la abuela de Pong. Fusionando la historia personal y colectiva, After the Empireexplora la cuestión de la identidad en la era del copy-paste y la cultura posmoderna de la apropiación. ¿Quiénes somos y qué nos hizo lo que somos? O, ¿qué o quién creemos ser?

La  cuestión de la teatralidad también es central en el anterior video de PongJe suis une bombe (2006). Entonces, una figura disfrazada de oso panda realiza un erótico pole dance. Una vez que se saca la cabeza de panda, una mujer aparece y se acerca a la cámara para dar muestra de una la compleja imagen femenina, a la vez fuerte y vulnerable, un potencial barril de pólvora. Como en muchos otros trabajos, Pong somete a los estereotipos femeninos a un escrutinio crítico y abre un escenario para los sueños y anhelos de su protagonista. Este inteligente tejido de interrogantes políticos y filosóficos con un tono despreocupadamente burlón es muy característico del trabajo de Pong y le da su sabor distintivo.

Los diálogos en los videos de Elodie Pong están compuestos generalmente por una mezcla de citas de la historia, el cine y el pop, y textos de la artista. Lo mismo sucede en Even A Stopped Clock Is Right Twice A Day(2008). Este video fue realizado poco antes de la crisis económica de 2008, cuando las primeras señales del inminente colapso estaban en el aire. Un grupo de pájaros disecados debaten sobre la globalización y el estado de la economía mundial usando fragmentos provenientes de diversas fuentes. Las citas son asignadas a diferentes personajes de manera que el origen de las palabras queda difuso.

Elodie Pong también suele jugar con referencias al cine y a escenas icónicas de películas famosas. Endless Ends(2009), a primera vista, parece ser una nostálgica antología de “El fin” en películas clásicas. Sin embargo, el foco principal del trabajo está orientado al infinito mundo del “espacio negativo” de las historias, que se extiende antes y después de estos finales. Cada imagen de una escena final trae consigo algún rastro residual de la película que la antecedió, dotándola entonces de su poética, su nostalgia, su misterio o humor, produciendo de este modo recuerdos o simplemente generando la sensación de que nos hemos perdido algo. En efecto, el final per se no tiene nada de final sino que funciona como un indicador de posibilidades.

 

Elodie Pong (Boston, 1966) es una artista y directora de cine suiza, reconocida por sus trabajos sutiles y analíticos, generalmente armados como ciclos o series, que hacen foco en las relaciones humanas, códigos culturales y su impacto en la sociedad contemporánea. Como sociólogo y antropólogo universitario, suele ocuparse de las estructuras sociales en su trabajo artístico. Su amplia obra gira alrededor de la cuestión de la construcción de la identidad individual y colectiva, la intimidad y la separación, la autoestilización y la comunicación en situación de inestabilidad en una sociedad plural e individualizada. Hasta 2004, sus proyectos, instalaciones y videos trabajan a partir de la inmediata visualización de las estructuras sociológicas como la intimidad, la amistad, cuestiones de género y comunicación. Sus más recientes películas pueden ser interpretadas como una forma de análisis y deconstrucción en múltiples niveles de cada uno de estos temas, donde el espectador pasa a formar parte de la constelación al verse expuesto a una variedad de lecturas a partir de las cuales el trabajo logra su cohesión. Elodie Pong ha recibido gran cantidad de premios y becas, su trabajo ha sido exhibido en muestras colectivas e individuales. Vive y trabaja en Zurich, Suiza.
www.elodiepong.net

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Rachel Rakena
{NOTA_BAJADA}

Nueva Zelanda participa de esta edición con un video intimista de Rachel Rakena. El acto de comer, la ansiedad hasta la sonrisa de satisfacción convierte a la obra en un gesto universal. Contemplar el tiempo y el proceso de la comida con atención da cuenta de cómo el arte puede transformar el acto trivial y rutinario en una imagen inolvidable:

El trabajo de Rachael RakenaKaore te aroha (Endless is the love), 2009, es una canción de amor bajo la forma de una imagen en movimiento, donde el acto de comer se convierte en una metáfora de la nostalgia, la plenitud y la saciedad. La obra presenta un momento de íntima observación y, a su vez, otro de ensimismamiento. Aparentemente sin conciencia alguna de su audiencia, un hombre solitario saborea con avidez una cabeza de pescado mientras la cámara, ávida también, lo observa. En la sonrisa de satisfacción con la que cierra la película, nosotros como espectadores nos encontramos también satisfechos, colmados. La canción termina cuando levanta la mirada y se ríe, ahora sí, en total conocimiento de su audiencia y del momento.

Rachael Rakena es una videoartista digital cuyo trabajo involucra performances e instalaciones. Frecuentemente trabaja en colaboración. De origen maorí, suele recurrir a las narraciones y relatos de sus ancestros tribales Kai Tahu, Nga Puhi y Pakeha (europeos). Rakena ha acuñado el término Toi Rerehiko para describir y señalar su modalidad de trabajo. Toi Rerehiko, expresión que incluye la palabra maorí para computadora, rorohiko, es una forma artística basada en el uso de un dispositivo electrónico inmerso en las costumbres y valores maoríes (tikanga). Kaore Te Aroha (Endless is the love) es parte de una serie en curso, He Waiata Whaiaipo, y es el resultado de un conjunto de muy aclamadas colaboraciones presentadas en prestigiosos eventos artísticos internacionales incluyendo la Bienal de Busan en 2008, la Bienal de Venecia en 2007 y la Bienal de Sydney en 2006.

El agua es un rasgo constitutivo del trabajo de Rakena. La artista ha señalado que es la representación de un espacio tribal, el Ngai Tahu —socavando cualquier preconcepto sobre el hipotético carácter terrestre de la identidad maorí. También funciona metafóricamente, pues provee una suerte de líquido amniótico capaz de proteger a la cultura maorí. En Kaore Te Aroha (Endless is the love), la figura sentada aparece inmersa hasta la cintura en un líquido inmóvil y oscuro; come en la mesa de Tangaroa, el dios maorí del mar. El pescado crudo con el que gustosamente se alimenta proviene del mar, una fuente no solo de comida sino también de historias, particularmente de relatos de descubrimiento. El mar y su fauna fueron tan importantes para los primeros maoríes como la tierra; tradicionalmente, la kaimoana (la comida marina) ha tenido un rol fundamental en la hospitalidad y los festejos. En este video el agua parece abrazar al hombre; lo rodea, lo nutre, lo protege.

Dado su carácter de nación insular, el mito de origen de Nueva Zelanda recurre frecuentemente a la imagen del mar como el lugar del comienzo o del nacimiento. En este caso, el relato simple de la artista hace referencia a esos mitos, al mismo tiempo que señala la vitalidad y la presencia del ser amado. El video se repite generando un círculo que enlaza una y otra vez al hambre, el alimento y la saciedad. Ese acto de satisfacción se vuelve privado, metódico y natural. Se trata tanto del placer de un ritual íntimo como del sustento básico.

Sumada a la evidente exploración de las particularidades culturales de la comida, la alta calidad y la perfección visual apuntalan en el trabajo el sentido de lo consumible. Pese a que, como espectadores nos encontramos fuera de la escena, la imagen es tan visceral que casi podemos sentir la carne y los cartílagos del pescado, su gusto a sal. Del mismo modo que el personaje de Rakena aparece absolutamente absorbido por su actividad y por el momento que está viviendo, nosotros también nos encontramos cautivados y sostenidos por la película.

 

Rachael Rakena (Ngai Tahu, Nga Puhi) tiene un Máster en Bellas Artes y es profesora en la Universidad de Massey, la escuela de Artes Visuales Maoríes. Ha mostrado su trabajo en Nueva Zelanda, Australia, Italia, Alemania, Polonia, Lituania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. En 2007, Aniwaniwa, un proyecto en conjunto con Brett Graham, fue incluido dentro de la sección de eventos colaterales de la Bienal de Venecia. En 2006, junto con Graham, representaron a Nueva Zelanda en la Bienal de Sydney con la instalación colectiva UFOB. Ha participado de otras grandes exhibiciones internacionales en años recientes como Pasifika Styles en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y en Dateline: Arte Contemporáneo del Pacífico en el Neuer Berliner Kunstverien.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Stephen Sutcliffe
{NOTA_BAJADA}

La historia del cine está presente en la obra de Stephen Sutcliffe, recorriendo mínimos fragmentos de tiempo pero en un nuevo universo. Mezclas de sonidos e imágenes en un nuevo caos visual:

Usando su amplio archivo de grabaciones de audio y VHS, Stephen Sutcliffe mezcla  bandas sonoras con imágenes en movimiento para crear un lenguaje visual sofisticado. Estos “collages de video”, generalmente muy cortos, crean asociaciones complejas e inconexas de fragmentos de palabras escritas y orales, e “imágenes encontradas” de difusión, animación y música. Momentos de la historia cultural británica, que van de la poesía pastoral y Monty Python a la estética pre-digital VHS de los medios de comunicación, chocan con un interés contemporáneo en la apropiación y en la idea de originalidad del material.

Además de ocho obras breves de video, el programa incluye el video reciente Despair (2009). Basado en la novela del mismo nombre de Vladimir Nabokov de 1934, que trata de asesinatos, identidades dobles y mezcladas, el trabajo de Sutcliffe incluye extractos de la adaptación de Despair de 1978 del director alemán Rainer Werner Fassbinder, extractos de Eaux d’Artifice, del director de cine estadounidense Kenneth Anger de 1953, una entrevista con Fassbinder y música barroca del siglo XVII.

 

Stephen Sutcliffe (Harrogate, 1968) estudió en el Duncan of Jordanstone College of Art and Design y la Glasgow School of Art, donde participó en un programa de intercambio en Cal Arts, Valencia, California. Exhibió sus trabajos de manera individual en Cubitt, Londres (2009); Nought to Sixty, ICA (2008) y Art Now/Lightbox, en la Tate Britain (2005). Entre las exposiciones colectivas se encuentran la Zenomap Performance Space en la Bienal de Venecia (2003) y Electric Earth, la muestra itinerante del British Council (2003). Fue finalista del Jarman Award en 2009 y fue seleccionado por Frieze Projects para presentar una nueva película en Feria Art Frieze (octubre de 2010).
 

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Marthe Thorshaug
{NOTA_BAJADA}

La leyenda, el caballo, el paisaje y la muerte como en una fábula organizan el universo creativo de Marthe Thorshaug, rescatando las famosas leyendas folklóricas de la cultura nórdica:

The Legend of Ygg es una leyenda moderna de los jinetes de la muerte en Noruega. Bajo la influencia de un instructor, un grupo de jinetas empujan sus límites hacia los extremos, probándose a sí mismas y a sus caballos. El objetivo es perder todo el miedo. Utilizando la carretera como escenario ritual, provocan misteriosos accidentes automovilísticos en los campos de Noruega.

Este thriller de 15 minutos conjuga la mitología antigua y las circunstancias actuales. La producción noruega de Marthe Thorshaug es tan atrapante, completa y hermosa como cualquier otro trabajo de videoarte almacenado en la memoria. Apenas utiliza diálogos y las imágenes del juego entre los caballos en su propia comunidad refleja la hermandad de las jinetas que se juntan a cabalgar sus adorables ponis.

Son entrenadas para rendirse al ritmo del andar de sus caballos, pero su objetivo es mantener al animal en calma cuando enfrentan la última prueba.

Visualmente, la plenitud natural de la crin del caballo es yuxtapuesta con la plenitud natural, del mismo color, del pelo de las mujeres. Prolijo, pero sin ser pretencioso, ambos muestran una belleza al mismo tiempo brutal y engañosamente tierna e inocente.

Al final, el caballo y la jineta se funden en uno en la estrecha carretera, ejercitando su hipnótica respiración, combinada con el miedo y en detrimento del resto de los sentidos.

Es allí, sobre el final, que la banda sonora crea un efecto de película hollywoodense con el uso de las guitarras eléctricas y del vibraslap, generando una tensión en la medida en que el sonido hipnótico aumenta en volumen y en velocidad, al ritmo del galope de los caballos islandeses acercándose a la prueba final.

Al mismo tiempo que el espectador es hechizado, comienza una transformación. Nos permitimos, casi ávidos, sentir la fusión de la bestia y el ser humano, una sumisión del ser.

Y después La Revelación. Lo que antes era una inocente, casi idílica armonía pastoral, ahora queda al descubierto. Un auto aprece por el camino. Y ahora se trata de nosotros, ya identificados con el caballo y su jineta, o del auto que evitará la colisión o será destruido. ¿Podemos hacernos a un lado y evitar el desastre?

 

Marthe Thorshaug (1977) vive y trabaja en Hamar, Noruega. Se graduó en la Academia de Arte de Oslo en 2003. Su primera exhibición individual fue Comancheria en la Fotogalería de Oslo (2007). Su obra ha sido adquirida por instituciones como el Museo Nacional de Arte, el Museo de Historia Cultural y el Punkt, Noruega. Su último reconocimiento fue la residencia artística en Oslo W17, Kunstnernes Hus.
www.marthethorshaug.no

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Jalal Toufic
{NOTA_BAJADA}

Un video conmovedor de Jalal Toufic muestra el valor y la fuerza del rasgo cultural incomprensible para quien lo contempla. Un llamado a la reflexión sobre las diversas y complejas manifestaciones y ritos culturales que por incomprensión desatan prejuicios y violencia. Por primera vez participa el Beirut Arts Center en esta nueva edición de Art in the Auditorium:

El 3 de enero de 1889, al cruzarse con un caballo que estaba siendo castigado por un cochero en la Plaza Carlo Alberto de Turín, Nietzsche, según se cuenta, se arrojó y rodeó con sus brazos el cuello del caballo para defenderlo, colapsando. Si este filósofo, que firmó en los días siguientes varias cartas bajo el nombre de “El crucificado” y que fue lo suficientemente lúcido para no considerarse a él mismo dueño de su propio cuerpo, se hubiera cruzado con los participantes de Twelver Shi‘ite durante los diez días que dura el evento anual de conmemoración conocido como ‘Âshûrâ’, ¿hubiera reaccionado del mismo modo, interviniendo entre ellos y sus cuerpos mientras se azotan y golpean, gritando durante toda la ceremonia las palabras que San Francisco usó para referirse a su cuerpo: “¡hermano asno!”?

 

Jalal Toufic es un pensador y un mortal hasta la muerte. Es autor de los libros Distracted (1991; 2da ed., 2003), (Vampiros): An Uneasy Essay on the Undead in Film (1993; 2da ed., 2003), Over-Sensitivity (1996; 2da ed., 2009), Forthcoming (2000), Undying Love, or Love Dies (2002), Two or Three Things I’m Dying to Tell You (2005), ‘Âshûrâ’: This Blood Spilled in My Veins (2005), Undeserving Lebanon (2007), The Withdrawal of Tradition Past a Surpassing Disaster (2009) y Graziella: The Corrected Edition (2009). Ha enseñado en la Universidad de California en Berkeley, en el California Institute of the Arts y en la Universidad de Carolina del Sur, como así también en el Líbano y en Estambul, y será invitado en el Programa de Artistas de Berlín de la DAAD en 2011.
www.jalaltoufic.com

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}

Huang Xiaopeng
{NOTA_BAJADA}

La serie de fragmentos que se presenta sobre el trabajo de Huang Xiaopeng refleja la aguda reflexión que el artista supo transmitir en sus videos, donde lenguaje, imagen y canto se confunden en un simulacro de entendimiento:

“El trabajo de Huang Xiaopeng se instala en el borde del Último Imperio, un país que carga con la Historia y donde la única lengua oficial tiene una función homogeneizadora en un lugar en el que coexisten 292 lenguas. Existe un común denominador a lo largo de su investigación que ubica la lengua en el primer plano de su trabajo. Esta posición, definitivamente política, analiza la relación entre las lenguas y la tecnología. Es irónico el giro que realiza el artista cuando en sus piezas de video e instalaciones usa los intrumentos de traducción disponibles en Internet, como Google, una corporación que ha entrado en conflicto y participado de disputas con el gobierno chino. Mediante las sucesivas traducciones en línea, el lenguaje se transforma en la medida en que la gramática se convierte en un conjunto de reglas abstractas que afecta el significado de las palabras. A pesar del significado que les confiere el uso a ciertos textos como sucede con el Manifiesto Comunista, es el vínculo que establecen con los medios técnicos el que potencia otros significados y el que toma el control sobre los resultados.

La cultura popular es otro escenario iconográfico de gran poder en la obra de Huang Xiaopeng. Desde Bruce Lee hasta la música pop integran la selección de videos. El artista ha tomado parte de la retórica Este-Oeste de un modo directo, y no intenta extraer de ella respuestas, sino por el contrario dejar al espectador en un estado de confusión acerca de lo que China significa en el mundo contemporáneo.”
Alvaro Rodriguez Fominaya. “Translating the Last Empire”

 

“La ‘sobre-traducción’ de Huang Xiaopeng deliberdamente busca señalar la presencia de un resto o de un déficit cuando se comparan directamente con el original. La banda de sonido de su video presenta canciones pop traducidas del inglés al chino y luego del chino al inglés mediante el uso de máquinas de traducción que funcionan a partir de permutaciones al azar. Este proceso pone en evidencia no solo la representación distorisionada, la traducción descuidada, la mala traducción superficial, sino también la mala traducción creativa, este ‘fuera de syncro’ genera nuevas perspectivas, cargas semánticas recién venidas al mundo. La exigencia de representaciones y traducciones divergentes se suma a esta situación liberadora del ‘todo vale’, para usar la frase de Feyerabend. En esta sucesión de versiones disparatadas, somos libres de pasar constantemente de una versión a la otra, en oposición a quien buscar juzgar y prescribir todas las versiones al servicio de solo una de ellas, la ‘correcta’.”
Sarat Maharaj.
“Huang Xiaopeng’s ‘Over-translation’”

 

Huang Xiaopeng, por ejemplo, ha transformado la matriz global en proposiciones absurdas. En la obra de Huang You are the dream of my realization (2009), una pancarta del tamaño de una cartelera anuncia los resulatados de una suerte de juego telefónico de ventriloquía. Allí el artista reúne referencias a la globalización mediante un programa de traducción en línea que pasa del chino al inglés y viceversa en sucesivas ocasiones solo para finalmente terminar ese proceso de reciclado con la frase culminante: ‘gracias a la expansión del imperio, los intercambios económicos y culturales han llegado al máximo de sus posibilidades logrando que civilizaciones aisladas entren en contacto’. Esta declaración, en el marco de un mercado que ha podido consolidar una utopía global que subsume la historia y que reúne a todas las civilizaciones, su pasado y presente, es una combinación entre el avatar de un capitalismo smithiano fuera de control y la gran computadora HAL,de la película de Kubrick 2001: Odisea del espacio (1968).”
Raul Zamudio. “The Return of the Real: The Pavilion of Realism 4”

 

“Desplazando el tiempo, un sutil cambio de dimensión, donde aspectos de nuestra vida cotidiana son puestos al descubierto, empiezan a abrirse, por ejemplo: exponiendo cada detalle del lenguaje inconsciente del cuerpo. Puede ser pesadillesco y perturbador (…)”
“La música Pop ha sido siempre un producto de rápido consumo pero también está expuesta a la incomprensión cuando es exportada/importada a otras culturas. Trabajo con un software de traducción automática y rápida del inglés al chino y/o viceversa, puesto que empleo el mismo método para traducir de vuelta en el lenguaje de origen. En su propia lógica, los dos lenguajes entran en una suerte de interacción en la que no participa el hombre. Mediante este mecanismo, se produce un dislocamiento en las palabras, dotándolas de un humor negro, y de alguna manera un significado real emerge de la nada y el error semántico pasa a encajar de algún modo absurdo en la imagen.”
“El manejo del tiempo real en mis videos, sea acelerándolos o ralentándolos, tiene consecuencias tanto auráticas como visuales”
Guess Love Everyday (2007): “Forma parte de mi serie de karaoke. Mediante este mecanismo, el error semántico pasa a encajar de algún modo absurdo en la imagen. El arte del robo callejero sirvió de evidencia en la corte para un video policial.”
The Explosion Is A Voice At Time The Generation Hear (2007): “Emplazado en una calle tradicional del norte de China, una pieza ralentizada de música hip-hop mezcla y mimetiza el andar de la multitud y el movimiento (puesto que hay un pared invisible alrededor de ellos). Quiero invitar a la audiencia a formar parte de este absurdo karaoke.”
Only You (2009): “En su propia lógica, los dos lenguajes entran en una suerte de interacción en la que no participa el hombre. Mediante este mecanismo, se produce un dislocamiento en las palabras, dotándolas de un humor negro, y de alguna manera un significado real emerge de la nada.”
Italian Aria (2008-09): “En una tradición casi soviética, todavía hoy la mayor parte de los cantantes de ópera forman parte de la milicia en China, a pesar de que no se dedican a cantar solo canciones revolucionarias sino también canciones de amor occidentales. Desfasando el tiempo a lo largo de la presentación, una dimensión apenas distinta emerge y empieza a abrirse, logrando que el desatino semántico resulte absurdamente adecuado para la imagen. La imagen fue extraída de un programa de TV estatal.”
Hit Me Baby One More Time(2010): “El material de este video es un fragmento de 5 segundos de la película de Bruce Lee Way of the Dragon. Mi intención es centrarme en el nacionalismo subliminal de un muchas películas de kung fu que se vincula a poder que hoy por hoy ostenta China, en la medida que el protagonista principal simboliza una nación en declive que alguna vez supo ser un imperio grande y poderoso.”
Excuse Me, Degree Has The Neighborhood Already Had No Toilet? (2008): “Durante un viaje, en busca de un baño público en las calles de Hong Kong, intento poner en cuestión la relación entre la función pública y las necesidadaes humanas en una sociedad altamente organizada.”
Huang Xiaopeng

 

Huang Xiaopeng (Shanxi, 1960) obtuvo su BA en Bellas Artes en la Academia de Artes Guangzhou, China, y estudió en The Slade School of Fine Arts de Londres antes de regresar a China para ejercer la docencia en la Academia Guangzhou. Su trabajo The problema of Asia ha sido recientemente expuesto en el Chalk Horse Art Center, en Sydney, Australia; The invisible generation, en Kiev, Ucrania. Ha participado de prestigiosas residencias en 2008, como The Site Gallery, Sheffield, Reino Unido; The Slade Research Centre, Londres; Art Map, Hong Kong; y OCAT, Shenzhen, China.

{NOTA_EPIGRAFE_1}

{NOTA_EPIGRAFE_2}

{NOTA_EPIGRAFE_3}

{NOTA_EPIGRAFE_4}

{NOTA_EPIGRAFE_5}

{NOTA_EPIGRAFE_6}