Lerato Shadi, Mabogo Dinku (2019)


Leticia Obeid. Jano (2015)



Reah Storr. Junkanoo Talk, 2017 (Conversación junkanoo)

Ailbhe ni Bhriain. Inscriptions (One Here Now), 2018 [Inscripciones (una aquí ahora)]

Bojan Fajfrić. The Cause of Death, 2015 (La causa de muerte)

Miguel Fernández de CastroGrammar of Gates, 2019 (Gramática de las puertas)

Lisa Tan. My Pictures of You, 2017-2019 (Mis fotos de vos)

Francesco PedraglioRacconto antiorario (6 costellazioni), 2017 [Historia en sentido antihorario (6 constelaciones)]

Dominka OlszowyWanda Wanton, 2016

Raqs Media CollectivePasswords for Time Travel, 2017 (Contraseñas para un viaje en el tiempo)

Mohamed A. Gawad. Betalpha (Balbalah), 2018

Yu Guo. Jiéjiè , 2019 (Encantamiento)

 


Evgeny Granilshchikov. Courbet's Funeral2014 (El funeral de Courbet)

Yao Qingmei. Sanzu Ding and its Patterns: A major archeological discovery, 2013-actualidad (Sanzu Ding y sus patrones: Un gran descubrimiento arqueológico)

Ergin Çavuşoğlu. Desire Lines (Tarot & Chess), 2016 [Líneas de deseo (Tarot y ajedrez)]

Lerato Shadi, Mabogo Dinku (2019)


Lerato Shadi, Mabogo Dinku (2019), video, 6 min. Seleccionado por Friends of Iziko South African National Gallery, Cape Town


La obra de Lerato Shadi desafía los supuestos comunes para criticar las nociones occidentales de la historia y hacer visible lo que es invisible o pasado por alto. En particular, critica la suposición de que la historia occidental es historia mundial. En el video, la mano de la artista realiza gestos enigmáticos y canta un verso popular en un idioma sudafricano. Sin embargo, no proporciona subtítulos u orientación sobre lo que significan las palabras y los gestos porque está narrando lo no narrable, la historia de su pueblo, marginado durante el apartheid de Sudáfrica. La historia que le enseñaron en la escuela es la historia del colonizador, que ella rechaza, entonces, ¿qué historia puede contar? Además, la traducción del idioma al inglés u otro idioma occidental dominante rendiría homenaje a los idiomas occidentales como el "universal", continuando el encasillamiento de las lenguas maternas de los demás a los idiomas del "otro".



Lerato Shadi nació en Mahikeng, Sudáfrica, y vive y trabaja en Berlín. Se graduó de la Universidad de Johannesburgo en 2006 y obtuvo una maestría en Estrategias Espaciales de la Academia de Arte Weißensee en Berlín. Shadi trabaja en video, performance e instalación, a menudo empleando procesos repetitivos. Su trabajo ha sido incluido en exposiciones internacionales, más recientemente en la 14ª Bienal de Curitiba en Brasil; Zeitz MOCAA en Ciudad del Cabo. Ha recibido el Premio Alumni Dignitas de la Universidad de Johannesburgo en 2016, el Premio Villa Romana en 2018 y el Berliner Senat Arbeitsstipendium en 2019. Su trabajo se encuentra en la colección de Tate, Londres, n.b.k. Videoforum, Berlín e Iziko South African National Gallery.

{NOTA_TITULO}
Leticia Obeid. Jano (2015)


Leticia Obeid.
Jano (2015), video 2’25’’. Seleccionada por Fundación Proa, Buenos Aires


Jano era, en la mitología romana, un dios bifronte: una cara miraba al pasado y la otra, al futuro. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. En esta serie, la hoja del libro se comporta como Jano, en ese momento breve en que se pasa una página, yendo del pasado al futuro de un texto o a la inversa. Jano es también el intento de revisar la mínima porción de tiempo que se puede congelar en una imagen para jugar a revertir un hecho, una acción, un momento.


 

Leticia Obeid nació en Córdoba, Argentina, en 1975. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió pintura en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C.). Fue becaria de la Fundación Antorchas entre los años 2003 y 2005 para formación en el área de video. Fue residente en Atlantic Center for the Arts, E.E.U.U. (2001), Cité International des Arts, París (2007) y Casa Vecina, MÉXICO (2011). Ha expuesto su obra en numerosas exhibiciones y proyecciones colectivas en Argentina y el exterior, entre ellas: Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC, Ciudad de México; Focus Argentina, ARCO, Madrid (2017); Poéticas Políticas, Parque de la Memoria, Buenos Aires; International Short Film Festival, Oberhausen, Alemania; Sights and sounds: highlights, Jewish Museum, Nueva York (2016); Lo contrario de la magia, MALBA, Buenos Aires (2014); The right to the city, Stedelijk Museum Bureau Amsterdam; The life of others, Akbank Art Center, Estambul (2013); Conversas, 6ta Bienal del Mercosur, Portoalegre, Brasil, 2006, y otras. Publicó las novelas Frente, perfil y llanura, (2013) y Preparación para el amor (2015) en Editorial Caballo Negro, Córdoba y el libro monográfico Leticia Obeid. Escribir, leer, escuchar, Blatt & Ríos, 2015.

Cuestionario

¿De dónde sos y cómo te interesaste en el trabajo con imágenes en movimiento?

Soy de Córdoba, Argentina, y empecé a hacer video en 2001 porque unía todos mis intereses del momento: el lenguaje, la performance, el sonido, la imagen, la narración. Me fascinó desde entonces. Me gusta mucho filmar y editar.


¿Qué te motivó en la realización de “Jano”?

Jano fue parte de un proceso de duelo y de mi interés por pensar si el tiempo podía volver atrás. Intentaba captar el segundo en el que una página puede volverse atrás, invirtiendo la narración.
 

¿Dónde se inserta tu obra en tu práctica y preocupaciones más amplias?

Todo mi trabajo gira en torno al lenguaje, las palabras, la lectura, el acto de escribir, y la traducción entre imágenes y palabras. Jano es una sintesis de todo esto.


Durante la situación actual, ¿cómo mantenés tu práctica artística desde casa?

La cuarentena me permite tiempos de concentración y de conexión con ideas, lecturas y preguntas que me parecen inspiradoras. A pesar de la angustia, ha sido un tiempo bastante productivo para mi.


¿Con qué estás explorando / experimentando durante este tiempo?

Estoy copiando manualmente manuscritos de escritores que admiro. Es un acto de repetición, casi como una meditación, y de búsqueda también.


​​​​www.leticiaobeid.com
twitter: leticiaobeid@nuevamelusina
Ig: leticiaobeid@nuevamelusina
fb: Leticia Obeid


© Catalina Bartolomé

Selección de imágenes de trabajos recientes



















Leticia Obeid. Huxley: Mensaje final, 2020. Ink on paper, 21,8 x 15cm


 

Leticia Obeid. Jane Austen: Cuentas, 2020. Ink on paper, 20,8 x 29,5 cm

{NOTA_TITULO}
Reah Storr. Junkanoo Talk, 2017 (Conversación junkanoo)
 


Reah Storr.
Junkanoo Talk, 2017 (Conversación junkanoo). Digital y super 16 mm convertido a digital, sonoro, 12’. Seleccionado por Whitechapel Gallery, London

“Es realmente imposible apoyar algo que uno se rehusa a cuestionar; uno está condenado a no poder expresarse claramente sobre cualquier cosa que, a través de un acto de imaginacion, no haya hecho propia” - James Baldwin

El lenguaje adecuado debe ser a la vez culturalmente específico y universal.

Junkanoo Talk investiga el lenguaje de la celebración a través del carnaval. Emplea las técnicas de confección de disfraces propias de Junkanoo -un carnaval de las Bahamas. El sonido se produce en el cuerpo y toma los ritmos de la música Rake 'n' Scrape, también particular de las Bahamas. Se cita a James Baldwin, que habla de las complejidades de ser un afroamericano que vive en Francia, junto con el Ministro de Turismo de las Bahamas que habla de apropiación y del cuerpo como voz.

El color está codificado de una manera que sugiere una lógica interna, la estratificación de un disfraz en comparación con la estratificación de un lenguaje. La película busca una forma de mirar casi forense, pero al espectador se le niega sistemáticamente la imagen completa. Lo que está oculto o revelado está cuidadosamente orquestado para facilitar el cuestionamiento del carnaval. El cuerpo es considerado un mediador altamente abstracto para confrontar una política de identidad que está en medio. Bajo la autoría de un artista de mestizo, Junkanoo Talk cuestiona los deslizamientos que ocurren cuando un lenguaje atraviesa diferentes culturas, preguntándose qué se puede traducir y dónde ocurren las resistencias.



Rhea Storr (n. 1991, Leeds, Reino Unido) es una artista radicada en Londres. Su práctica abarca imagen en movimiento, dibujo y escritura. Realizó una Maestría en Práctica de Arte Contemporáneo del Royal College of Art (2017) y un BFA de The Ruskin School of Drawing and Fine Art, University of Oxford (2013). Trabaja sobre identidades negras y mestiza, preguntándose dónde las imágenes fallan o se nos resisten. Suele trabajar en películas de 16 mm. Entre las proyecciones recientes se incluyen el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, EE. UU., Festival Europeo de Arte de los Medios, Festival Internacional de Cortometrajes de Hamburgo, Kassel Doc Fest, Berwick Film and Media Art Festival y Aesthetica Short Film Festival. Es la ganadora del Premio inaugural de cine experimental Louis Le Prince y enseña talleres en la cooperativa de cine Not Nowhere.

{NOTA_TITULO}
Ailbhe ni Bhriain. Inscriptions (One Here Now), 2018 [Inscripciones (una aquí ahora)].


Ailbhe ni Bhriain. Inscriptions (One Here Now), 2018 [Inscripciones (una aquí ahora)]. Video monocanal, 14’54’’. Seleccionado por Crawford Art Gallery, Cork (Irlanda)
 

Inscriptions (One Here Now) [Inscripciones (una aquí ahora)], por Ailbhe Ní Bhriain, combina video e imágenes generadas por computadora para crear un mundo de desorientación onírica. Filmado en el espacio negativo del interior de una cantera, una serie de disparos de seguimiento extendidos nos llevan a las profundidades vertiginosas de la cantera. Para marcar estos disparos hay escenas de una fábrica de piedra caliza en funcionamiento, representadas en un estado abandonado e inundado y habitadas por un mono solitario y varias aves rapaces.

Incorporadas en las películas, hay referencias al antiguo idioma irlandés de Ogham, un guión que tomó la forma de trazos lineales cortados en piedras verticales. La cámara en Inscripciones (una aquí ahora) intenta "leer" las paredes de la cantera. Traza el tiempo profundo de las secuencias geológicas, las cicatrices dejadas por la maquinaria en las superficies rocosas y las notaciones industriales rociadas que codifican la mercantilización y desaparición del paisaje. En estas formas dispares de inscripción, encuentra una metáfora del Antropoceno, la actual era geológica en la que el comportamiento humano es la fuerza dominante que da forma al medio ambiente y al clima. Los animales en la película (todas las especies en peligro de extinción) examinan sus alrededores en desaparición y vuelven la vista hacia el espectador. Quizás, nos recuerdan una relación antigua y alternativa con el mundo natural - un modo de percepción y comunicación en riesgo de perderse para siempre.

Es integral al trabajo la banda sonora estratificada, descrita por la compositora Susan Stenger como una "geología sonora" y desarrollada a partir de un estudio de los patrones del código morse y las melodías y frases tradicionales del keening irlandés -forma tradicional de lamento vocal para los muertos-. La música resultante es un lamento melódico inmerso en una base de profundos zumbidos y atmósferas. Su método de composición refleja el recorrido de la película, moviéndose a través de una matriz de códigos contradictorios para acceder a un acto de duelo más profundo y sin palabras. Esta película fue encargada originalmente por Miranda Driscoll como parte de One Here Now, The Brian O’Doherty / Patrick Ireland Project, con el apoyo del Consejo de las Artes de Irlanda.


Ailbhe Ní Bhriain (n. 1978) es una artista irlandesa conocida por su uso de video, imágenes generadas por computadora y fotografías. Su trabajo se ha mostrado ampliamente, en exposiciones y proyecciones en RHA, Dublín; Museo Broad, Michigan; Domobaal, Londres; Paris Photo; Museo Reina Sofía, Madrid; Caixa Forum, Barcelona; Centro de Arte Contemporáneo, Salónica; y Centrale, Bruselas entre otros. Está representada por la galería domobaal, Londres.


 

{NOTA_TITULO}
Bojan Fajfrić. The Cause of Death, 2015 (La causa de muerte)


Bojan Fajfrić. The Cause of Death, 2015 (La causa de muerte). Video, 13’. Colección October Salon. Seleccionado por Centro Cultural de Belgrado, Serbia.

 

The Cause of Death está colocando la "Ola Negra" del cine yugoslavo en el centro del cambio social, revive el legado de este movimiento al examinar la posibilidad del lenguaje del arte para estimular giros sistémicos. El artista se está apropiando de textos y acciones de la historia del cine yugoslavo e insertándolos en los escenarios y condiciones de su vida personal. Asume los roles de 5 personajes principales de BW y recrea sus escenas culminantes: Milena de "WR:" Mysteries of Organisms "(1971) de Dušan Makavejev, Jugoslava de" Early Works "(1969) de elimir ilnik, Ive de "The Ambush" (1969) de ivojin Pavlović, Tom de "Plastic Jesus" (1971) de Lazar Stojanović y Dzimi Barka de "When I Am Dead And Gone" (1967) de ivojin Pavlović. El trabajo une una experiencia colectiva y personal, mientras juega con los límites de su reconocimiento en diferentes contextos.



Bojan Fajfrić (nacido en 1976, Belgrado, Yugoslavia). Su desarrollo profesional comenzó cuando dejó Yugoslavia en 1995 para estudiar artes visuales en los Países Bajos. Se graduó de la Royal Academy en La Haya y fue residente de la Rijks Academy en Amsterdam. Exposiciones recientes incluyen La Triennale, Palais de Tokyo, Centro Báltico de Arte Contemporáneo, De Appel, Kunstlerhaus Graz, etc. Las proyecciones recientes incluyen International Short Festival Oberhausen, WORM Rotterdam, Doc Leipzig, Moderna Museet "The Screen of Memory", etc.

{NOTA_TITULO}
Miguel Fernández de Castro. Grammar of Gates, 2019 (Gramática de las puertas)



Miguel Fernández de Castro. Grammar of Gates (Gramárica de las puertas), 2019. Video monocanal sonoro, 20’ 31’’. Seleccionado por Ballroom Marfa, Texas (EE.UU.)
 

El video Grammar of Gates (Gramática de las puertas) de Miguel Fernández de Castro, es un collage dinámico, visual y auditivo, que recorre territorios, idiomas y conflictos superpuestos que marcan la frontera entre México y los Estados Unidos dentro de la nación soberana Tohono O’odham. El artista entrelaza extractos de la película de 1970 Gerónimo Jones con drones e imágenes de vigilancia del paisaje y una recitación inofensiva de frases extraídas de un manual de gramática española práctico para oficiales de la patrulla fronteriza. La repetición de memoria del libro de texto establece un telón de fondo para las arquitecturas de poder banales y brutales situadas en la frontera. A través de este mantra militar, el video registra quién navega por el territorio, legal e ilegalmente, y las diversas barreras físicas e invisibles que podrían enfrentar. El artista utiliza un observatorio ubicado en una montaña sagrada y una puerta bloqueada destinada a conectar las tierras ancestrales de O’odham, como índices de la degradación de la administración y el acceso. Injertando cuidadosamente material de fuentes dispares, de Castro ilustra el lenguaje del poder que define los bordes de una dinámica violenta que a su vez define la frontera.



Miguel Fernández de Castro (Sonora, 1986) es un artista visual cuyo trabajo examina cómo las economías extractivas y criminales transforman materialmente un territorio. A través de proyectos a largo plazo, ha desarrollado un cuerpo de trabajo que comprende fotografía, video, escultura, archivos y escritura. Su trabajo ha sido mostrado en Frac Centre-Val de Loire, Orleans; e-flux, Nueva York; Museo de Geología, UNAM, Ciudad de México; Spazio Veda, Florencia; La Biblioteca Wren, Cambridge; Museo Artium, Vitoria; Proyecto Paralelo, Ciudad de México; Casa del Lago, Ciudad de México; Ashkal Alwan, Beirut; Museo de Arte Moderno de México, Ciudad de México; Museo de Antropología, Vancouver; Bikini Wax, Ciudad de México; Museo de Arte Latinoamericano, Los Ángeles; entre otros. Recientemente, fue residente en PAOS, Guadalajara y en Casa Gallina-InSite, Ciudad de México.


 

{NOTA_TITULO}
Lisa Tan. My Pictures of You, 2017-2019 (Mis fotos de vos)


Lisa Tan. My Pictures of You, 2017-2019 (Mis fotos de vos). Video HD, sonoro, 23’. Seleccionado por Bonniers Konsthall, Estocolmo (Suecia)
 

La artista piensa en las imágenes de Marte como una máscara de la muerte de la Tierra capturada millones de años en el futuro vista desde el presente. Impulsado por las fotografías de las expediciones de la NASA que representan la topografía de Marte, Tan siente cómo los lechos de los lagos secos del planeta, las dunas de arena ondulantes y el horizonte podrían ser los nuestros. Su sorprendente familiaridad la transporta al terreno desértico del suroeste de Estados Unidos donde fue criada. Toma parte de su inspiración poética de un cientifico responsable de los instrumentos clave para medir el agua y la atmósfera en Marte.

Un viaje por carretera a través del desierto plantea preguntas sobre el clima y la extinción. Sin embargo, la preocupación más profunda es desentrañar el significado fotográfico en relación con las imágenes de Marte, a través del análisis alternativo del artista de la cámara Lucida de Roland Barthes. El texto seminal de Barthes sobre fotografía gira en torno a una imagen de la difunta y querida madre del autor cuando era niño en lo que se conoce como la fotografía Winter Garden (Jardín de Invierno). My Pictures of You ofrece un experimento mental: reemplazar a la madre de Barthes por la "madre" Tierra. A pesar del terreno sombrío del video, logra transformar su propio pesimismo en una alegre afirmación de la existencia terrenal.



 

Lisa Tan nació en 1973 en Syracuse, Nueva York, EE. UU., Lisa Tan vive en Estocolmo, donde es profesora de Bellas Artes en la Universidad de Artes, Artesanías y Diseño de la Universidad de Konstfack. Ella trabaja con video, fotografía, texto e instalación. Tan se preocupa por las formas en que las imágenes y el lenguaje dan forma a la conciencia política, la formación de la subjetividad individual y el deseo. Aspectos de su vida cotidiana, como el amor, las experiencias de la otredad, la pérdida, han servido de inspiración junto con su investigación en diferentes campos de estudio, como la teoría de la fotografía, la literatura y el afecto. Fue incluida actualmente en osloBIENNALEN First Edition 2019-2024 con una obra titulada, Otros artistas (2019). Las exhibiciones recientes incluyen una exposición individual en Kunsthall Trondheim (2017), y las exhibiciones grupales, An Inventory of Shimmers, MIT List Center (2017), Show and Tell, Malmö Konstmuseum (2017), Why Not Ask Again ?, 11th Bienal de Shanghai (2016), Decente, ICA Philadelphia (2016), Audiencia envolvente, Exposición trienal en el New Museum (2015). Su trabajo está incluido en las colecciones públicas de Moderna Museet, Estocolmo, Malmö Konstmuseum, la colección de arte público de la ciudad de Oslo, y Coleção Moraes-Barbosa, São Paulo.

 

{NOTA_TITULO}
Francesco Pedraglio. Racconto antiorario (6 costellazioni), 2017 [Historia en sentido antihorario (6 constelaciones)]


Francesco Pedraglio. Racconto antiorario (6 costellazioni), 2017 [Historia en sentido antihorario (6 constelaciones)]. Video HD, 10’04’’. Seleccionado por Galleria D’Arte Moderna e Contemporanea, Bergamo (Italia)
 

Para Pedraglio, el lenguaje es un mecanismo que organiza lo visible: moldea la realidad porque la define en cada una de sus partes, de modo que los diferentes niveles sensoriales (visuales y auditivos) y las dimensiones conceptuales relacionadas con el teatro, el cine y la narrativa terminan siendo indisolublemente conectado. El lenguaje nombra cosas: un hombre, un automóvil, un mono araña ..., subdividiendo el mundo en unidades dotadas de un significado (ostensible), las constelaciones, y prepara la realidad para ser capturada por el pensamiento, la narración per se.

La realidad fílmica toma forma a través de las palabras: una imagen visual creada por el uso elocuente de las palabras y la construcción de versos, pero también a través del desarrollo de una trama, esa secuencia de acciones que el artista / director evoca para dar una forma retiniana a las imágenes.

En lenguaje, la imagen de lo que nos rodea es una imagen lingüística, y esto permite la interacción artista-audiencia; El video nos recuerda que el lenguaje es una herramienta poderosa que media entre nosotros y la realidad circundante.

En el centro de un espacio oscuro, la rotación en sentido antihorario de la cámara alrededor de una columna marca la sucesión rítmica de una serie de imágenes abstractas. A medida que las líneas que conectan los puntos se extienden alrededor de una hoja de papel, las trayectorias, los colores, las formas y los volúmenes parecen materializarse en fragmentos de un alfabeto desconocido, un lenguaje silencioso y simbólico. Mientras tanto, en lo que parece ser un proceso adivinatorio, una voz en off utiliza estos mismos fragmentos para proponer puntos de partida para historias de futuros.


Desarrollada a partir de una actuación en vivo, la película emplea una narrativa abstracta para imaginar seis posibles constelaciones que se forman en ese espacio creado entre el narrador, los actores, los accesorios y la oscuridad de la noche.



 

Francesco Pedraglio está interesado en contar historias como una herramienta para decodificar encuentros íntimos con situaciones tanto mundanas como históricamente complejas. Observa cómo el proceso de narrar y escenificar, uno mismo o una situación, influye en la relación entre el narrador y el oyente, haciendo visibles las fantasías y ficciones que constituyen nuestra realidad. El punto de partida de la práctica de Pedraglio: ser performance, escultura, instalación, grabados, películas, es escribir. Un detalle curioso, un rumor escuchado, un incidente banal, cualquier cosa podría provocar alguna revelación. Y es en el movimiento desde el texto escrito hasta la acción en vivo, desde la acción en vivo hasta una instalación en escena o una película donde ocurre la exploración del lenguaje, la ficción y la creación de la realidad.

Francesco Pedraglio nació en Como (Italia) en 1981. Vive en la Ciudad de México.

{NOTA_TITULO}
Dominka Olszowy. Wanda Wanton, 2016


Dominka Olszowy. Wanda Wanton, 2016. Video, 9’14’’. Seleccionado por Museum of Modern Art, Varsovia (Polonia)
 

Wanda Wanton, el personaje principal, es un aspirante a artista de Wieliczka, que trabaja como profesora de lengua polaca. Después del trabajo, Wanda se dedica a pasiones peculiares: le encanta destruir cosas y llama a sus actos de vandalismo "actos de arte" o simplemente "esculturas". El vandalismo se convierte en su filosofía de vida: la destrucción crea un nuevo orden, por lo tanto, toda la creación debe basarse en la destrucción. Wanda Wanton puede ser vista como el alter ego de Dominika Olszowy. Al darle vida a este personaje, la artista expresa sus deseos socialmente inaceptables. Sin embargo, "Wanda Wanton", ante todo, destaca la relación entre el ser humano y la materia circundante, y hace una pregunta: ¿puede ser el vandalismo un acto de emancipación, liberando a un individuo de la opresión del orden forzado?


 

Dominika Olszowy, nació en 1988 en Skwierzyna, Polonia. Realizó el Bachillerato de Bellas Artes orientado a artes multimediales en la Universidad de las Artes en Poznań, Polonia. Su práctica se encuentra en el cruce de varios medios -incluyendo el video, la performance, la instalación, escenografía y una mezcla única de verdad y fabricación. Olszowy se basa tanto en la forma como en la estética del teatro amateur, el cabaret, mockument o talk show, mezclados y exagerados. Olszowy crea obras, que a veces trata como amuletos que toman posición y dominan la realidad en crisis.

Con frecuenta su trabajo se basa en sus experiencias personales. Sin embargo, lo procesa de manera universal, llenándolo de sutiles declaraciones de humor sobre la condición humana y el tiempo. Es fundadora de la efímera Sandra Art Gallery (desde 2008), y es cofundadora de un grupo de hip hop llamado Cipedrapskuad y una banda de ciclomotores Horsefuckers MC. Además de su práctica individual, Olszowy suele colaborar con directores de teatro creando escenografías. Vive y trabaja en Varsovia.

{NOTA_TITULO}
Raqs Media Collective. Passwords for Time Travel, 2017 (Contraseñas para un viaje en el tiempo)


Raqs Media Collective. Passwords for Time Travel, 2017. (Contraseñas para un viaje en el tiempo) Video, 10’01’’. Seleccionado por Project 88, Mumbai (India)

Passwords for Time Travel (Contraseñas para un viaje en el tiempo) consiste en un conjunto de videos de texto e imágenes que proponen una serie de términos que anticipan y ensayan conversaciones con el futuro cercano y lejano. Combinando el enigma del deletreado con la precisión de una entrada de diccionario, estas combinaciones léxicas inesperadas se presentan junto con imágenes que profundizan sobre los múltiples significados de los textos.



 

El colectivo Raqs Media fue fundado en 1992. Sus integrantes están radicados en Nueva Delhi, India

Monica Narula, Shuddhabrata Sengupta y Jeebesh Bagchi formaron Raqs Media Collective en 1992, después de haber dejado el Centro de Investigación y Comunicación Masiva AJK, de la Universidad de Jamia Milia en Delhi, mientras trabajaban juntos en su primera película de 16 mm, ahora perdida, Half the Night Left, and the Universe to Comprehend (Media noche restante, y el universo para comprender)

Raqs Media Collective sigue su propio imperativo de "contemplación cinética" para producir una trayectoria que es inquieta en sus formas y rigurosa en sus procedimientos. Raqs articula una íntima relación con el tiempo en todos sus tiempos mediante anticipación, conjeturas, enredos y excavaciones. Conjurando figuras de agudeza cognitiva y sensorial, el trabajo de Raqs reconfigura los campos de percepción y exige que todos vean de nuevo lo que dan por sentado.

Raqs ha exhibido ampliamente, incluyendo Documenta, las Bienales de Venecia, Estambul, Taipei, Liverpool, Shanghai, Sydney y Sao Paulo. Las exposiciones individuales recientes (y proyectos) incluyen: Pamphilos en Fast Forward Festival 6, Atenas (2019); Still More World en el Museo Árabe de Arte Moderno, Doha (2019); Twilight Language en Manchester Art Gallery (2017-2018); Todo lo demás es ordinario en el Museo K21 de Arte del Siglo XXI, Dusseldorf (2018); Si es posible, es posible, MUAC, Ciudad de México (2015) y Untimely Calendar en la Galería Nacional de Arte Moderno, Delhi (2014-2015). Las exposiciones comisariadas por Raqs incluyen In The Open o in Stealth (MACBA, Barcelona 2018-2019); Por qué no preguntar de nuevo (Bienal de Shanghai 2016-2017); INSERT2014 (Nueva Delhi, 2014) y El resto de ahora y escenarios (Manifesta 7, Bolzano, 2008). Son los directores artísticos de la próxima Trienal de Yokohama (2020).

El colectivo Raqs sigue radicado en Delhi, soldando persistentemente un sentido agudo y contemporáneo de lo que significa reclamar al mundo desde las calles de dicha ciudad. Al mismo tiempo, Raqs articula una relación personal de vivencias con mitos e historias de diversas procedencias. Raqs considera que su trabajo abre la posibilidad de una conversación que encarna una profunda ambivalencia hacia la modernidad y una crítica tranquila pero constante de las operaciones de poder y propiedad.

{NOTA_TITULO}
Mohamed A. Gawad. Betalpha (Balbalah), 2018


Mohamed A. Gawad. Betalpha (Balbalah), 2018. Video monocanal, sonoro. 5’31’’. Seleccionado por MMAG Foundation, Amman (Jordania)
 

Bal-balah, sustantivo. 1- confusión; Desorden; Desconcierto. 2- un idioma ejercicio de deconstrucción, donde las oraciones de diferentes orígenes lingüísticos se transforman a través de diferentes lenguas maternas / oídos. 3- Una situación hipotética de un momento poshistórico de pérdida del lenguaje: “En un momento anterior, un Big Bang en Babel sentó el uni-logos en un proceso perpetuo de mejora del lenguaje. En un momento, esa expansión expira. Lo que sigue es un retroceso; donde dialect-ic-s se unen y separan la superposición ".



 

Mohamed A. Gawad es cineasta y editor con sede en El Cairo. Él tiene un MFA en escritura de guiones y edición de RSICA. Sus obras se proyectaron en varios festivales y espacios, incluidos Berlinale, Internationale Kurzfilmtage Oberhausen, Shnit Film Festival, Contemporary Image Collective - El Cairo y Les Instants Vidéo Numériques et poétiques. También es cofundador de Cimatheque - Alternative Film Center.

 


 

{NOTA_TITULO}
Yu Guo. Jiéjiè (Encantamiento), 2019


Yu Guo. Jiéjiè (Encantamiento), 2019. Video digital, sonoro. 12’57’’. Seleccionado por KWM artcentre, Beijing (China)
 

"Jiéjiè" es una palabra budista que describe la "zona" protectora creada a través de una conciencia colectiva entre un grupo de personas. Yu Guo toma esta noción como una perspectiva a través de la cual mirar cómo nos comunicamos dentro de entornos urbanos muy mediados. Para Yu Guo en la vida urbana actual, cada acción acción visual funciona como una pantalla que constantemente produce nuevas narraciones a seguir o no. Mirar una ventana del metro es lo mismo que mirar la pantalla del teléfono; ambos contienen un tipo de lenguaje mediado "Jiéjiè" es la pantalla donde se comunica la representación bidireccional del cuerpo y los medios. El objetivo de la película es analizar cómo funciona "jiéjiè" en este nuevo entorno y si se necesita un nuevo idioma para describir esta situación.



 

Yu Guo nació en 1983 en Tongjiang, provincia de Sichuan y se graduó del estudio nro. 1 del Instituto de Bellas Artes de Sichuan, Chongqing, China en 2006. Actualmente vive en Chongqing, China. A Yu Guo le gusta usar contenido conciso para representar entornos oscuros. El tema de cada pintura es claro, con pocos elementos, y las obras parecen extremadamente silenciosas y llenas de corrientes ocultas. Si bien uno puede reconocer rápidamente la estructura de las obras, no facilitan la observación de cada detalle ni la edición consciente circunstancias extrañas. El uso de colores por parte de Yu también es brillante, y los colores desenfrenados y las imágenes tranquilas crean un contraste sorprendente, haciendo que las pinturas sean transparentes, pero también opacas. Esta opacidad no está en las imágenes o el estado de ánimo. Se deriva de la experiencia perceptiva de sus entornos oscuros, acompañado por un silencio y misterio que podrían romperse en cualquier momento. Este control sobre la composición puede provenir del desconocimiento de Yu Guo de su naturaleza o del efecto discordante que crea por diseño o accidente. Este sentido inmediato de las diferentes capas es la primera impresión que recibimos al ver sus pinturas.

{NOTA_TITULO}
Evgeny Granilshchikov. Courbet's Funeral (El funeral de Courbet), 2014


Evgeny Granilshchikov. Courbet's Funeral (El funeral de Courbet), 2014. Video monocanal filmado con un celular, 11’33’’. Seleccionado por Moscow Museum of Modern Art.
 

El video está compuesto por imágenes de teléfonos móviles, grabadas de febrero a abril de 2014. Explora nuestra historia política reciente: el período de las protestas emergentes contra la guerra en Ucrania, el caso en curso de la Plaza Bolotnaya y el momento justo antes de la crisis económica. El trabajo captura el momento de ansiedad e incertidumbre sobre nuestro futuro más cercano, con las grabaciones semi-documentales de la vida cotidiana que recordando una esperanza suspendida indefinidamente en el aire.

Courbet’s Funeral es un collage que combina video-poesía con documentación, ficción con realidad y política, creando asociaciones de múltiples capas enraizadas en las historias personales y nacionales. La película ha preservado el flujo de vida tenso y ligeramente soñador característico de aquellos tiempos, que finalmente se disuelve en las luces rosadas de la escena final de la fiesta, desplegándose en la banda sonora de la banda Motherfathers.



 

Evgeny Granilshchikov (nacido en 1985, Moscú, Rusia) vive y trabaja en Moscú. Se graduó en el Instituto de Periodismo y Literatura de Moscú en 2009, y en la Escuela de Fotografía y Multimedia Rodchenko de Moscú en 2013. Entre sus exposiciones individuales se incluyen: Untitled (After Destructions), Multimedia Art Museum, Moscú (2016); y Rehearsal Time, Triumph Gallery, Moscú (2013). Entre las exhibiciones colectivas se destacan: One Within the Other: Art of New and Old Media in the Age of High-speed Internet, Moscow Museum of Modern Art (2016); 6th Moscow Biennale of Contemporary Art (2015); Borderland, GRAD, Londres (2015); Burning News, Hayward Gallery, Southbank Exhibition Center, Londres (2014); 4th Moscow International Biennale for Young Art, Museum of Moscow (2104); 11, Garage Museum of Contemporary Art, Moscú (2014); y Happy End, Multimedia Art Museum, Moscú (2013). Fue premiado por Open Frame Award (Alemania, 2016) y recibió el premio Innovation Prize (Rusia, 2013 y 2015).

 

{NOTA_TITULO}
Yao Qingmei. Sanzu Ding and its Patterns: A major archeological discovery (Sanzu Ding y sus patrones: Un gran descubrimiento arqueológico), 2013-actualidad.


Yao Qingmei. Sanzu Ding and its Patterns: A major archeological discovery (Sanzu Ding y sus patrones: Un gran descubrimiento arqueológico), 2013-actualidad. Video, 8’ 12’’. Cortesía del artista, edición especial AFI, 2020. Seleccionado por Para/Site Art Space (Hong Kong)

 

La profesora Yao ha estado investigando extensamente sobre el tema arqueológico de 'Sanzu Ding y sus motivos' durante el periodo de un año. El "Sanzu Ding", más comúnmente utilizado como un recipiente de cerámica ritual, fue desenterrado por los arqueólogos en 2013 y porta un símbolo misteriosamente similar al martillo y la hoz del comunismo moderno. La datación por carbono 14 mostró que se había hecho alrededor del año 3000 a. C., durante el período neolítico. La profesora Yao, especialista en ideogramas chinos antiguos, presenta seis hipótesis sobre los orígenes y la evolución de este símbolo basadas en su extensa investigación en arqueología, semiología y psicoanálisis. La profesora Yao es un personaje ficticio interpretado por la artista. Algunos de los trabajos citados en la investigación son archivos falsificados y extraídos de artefactos de investigación.

La formación del personaje ficticio 'Profesora Yao' se ha desarrollado a través de una serie de performances. El trabajo proviene de una serie inicial de charlas performáticas celebradas en universidades y centros de arte en China, Francia y Alemania. Encarnando el papel de autoridad de un académico invitado, la profesora Yao dio a conocer su investigación a una audiencia de estudiantes desprevenidos. En etapas posteriores dentro de un contexto de exhibición, la investigación se ha expandido y se ha convertido en una constelación de medios y registros que comprenden fotografías, cajas de luz, objetos de cerámica, texto impreso y video instalaciones, exhibidos de igual manera que la colección de un museo.




 

Yao Qingmei (nacido en 1982, Wenzhou, China) actualmente vive y trabaja entre Wenzhou, China y París, Francia. Recibió su Diploma Nacional Superior de Expresión Plástica con honores de Villa Arson, Niza, Francia en 2013, y fue la ganadora del Premio especial del jurado en el 59º Salón de Montrouge en 2014, el Premio Joven Artista Chino del Año en 2017 y el Premio Jeune Création de París en 2018.

La práctica de Yao atraviesa el límite entre la performance y su emplazamiento, y frecuentemente realiza intervenciones en espacios públicos para perturbar sus parámetros de realidad y entorno. Su práctica artística está profundamente anclada en la reflexión crítica sobre la formulación de discursos políticos y sociales, explorando cómo los gestos simbólicos ganan o pierden poder a través de formas de apropiación y desplazamiento. El humor, que se emplea constantemente para exponer lo absurdo, juega un papel importante en su trabajo. Ofreciendo diferentes métodos de resistencia, sus performances teatrales e intervenciones se realizan por medio de la superposición de tradiciones burlescas de la sátira y la parodia, combinadas con dispositivos de encuadre influenciados por el decorado y vestuario teatral, conferencias pedagógicas, la dialéctica entre imagen y texto, y coreografía inspirada en la danza moderna.

{NOTA_TITULO}
Ergin Çavuşoğlu. Desire Lines (Tarot & Chess), 2016 [Líneas de deseo (Tarot y ajedrez)]


Ergin Çavuşoğlu.
Desire Lines (Tarot & Chess), 2016 [Líneas de deseo (Tarot y ajedrez)]. Video monocanal HD, audio, 29’3’’ © Ergin Çavuşoğlu. Cortesía del artista, Extra City Kunsthal, Platform 0090 yFLACC. Producido con el apoyo de SAHA, Estambul.

 

Las líneas de deseo son, en general, caminos de voluntad que representan la búsqueda de la ruta de navegación más corta entre un origen y un destino. Este trabajo revela los patrones universales del comportamiento humano y su relación con el pasado, presente y futuro observados a través del prisma de las expresiones literarias articuladas por Italo Calvino en su libro The Castle of Crossed Destinies (1973). Los personajes de la película se basan libremente en los del conjunto de cartas del tarot de Marsella que Calvino retrata fielmente, pero a todos se les han asignado nuevos roles de acuerdo con el tratamiento cinematográfico diferente de la narrativa. El libro de Calvino retrata un encuentro de viajeros que cuentan sus aventuras (o cuyas aventuras se cuentan para ellos) usando cartas del tarot en lugar de palabras. Las interpretaciones de las cartas en el libro aluden a cuentos clásicos como Fausto, Edipo y narraciones de Shakespeare como Hamlet, Macbeth y King Lear. La mezcla y el sorprendente contraste entre la historia y la contemporaneidad en la historia y los personajes se prestan a presentar simultáneamente la narración de una manera lineal, así como de una manera más abruptamente multivalente, interpretando escenas que ocurren a través del tiempo y el lugar en una armonía absurda.



 

Ergin Çavuşoğlu (Bulgaria) estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Sofía, en la Universidad Marmara (BA) de Estambul, recibió su Maestría en Artes en el Goldsmiths College de Londres y es Doctor en Filosofia por la Universidad de Portsmouth. Çavuşoğlu co-representó a Turquía en la 50a Bienal de Venecia en 2003. Fue preseleccionado para el Beck’s Futures Prize en 2004 y para Artes Mundi 4 en 2010.

Los conceptos y temas que son fundamentales para la práctica de Çavuşoğlu son los que investigan las nociones de lugar, liminalidad y las condiciones de producción cultural, que ha estado explorando a través de una variedad de medios, incluidas instalaciones de video y sonido, pintura, escultura y dibujos anamórficos.

Çavuşoğlu ha realizado exposiciones individuales en Extra City Kunsthal, Amberes (2016), PEER, Londres (2010), Ludwig Forum für Internationale Kunst, Aquisgrán (2009), Kunstverein Freiburg (2008) y John Hansard Gallery, Southampton (2006), entre otros. Entre sus exhibiciones en museos y bienales se destacan: Galleria d'Arte Moderna Milano (GAM) (2018), MacKenzie Art Gallery, Regina (2018), The Jewish Museum and Tolerance Center, Moscú (2018), Es Baluard Museum of Modern Art, Palma (2017 ), Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York (2016), Istanbul Modern, Estambul (2015), Manifesta 8, Murcia (2010), Zentrum Paul Klee, Bern (2009), Schirn Kunsthalle, Frankfurt (2008), The British Art Show 6 (2005), ICA, Londres (2004), la 8ª Bienal de Estambul (2003) y la 3ª Bienal de Berlín (2003). Çavuşoğlu vive y trabaja en Londres.