19 / 02 / 2025
Terror en el jardín de PROA21: el folk horror llega a Temporada Alta 2025
Ríndete, Dorothy juega con los elementos del folk horror, un subgénero que transforma el ambiente rural en un escenario donde lo cotidiano se vuelve macabro. Una experiencia tan fascinante como perturbadora promete esta obra de Malena Giaquinta, que en una entrevista nos cuenta detalles del proceso creativo y como surge su interés por el género.
Sábado 25 de febrero 18.30h
Av. Pedro de Mendoza 2073
Entrada gratuita
Auspicia Tenaris – Ternium
¿Quién es Dorothy?
Dorothy es la protagonista de la obra. El personaje está inspirado en la película del Mago de Oz, en su momento interpretada por Judy Garland, que tiene toda una impronta mágica y cándida también, muy infantil. EL Mago de Oz tiene como leitmotiv el camino del héroe, y es el que recorre Dorothy para alcanzar un conocimiento de la vida y de sí misma para luego volver a casa con ese conocimiento adquirido en el camino. La propuesta de Ríndete Dorothy es el “anticamino” del héroe. De alguna manera ella queda lupeada, repitiendo ese recorrido, una y otra vez, sin aprender nada, repitiendo cada día lo mismo, sin avanzar. No hay una idea de progresión, sino una idea de fatalidad porque es un loop continuo de acciones y repeticiones. Ya es una anciana cercana al Alzheimer y repite esta serie de acciones con los mismos personajes del Mago de Oz, pero que ahora están en estado de decrepitud y decadencia.
¿Cómo se manifiesta el horror en la obra y de qué manera se conecta con su representación en la cultura visual?
Justamente es parte de lo mismo. Nuestros disparadores fueron imágenes de algunas pinturas de Peter Bruegel, escenas rurales y otras en donde hay una atmósfera festiva, de celebración, pero también, o incluso, de situaciones más costumbristas. Pero siempre hay un elemento macabro, que corta con esa imagen, como más idealizada de lo que es el campo, y mete un elemento más siniestro o incluso de crueldad explícita. Entonces partiendo de ahí y después siguiendo con algunas otras referencias del cine de terror como Motel hell, El Hombre de mimbre y Midsommar películas icónicas de un subgénero del cine de terror conocido como folk horror, que sería algo así como terror rural. Esas referencias, junto con el imaginario del Mago de Oz sirvieron para pensar el ambiente rural, porque Dorothy es una chica de una granja en Kansas, entonces ahí se conectaban estos mundos que tienen que ver con el campo, con lo rural y sus elementos fantásticos, pero también siniestros y terroríficos.
¿Cómo se manifiesta el horror en la obra y de qué manera se conecta con su representación en la cultura visual?
Justamente, es parte de lo mismo. Nuestros disparadores fueron las imágenes de algunas pinturas de Pieter Bruegel, escenas rurales y otras en donde hay una atmósfera festiva, de celebración; también, o incluso, de situaciones más costumbristas. Pero siempre hay un elemento macabro que irrumpe esa versión idealizada del campo, un elemento más siniestro o incluso de crueldad explícita. Partiendo de ahí seguimos con algunas otras referencias del cine de terror como Motel hell, El Hombre de mimbre y Midsommar, películas icónicas de un subgénero conocido como folk horror, que sería algo así como terror rural. Esas referencias, junto con el imaginario del Mago de Oz, sirvieron para pensar ese ambiente, porque Dorothy es una chica de una granja en Kansas. Esos mundos tienen que ver con el campo y sus elementos fantásticos, pero también siniestros y terroríficos.
¿Qué simbolismo tienen las imágenes del carnaval, las kermeses y las danzas rituales dentro de la narrativa?
Estas celebraciones o fiestas populares, esta idea de kermés, de feria, son muy propias de cada pueblo, son rituales relacionados con su idiosincrasia. Yo vengo de Mendoza, no es un pueblo pero está la fiesta de la vendimia y otras más que son típicas de la región. Para la mirada del extranjero, del observador que llega, es un ritual extraño, una aproximación a lo desconocido. Eso también ha sido tema de representación, por ejemplo, en El hombre de mimbre o Midsommar, extranjeros que llegan a un lugar en donde todo les resulta idílico: un poblado rural, alejado, con sus propias reglas y leyes y donde todo parece maravilloso… pero detrás hay un submundo, una subcapa oscura y siniestra. Siempre me pareció muy interesante ese miedo a lo desconocido y lo que sucede puertas adentro. Partir de mitos y leyendas de distintas zonas alejadas de lo que llamaríamos, entre comillas, la civilización humana. Y dentro de esos rituales siempre hay algo vinculado a la danza, entonces me parecía un nexo interesante el de mi lenguaje, la danza, y el terror.
¿Cómo dialogan los referentes pictóricos de Pieter Brueghel con la travesía de El Mago de Oz en la construcción del universo de esta obra? ¿Y cómo se conecta eso con la historia del jardín de PROA21?
El diálogo o el link entre Bruegel y El Mago de Oz es ese universo de la granja. Y esta idea se vincula al folk horror, aunque El mago no es una película de horror, pero de todas maneras tiene cierta oscuridad y un lado esotérico, oculto. Hay muchos documentales interesantes sobre eso. Y respecto al jardín de Proa, me gusta pensar en la idea de capas y que en un mismo territorio coexisten siempre distintas capas históricas con su energía. Sigue habiendo ahí algo del pasado y todos los acontecimientos que sucedieron, es una carga histórica ineludible. Ese escenario me llevó directo a una idea de campo, de baldío, de lugar originario y recortado del tiempo y del espacio.
¿Quiénes son las criaturas que conforman esa familia?
Las criaturas que componen este universo son algo así como espejismos, sueños, y también un poco todo sucede en la cabeza de Dorothy, entonces son sus propios fantasmas, ella misma multiplicada, ella en el pasado. Esas criaturas que recuerda cuando conoció la tierra de Oz y que ya no están más, pero quiere reencontrar. A su vez, esa búsqueda interminable para volver a casa y encontrarse también con que esas criaturas que en algún momento fueron mágicas y la ayudaron, ahora se revelan y le ponen obstáculos en el camino.
¿De donde viene tu interés en el género? Si tenés alguna anécdota personal relacionada con esta pregunta, nos encantaría conocerla
Mi conexión con el género viene desde siempre. Desde que era muy chiquita me gustan las películas de terror, y como a mi mamá también le gustan, siempre me permitieron verlas. Era muy chica: por un lado eso me traumó porque no pude dormir sola por muchísimo tiempo, hasta bastante grande, te diría. Estaba convencida de que esos seres iban a parecer, pero no dejaba de verlas. Por un lado me hace daño, pero al mismo tiempo me fascinan…